Análisis Del Cultivo de Alcachofa en La Zona Andina Del Perú
Análisis Del Cultivo de Alcachofa en La Zona Andina Del Perú
Análisis Del Cultivo de Alcachofa en La Zona Andina Del Perú
https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.38
Resumen
174 ISSN: 2664-4029, REV. INV. PURIQ; 1(2), AGOSTO – DICIEMBRE 2019, 174-188
Análisis del cultivo de alcachofa en la zona andina del Perú
Abstract
The artichoke (Cynara scolymus L.) is an export product with high expectations
in our country, basically in the Coast, also in the mountains it has great possibility,
in the inter-Andean valleys at altitudes that range from 2500msnm to 3450msnm
(agroclimatic strip apparent that gives a higher comparative quality to the product)
for the development of this crop, the Ministry of Agriculture and some private
institutions have been promoting its cultivation with good results, especially in the
Mantaro Valley, then it became widespread in other areas of the country (
Cajamarca, Trujillo, Cuzco, Puno, Arequipa among other areas) The varieties are:
Creole (with thorns), green globe and Lorca (without thorns), marketed by producers
directly to exporting processing companies such as Danper, SAC Processor , Viru,
Agro Mantaro, Talsa, etc., whose boom was in the years from 2010 to 2015, the
intervention of financial institutions that support yaron productive projects in the
mentioned areas such as USAID and the FIP, favoring mainly small producers in the
Andean zone of Peru.
Introducción
La alcachofa (Cynara scolymus) en nuestro país es un producto de cualidades
nutricionales y medicinales muy importantes, que a partir del año 1997 se promociono
su cultivo con las variedades sin espinas como la green globe, imperial star, Lorca,
etc. y la de espinas como la “criolla” principalmente para el mercado de exportación,
inicialmente con intervención del Ministerio de Agricultura, SENASA, INIA, (DRA
Junín, 1998) y luego con la intervención de entidades privadas como IDEA, Caritas,
CESEM, etc., lo cual es una oportunidad para nuestras zonas interandinas de nuestro
país constituyéndose en una alternativa viable, los valles interandinos ofrecen las
mejores condiciones agroecológicas requeridas para el desarrollo de este cultivo
(Quispe R., 2006)
Para ser competitivos en el mercado no solo se requiere tener una oferta
exportadora que satisfaga la demanda, además se necesita que los agentes que
intervienen dentro de la cadena productiva participen de una manera integrada y
eficiente a fin de generar productos con valor agregado (Bezzubikoff, P.Y. et al.,
2005)
Una de las debilidades para el éxito de este cultivo, es que los productores de la
zona de sierra reciben poco apoyo del Estado en la asesoría y capacitación de los
pequeños productores, la poca atención ha hecho que no se avance en esta parte
del país con oportunidades de un desarrollo económico social, sumándose a ello la
poca o escasa organización y la poca responsabilidad en el cumplimiento de
contratos y la insuficiente tecnología para el manejo eficiente de este cultivo para la
obtención de altos rendimientos, lo que imposibilita aprovechar con éxito en el
mercado nacional e internacional como los tratados comerciales (TLC.)
Es necesario sumar esfuerzos de parte del Estado y la intervención de entidades
privadas que promueven cultivos para la exportación, brindando el asesoramiento y
capacitación en las zonas donde están ubicados estos pisos ecológicos, con el
ISSN: 2664-4029, REV. INV. PURIQ; 1(2), AGOSTO – DICIEMBRE 2019, 174-188 175
Juan Quispe Rodríguez / José Antonio Quispe Medrano
Difusión de la alcachofa
La alcachofa apenas fue considerada durante el Medioevo, reapareciendo en el
siglo XV alrededor de Nápoles, al norte de Venecia y Florencia. Actualmente es
descrita en términos modernos. Sin duda fue cultivada para la obtención de las
cabezuelas comestibles tal como lo es actualmente. Este cambio pudo haberse
dado durante el Medioevo, quizá en las selecciones que se realizaban en los
jardines de los Monasterios.
Más tarde fue adoptada por Francia y llegó a Inglaterra en 1548 donde se hizo
popular. En los Estados Unidos fue mencionada por primera vez en 1806 en los
“Catálogos del Jardinero” de Macmahow, sus semillas se ofrecieron por primera vez
en los inicios del siglo XIX, los que fueron de dos tipos: El tipo francés cónico y
espinoso, y el tipo globular. Los cultivos modernos varían considerablemente en la
forma, tamaño, cantidad de espinas y en el color de las cabezuelas.
En Sudamérica, figuran como principales productores Argentina y Chile y en los
últimos años el Perú, que ha pasado a ser uno de los principales productores a nivel
mundial. Sobre la introducción de la alcachofa en el Perú, se tienen dos versiones,
la primera que fue introducida por los Misioneros Franciscanos de origen europeo
del Convento de Ocopa (Concepción - Junín) y se adaptó en la micro cuenca del río
Achamayo en la provincia de Concepción (Valle del Mantaro). La otra versión indica
que fue introducida por inmigrantes italianos y españoles, asentados en la sierra
176 ISSN: 2664-4029, REV. INV. PURIQ; 1(2), AGOSTO – DICIEMBRE 2019, 174-188
Análisis del cultivo de alcachofa en la zona andina del Perú
central del Perú; que por la buena calidad de agua, suelos y microclima especial se
adaptó en la micro cuenca del Río Achamayo.
Se recomienda promover la sustitución de cultivos tradicionales de baja
rentabilidad por cultivos como la alcachofa en las regiones del Perú, a través de la
difusión y capacitación de los órganos de apoyo técnico del Estado, los cuales
tendrán la responsabilidad de exponer los beneficios económicos, nutricionales y
medicinal de este cultivo.
La exportación de la alcachofa
Hacia el año 2004 se inició con el incremento notorio de las exportaciones de
hortalizas en el Perú, especialmente de la alcachofa que al igual que el esparrago,
se vislumbra como uno de los productos de mayor dinamismo en el mercado de
exportación (Aduanas, 2004)
Se dice que el Perú a pesar de tener 128.5 millones de hectáreas, solo 17.5
millones de hectáreas se encuentran bajo riego y son aptas para cultivos agrícolas
transitorios, existiendo un potencial de crecimiento importante de por lo menos 3.8
millones de hectáreas que actualmente se encuentran en secano.
Debido a que en los países consumidores de Europa demandan de alcachofas
frescas en grandes cantidades con relación a su oferta estacional, les queda poco
volumen para la producción de conservas destinadas a cubrir la demanda de la época
en que no hay cosecha local, lo que nos abre otro mercado que pudiera ser tanto
o más grande que el de las alcachofas frescas, especialmente cuando es difícil
llegar bien con ellas a los centros de consumo por limitaciones o costo de transporte.
Dado que en nuestro medio es posible obtener cosechas durante amplios
períodos del año, pero solo exportar alcachofas frescas durante pocos meses,
el mayor volumen de la producción tendrá que ser procesado en conservas y
congelado y es aquel mercado donde estará centrado el mayor volumen de nuestras
exportaciones, existen solicitudes de España, Italia, Francia y otros países
consumidores. Exportaciones relativamente pequeñas de corazones y fondos de
alcachofas en salmuera y congelados que van en aumento, teniendo buena acogida
en España, que además de consumidora es reexportadora. Italia es también gran
importadora de conservas, conociéndose que se abastece comprando un alto
porcentaje de la producción española y egipcia, cosa que también hace Francia.
Estados Unidos es otro importador, siendo España su principal abastecedora. En todos
los casos la mayor demanda es siempre para las conservas en salmuera, debido a que
pueden prepararse en distintas formas para su consumo. Por el momento hay varias
empresas procesadoras que están instalando plantaciones propias o bajo contrato en
diversos puntos del país, destinadas a la exportación de corazones en conserva y
congelados.
De otro lado son diferentes los calibres en que se cosechan los capítulos, así como
el precio que se paga por ellos; lo que obliga a un manejo diferente de los cultivos
para equiparar los resultados e c o n ó m i c o s , q u e c o m i e n z a por la densidad de
las plantaciones. También la planta de alcachofa ofrece bondades medicinales
que ayudan a prevenir y curar problemas fisiológicos en nuestro organismo, en la
actualidad hay productos procesados derivados ya sea en capsulas, jarabes y
harinas (Quispe, 2006)
ISSN: 2664-4029, REV. INV. PURIQ; 1(2), AGOSTO – DICIEMBRE 2019, 174-188 177
Juan Quispe Rodríguez / José Antonio Quispe Medrano
178 ISSN: 2664-4029, REV. INV. PURIQ; 1(2), AGOSTO – DICIEMBRE 2019, 174-188
Análisis del cultivo de alcachofa en la zona andina del Perú
Variedades de alcachofa
Las variedades que tradicionalmente se conocen son las de su lugar de origen;
como la Blanca de Tudela, Violeta de Provenza, Camus de Bretagne, Romanesco,
Lorca, Green globe, Imperial star, entre otros.
Blanca de Tudela.
Obtenida y propagada vegetativamente a través de
esquejes e hijuelos, de porte mediano a bajo, posee gran
capacidad de retoñar y echar hijuelos. Esta variedad es
muy precoz de capítulos de color verde claro compacto y
bien formado.
A - 106
Esta variedad fue propagada por semilla botánica
mayormente y de buen vigor, crecimiento uniforme, ahijamiento
tardío, sus capítulos son redondas globosas con brácteas
jaspeados de color morado en el último tercio y con hendidura
en el ápice
ISSN: 2664-4029, REV. INV. PURIQ; 1(2), AGOSTO – DICIEMBRE 2019, 174-188 179
Juan Quispe Rodríguez / José Antonio Quispe Medrano
Green globe
Sus capítulos son de color verde plateado, y son
terminales tanto en el tallo principal como en tallos
laterales, pueden llegar a crecer hasta una altura de 2 m.
cada capítulo debe tener un tamaño de 3 a 6 centímetros
de diámetro ecuatorial para la agroindustria.
Imperial Star
De s emillas más pequeñas en c omparac ión de las
demás Variedades, el peso de cada mil semillas es de 27
gramos, es la razón por la cual se preparan almácigos para
producir plántulas para su trasplante en campo definitivo.
Criolla
Esta variedad, presenta espinas en las hojas y en las
brácteas, es más tolerante a plagas y enfermedades.
Sus capítulos también son terminales tanto en el tallo
principal como en los tallos laterales, de forma cónica,
de color purpura a un inicio, según va creciendo va
tornando su color a verde oscuro, con diámetro
ecuatorial de hasta 17 centímetros.
Cabe mencionar que las 5 variedades iniciales son sin espinas y está destinado
para el proceso de “corazones de alcachofa” y la última variedad “Criolla” es para el
proceso de “fondos de alcachofa” ambos para la agro exportación.
180 ISSN: 2664-4029, REV. INV. PURIQ; 1(2), AGOSTO – DICIEMBRE 2019, 174-188
Análisis del cultivo de alcachofa en la zona andina del Perú
Propagación vegetativa
En la propagación vegetativa, el rendimiento óptimo y la calidad generalmente
se obtiene durante los primeros años después de instalado, luego la producción
tiende a declinar.
En el Perú, a nivel comercial la propagación vegetativa más generalizada es por
hijuelos y esquejes. Esta forma de propagación tiene ventajas por la precocidad de
las plantas y rápida producción en comparación a otros métodos de propagación,
teniendo la seguridad de obtener buenas plantas capaces de producir mejor a los 4
a 5 meses aproximadamente después del trasplante, dependiendo de la zona.
ISSN: 2664-4029, REV. INV. PURIQ; 1(2), AGOSTO – DICIEMBRE 2019, 174-188 181
Juan Quispe Rodríguez / José Antonio Quispe Medrano
182 ISSN: 2664-4029, REV. INV. PURIQ; 1(2), AGOSTO – DICIEMBRE 2019, 174-188
Análisis del cultivo de alcachofa en la zona andina del Perú
ISSN: 2664-4029, REV. INV. PURIQ; 1(2), AGOSTO – DICIEMBRE 2019, 174-188 183
Juan Quispe Rodríguez / José Antonio Quispe Medrano
Junín
Apurímac
Andahuaylas
Huancavelica
Fuente: Elaboración: Propia
Labores culturales
184 ISSN: 2664-4029, REV. INV. PURIQ; 1(2), AGOSTO – DICIEMBRE 2019, 174-188
Análisis del cultivo de alcachofa en la zona andina del Perú
riego debe realizarse cada 3 a 4 días después del trasplante a fin de asegurar el
buen prendimiento de las plántulas, la densidad de la plantación debe ser de 1.00m
x 0. 80m.logrando una población de 12,500 plantas por hectárea.
Fertilización
La formulación recomendada es de 300-180-350NPK, Ca-150, S-80 y Mg- 40.
Como fuente de fertilización puede ser la Urea, F.D.A. Cloruro de potasio y
Sulfomag, complementándose con abonos foliares en base a calcio, Mg. y boro.
1.- El Nitrógeno se fracciona en tres aplicaciones, la primera a los 45 días d.d.s. la
segunda a los 95 d.d.s., con la mitad del calcio, la tercera y última a los 135 d.d.s.,
con la otra mitad del calcio.
2.- El fósforo, P2O5, se utiliza el 50% a los 45 d.d.s. junto con el S. y Mg. y el resto
a los 95 días d.d.s. con el resto de S. y el Mg.
3.- El K20 se fracciona en dos partes, a los 45 d.d.s. el 50% y el resto a los 95 d.d.s.
Riego.
La alcachofa es una planta de gran expansión foliar y turgencia, por lo que
necesita más que otras especies y que se mantenga permanentemente en
“capacidad de campo” sobre todo durante la etapa de formación de capítulos. Según
experiencias realizadas por el INIA - Huancayo, para cultivo se utiliza 8,000m3/ha.
Por riego por superficie, y riego por goteo, el consumo de agua puede reducirse
hasta 5,000 m3/Ha si se programa bien. La adopción de un riego tecnificado en el
futuro debe darse para una agricultura exigente como la de exportación.
Control de malezas
En la alcachofa el mejor modo de controlar las malezas es antes de la
preparación de terreno para el trasplante, realizar un riego pesado antes de 30 a 40
días del trasplante a fin de facilitar la germinación de las malezas que quedaron en
la campaña anterior o que fueron traídas por el viento, una vez germinado las
malezas se hace araduras profundas y se voltea las plantas brotadas, después de
ello se inicia la preparación del terreno.
También podrían utilizarse herbicidas pre emergentes que no afecten a las
plántulas de alcachofa y menos a los hijuelos, previa recomendación técnica.
Aporque y podas
El aporque es para dar un mejor soporte a las plantas y favorece la formación de
hijuelos, es una operación propia de los campos regados por gravedad y es
aconsejable hacerlo alrededor de los 45 a 60 días, las podas se realizan hasta en
dos ocasiones, eliminando las hojas basales cercanas al suelo y viejas además
portadoras de la “ramularia” que de no hacerlo afectaría al cultivo también por la
presencia de “babosas”; así como para facilitar el acceso de los cosechadores.
Poda de formación: Una vez concluida la cosecha o recolección del primer ciclo
de cultivo (primer tallo en producción), y cada ciclo siguiente, se corta el tallo
principal de la planta al ras del suelo. Esta poda favorece el nuevo crecimiento de
la planta y formación de frutos nuevos (caso de valles interandinos en que la
ISSN: 2664-4029, REV. INV. PURIQ; 1(2), AGOSTO – DICIEMBRE 2019, 174-188 185
Juan Quispe Rodríguez / José Antonio Quispe Medrano
cosecha es continua y que por efecto de las heladas en otras zonas de sierra ya no
producen), así como el desarrollo de hijuelos. Este corte se realiza a bisel (angulado)
con una podadora.
Cosecha
La cosecha suele iniciarse aproximadamente a los cuatro meses del trasplante
de los hijuelos y hasta un mes más cuando se emplea plántulas (zona de costa) y
en las zonas de Sierra se inicia a los 5 a 6 meses. Para las cosechas siguientes,
cuando hay desbrozo (para segunda campaña), el inicio de la cosecha se produce
a partir de los cuatro meses del brote.
El período de cosecha puede variar en la costa entre 90 y 120 días y en la sierra
entre 120 hasta 180 días. Cuando el destino es el mercado nacional (con espinas)
la cosecha se realiza cada 15 días y cuando es para agroindustria se hace cada 7
días, para evitar que los cardos se pasen de tamaño.
La cosecha manual se hace con un cuchillo en forma curvo bien afilado, dejando
hasta 10 cm del tallo floral que sirve como reserva de agua para retardar la
deshidratación (con espinas), para lo de sin espinas se deja solo de 2 a 3cm. de
tallo floral, porque de inmediato entran al procesamiento y el pesaje incluye dicho
tallo, la cosecha para la agro exportación con diámetro ecuatorial menor a 7.0 cm.
de calibre en las variedades sin espinas y menores de 11.00cm. de calibre en la
variedad con espina criolla.
Desbroce o chapodo.
Se realiza al finalizar la cosecha y para dar inicio a una nueva campaña, se corta
cuando el 95% de las plantas ha llegado al final de su período vegetativo, en los
campos quebrados de la sierra la operación se hace con herramientas manuales,
pero en la costa, donde las extensiones son más grandes y los terrenos son planos,
la operación se hacen con desbrozadora o una trituradora de follaje como las usadas
en el espárrago; pasándola a ras del suelo o en dos pases si el follaje es tan grande
que atora la máquina. se recomienda cortar el tronco entre 5 y 10 cm sobre el nivel
del suelo para favorecer el brotamiento de nuevos hijuelos.
El Desbrozado o chapodo estimula la emisión de brotes laterales en la corona
de la raíz, que luego se cortan con lampa afilada o pico en un 50% de la corona con
parte de la raíz madre para nuevas plantaciones (esquejes o hijuelos) dejándose el
que esté más alineado con la hilera para la renovación de la planta.
186 ISSN: 2664-4029, REV. INV. PURIQ; 1(2), AGOSTO – DICIEMBRE 2019, 174-188
Análisis del cultivo de alcachofa en la zona andina del Perú
Conclusiones
La principal conclusión de esta revisión es que, de acuerdo al esfuerzo, la
competencia y el interés de los agricultores, las probabilidades de obtener un buen
rendimiento de cultivos de exportación como la alcachofa en zonas interandinas de
nuestro País es posible desarrollando como cultivo alternativo rentable y saludable.
A diferencia de otros cultivos que fracasaron como cultivos promisorios sin apoyo
técnico ni destino de mercado por parte del estado, se menciona algunas
conclusiones finales:
• Las zonas interandinas de nuestro país ofrecen buenas posibilidades de
desarrollar cultivos alternativos como la alcachofa destinados al mercado
nacional e internacional
• Los trabajos de investigación cuyos resultados positivos sirven para que el
productor agrícola tenga la oportunidad de mejorar sus ingresos incursionando
en un mercado competitivo y de exportación con un cultivo alternativo como es
la alcachofa y consecuentemente mejorar su calidad de vida, la investigación
es importante en estas zonas la que debería plantearse y ejecutarse por las
entidades de investigación correspondiente incluido las universidades que
juegan un papel importante en el desarrollo económico social de nuestro País,
la que debe hacerse en forma integral y suma de esfuerzos.
• El papel del Estado es fundamental en la transferencia de conocimiento y
apoyo con la asistencia técnica y capacitación, asegurando la producción y el
mercado, con metodologías adecuadas como las “Escuelas de campo” y el
principio de “aprender haciendo” que fortalecerán las capacidades de nuestros
agricultores de estas zonas.
• Se deben desarrollar tecnologías de producción, cosecha y post cosecha
sostenibles y competitivas con aplicación de las buenas prácticas agrícolas
BPA, para el cultivo de la alcachofa.
• Se deben identificar nuevas variedades de alcachofa con alto potencial
productivo y calidad comercial orientada a mercados competitivos de agro
exportación según su comportamiento frente a los factores edafoclimáticos de
las zonas interandinas y considerar en los “planes de cultivo y riego”
nacionales.
• Asegurar la provisión del recurso hídrico e implementar el sistema de riego
tecnificado en la zona andina del Perú por parte del Estado peruano en
convenio con fuentes extranjeras
ISSN: 2664-4029, REV. INV. PURIQ; 1(2), AGOSTO – DICIEMBRE 2019, 174-188 187
Juan Quispe Rodríguez / José Antonio Quispe Medrano
Bibliografía consultada
Aduanas del Perú (2004) Boletines estadísticos [en línea] [Referencia 24 julio 2004]
http: aduanet.gob.pe
BizzuBikoff, P.Y.; Gonzales, G-F.; Hans, B.R.; Ismiño, A.J. y Mesones, M.J. (2005)
Plan estratégico para la cadena productiva de la alcachofa en Junín,
Trabajo de tesis para obtener el grado de Magister en administración de
empresas en el CENTRUM de la Pontifica universidad católica del Perú.
245 pág.
Calderón M. C. (2005) “Cosecha y post cosecha de la alcachofa, Procesadora SAC.
DRA – JUNIN (1997) Programa de producción del cultivo de alcachofa, campaña
1997-1998, Sub Región Junín, Región Andrés Avelino Cáceres, Huancayo
INFOAGRO (2012) El cultivo de la alcachofa (en línea) 2012,
http://infoagro.com/hortalizas/alcachofas.
Marín de Burgos, E. (2008) “Curso virtual de cultivo y comercialización de la
alcachofa” Iberagro Lima SAC.
Minag (2004) http. Frente web.minag.gob.pe [sisalgricola.gob.pe]
Ministerio de Agricultura (2001) Cultivo de alcachofa sin espinas” Instituto nacional
de investigación agraria INIA,
Norma Técnica Peruana NTP 011.125:2006 Buenas prácticas agrícolas para el
sector hortofrutícola.
Quispe R. J. (2006) “Manual del cultivo de alcachofa” uso y manejo, financiado por
la USAID. y el Fondo Ítalo Peruano.
Robles, F. (2000) La alcachofa, nueva alternativa para la agricultura peruana,
PROMPEX, Lima.
188 ISSN: 2664-4029, REV. INV. PURIQ; 1(2), AGOSTO – DICIEMBRE 2019, 174-188