Resumen Examen Intro A La Economia UAI
Resumen Examen Intro A La Economia UAI
Resumen Examen Intro A La Economia UAI
Economía
: Es la disciplina que estudia la racionalidad humana tratando de entender los
incentivos que los individuos tienen para tomar decisiones. Al mismo tiempo, estudia cómo la
sociedad administra sus recursos escasos.
Racionalidad económica:
“Siempre se busca lo mejor para sí mismos” → Naturaleza humana
El ser humano siempre busca su propio bienestar, lo que no significa que sea egoísta, por lo
que escogen de las siguientes maneras:
A < B < C = Transitivo
A,B,C = Completitud
El individuo siempre decide en el “margen” donde BMg = CMg (pronóstico)
La economía se divide en dos “interpretaciones”:
1. Positiva: Se refiere a la economía que describe al mundo tal como es, describe los
incentivos de las personas, su realidad. (Técnica)
2. Normativa : Se refiere a la economía que busca responder cómo debe ser el mundo, o
cómo se debe organizar. Se expresan juicios de valor. (Política)
Ciencia social: La economía debe realizar afirmaciones positivas que sean consistentes con
lo que observamos en el mundo y que nos faculte para entender el mundo económico, para
esto se sigue el método científico:
1. Observar y medir:
Cantidad de recursos
Salarios y horas de trabajo
Precios y cantidad de bienes y servicios
Impuestos y gastos gubernamentales
2.
Hipótesis y modelos:
Teoría económica: Resumen lo que creemos entender sobre las decisiones económicas
que realizan las personas
Modelo económico: Descripción de algún aspecto del mundo económico que es
importante para comprender el fenómeno.
Constatación empírica:
3. Evaluar si se refleja en la realidad o no
FALACIAS:
De la composición: Creer que lo verdadero para las partes, es verdadero para el
conjunto
Post hoc: Lo que va primero no explica lo que viene después
De la división: Creer que lo bueno que es para el conjunto, es bueno para sus partes
Costo de oportunidad
Son aquellas alternativas que dejamos de tomar, por otra más relevante.
A < B < C (C es la que se escoge, el costo de oportunidad es B, su valor determina el costo de
oportunidad)
Este puede ser explícito, cuando tiene una expresión monetaria directa, o implícito, cuando se
expresa como el valor de las oportunidades sacrificadas.
Costo hundido
Es aquel en el que ya se ha incurrido, independientemente de si se realiza o no la actividad, por
lo que no es relevante para la toma de decisiones y por tanto, es posible suprimirlo del análisis
y evaluación de un determinado proyecto.
Cualquier inversión realizada en el pasado se considera un costo hundido si no tiene opción de
uso o de venta.
Marginalidad:
La gente toma decisiones comparando costos y beneficios en el margen.
Los cambios marginales en los costos o los beneficios motivan a la gente a responder. La
decisión de escoger una alternativa frente a otra se produce cuando el beneficio marginal
excede su costo marginal.
→ Costo marginal (CMg) : Es el costo de producir una unidad adicional, son siempre crecientes.
→ Beneficio marginal (BMg) : Es la máxima cantidad de dinero que una persona está dispuesta
a pagar por una unidad adicional de un bien o servicio.
Excedente del consumidor : Diferencia entre el precio máximo que estaría dispuesto a
pagar y el que realmente paga.
Excedente del productor : Diferencia entre los ingresos y gastos.
Ley de utilidad marginal decreciente: A medida que un individuo consume unidades
adicionales de un bien, la satisfacción aumentará, pero en una proporción cada vez
menor.
Frontera de posibilidad de producción:
Conjunto de combinaciones en factores productivos y/o tecnologías en los que se alcanza la
producción máxima
Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que somos capaces de producir en un
determinado período
Ineficiente
: Por debajo de la FPP, no se utilizan todos los recursos o no
es la tecnología adecuada.
Eficiente
: En la FPP. Se alcanza cuando no se puede producir más de
un bien sin reducir la producción de otro bien
Inalcanzable : Por encima de la FPP. No se puede producir por encima
de las posibilidades.
La FPP es cóncava ya que el CMg es creciente y mientras más
recursos se destinen a producir un bien, más caro será producirlo, los
recursos adicionales son menos productivos.
La mejor opción a elegir es aquella que beneficie en ganancias, la que
los clientes estén dispuestos a pagar.
Curva de BMg:
Crecimiento económico:
*Precio de factores productivos: Cuando los precios de los factores productivas subes, la curva
se desplaza hacia arriba y la izquierda.
*Precio de bienes relacionados: Cuando sube el precio de un insumo, la curva se desplaza
hacia arriba y la izquierda.
*Cambio en expectativas: Cuando las expectativas son hacia una baja en la demanda, la curva
hacia arriba y la izquierda
*Cambio en n° de oferentes: Un aumento en oferentes (expansión de canales de distribución)
mueve a la curva hacia abajo y la derecha
OFERTA
D
E No cambia Contrae Expande
M
A No cambia Aumenta precio, Baja Baja precio, Aumenta
N cantidad cantidad
D
Contrae Baja precio, Baja ? Precio, Baja Baja precio, ?
A
cantidad cantidad cantidad
Elasticidad:
Mide cómo una variable cambia ante cambios de otra variable.
Def: Número que mide cómo cambia la cantidad ofrecida o demandada, al cambiar uno de los
determinantes.
Elasticidad de demanda: Mide qué tan sensibles son los compradores de un bien a
cambios en el precio de ese bien.
Δ%Q
Δ%P = Método punto… ( ) ÷( )
Q2−Q1
Q1
P2−P1
P1
Elasticidad de la oferta
Mide cómo cambia la curva de oferta al variar el precio del bien. Cuán sensibles son los
productores de un bien a cambios en el precio de dicho bien.
Δ% en X°
Δ% en P x = (
X2 − X1
X1 ) ÷ ( P 2−P 1P 1 )
Excedentes:
Diferencia entre lo que estoy dispuesto a pagar y lo que realmente pago.
Ec: La cantidad que un comprador está dispuesto a
pagar por un bien menos la cantidad que paga
realmente.
Ep: Cantidad que percibe un vendedor por un bien
menor el coste productivo.
Excedente total: Disposición a pagar de los
compradores menos el coste de producirlo.
Estructuras de mercado
→ Poder de mercado: Es tener la capacidad y poder de influir en los precios (producir
cambios), cuando no se tiene este poder, y se cambian los precios, los clientes dejan de
consumir el producto.
→ Competencia perfecta: No se pueden alterar los precios a los productos, ya que el consumo
desaparecerá. Este tipo de mercados no existe.
Número de oferentes y demandantes creciente
No hay barreras ni de entrada ni de salida
Más homogéneos, más sustituibles.
Tomadores de precio
Su curva es perfectamente elástica, el producto puede ser reemplazado en un 100%.
Son eficientes ya que responden a una decisión de optimización por parte de los
agentes económicos.
Rigideces:
Acción privada: Histéresis y UMG no decreciente
Acción pública: Control de precios del Estado e impuestos
Control de precios:
Precio máximo: Precio legal más alto al que se puede vender (sobre equilibrio, se
autoregula por sí mismo)
Precio mínimo: Precio legal más bajo al que se puede vender (bajo equilibrio no influye,
se autoregula)
Impuestos
Existen para:
Financiar el gasto fiscal
Incentivar/Desincentivar comportamientos en el mercado
Redistribuir recursos entre agentes económicos
Dos categorías:
Directos: Afectan directamente a las empresas o las personas
Indirectos: Afectan las transacciones comerciales (IVA). Existen específicos
(automáticos) y de ad valorem (proporcional)
Impuesto a la demanda:
Ad valorem:
Pdemanda = Poferta(1 + Δ%)
Unitario
(específico):
Pdemanda = Poferta + Tax
Casos extremos:
Subsidios
Gasto del Estado, ya no recauda
Son “impuestos negativos”
Estado entrega y gasta
Se clasifican en directos (subsidios habitacional) e indirectos (subsidio a la producción
de un bien)
Comercio Internacional:
Un país puede ser importador o exportador de un bien, según el precio mundial (precio que
predomina en el mercado mundial)
Será exportador si el país tiene una ventaja comparativa, donde el precio interno es
menor al mundial.
Será importador si no tiene una ventaja comparativa, donde el precio interno será mayor
al precio mundial.
PAÍS EXPORTADOR:
Análisis de un país exportador: los productores internos del bien están mejor pero los
consumidores internos están peor. El comercio incrementa el bienestar (excedente total) de la
nación como un todo.
PAÍS IMPORTADOR:
Análisis de un país importador: los productores internos están peor y los consumidores internos
están mejor. El comercio internacional incrementa el bienestar de la nación como un todo.
ARANCELES (impuestos):
Incrementan el precio de los bienes importados arriba del precio mundial en el monto del
impuesto.
CUOTAS:
Es un límite a la cantidad de importación.
Debido a que la cuota incrementa el precio interno por encima del precio mundial, los
compradores internos del bien se encuentran peor que antes y los vendedores internos del bien
mejor que antes.
Los importadores se encuentran mejor porque compran al precio mundial y venden al precio
interno.
Con una cuota, se produce pérdida de bienestar y, también, genera estímulos para que los
agentes económicos obtengan sus licencias de importación mediante lobbies.
SUBSIDIOS:
Al consumo local...
Fallas de mercado:
Monopolios naturales: Barreras de entrada, “cancha dispareja”
Monopolios: Pocos oferentes o demandantes
Bienes públicos: Bienes disponibles para todos en forma gratuita, por lo que el sector
privado no se interesa en producir la cantidad óptima.
Externalidades: El precio no internaliza todos los costos. Derechos de propiedad
difusos.
Pensiones, seguros de salud, etc: Selección adversa y riesgo moral. Información
imperfecta. (Asimetría de información)
Enforcement: No hay certeza de cumplimiento
EXTERNALIDADES
Una externalidades el impacto no internalizado de las acciones de una persona/empresa sobre
el bienestar de otras. Conducen a los mercados a ser ineficientes y fallar en la maximización de
bienestar.
Positiva: Beneficio no internalizado que reciben agentes que no están directamente
envueltos en la producción o el consumo de los bienes o servicios que produce el
mercado y que generan la externalidad. (vacunas, recuperación de edificios históricos).
Óptimo: CMg = BMg social
Negativa: el acto de producir o consumir bienes o servicios, genera costos a otros que
no han pagado por ellos. (polución de los vehículos, humo de los cigarros).
Óptimo: CMg social = BMg
Solución a las externalidades negativas en la producción: (para alcanzar el óptimo social)
Impuestos pigouvianos: Son impuestos orientados a corregir el efecto negativo de la
externalidad.
Regulación: Se puede prohibir cierta actividad, fijar el nivel de actividad o emisiones,
obligar a usar tecnologías limpias.
Derechos de propiedad (Teorema de Coase): Si los agentes privados pueden negociar
entre ellas la distribución de los recursos sin generar costos adicionales (de
transacción), el problema de la externalidad queda resuelto sin intervención del
gobierno. No siempre resultan estos acuerdos ya que a veces los derechos de
propiedad están mal definidos y por los costos de transacción (costos que se incurren
para ponerse de acuerdo y ponerlo en práctica)
Internalización de externalidades positivas: Subsidios
Impuestos pigouvianos:
BIENES PÚBLICOS
Conceptos clave:
No exclusión: Cuandos no es posible o no es eficiente excluir a una persona del disfrute
de un bien.
No rivalidad: Cuando el consumo que una persona hace de un bien no afecta/disminuye
el consumo que hace otra persona del mismo bien.
Rival No rival
Desigualdad
riqueza
La que posee una familia es el valor de las cosas que posee en un momento dado.
ingreso
El de una familia es la cantidad que recibe una familia en un periodo determinado.
La
pobreza es una situación en la cual el ingreso de una familia es tan bajo que no alcanza
para cubrir sus necesidades mínimas de alimento,vivienda y vestido.
Asimetrías de Información: Existe en un mercado cuando una de las partes que intervienen en
una compraventa no cuenta con la misma información que la otra sobre el producto, servicio o
activo objeto de la compraventa.
Esta teoría supone una ruptura de la teoría de los precios en un sistema de competencia
perfecta. Esta información asimétrica conduce a un fallo de mercado, que proporciona un
resultado económico ineficiente.
Posibles Explicaciones para la desigualdad de ingresos:
a)
Productividad :gana más el que hace un trabajo que es más valorado en el mercado
b) Diferencias compensatorias : gana más el que asume más riesgo o el que debe hacer el
trabajo en condiciones menos atractivas.
c)
Señales : gana más el que puede certificar que sabe lo que sabe ante alguien que desea
contratar sus servicios y no tiene la información suficiente para discernir quién realmente puede
darle el servicio con la calidad a la que aspira.
Valor Presente y Valor Futuro : Son esencialmente diferentes tipos de dinero (como peso
chileno y peso argentino, o peso mexicano), La tasa de interés determina la tasa de
intercambio entre pesos hoy y pesos mañana
El Valor Presente Neto (NPV) de una inversión es el valor presente de los flujos de efectivo
V alor Futuro t
esperados, menos el costo de la inversión. VPN=− C osto + (1 + tasa)t
Ciclo Vital Económico
:Patrón regular de la evolución de la renta a lo largo de la vida de una
persona
Coeficiente de Gini:
Es una medida de la desigualdad, normalmente se utiliza para medir la
desigualdad en los
ingresos
, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución
desigual. El
coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la
perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la
perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).
Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos,
también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie
disponga de una riqueza neta negativa
Curva de Lorenz:
Es una representación gráfica utilizada
frecuentemente para plasmar la
distribución relativa de una variable en un
dominio determinado.
El dominio puede ser el conjunto de
hogares o personas de una región o país,
por ejemplo.
La variable cuya distribución se estudia
puede ser el ingreso de los hogares o las
personas.
Utilizando como ejemplo estas variables,
la curva se trazaría considerando en el
eje horizontal el porcentaje acumulado de
personas u hogares del dominio en
cuestión y en el eje vertical el porcentaje
acumulado del ingreso.