Etica Profesional
Etica Profesional
Etica Profesional
Por:
2
PRESENTACIÓN
3
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
4
UNIDAD I:
Objetivos de la Unidad
Los griegos utilizaban dos términos distintos para referirse en un caso a lo que
nosotros llamamos "ética" y en otro a lo que nosotros llamamos "costumbre".
Por un lado con el término "éthos" (con "? ": épsilon o "é" breve) designaban a
lo que a en castellano nos referimos a las costumbres o los hábitos
automáticos; mientras que con el vocablo eéthos (con "? ": ETA o "ë"
prolongada) se refería al concepto de "modo de ser", "carácter" o
predisposición permanente para hacer lo bueno.
Cuando los latinos se ven forzados a traducir esa palabra a su lenguaje propio
utilizan el vocablo "moralitas", que a su vez se origina de la raíz "mos", o
"mores" que significaba simultáneamente: costumbres y maneras permanentes
de actuar o comportarse.
5
Al no disponer el latín de dos palabras para referirse a los dos conceptos que el
griego podía diferenciar, muy pronto "moralitas" sustituye a éthos y éthos, y por
lo tanto, en adelante una palabra sola va a significar tanto el modo de ser o la
predisposición propia de cada uno en lo que tiene que ver con lo bueno, como
las conductas acostumbradas o "de hecho".
Es del vocablo latín "moralitas" que proviene la palabra "moral" del lenguaje
castellano.
Del análisis etimológico podemos ver que la palabra latina "moralitas" incluye
no solo las acciones humanas en "cuanto vividas de hecho" sino también las
acciones humanas en cuanto elegidas como rectas de acuerdo con el mundo
de valores permanente del individuo.
Ese saber sistematizado implica una concepción de lo que son los derechos y
deberes que le corresponden como individuo que vive en sociedad, así como
las prohibiciones, sanciones y todos los tipos de medios adecuados para
alcanzar "el bien" en la interacción humana.
6
cualidad de determinadas acciones de los individuos en cuanto tienen que ver
con la manera que éstos ejercen su responsabilidad frente a los valores,
principios y normas morales. Hace un juicio evaluatorio de una acción humana
en cuanto es capaz de encarnar o realizar en la práctica, a los valores,
principios, y normas éticas.
De ahí que nosotros entendamos por "Ética o Filosofía Moral "La disciplina
filosófica que reflexiona de forma sistemática y metódica sobre el sentido,
validez y licitud (bondad-maldad) de los actos humanos individuales y sociales
en la historia. Para esto utiliza la intuición experiencia humana, tamizada y
depurada por la elaboración racional.
Escrita con minúscula o usada como adjetivo "ética o "moral "hace referencia al
modo subjetivo que tiene una persona o un grupo humano determinado de
encarnar los valores morales. Es pues la ética pero en tanto vivida y
experimentada. En ese sentido el lenguaje popular se refiere a que una
persona "no tiene ética" o que "la ética o la moral de fulano" es intachable.
7
etimológico común de estos términos. En muchos casos se los usa de forma
intercambiable. No obstante, hay autores se empeñan en distinguirlos.
Entre aquellos que diferencian a la Ética de la Moral están los que sostienen
que "Ética" sería la disciplina filosófica que se ocupa de la fundamentación
racional del comportamiento moral del hombre mientras que "Moral" sería todo
lo que se refiere a los valores en tanto asumidos y vividos por la gente, o sea, a
la dimensión subjetiva o a la moralidad vivida de hecho por los individuos o
grupos determinados.
Otros han preferido distinguir los términos, diciendo que la Ética se ocuparía
del conjunto de principios inalterables por Ej. La defensa de la vida, la
búsqueda de aliviar el sufrimiento, el respeto por la persona humana, la
confidencialidad, etc., mientras que la Moral sería la dimensión subjetiva de
quien asume esos principios.
8
reflexiva, consciente y libre del ser humano que se orienta hacia el deber ser.
La ética y otras disciplinas que se ocupan de la conducta humana.
El objeto de la Ética tiene relación con otros dos ámbitos diferentes, también
prácticos: el derecho y la política. El derecho es el cuerpo de regulaciones o
leyes y sus principios de aplicación e interpretación en un determinado lugar
geográfico e histórico, con sus respectivos agentes de aplicación y medidas
coercitivas.
Cabe señalar, además, que las conductas del ser humano también son
tomadas como objeto de estudio y prescripción por la sociología y la
antropología cultural, materias éstas, que tienen sus respectivas metodologías
específicas.
9
teorías éticas (que incluyen valores, principios, normas, virtudes) y en una
antropología o concepción de lo que es el hombre
Estos dos términos proceden uno del griego, <êthos> (=carácter), y otro del
latín, <mos−moris> (=costumbre). Ambos tienen la misma raíz semántica y por
tanto la misma significación original. Por ello Ética y Moral, etimológicamente,
se identifican y se definen como la "ciencia de las costumbres". Sin embargo,
con el tiempo ambos vocablos han evolucionado hacia significaciones distintas.
Moral Ética
11
5.- Niveles de diferenciación de la ética con la moral
Ejemplo.
Moral
Ético
Más detalles:
La ética
12
1.- La ética es una rama de la filosofía.
La moral
13
TEMA II: ÉTICA PROFESIONAL
El contexto actual requiere con urgencia que los profesionales de las empresas
y organizaciones practiquen la responsabilidad social y sean éticos,
necesitamos que los actores de la innovación institucional sean competentes,
creativos, contextuales, conceptuales y que comprendan que la solidaridad es
la clave para lograr la sostenibilidad y para afrontar esta crisis de
legitimidad que vivimos.
15
3.- Dimensiones en que Un Profesional es responsable y Ético
Cumpliendo con todas las leyes, regulaciones, normas del país en el que
se reside y en el que se trabaja.
Denunciados actos fuera de la ley de los que sea testigo y se posea las
pruebas objetivas requeridas por la justicia para demostrar el hecho
denunciado.
16
C.- Un profesional es Responsable y Ético ante el Medio
Ambiente y las Generaciones Futuras
17
E.- Un profesional es Responsable y Ético ante la Organización en la que
se trabaja
Aclarando las relaciones que guarda ante quien patrocina sus servicios
cuando emita juicio profesional que sirva de base a terceros para tomar
decisiones.
18
Expresando cualquier juicio profesional con la obligación de sostener un
criterio libre de conflicto de intereses e imparcial.
Cuidando las relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con
las instituciones que los agrupan, buscando que nunca se menoscabe la
dignidad de la profesión sino que se enaltezca.
Trabajando para que la sociedad en general y los clientes gesten una
imagen positiva y de prestigio, para lo cual sólo se valdrá de su calidad
profesional y personal. Esto siempre sin caer en una auto-promoción
carente de significado profesional y social.
19
Asumiendo la responsabilidad por las consecuencias de cualquier
informe que llevara su firma, como de cualquier secuela directa de sus
actos.
20
participación de éste en el trabajo sea fundamental para alcanzar los
resultados previstos, el Profesional asumirá la responsabilidad respecto
a la capacidad y competencia del especialista y deberá informar
claramente a su cliente las peculiaridades de esta situación.
21
Respetando la propiedad intelectual y otros derechos de propiedad y
respeto por los intereses de todas las partes interesadas.
22
TEMA III: EL ACTO MORAL
Los actos humanos son aquellos que el hombre conoce y quiere hacer. La
circulación de la sangre, el sentir dolor o placer son actos conscientemente
queridos y a veces nos pasan desapercibidos. El dormir, en si mismo, esta
exento de voluntariedad y de advertencia (cuando duermo no me doy cuenta
de que estoy durmiendo). Sin embargo al hacer deporte es un acto del que nos
damos cuenta y queremos hacer, pero sin embargo tampoco entra en el campo
de la ética (desde el punto de vista de la ética no es bueno ni malo jugar fútbol)
¿Por qué? ,porque si decimos que el acto humano es el que se efectúa con
advertencia y voluntad (libertad que decide), el acto humano moral es aquel
donde la advertencia no consiste solo en darse cuenta de lo que esta haciendo,
sino de la relación que tiene ese acto con la ética. Por ejemplo, jugar fútbol no
es malo, sin embargo si sería malo, y entraría en el campo de la ética, estar
jugando un partido cuando el deber te pediría estar en tu trabajo o estudiando,
o seria éticamente positivo el hecho de que estuvieras jugando un partido para
recaudar dinero y ayudar a una familia pobre. Entonces cuales son los
elementos que convierten un acto humano en acto moral. Dicho de otra forma:
si todo acto humano está compuesto de múltiples elementos, ¿en cuáles de
ellos está la clave de la moralidad?
Fundamentalmente en tres:
a) El objeto del acto: la acción que se realiza vista desde el punto de vista ético.
a.- El objeto. Tomemos, por ejemplo, una acción cualquiera: una mujer esta
hablando con una amiga suya. Puede ser que este contándole donde fueron
23
las vacaciones, que le esté contando la belleza de las playas en que
estuvieron, que le diga que se encontró con una amiga común y enseguida
comience a contar sus defectos. Aquí la acción “hablar” tiene varios objetivos:
contar experiencia vividas, describir un lugar, juzgar de otros, etcétera. Hay un
objeto moral: la maledicencia, pues sabemos, que decir los males de otros es
atentar contra su fama y su dignidad y eso es antitético; además si lo contado
es mentira estamos bajo una calumnia o si es algo que yo he escuchado
estamos bajo una difamación, el fundamento es muy sencillo, se está
destruyendo la fama de una persona. Se ve, por tanto, que la acción “hablar”
puede tener puede tener varios objetos morales: mentir, insultar, difamar,
calumniar, alabar, elogiar, agradecer, adular, etcétera.
1.- Quien realiza la acción: no es igual que un juez dicte sentencia o que lo
haga alguien que no tiene ninguna autoridad; en este último caso sería una
mentira.
3.- Que es lo que realiza: no es lo mismo robar 100 dólares sin que nadie se de
cuenta que atracar un banco con una metralleta.
5.- Medios que se emplean: atracar con una pistola, uso de fraude o violencia,
etcétera.
24
El principio general de todo acto debe ser hacer el bien y evitar el mal, y esto
significara muchas veces pasar por encima del placer. De hecho, buscar el
placer no es asi un comportamiento amoral. El conflicto surge cuando se
antepone la búsqueda del placer por el amor, al respeto a los demás, a la
verdad, al valor de la vida, etcétera y, en definitiva, a la búsqueda del bien y a
la erradicación del mal.
deseado
25
TEMA IV: EL JUICIO MORAL
1.- Introducción
La conciencia moral, corno juez de nuestros actos, sólo puede darse cuando
éstos son actos humanos voluntarios, o sea los actos en los que ha intervenido
la libertad de acción. No puede haber un juicio de conciencia cuando los actos
efectuados han sido obligados por una autoridad o por una acción coercitiva de
agentes extraños a nosotros mismos. Se podría poner con ejemplo la acción de
un soldado en tiempo de guerra En la actividad profesional a veces se toman
decisiones por obligación o por seguir esquemas o sistemas preestablecidos,
que muy poca libertad de acción dejan al sujeto, en estos casos la conciencia
moral quedara un tanto suprimida.
Ahora bien, como resultado del juicio de valor que efectúa la conciencia moral
sobre los actos del propio individuo, se conduce lo siguiente:
A un sentimiento de culpa
A un remordimiento
A un arrepentimiento.
En este campo intervienen una serie de elementos a los cuales se les ha dado
en llamar PUENTES DE LA MORALIDAD, que constituyen la conformidad o
disconformidad con la recta razón que dirige al acto humano.
26
En otras ocasiones intentamos dar razones que convenzan a las personas que
nos rodean de que nuestros actos han tenido que realizarse así y no de otra
manera.
2.- Ejercicios:
b) Está en lo correcto
-----------
Decir Lorena mintió a sus Papás no es más que expresar un hecho acontecido,
del que podemos tener cierta constancia. Es, por tanto, un juicio de experiencia
(empírico), si lo hemos comprobado. Puede incluso, ser falso, por razón de que
Lorena no haya mentido, pero, en cualquier caso, es un juicio que se refiere
exclusivamente a un hecho que ha podido ocurrir o no. Decir el atentado
terrorista a las torres gemelas de Nueva York, mató a miles de personas, es un
hecho comprobado, nos lo han transmitido los testigos y sobrevivientes del
suceso, lo han documentado los medios masivos de comunicación, lo ha
verificado el gobierno, etc., este juicio se refiere a un hecho ocurrido.
27
¿Cómo son posibles los juicios morales?, ¿Qué es lo que hace que en un
momento determinado podamos pronunciarnos sobre la bondad o maldad de
un acto?,
Se puede afirmar que los juicios morales son posibles por el Sentido Moral. Es
el conjunto de esquemas, normas y reglas que hemos adquirido a través de
nuestra educación, familia y medio ambiente, y que mantenemos en el
momento de emitir un juicio moral, si revisamos nuestra propia historia
individual, podremos recordar, con facilidad, lo que a lo largo de ella se nos ha
trasmitido, un conjunto de reglas o normas morales, pautas de conducta. ¿Pero
quién nos las ha trasmitido?. En primer lugar, nuestra familia, luego, las
instituciones educativas en las que hemos estado, también la propia sociedad
en la que vivimos y de la que dependemos.
Rechazo
Indiferencia
Aceptación.
Rechazo, cuando la norma o normas que se nos han trasmitido no nos han
convencido y, tras un razonamiento y una crítica, hemos decidido olvidarlas,
rechazo también, cuando por cansancio o saturación hemos, sin más,
prescindido de ellas. Rechazo, también, cuando las hemos sustituido por otras.
28
4.- Los estadios del juicio moral.
Punto de vista
egocéntrico.
No considera los
intereses de otros o
reconoce que son
Someterse a
distintos de los de
reglas
Nive1: él; no relaciona dos
apoyadas por
Preconvencional el puntos de vistas.
castigo; Evitar el castigo,
Las acciones se
Estadio 1: Obediencia por poder superior de las
consideran
sí misma; evitar autoridades
Moralidad físicamente más que
daño físico a
heterónoma en términos de los
personas y
intereses
propiedad
psicológicos de los
demás. Confusión
de la perspectiva de
la autoridad con la
propia.
Seguir reglas
Perspectiva
sólo cuando es
Servir los propios concreta
Estadio 2:
por el propio
intereses en un Individualista.
Individualismo. interés
mundo donde se debe
Consciente que
Fines inmediato,
reconocer que los
todos tienen
instrumentales e actuar para
demás también tienen
intereses que
Intercambio cumplir los
intereses.
perseguir y que
propios
pueden entrar en
intereses y
29
necesidades y conflicto; el bien es
dejar a otros relativo, el bien es
hacer lo mismo. relativo (en el
El bien es lo sentido concreto
que es justo y individualista).
es un
intercambio
igual, pacto,
acuerdo.
Perspectiva del
Vivir de acuerdo
individuo a otros
con lo que
individuos:
espera la gente
cercana de un Conciencia de
buen hijo, sentimientos
hermano, La necesidad de ser compartidos,
Nivel II:
amigo, etc. "Ser buena persona a los acuerdos, y
Convencional
bueno" es propios ojos y a los expectativas que
Estadio 3. importante y de los demás: toman primacía
quiere decir preocuparse de los sobre los intereses
Expectativas
tener buenos demás, creer en la individuales.
interpersonales
motivos, Regla de Oro; deseo Relaciona puntos de
mutuas.
mostrar interés de mantener las vista a través de la
Relaciones y
por los demás. reglas y la autoridad Regla de Oro
conformidad
También que apoyan la típica concreta poniéndose
interpersonal
significa buena conducta. en el lugar del otro.
mantener Todavía no
relaciones considera una
mutuas como perspectiva de
confianza, sistema
lealtad, respeto generalizado.
30
y gratitud.
Cumplir deberes
a los que se han
comprometido;
las leyes se han
de mantener
excepto en
casos extremos Mantener la
cuando entran institución en Diferencia el punto
en conflicto con marcha y evitar un de vista de la
otras reglas patrón en el sistema sociedad de acuerdo
sociales fijas. El "si todos lo hicieran", a motivos
bien está imperativo de la interpersonales.
Estadio 4: también en conciencia de Toma el punto de
31
Autoevaluación
32
UNIDAD II
Objetivos de la Unidad
Deontología profesional
1.- Concepto
33
2.- Introducción
34
donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la
deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a
aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis
normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al
control de la legislación pública. Esto sugiere una de las intenciones de la
redacción de los códigos deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente
moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos
profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente, o quizá, por ello
mismo.
35
Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional
adquiere un reconocimiento público; y es que la moral individual se hace
trascendente en el campo de la profesión. La deontología surge como una
disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito profesional para
alcanzar unos fines.
36
distinguimos las naturalistas (sostienen que los términos éticos describen
propiedades observables de las cosas); con el utilitarismo como ejemplo. Y, por
otro lado, las teorías no naturalistas (creen que los juicios de valor son
verdaderos o falsos, pero las características de las cosas no son observables
por la experiencia); con el intuicionismo como ejemplo. Dentro de las teorías
No Descriptivistas, podemos encontrar el Emotivismo (que sostiene que con
afirmaciones morales no expresamos conocimiento, sino emociones con las
que intentamos influir o incidir en las emociones y comportamientos de los
demás); y el Prescriptivismo (que enuncia que al hacer juicios morales no
describimos las cosas "que son", sino "las que deberían ser"; es decir,
expresamos imperativos, enunciamos normas).
Para Aristóteles, el orden social en los modos de vida está directamente ligado
con el orden natural de los mismos. Aristóteles considera que, lo bueno es
hacia lo que tienden las cosas de forma natural. Dicho de otra forma, todo
aquello que es natural es, según este autor, bueno.
En primer lugar, a Kant se le puede criticar que, al relacionar la ética con cómo
deben hacerse las cosas, está universalizando el concepto, porque presupone
que todos debemos entenderla del mismo modo. No obstante, la ética está
ligada a la moral, y ésta también es particular a cada persona. Por lo tanto,
probablemente el deber, no es visto igual por todos.
En segundo lugar, Kant establece cómo hay que actuar, pero no nos dice si
eso es bueno o no. La ética no se refiere sólo a la forma, sino también al fondo
de las cosas.
Por último, Kant olvida por completo el sentimiento humano: según él tenemos
que actuar en base al deber y no en base a lo que de verdad queremos hacer.
En este sentido, actuar conforme al deber nos aleja de la felicidad.
38
5.- Objetivos de la deontología
Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos
rigurosos que permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en
relación con sus actos, de ahí la necesidad de establecer unos principios
éticos. Independientemente de la propia conciencia, que debiera ser quién más
rigiera el cumplimiento de los códigos morales, existe la figura de los colegios
profesionales para mantener, promover y defender la deontología. Éstos vigilan
el cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de
calidad en el desempeño del trabajo de sus colegiados.
39
6.- Deontología y Ética profesional
40
Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la
primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la
segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una
colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos,
además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino
muy concreto y a la formación ética de los comunicadores.
Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas.
Los principios ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del
actuar. Las normas aplican los principios a situaciones más o menos concretas,
más o menos genéricas. Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de
circunstancia, aunque sea en términos genéricos. Pero también los principios
se hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen
referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos
generales un principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio,
41
intentando realizar el principio bajo el que se subsumen, dicen cómo debe
aplicarse un principio en determinadas situaciones.
Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de
aplicación de los principios sea más amplio y general que las normas
específicas que caen bajo dicho principio.
42
Se puede hablar de cuatro niveles de la conciencia profesional:
La costumbre son normas que crean una sociedad y que le dan un hecho
jurídico palpable. Tienen al igual que ocurre con las leyes, consecuencias
cuando son violadas. El profesional debe regirse por su código de ética propio,
pero también tiene que tener en cuenta un marco de costumbre.
43
de determinadas informaciones, es fundamental para la consolidación de los
valores democráticos y la creación de una opinión pública responsable.
Los Colegios Profesionales, tal como los define la ley, “son corporaciones de
derecho público, amparadas por la ley y reconocidas por el Estado, con
personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus
fines, entre los que se encuentra la ordenación del ejercicio de las profesiones”.
Además, son las corporaciones que elaboran los códigos deontológicos.
44
de la deontología profesional un código de origen externo a la propia profesión,
si pasa por el filtro de la autorregulación.
45
normativa -inferior a la del derecho pero superior a la de la moral. La moral,
aunque es de carácter social, tiene un componente último que es individual,
mientras que la instancia última de la deontología profesional es colectiva,
común a todo el grupo profesional. Igual que se da el conflicto entre moral y
derecho, cabe la confrontación del individuo con la deontología profesional a la
que está sometido.
3.- Autorregulación
a.- Generalidades
47
podrá además, recurrir a especialistas de disciplinas diferentes a la Contaduría
Pública y a la utilización de todos los elementos que las ciencias y la técnica
ponen a su disposición.
Integridad.
Objetividad.
Independencia.
Responsabilidad.
Confidencialidad.
Observaciones de las disposiciones normativas.
Competencia y actualización profesional.
Difusión y colaboración.
Respeto entre colegas.
Conducta ética.
48
Integridad
Objetividad
Independencia
49
Responsabilidad
Confidencialidad
50
para que los servicios comprometidos se realicen en forma eficaz y
satisfactoria.
Difusión y colaboración
Conducta ética
51
Los anteriores principios básicos deben ser aplicados por el Contador Público
tanto en el trabajo más sencillo como en el más complejo, sin ninguna
excepción. De esta manera contribuirá al desarrollo de la Contaduría Pública a
través de la práctica cotidiana de su profesión.
Los principios básicos de ética son aplicables a todo Contador Público por el
solo hecho de serlo, sin importar la índole de su actividad o la especialidad que
cultive, tanto el ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario o
empleado de instituciones públicas o privadas, en cuanto sea compatible con
sus funciones.
a.- Introducción.
Disposiciones Generales
52
Como emergente en un contexto histórico que demarca y limita, portador
de una ideología, inscripto en una cultura, inmerso en sus circunstancias
socioeconómicas y políticas.
b.- Objetivos.
Objetivo General
Promover el desarrollo de una Psicología científica y universitaria destinada a
mejorar la calidad de vida, entendida como una forma de armonía de la
persona consigo misma, con los otros y su sociedad, sabiendo que esto sólo es
posible con las necesidades básicas satisfechas.
Objetivos Específicos
Asegurar el correcto y regular ejercicio de la profesión en el resguardo
de los derechos humanos fundamentales: salud, educación, trabajo,
integración social.
Estimular la armonía y solidaridad profesional.
Promover la actitud responsable, lúcida y comprometida frente al ser
humano concreto y sus condiciones.
Afirmar el derecho del psicólogo a ejercer en forma independiente su
profesión y las bases éticas que la sustentan.
El psicólogo tiene el derecho y la obligación de perfeccionar su
formación profesional, así como el derecho a investigar en su campo de
trabajo.
CAPITULO I
Responsabilidades Generales del Psicólogo
53
fidelidad y humanismo prescindiendo de cualquier tipo de discriminación.
Artículo 2º: El/la psicólogo/a en cualquier área profesional que se desempeñe,
deberá actuar en el ejercicio de la profesión con la máxima objetividad e
integridad, manteniendo siempre el respeto por los receptores de sus servicios
y por la sociedad en general.
Artículo 3º: El/la psicólogo/a en el ejercicio de su profesión tiene prohibida la
cesión de título o firma.
Artículo 4º: Tiene absolutamente prohibido usar títulos que no posea y llevar a
cabo todas aquellas prácticas que estén orientadas predominantemente por el
afán de lucro.
Artículo 5º: Está prohibido ceder, dar, prestar o vender técnicas a legos o
personas que no estén acreditadas como psicólogos, o divulgar de cualquier
manera las técnicas entre personas extrañas a la profesión y a las ciencias
psicológicas.
Artículo 6º: El/la psicólogo/a en situaciones que se presenten bajo la forma de
accidentes, emergencia social o calamidad pública, colaborará personalmente
o por intermedio del Colegio de Psicólogos con el Estado en la prevención,
protección y mejoramiento de la salud psíquica y social de la población,
independientemente de cualquier provecho personal. Tal colaboración sólo
podrá ser solicitada en la vigencia plena del estado de derecho.
Artículo 7º: El/la psicólogo/a deberá ser consciente de sus propios valores
éticos, ideológicos, políticos y/o religiosos y no utilizará su poder para
manipular desde el punto de vista afectivo-emocional, axiológico, económico,
sexual, o de cualquier otro tipo.
Artículo 8º: El/la psicólogo/a no ejercerá su profesión cuando este limitado/a
por un estado de intoxicación, enfermedad física y/o psíquica, o se vea
afectado/a por una situación que le impida en forma temporal o permanente un
desempeño adecuado.
Artículo 9º: Es deber del/la psicólogo/a respetar la voluntad del consultante
cuando sobrevenga la negativa de proseguir bajo su atención.
54
servicios a la confidencialidad, por lo que deben obligatoriamente guardar
secreto con respecto a la información obtenida. Asimismo, velarán porque sus
eventuales colaboradores se atengan a este secreto profesional.
Artículo 11º: En el ejercicio de la profesión, el/la psicólogo/a mostrará un
respeto escrupuloso del derecho del receptor de sus servicios a la propia
intimidad. Únicamente recabará la información estrictamente necesaria para el
desempeño de las tareas para las que ha sido requerido y siempre con la
autorización del interesado.
Artículo 12º: Cuando la evaluación o intervención psicológica ha sido solicitada
por otra persona -jueces, profesionales de la enseñanza, padres, empleadores,
o cualquier otro solicitante diferente del sujeto evaluado-, este último o sus
padres y/o tutores tendrán derecho a ser informados de la evaluación o
intervención. El receptor tiene derecho a conocer el contenido del informe
psicológico, siempre que de ello no se derive un grave perjuicio para el sujeto o
para otros.
Artículo 13º: Los informes psicológicos serán claros, precisos, rigurosos e
inteligibles para su destinatario. Deberán expresar su alcance y limitaciones, el
grado de certidumbre que el/la psicólogo/a posea de sus diversos contenidos
así como el carácter actual o temporal de los mismos, las áreas investigadas
con las técnicas utilizadas para su elaboración, haciendo constar en todo los
caso los datos del psicólogo que lo emite.
Artículo 14º: Los informes psicológicos realizados a petición de instituciones u
organizaciones en general, aparte de lo indicado en el artículo anterior, estarán
sometidos al mismo deber y derecho general de confidencialidad antes
establecido, quedando tanto el psicólogo como la correspondiente institución
solicitante obligados a no darles difusión fuera del estricto marco para el que
fueron recabados.
Artículo 15º: Los/las psicólogos/as cuando realicen informes escritos y/o
verbales de personas, instituciones o grupos, deberán excluir aquellos
antecedentes entregados al amparo del secreto profesional y sólo los
proporcionarán cuando lo autorice el interesado, o en los casos previsto en el
artículo 18 de este Código.
Artículo 16º: La exposición oral, escrita, audiovisual o que implique otra
tecnología, de casos clínicos o ilustrativos con fines didácticos o de
comunicación o de divulgación científica, deberá hacerse de modo que no sea
55
posible la identificación de la persona, grupo o institución de que se trate.
En caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad
de identificación del sujeto, será necesario su consentimiento previo.
Artículo 17º: Los registros escritos y/o electrónicos de datos psicológicos,
entrevistas y resultados de pruebas, si son conservados durante cierto tiempo,
lo serán bajo la responsabilidad personal del/la psicólogo/a en condiciones de
seguridad y secreto que impidan que personas ajenas puedan tener acceso a
ellos.
Artículo 18º: La obligación de guardar el secreto es absoluta. Sólo se puede
levantar para informar a la familia, a personas reconocidamente allegadas al
implicado o a autoridades judiciales, en caso de un grave riesgo para la propia
persona y/o para terceros.
Artículo 19º: El fallecimiento del receptor de los servicios o su desvinculación
temporal o definitiva, tanto se trate de instituciones, como de consultorio
privado no libera al psicólogo de la obligación del secreto profesional, aunque
no haya finalizado su tratamiento o estudio.
Artículo 20º: Para la presencia, manifiesta o reservada de terceras personas,
innecesarias para el acto profesional, tales como alumnos en prácticas o
profesionales en formación, se requiere el previo consentimiento del receptor
de los servicios.
Artículo 21º: El/la psicólogo/a no debe servirse de la información profesional
adquirida, ni en beneficio propio o de terceros, ni en perjuicio del receptor de
sus servicios.
56
informes y diagnóstico o apreciaciones valorativas, se basan en la información
y las técnicas necesarias, que le permitan la fundamentación adecuada de los
resultados obtenidos.
CAPITULO IV – COMPETENCIA
CAPITULO V – HONORARIOS
57
servicios. Sin perjuicio del derecho de presentar honorarios en conjunto o
separadamente, según corresponda, de acuerdo a las formas de prestación de
los servicios.
58
documentales dentro del procedimiento.
f) De audiencia dentro del procedimiento, y previamente a la
resolución final.
g) Asesorarse jurídicamente.
h) Apelar el fallo o sanción.
Artículo 40º: Las relaciones entre los/as psicólogos/as deberán estar inspiradas
en el respeto mutuo, la sana competencia, la solidaridad profesional y la
cooperación.
Artículo 41º: El/la psicólogo/a debe ser solidario con sus colegas con
independencia de las distintas escuelas, corrientes o métodos que utilicen, ya
que todos tienen como objetivo común mejorar la calidad de vida de la
población y comparten la responsabilidad del constante progreso de la ciencia.
La solidaridad refleja la armonía de la profesión y aumenta su prestigio público.
Artículo 42º: Son actos contrarios a la ética desplazar a un colega o pretender
hacerlo de un puesto público o privado, por cualquier medio que no sea el
concurso.
Artículo 43º: Queda prohibido reemplazar a los/as profesionales de la actividad
psicológica en sus puestos públicos o privados, si fueran separados sin causa
justificada y sin sumario previo.
Artículo 44º: Es contrario a la ética difamar, calumniar o tratar de perjudicar a
un colega por cualquier medio.
Artículo 45º: Una vez cumplida la instancia prevista en las disposiciones
generales y transitorias, en aquellos casos que la conducta o la acción
profesional de algún colega le merezca reparo, el/la psicólogo/a deberá dar
cuenta al Colegio y posteriormente a la justicia si fuese procedente.
Artículo 46º: Es obligación del/la psicólogo/a ayudar a la formación técnica de
sus colegas, no reservándose conocimientos y/o técnicas útiles en psicología
para su uso particular.
Artículo 47º: El/la psicólogo/a no atenderá al receptor de sus servicios que esté
siendo asistido por algún colega, salvo en las situaciones de urgencia y/o
emergencia.
59
CAPITULO VIII - RELACIONES CON OTROS PROFESIONALES Y CON LAS
INSTITUCIONES
60
psicólogo/a, la actualización permanente de sus conocimientos científicos y
técnicos.
Artículo 55º: El/la psicólogo/a que participe en cursos, seminarios u otras
actividades similares para impartir conocimientos propios de su profesión
deberá tener una preparación adecuada sobre la materia que se trate y
demostrará idoneidad.
Artículo 56º: Los/as psicólogos/as docentes presentarán el conocimiento
psicológico de una manera objetiva, completa y fiel.
Artículo 57º: El/la psicólogo/a en su ejercicio docente tomará en cuenta que
además de impartir conocimientos, tal como se refería anteriormente, su rol
implica posicionarse como un modelo de referencia e identificatorio para sus
estudiantes.
Artículo 58º: La tarea docente es una actividad que requiere de una formación
específica que habilite el aprendizaje de criterios pedagógicos y didácticos que
posibiliten un desempeño adecuado.
Artículo 59º: Es importante discriminar este rol de docente de otros,
principalmente del desempeño a nivel clínico, no confundiendo ámbitos de
trabajo que requieran de posicionamientos, estrategias y técnicas específicas.
Artículo 60º: Por las particularidades del ejercicio de la docencia, no se buscará
a través de la misma beneficiarse en forma personal o a las instituciones
privadas a las que se pudiera pertenecer.
CAPITULO X – INVESTIGACIONES
61
científicos reconocidos legalmente, así como tests psicológicos y/u otras
técnicas que no tengan validez científica.
Artículo 64º: Es un derecho de todo individuo dar su consentimiento válido
antes de participar en cualquier tipo de investigación en aquellos
procedimientos que así lo requieran, de acuerdo a los requisitos de los centros
universitarios y/o científicos reconocidos legalmente.
Artículo 65º: El/la psicólogo/a debe aclarar a las personas y/o a las instituciones
que los datos obtenidos serán utilizados para hacer un trabajo de investigación.
Dichos datos serán confidenciales y nunca se suprimirán aunque sean
discordantes con sus hipótesis o teoría. Además, la identidad del sujeto o de la
institución sólo se revelará con autorización expresa de ambos.
Artículo 66º: Es un derecho de la persona que forma parte en la población
objetivo de la investigación, poder retirarse de la misma en cualquier momento
sin recibir ningún perjuicio por ello.
Artículo 67º: El/la psicólogo/a es responsable de los perjuicios que puedan
derivarse de una determinada investigación o experimentación. Deberá en
aquellos casos que lo amerite hacer un seguimiento de las personas que
forman
parte de la población objetivo.
Artículo 68º: En cuanto a la metodología de investigación los/as psicólogos/as
que construyan y realicen investigación en técnicas de evaluación utilizarán
procedimientos científicos y conocimientos profesionales actualizados para el
diseño de los mismos.
Publicaciones
Artículo 69º: En la publicación de un trabajo compartido deberán incluirse los
nombres de todos los participantes y precisar su grado de responsabilidad y
colaboración.
Artículo 70º: El/la psicólogo/a cuidará de resguardar el nivel científico de la
profesión en cualquier tipo de publicación o presentación en órganos de
divulgación.
Artículo 71º: En las publicaciones con carácter de divulgación científica, el/la
psicólogo/a presentará los temas con la necesaria prudencia, considerando
siempre las características del público al que se dirige.
Publicidad
Artículo 72º: Los/as psicólogos/as respetarán los Principios Éticos establecidos
62
en este código en sus declaraciones públicas referidas a sus servicios,
productos o publicaciones profesionales.
Las declaraciones públicas incluyen –pero no se limitan- a publicidad
remunerada
o gratuita, material impreso, entrevistas y/o comentarios para uso en los
medios, conferencias y presentaciones públicas.
Artículo 73º: La publicidad de los servicios psicológicos y otras declaraciones
públicas debe especificar el nombre del profesional y/o institución,
especialidad, lugar y horario de atención, limitándose a una promoción digna,
sobria y exacta.
Artículo 74º: El/la psicólogo/a utilizara los medios de comunicación masiva
solamente con fines educativos e informativos, no podrá emplearlos para
atender consultas que impliquen un diagnóstico o un tratamiento.
63
TEMA III: SOLIDARIDAD PROFESIONAL.
1.- Su concepto.
Claude Bernard extendió el vocablo en el siglo XIX para indicar una “afinidad
natural” fundada sobre leyes puramente físicas y biológicas; y más tarde
Durkheim lo usa para significar la “solidaridad social,” que es el fundamento de
la escuela sociológica francesa. (Ver C. Bouglé : “Le Solidarisme.” París 1924).
64
No es difícil entrever en la actividad profesional todo un estilo de claridad, de
serena seguridad, de cortés desenvoltura, de energía generosa, conciencia
iluminada, voluntad eficiente y honesta libertad que debe cualificar y
caracterizar el grupo constituido en organismo indispensable del bienestar
colectivo. Pero para que todas estas cualidades ejerzan su benéfica acción en
el cuerpo social se requiere la unidad corporativa, que debe ser fruto de la
organización profesional.
Esta solidaridad nace instintivamente entre las clases humildes; crece tanto
más, cuanto es menor el relieve personal y la competencia, y disminuye en la
medida en que crecen la competencia y el relieve. ¡Esta es su ley natural!
Para que esta solidaridad sea una realidad viva y operante en el cuerpo social,
es indispensable que entre los profesionistas haya unión, mutua ayuda,
estatuto jurídico, jerarquía de los bienes y servicios, responsabilidades y frutos.
Para lo cual se necesita que exista en forma permanente:
65
naturaleza humana. Por esto es indispensable que recurramos al sentido moral
de la solidaridad.
La solidaridad comienza a ser genuina cuando está inspirada por la ley moral
de la caridad. La que procede exclusivamente del espíritu corporativo,
comienza a languidecer cuando reverdecen los motivos e intereses personales.
c.- Consecuencias.
Surge aquí toda una problemática entrañable que, allende la claridad de ideas,
exige la abnegación del ideal; y que además de la ciencia, postula la
conciencia. Y es precisamente de un rector universitario la afirmación de que
“el mundo actual está lleno de principios y de verdades indiscutibles, que se
nos malogran y pudren por falta de amor.”
66
Sólo la solidaridad cultivada como virtud, puede asegurar:
c) La cortesía. Hay una cortesía impuesta por la ley natural, (el saludo, el
respeto y caballerosidad que impone la diferencia de sexo entre
colegas).
Por último, hay una cortesía impuesta por los usos legítimos y tradiciones, que
el profesionista debe ser el primero en respetar.
67
satisfagan convenientemente los honorarios, y de alguna manera
decente se le participe la decisión aI colega.
e.- Amistad Profesional. Siempre será poco cuanto se haga por conservarla o
promoverla, respetando siempre la reciprocidad, la vinculación y el compromiso
que puede existir entre colegas.
1) “¿Es la verdad?”
68
4) “¿Será beneficioso para todos los interesados?”
Cuando Paul Claudel contestó las líneas de Gabriel Frizeau que le suplicaba
ayuda, escribió una carta memorable que no se puede leer sin emoción, y que
sirvió de ruta para muchas conciencias desorientadas. Pero si se analiza
fríamente y se investiga el elemento que le conquistó a Frizeau y tantos otros
amigos eminentes, fácilmente se descubre que lo único efectivo y decisivo fue
la plenitud rebosante de su noble amistad.
69
nos cueste un solo centavo, y absolutamente incondicional en cuanto se refiere
a actividad, generosidad, desinterés y sacrificio.
No hay descanso como el que se planea con los verdaderos amigos, ni trabajo
que alcance mayores cuotas de intensidad.
Resumen
En treinta años más, los alumnos que pueblan nuestras escuelas tendrán que
dirigir todas las actividades públicas, reservándose las máximas
responsabilidades, lógicamente, para los profesionistas universitarios, por ser
los únicos capacitados para funciones que solamente una competencia
cualificada puede desempeñar.
70
El interés y el mercantilismo transformarían el equipo en complicidad, capaz de
convertirse en industria, explotación o atropello; y originarían la pésima
tentación de considerarlo como trampolín para lograr mejores prebendas y
satisfacer ambiciones personales.
1.- Conceptos.
Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el
médico, el psicólogo, el periodista o el trabajador social. Sin embargo, también
puede haber otros casos de asesores o servicios que tengan ese tipo de
obligación, como por ejemplo los asesores fiscales (a veces incluidos dentro de
los abogados) o las compañías de seguros.
2.- Antecedentes históricos
71
lo cual hacía convertir el acto de confidencia y recepción en una especie de
pacto. La otra forma era la «promiso», que al revés de lo antes señalado
suponía que primero se entregaba la confidencia y luego, inmediatamente de
recibida, nacía para el depositario, por el solo hecho de la confidencia, la
obligación de no revelarla. En el Corpus Juris del Derecho Romano, Digesto,
(Ley 25 de Test. XXII, V) se hace referencia a la obligación de no propalar
secretos respecto de abogados, procuradores y escribanos.
Casos similares
72
Por ejemplo, el secreto de confesión impide a un sacerdote revelarlo incluso
cuando esté en peligro su propia vida, lo cual no ocurre en el secreto
profesional.
73
Se puede producir daño en forma directa, es decir en forma consciente y
premeditada.
Autoevaluación
74
UNIDAD III
Objetivos de la Unidad
La ética plantea su problemática con el rigor propio de toda ciencia y crea una
terminología especial para nombrar y caracterizar cada uno de sus problemas.
Puede decirse que la ética y la estética son los dos campos de la filosofía de
mayor aplicación de lo que se denominará la teoría de los valores, aunque es
difícil definir lo que es el valor, ejemplo: lo bueno, lo justo, lo bello, etc; Son
valores que atribuyen el perfeccionamiento humano, al pensamiento del
hombre, soslayando su actividad.
75
valores es el alemán Federico Nietzsche, este concepto es empleado por los
discípulos de Brentano,
Una de las obras más importante sobre la Teoría de los Valores, apareció en
este siglo, un año antes que estallara la primera guerra mundial; esta obra se
debe al filósofo Max Scheler y se llama: Der formalismus in der Ethik un die
Materiale Watethik
Según el subjetivismo, los valores no existen en sí y por si, sino que son meras
creaciones de la mente, existen solamente para mí; lo que hace a una cosa
valiosa es el deseo o el interés individual.
76
Constitución biológica: Los valores están supeditados a la
constitución, peculiar y subjetiva.
Este es uno de los problemas más difíciles que la Axiología tiene que resolver y
en realidad no lo ha resuelto satisfactoriamente.
77
d) Problema del conocimiento de los valores:
Si los valores fueran captados por una operación intelectual, entonces éstos
serían conceptos u objetos ideales; si fueran objetos reales, serían captados
por los sentidos, Aunque esto se argumenta que un bien, o sea donde está
depositado el valor, puede ser captado sensiblemente, pero el valor no.
78
necesario decidir por propia cuenta ateniéndose a los sentimientos y
convicciones, como debe uno obrar en cada caso.
3.- Características de los valores: Si bien es difícil definir los valores, pueden
caracterizarse a partir de las siguientes notas:
Resumen.
79
¿Qué es lo bueno? Esta pregunta que formula el problema de la valoración
moral conduce a una serie de tentativas, de soluciones encaminadas a
establecer una concepción de lo bueno. Bajo el nombre de teoría de lo bueno o
criterios estimativos se analizaran algunas de estas soluciones. Es necesario
hacer notar que el conjunto de todas estas soluciones y respuestas al problema
de la esencia de lo bueno, constituyen la historia misma de la ética.
80
Meliorismo: Entre el optimismo y el precisismo está una doctrina
intermedia que afirma que el hombre no es absolutamente bueno ni
malo por naturaleza.
Los medios con los que cuenta el individuo para llevar a efecto la moralización
reciben el nombre de bienes morales o agentes moralizadores, y pueden ser
los siguientes:
1.- Introducción
En nuestra vida cotidiana nos encontramos con diversas situaciones que nos
contactan con el Derecho, simples acciones como subirse a una micro generan
consecuencias jurídicas como la obligación de pagar el pasaje y el derecho a
que la micro haga su recorrido.
82
El Derecho surge como una manifestación de la necesidad de establecer
normas que nos permitan convivir en forma organizada y pacífica, evitando que
las personas resuelvan los conflictos por sus propios medios.
Caracteres
83
Es importante hacer una referencia al derecho canónico, este consiste en el
derecho corporativo que regula la estructura temporal de la Iglesia Católica.
Sus preceptos se preocupan de fijar la jerarquía de la iglesia, su organización
interna, la relación de ésta con los fieles y ellos entre sí. Las normas que
integran el Derecho Canónico tienen más bien un carácter jurídico - eclesiástico
religioso.
La Moral.
Desde este punto de vista normativo se puede definir la Moral como un sistema
de normas cuya finalidad es lograr la bondad del sujeto.
Acto es su fin propio (haber ingerido líquido; comer, dibujar, trazar rasgos
simbólicos). El acto es moralmente bueno si su fin lo es y éste puede ser
calificado de tal si se conforma a la naturaleza de las cosas.-
Conocimiento de la moral.
84
Para Kant, tal conocimiento se confunde con el de la buena intención de la
voluntad.-
Este punto guarda también estricta relación con los anteriores. ¿ A qué se debe
atender para calificar un acto de moral o inmoral, o, de bueno o malo?.-
2.- Un acto bueno se puede perjudicar por la mala intención del sujeto.
3.- Un acto malo por su objeto no se puede transformar en bueno por la buena
intención con que el sujeto lo realiza.
5.- Para que una acción sea moralmente buena, deben ser buenos el objeto y
el fin.
Como puede apreciarse, para Santo Tomás de los tres factores (objeto, fin y
circunstancia) el determinante es el objetivo. Lo que no es de extrañar en quien
sostiene que la moral tiene un fundamento también objetivo.
Todo acto humano es relevante desde el punto de vista moral. El sujeto que
actúa al adquirir el hábito de realizar actos moralmente buenos se convierte en
un hombre virtuoso, hombre bueno. A la inversa, al adquirir el hábito o
costumbre de actuar mal se convierte en hombre vicioso o malo.
85
Aristóteles distingue y ordena un gran número de virtudes, de entre ellas las
cuatro principales (que encierran y resumen a todas las demás) las denomina
cardinales y son: prudencia, justicia, fortaleza templanza. La primera a nuestro
juicio es la más cardinal de todas, puesto que sin ella no hay acto virtuoso
alguno. La prudencia consiste en actuar razonablemente según las
circunstancias concretas. La justicia consiste en el acto de dar a cada cual lo
suyo. La fortaleza consiste en la voluntad firme de perseverar en las decisiones
razonablemente tomadas. La templanza en fin es el acto de usar de las normas
razonablemente sin dejarse dominar por ellas.
86
5. Es incoercible. Significa que no es susceptible de ser exigible su
cumplimiento por la fuerza física. Es más, de obtenerse el cumplimiento de un
deber moral mediante el uso de la fuerza, la Moral sigue incumplida puesto
que, ella persigue en última instancia la bondad del sujeto(su calidad de
hombre bueno o virtuoso), reclama su íntima y libre voluntad.
Son unilaterales: regulan una conducta frente a otro, pero éste no tiene
facultad para exigir el cumplimiento de esa conducta. O sea, establecen
solo deberes.
Son relativas y cambiantes. No tienen el mismo valor para todos los tiempos y
lugares
87
5.- Normas Jurídicas
Características
Constitución Política
88
a) Los epicúreos: escuela filosófica griega fundada por Epicuro (341-271 a.C.)
cuyo principal interés fue la ética. Defendían los principios hedonistas (creencia
filosófica que enseña que el placer es el bien supremo). El objetivo de la vida
humana era alcanzar la felicidad mediante el goce del placer y el prudente
dominio de si mismo. Sin ser ateos consideraban las creencias religiosas como
perniciosas porque distraían al hombre de la búsqueda del placer al
preocuparlo por cuestiones inherentes a la muerte. Negaban la inmortalidad del
alma y por ello, cuando Pablo hizo mención a la resurrección de Cristo, los
epicúreos interrumpieron su discurso y se burlaron de él. Los dioses estaban
según ellos muy poco interesados por el hombre. El resultado de estas
creencias fue un exagerado individualismo.
89
inclusive, en el templo dedicado a Afrodita, se ejercía la prostitución en nombre
del culto a la diosa. Además para obtener el divorcio no se exigía ningún
tramite legal. Bastaba, afirma Barclay, que el hombre despidiese a la mujer en
presencia de dos testigos. El matrimonio llegó a ser, según el criterio de ciertos
escritores romanos, un mal necesario. Por esta razón, el judaísmo
primeramente, ganó adeptos entre os paganos. Ofrecía claras normas de
conducta a aquellos que estaban cansados tanta inmoralidad. El advenimiento
del cristianismo y la difusión de sus principios transformó las costumbres de la
época. Los cristianos no sólo propagaban una nueva fe sino que vivían de un
modo saludable.
A partir del libro de los Hechos observamos que la lucha constante de los
apóstoles fue que los principios éticos establecidos por el Señor y las
Escrituras fueran respetados en las Iglesias de Cristo. Con cuanta vergüenza e
indignación el apóstol Pablo reprochó a los hermanos de Corinto por permitir en
su seno un caso de inmoralidad tal que hasta entre los paganos hubiera sido
mal visto (1 Co.5:1).
90
la potestad del aire (Ef.2:2). Asimismo se señala reiteradas veces que una de
las características de los falsos maestros sería su inmoralidad.
En síntesis debe decirse que uno de los pilares que favoreció el rápido
desarrollo del cristianismo en los primeros siglos fueron los grandiosos
principios éticos que este propugnaba. Una conducta que sólo podía ser
alcanzaba mediante la fe en aquel que puede transformar los corazones
mediante su propio sacrificio.
91
La atracción por incorporarse a una corporación resulta de múltiples
necesidades humanas tales como, aminorar el miedo a la muerte, canalizar la
angustia que produce la soledad, obtener protección frente a las fuerzas
naturales y sobrenaturales, frente a los enemigos o el caos y garantizar un
cierto grado de seguridad para la sobrevivencia espiritual y material. A
diferencia de los desterrados, los desarraigados o los vagabundos, los
miembros de una corporación están siempre acompañados; ellos
se constituyen en una gran familia con lazos de parentesco reales, en una
hermandad o sustituto de familia, que les permite actuar como una fuerza unida
para mantener la propiedad de su unidad político - territorial, para configurar
una identidad propia que conserve las tradiciones culturales y para ayudarse
mutuamente y defenderse de las amenazas externas.
Todo ello tiene directa relación con la responsabilidad social que debe asumir
la empresa que, conforme el nuevo concepto que de aquélla aporta Peter
Drucker, le exige a ésta convertirse en “guardián de la conciencia de la
sociedad y en factor esencial de solución de sus problemas”. Lo que no “se
explica por un sentimiento de hostilidad a la empresa. Por lo contrario, el éxito
del sistema empresario es el factor que conduce a expectativas nuevas. La
exigencia de la responsabilidad es en medida considerable
el precio del éxito”.
92
“corremos el riesgo de que la responsabilidad social socave el desempeño
económico y de rebote perjudique a toda la sociedad” 4, ello no implica que la
empresa deba esquivar esa responsabilidad, sino que debe administrarla en el
marco de la ética, creando – en la misma medida en que crea valor para los
accionistas – valor para el mercado, para la supervivencia,
para el fisco y fundamentalmente, valor ético traducido en principios de vida y
cohesión social, principios que conformen la raíz constitutiva de su cultura
organizacional y de su fuerza competitiva.
Cabría preguntarse entonces que está pasando en las empresas hoy; cuál es
el factor determinante de la pobreza de muchos que perdura en medio de la
riqueza de pocos. Será quizás que las empresas están priorizando la creación
de valor para los accionistas?
93
valores que venían emergiendo con renovada fuerza desde varios ámbitos:
lobbies empresariales, círculos intelectuales y grupos de poder económico...”
Cuando las empresas priorizan la creación de valor para los accionistas, con
los ojos puestos en los resultados, los costos y la supervivencia, se instala en
ellas un tipo de comportamiento fundamentalista que endiosa la figura de los
mercados y rechaza toda forma de control social. “En estos casos, hay una
racionalidad excluyente (la basada en la ganancia) que se expresa diciendo
que la misión de la empresa es la de producir bienes, servir a los clientes y
luchar para ser mejores... y ”... aunque desde el mundo exterior se critique su
inmoralidad y su falsa ética, ello no afecta el modo de hacer negocios, porque
el exterior es también parte de un contexto competitivo sujeto a críticas...”; y
Porque además siempre cabe la justificación de la no intencionalidad de los
efectos de sus acciones, de considerar que no se trata de una cuestión de mala
fe, de mala voluntad, de que tienen principios éticos que han sido volcados a
sus códigos de ética y de que la decisión tomada en pugna con los mismos es
el resultado de la presión que ejerce el contexto competitivo.
Ello refleja una dura realidad económica y social, con fuerzas desiguales que
luchan por hacerse de recursos escasos, en un contexto competitivo en el que
los mercados se encargan de hacer desaparecer a los menos aptos.
94
Desconocerlo sería desconocer valores éticos fundamentales como la justicia y
la solidaridad.
Al respecto expresa Peter Drucker “... el problema es convertir una
organización basada en el poder, en una basada en la responsabilidad. No
debe concederse a ninguna organización otro poder que el necesario para su
función social, y cualquier otra cosa que vaya más allá de esto, es una
usurpación”.
“Hay que superar el muro que mantiene fuertemente separados dos mundos y
cuya polarización es un grave peligro: el mundo de la producción y de la
asistencia, el del Estado y el mercado, el del interés económico y la justicia
social, las leyes de hierro de la economía y sus costos sociales”. 10
Sobre todo si se toma conciencia que el desempeño ético de la empresa es,
tanto al corto como al mediano y largo plazo, la estrategia más rentable: se
gana en credibilidad, en confianza, en respeto, en autoridad y en competitividad
cooperativa.
La empresa no vale sino para el hombre, ella no funciona sino gracias a y por
los hombres, los que aportan el capital, sus dirigentes y sus asalariados, por
ello cabe afirmar que no hay ética empresarial sino la que emana de las
“personas éticas”. Por tanto sería más lógico referirse no a la “ética de las
95
empresas” o “ética de los negocios”, sino a la “ética de los empresarios” o de
los “hombres de negocios”.
“La libre empresa, concepto inseparable del de sociedad abierta, es una fuerza
impersonal, incapaz de decisiones morales...” 11 por lo que es posible afirmar
que la empresa desempeña su rol social, crea valor en tal sentido y asume los
riesgos conexos que ello implica, a través del discernimiento y compromiso
ético de las personas que la integran y en especial de sus directivos. La
definición de los valores y principios críticos en la generación de calidad será
un fiel reflejo de la ética personal de sus dirigentes; el diálogo y la búsqueda de
acuerdos, permitirá que el pensamiento moral y las expresiones valorativas se
difundan a través de toda la estructura.
96
Y así será posible también desarrollar una ética externa, hacia fuera, hacia el
Estado, la comunidad, la competencia, el proveedor... El precio justo, la
cantidad y la calidad total por lo que ha pagado es una forma de ver la ética
aplicada a las relaciones con el cliente. El valor del negocio - compuesto por
personas que están al servicio del cliente – estará precisamente en la cantidad
y calidad del servicio que se le presta.
Los mejores códigos éticos son aquellos que se elaboran en concertación con
el personal, en el seno de una comisión ética; ellos movilizan a todos los
97
asalariados hacia el respeto de sus reglas y permiten, llegado el caso,
caracterizar más fácilmente la falta de aquel que no ha respetado una
prescripción, tanto en el seno de la empresa como en el exterior.
a) Frente al Estado:
98
c) Frente a la comunidad empresarial:
99
Divulgar los valores de una cultura ética al interior de la empresa.
Requerir de los empleados honestidad, integridad y equidad y que eviten
posibles conflictos de intereses entre sus actividades financieras
particulares y sus responsabilidades para con los negocios de la
empresa.
100
Así se prescriben las normas jurídicas, que al mismo tiempo son preceptos
éticos, animadas por la búsqueda del interés común y la protección de las
personas. Ellas son parte de una ética colectiva que se traduce en el derecho
de familia, el derecho penal, el derecho del trabajo, el derecho que protege a
débiles e incapaces, a contratantes, asalariados, consumidores, accionistas.
Antes dijimos que la empresa desempeña su rol social, crea valor en tal sentido
y asume los riesgos conexos que ello implica, a través del discernimiento y
compromiso ético de las personas que la integran y en especial de sus
directivos. Por consiguiente, nuestra preocupación debería estar centrada en el
comportamiento ético del hombre en sí mismo.
101
conducta de vida; por tanto nadie puede hacer gala de dos éticas diferentes:
una aplicable a su vida personal, otra a los negocios. Quien postula
valores éticos elevados no podrá al mismo tiempo desarrollar la vida práctica
de los negocios al margen de ellos.
Ahora bien, la pregunta es: el hombre nace ético o aprende a ser ético? Según
Sánchez Hidalgo 14, el individuo no hereda las normas morales o la conducta
moral, sino que hereda las capacidades para responder a los estímulos y
ciertos modelos de reacción, condicionado íntimamente por el ambiente en que
se desarrolla. Las normas de conducta del individuo y los valores que les sirven
de cimiento tienen su raíz en su propia esencia y están determinados, en parte,
por el ambiente cultural en que nace.
Según James y Jongeward, el hombre nace dotado de todo lo necesario para
ser auténtico, lo cual implica un comportamiento veraz, confiable, sincero y
sensible, tanto en su condición de individuo como de miembro de una
sociedad.
Pero el hombre no siempre logra ser auténtico; quienes pese ha haber nacido
para serlo, sufren - ante la falta de respuesta a las necesidades de
dependencia - malnutrición, brutalidad, relaciones infelices, enfermedades,
desilusiones continuas, o simplemente, se desarrollan en un ambiente adverso
- en donde no existen normas de conducta ni se respetan valores éticos - se
acostumbran a hacer frente a tales experiencias negativas, manipulándose,
102
manipulando y cargando sobre los demás la responsabilidad de su propia vida
insatisfactoria.
Autoevaluación
103
GLOSARIO
LA ÉTICA
Como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa,
porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de
las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias
empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin
embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses
de la ética ya que ambas estudian la conducta social.
DISCIPLINA
DIGNIDAD
MORAL
PERSONALIDAD
CARÁCTER
104
expresan de una manera más individualizada y distintivas de modo de ser y
comportarse de una persona particular.
TRABAJO
RESPONSABILIDAD
VERDAD
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TÉCNICA
OBEDIENCIA
105
Macedonia), razón por la cual también fue conocido posteriormente por el
apelativo de El Estagirita.
RADICALISMO
PATRIOTISMO
Concepto que refiere al amor por la patria, pudiendo ser entendida ésta en un
sentido más amplio que la nación o el Estado. La vinculación emotiva del
individuo respecto a la patria implica la constante defensa de ésta por aquél.
DOCTRINA RADICAL
ÉTICA CRISTIANA
ÉTICA AXIOLÓGICA
La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores
negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no
valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
106
ÉTICA COMUNICATIVA
UTILITARISMO
La doctrina según la cual lo que es útil es buena, y por lo tanto, el valor ético de
la conducta está determinado por el carácter práctico de sus resultados. El
término utilitarismo se aplica con mayor propiedad al planteamiento que
sostiene que el objetivo supremo de la acción moral es el logro de la mayor
felicidad para el más amplio número de personas.
PSICOANÁLISIS
107
CONDUCTISMO
EPICUREÍSMO
Sistema de filosofía basado sobre todo en las enseñanzas del filósofo griego
Epicuro. La doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los
modernos tratadistas del epicureísmo es que el placer constituye el bien
supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren los placeres
intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu.
ESQUEMAS SOCIOLOGISTA
VALORES
Los valores son aquellos conceptos que pueden ser puestos en práctica en
nuestra vida para que podamos vivir mejor. Tanto en forma íntima, personal,
familiar, grupal y social. Por ello todo valor es un concepto operativo.
TIPOS DE VALORES
108
5 Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor
conlleva un contravalor.
109
BIBLIOGRAFÍA
110
Cristianos – Abril 2002.
Globalización y Estrategias Empresariales – Canetti, Elías – Abril 2002.
La Etica y la Empresa – López Vidalm, María del Pilar y Campos Nuño de la
Rosa, Begoña.
Las Tres Edades de la Etica Empresarial – Cortina, Adela.
Etica de los Negocios, Economía Global y Educación – Wholihan, John T. –
Mecadotecnia Global
– mayo 1998.
Eso que llamamos Etica – Carvajal, Álvaro.
Asociaciones, mafias y corporaciones: la lucha por el poder – Pastor, Marialba
– UNAM
Rentabilidad y Etica de los Negocios – Fernández Aguado, Javier.
La Iniciativa Social de la Empresa – Fernández Barrio, Sonia.
La Etica Empresarial de Shell CAPSA.
111