Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DS - Nro - 003 2015 IN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

.

•\le~,CA DEl"

'

rpj)~ 67uftmnw
N° 003-2015-IN

DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL DECRETO


LEGISLATIVO W 1175, LEY DEL RÉGIMEN DE SALUD DE LA POLIcíA
NACIONAL DEL PERÚ

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:
0
Que, el artículo 168 de la Constitución Política del Perú establece que las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú se rigen por sus propias leyes y
reglamentos ;

Que, mediante Decreto Legislativo W 1175 se aprobó la Ley del Régimen de


Salud de la Policía Nacional del Perú, que tiene por objeto regular el régimen de salud
del personal policial y familiares derechohabientes; regulando la organización,
competencias, funciones, financiamiento, niveles de coordinación y relación
organizacional de la Dirección Ejecutiva de Sanidad (DIREJESAN PNP) y el Fondo de
Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú (SALUDPOL) con las
diferentes unidades orgánicas de la Policía Nacional del Perú y las entidades de salud
de los sectores públicos, privados o mixtos;

Que, la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo


W 1175 dispone que el Poder Ejecutivo, en un plazo de ciento veinte (120) días,
mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Interior y el Ministro de
Salud, aprobará el Reglamento del citado Decreto Leg islativo; y,
0
De conformidad con los dispuesto en el inciso 8) del artículo 118 de la
Constitución Política del Perú y la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación


G.AMES
Aprobar el Reglamento del Decreto Legislativo W 1175, Ley del Régimen de
Salud de la Policía Nacional del Perú, el mismo que consta de seis (6) Títulos, ocho (8)
Capítulos y cuarenta y cuatro (44) Artículos, cuatro (4) Disposiciones Complementarias
Finales y once (11) Disposiciones Complementarias Transitorias, cuyo texto forma
parte del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Financiamiento


La implementación de las acciones señaladas en el presente Decreto Supremo
y el Reglamento que se aprueba serán financiadas con cargo al presupuesto asignado
a la Dirección Ejecutiva de Sanidad de la Policía Nacional del Perú (DIREJESAN PNP)
y con las transferencias del Fondo de Aseguramiento en Salud (SALUDPOL) , sin
demandar recursos adicionales al Tesoro Público y conforme a las disposiciones
legales vigentes.
Artículo 3.- Implementación del Régimen de Salud de la Policía Nacional
del Perú
Autorícese al Ministerio del Interior para que, mediante Resolución Ministerial,
proceda a dictar las disposiciones necesarias destinadas a dotar de todos los recursos
materiales, técnicos y de personal que resulten necesarios para la adecuada
implementación y puesta en funcionamiento del Régimen de Salud de la Policía
Nacional del Perú, en el marco de las disposiciones legales vigentes.

Artículo 4.- Vigencia del Reglamento


El Reglamento aprobado por el presente Decreto Supremo entrará en vigencia
a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Artículo 5.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro del Interior y el
Ministro de Salud .

veintiseis
G. AMES Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los días del mes de
año dos mil quince.

. .......... oo.. . •• , ..........".• , ....... _........ . .


... .:_ 1. s UEZ VALDIVlA
lill \s:ro de Salud
REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO W 1175, LEY DEL RÉGIMEN DE
SALUD DE LA POLIcíA NACIONAL DEL PERÚ

TíTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto


El presente reglamento tiene por objeto regular y desarrollar la Ley del Régimen de
Salud de la Policía Nacional del Perú, aprobada por Decreto Legislativo W 1175.

Artículo 2.- Acrónimos

2.1 DIREJEPER PNP: Dirección Ejecutiva de Personal de la Policía Nacional del


Perú.

2.2 DIREJESAN PNP: Dirección Ejecutiva de Sanidad de la Policía Nacional del


Perú.

2.3 DIRECFIN PNP: Dirección de Economía y Finanzas de la Policía Nacional del


Perú.

2.4 IAFAS (Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en


Salud): Son instituciones o empresas públicas privadas o mixtas que tienen
como objetivo la captación y gestión de fondos para el aseguramiento de las
prestaciones de salud incluidas en los planes de aseguramiento en salud . En el
Régimen de Salud de la PNP la IAFAS es SALUDPOL.

2.5 IPRESS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud): Son


instituciones o empresas públicas, privadas o mixtas, que tienen como objetivo
la prestación de servicios de salud. En el régimen de salud de la PNP, las
IPRESS son los diferentes establecimientos de salud de la PNP.

2.6 MINSA: Ministerio de Salud.

2.7 RENAES (Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios


Médicos de Apoyo): Es el listado de Establecimientos de Salud y Servicios
Médicos de apoyo categorizados por el Ministerio de Salud al haber cumplido
con todos los requisitos de inscripción.

2.8 SALUDPOL (Fondo de Aseguramiento en Salud de la PNP): Fondo creado


mediante el Decreto Legislativo W 1174, sobre la base del Fondo de Salud
para el Personal de la Policía Nacional del Perú (FOSPOLl). Tiene como
finalidad recibir, captar y gestionar los fondos destinados al financiamiento de
prestaciones de salud u ofrecer coberturas de riesgos de salud a sus
beneficiarios.

2.9 SUSALUD (Superintendencia Nacional de Salud): Organismo técnico


especializado adscrito al Ministerio de Salud que cuenta con autonomía
técnica, funcional, administrativa y financiera. Tiene por finalidad resguardar y
garantizar el derecho al acceso pleno y progresivo de toda persona al
aseguramiento en salud, bajo los principios de universalidad, solidaridad,
unidad, integridad, equidad , irreversibilidad y participación.
2.10 UBIP (Unidades Básicas de Intercambio Prestacional): Valor referencial
entre las diferentes prestaciones de salud, establecido de común acuerdo.
Permitirá a las IPRESS comprometidas elaborar o negociar equivalencias
tarifarias. No representa un valor monetario ni la tarifa del servicio de salud ni el
costo o el precio del mismo. La UBIP incluye Recursos Humanos, insumos,
equipamiento básico, equipamiento adicional por tipo de servicios,
infraestructura, gastos administrativos y gastos generales.

2.11 PNP: Policía Nacional del Perú.

Artículo 3.- Definiciones

3.1 Adscripción: Designación de un establecimiento de salud base en el cual se


encuentra registrado un usuario, al cual deberá acudir en primera instancia
ante un requerimiento de salud.

3.2 Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Análisis crítico y sistemático


de la atención médica, incluyendo procedimientos, diagnósticos y decisiones
terapéuticas que repercutan en los desenlaces clínicos y en la calidad de vida
del paciente para determinar la adecuación y correspondencia con los criterios
normativos pre-establecidos con la finalidad de mejorar la calidad de atención .

3.3 Auditoría Médico Financiera: Evaluación de los procedimientos empleados


para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, teniendo en cuenta el uso
racional y adecuado de los recursos y el resultado final obtenido por el paciente
con los servicios brindados; y, además, la concordancia, equivalencia y
justificación del gasto facturado en relación a la cobertura de salud
correspondiente, según la normatividad vigente y los parámetros contractuales
establecidos entre las IPRESS y las IAFAS.

3.4 Beneficiarios: Son los usuarios del Régimen de Salud que gozan de cobertura
de salud parcial o total financiada por SALUDPOL. Comprende a los
Beneficiarios Titulares y Familiares Derechohabientes previstos en el Decreto
Legislativo W 1174 y su Reglamento .

3.5 Cabecera de Red de Sanidad: Es la IPRESS con mayor capacidad de


resolución de una Red Local de Sanidad PNP, de la cual dependen
administrativamente todas sus IPRESS.

3.6 Cobertura: Protección contra pérdidas específicas por problemas de salud,


extendida bajo los términos de un convenio de aseguramiento.

3.7 Contrarreferencia: Proceso administrativo-asistencial mediante el cual el


personal de la unidad asistencial o servicio médico de apoyo en el cual se
realizó la prestación de salud requerida por el establecimiento referente retorna
la responsabilidad de atención de salud al establecimiento de origen de la
referencia .

3.8 Emergencia en salud: Alteración de la salud repentina e inesperada que


requiere atención inmediata al poner en peligro inminente la vida o representa
un grave riesgo para la salud y que requiere atención y procedimientos
médicos y/o quirúrgicos inmediatos, empleando los recursos de personal,
equipamiento y manejo terapéutico de acuerdo a su categoría.
3.9 Hospitales y Centros de Atención Especializados: Establecimientos de
salud con la mayor capacidad resolutiva en determinada especialidad .

3.10 Hospital Nacional: Establecimiento de salud de máxima capacidad resolutiva


del Sistema de Salud Policial.

3.11 Hospitales Locales: Establecimientos de salud de mediana complejidad , con


la mayor capacidad resolutiva a nivel de un sector establecido de Lima
Metropolitana o de un sector delimitado del territorio nacional.

3.12 Hospitales Regionales: Establecimientos de salud de mediana complejidad,


'.
con la mayor capacidad resolutiva a nivel regional.

3.13 Nivel de Atención de Salud: Forma de organización de la oferta de servicios


de salud en la cual se relacionan la magnitud y la severidad de las necesidades
de salud de la población con la capacidad resolutiva. En el régimen de salud de
la PNP se consideran tres niveles: Primero: Puesto Sanitario, Postas y
Policlínicos PNP; Segundo: Hospitales Regionales, Locales y Centros
Especializados; y, Tercero: Hospitales Nacionales, Especializados e Institutos.

3.14 Otros demandantes: Son los usuarios del Régimen de Salud que no son
titulares ni familiares derechohabientes y que no son financiados por
SALUDPOL.

3.15 Pasantías: Periodo académico durante el cual un profesional de salud recibe ·


capacitación en servicios intra o extrainstitucionales en el ámbito nacional o
internacional , que coadyuvan a la mejora profesional o técnica en la
especialidad que originó su alta, en beneficio de la institución policial y sin
afectar la operatividad del servicio en salud .

3.16 Policlínicos: Establecimientos de salud del primer nivel de atención en er


Sistema de Salud Policial, cuentan por lo menos con profesionales de
enfermería, obstetricia, médico, odontólogo y personal técnico; 'i pueden tener
varias especialidades médicas.

3.17 Postas Médicas: Establecimiento de salud del primer nivel de atención en el


Sistema de Salud Policial, cuentan por lo menos con profesional de enfermería,
obstetricia, médico y personal técnico.

3.18 Puestos Sanitarios: Establecimientos de salud del primer nivel de atención en


el Sistema de Salud Policial, cuentan con recurso humano mínimo de personal
técnico en salud .

3.19 Prestación de salud: Son las acciones dispuestas para la atención de salud.
Comprende consultas médicas y por otros profesionales de la salud, peritajes,
procedimientos asistenciales y de ayuda al diagnóstico.

3.20 Regiones de Sanidad: Son las unidades territoriales que se corresponden


geográficamente con las unidades territoriales de la PNP, pero que dependen
estructural, funcional y administrativamente de la DIREJESAN PNP; organizan
su sistema de atención en Redes de Sanidad de la PNP mediante el Sistema
de Referencia y Contrarreferencia en su ámbito geográfico.

3.21 Redes locales de Sanidad PNP: Son los sistemas de organización de las
IPRESS de cada Región de Sanidad que integran la atención complementando
los servicIos y recursos entre las IPRESS de la PNP del mismo ámbito,
basadas en la atención primaria de la salud.

3.22 Referencia: Proceso administrativo asistencial mediante el cual el personal de


salud traslada la responsabilidad de la atención de las necesidades de salud de
un usuario a otro establecimiento de salud con capacidad resolutiva disponible
y requerida.

3.23 Residentado: Son los estudios de Segunda Especialización de médicos,


odontólogos, químico farmacéuticos u otros profesionales de la salud con la
finalidad de obtener una especialidad en un periodo de tres a cinco años, o
subespecialidad en dos años , realizados a través de las Universidades o
mediante capacitación en establecimientos de salud que cuenten con Campos
Clínicos autorizados . Se rigen por la Ley de la materia.

3.24 Sistema de Información en Salud Policial: Es un sistema que obtiene,


almacena, intercambia o transmite información relativa a la salud de las
personas o actividades de salud.

3.25 Urgencia en salud: Situación que altera el estado de salud de la persona y


que requiere de atención inmediata, no existiendo riesgo inminente de poner en
peligro la vida .

3.26 Titular en el Régimen de Salud: Todo aquel personal policial, oficial, con
status de oficial, suboficial, en situación de actividad, disponibilidad o retiro con
derecho a pensión ; y, cadete y alumno en proceso de formación .

3.27 Usuario: Son todas las personas que pueden recibir prestaciones de salud a
través de las IPRESS de la DIREJESAN PNP, acorde a su respectivo sistema
de financiamiento

Artículo 4.- Usuarios del Régimen de Salud de la Policía Nacional del Perú
Son usuarios del Régimen de Salud de la PNP todos los beneficiarios debidamente
acreditados ante SALUDPOL y otros demandantes de atención en salud , según
convenios o compromisos autorizados por la instancia correspondiente.

Artículo 5.- De la salud policial


Las IPRESS de la PNP tendrán a su cargo el conjunto de prestaciones de salud de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad , recuperación y rehabilitación de
los beneficiarios del Régimen de Salud de la PNP , en condiciones adecuadas de
eficiencia, eficacia, equidad, oportun idad, calidad, derecho y dignidad, de acuerdo a la
disponibilidad de financiamiento de SALUDPOL.

El personal policial con discapacidad por acción de armas, acto de servicio, como
consecuencia o con ocasión del servicio estará sujeto, además del presente Decreto,
a lo dispuesto por la normatividad aplicable a la protección al personal con
discapacidad de las Fuerzas Armadas y PNP .

Artículo 6.- Componentes


Son componentes del Régimen de Salud de la PNP los siguientes:

a. La DIRE..IESAN PNP.
Es la Unidad de Gestión de las IPRESS de la PNP.
b. IPRESS PNP
Son las IPRESS integrantes de la prestacional la PNP, autorizadas
brindar servicios de salud.

c. SAlUDPOl
la Institución Administradora de de Aseguramiento en Salud
encargada de administrar los fondos destinados al financiamiento de
prestaciones de salud y ofrecer coberturas de riesgos a sus
beneficiarios.

TíTULO 11
RÉGIMEN DE SALUD DE lA POLIcíA NACIONAL PERÚ

CAPíTULO I
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE POLIcíA
NACIONAL PERÚ

Prestacional de de de Policía Nacional del

organización de la PNP, con niveles complejidad e


permanente entre sus

Artículo Niveles Complejidad de la Red Prestacíonal de Servicios de Salud


de la Policía Nacional del Perú
acuerdo al comportamiento de la demanda de servicios de salud, se reconocen
tres niveles de complejidad:

a) Nivel Atención: la puerta entrada de la población al sistema


salud, en donde se desarrollan principalmente actividades de promoción de la
salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno, teniendo como eje de intervención necesidades de
salud más frecuentes la persona, familia y comunidad y basándose en el
modelo de Medicina Familiar y Comunitaria. grado de severidad y magnitud de
los problemas salud nivel la atención de una de gran
G.AMES
tamaño y de complejidad; además, se constituye en el facilitador y
coordinador del flujo del usuario dentro del

este nivel se encuentran las I organizadas en redes 'u.....a''''''''


siguiente de complejidad, de menor a mayor: Puestos Sanitarios,
y Policlínicos.

En Regiones Sanidad que no cuentan con Hospitales Regionales o


Locales, los Policlínicos de mayor capacidad resolutiva son la de la
Red de Sanidad de dicha Región Sanidad.

b) Segundo Nivel Atención: este nivel se complementa la Atención Integral


iniciada en el precedente, agregando un grado mayor especialización
tanto en recursos humanos como tecnológicos, brindando un conjunto de
servicIos salud dirigidos a solucionar los problemas personas referidas
primer nivel de atención o aquellas que por urgencia o emergencia acudan a
establecimientos salud de nivel. Además, actividades
preventivas promocionales,

En nivel se encuentran Hospitales Regionales, Hospitales Locales e


IPRESS En Regiones de Sanidad con Hospitales
Regionales, estos son la cabecera de la Red de Sanidad de dicha Región y
cabecera de referencia macro-regional.

c) Tercer Nivel de Atención: Es el nivel de mayor especialización y capacidad


resolutiva en cuanto a recursos humanos y tecnológicos dirigidos a la solución
de las necesidades de salud que son referidas de los niveles de atención
precedentes, así como aquellas personas que acudan a los establecimientos de
este nivel por razones de urgencia o emergencia. Además, realiza actividades
preventivas promocionales, según corresponda .

En este nivel se encuentra el Hospital Nacional que es el centro de referencia


para todos los establecimientos de Salud de la PNP.
G.AMES

Las relaciones entre los diferentes niveles de la red prestacional se desarrollan bajo
los mecanismos de referencia y contrarreferencia.

Artículo 9.- IPRESS Hospitales


Las IPRESS Hospitales son los órganos encargados de desarrollar actividades de
prestaciones de salud de la más alta complejidad en el Régimen de Salud de la PNP.

Artículo 10.- IPRESS Hospital Nacional "Luis N. Sáenz"


El Hospital Nacional es el órgano encargado de desarrollar actividades de
prestaciones de salud de la más alta complejidad en el Régimen de Salud de la PNP.
Asimismo, realiza actividades de docencia, capacitación e investigación científica.

El Jefe de la IPRESS Hospital Nacional "Luis 1\1 . Sáenz" es un Oficial de Servicios


Médico con el grado de General.

El Hospital Nacional "Luis N. Sáenz" realiza las siguientes actividades:

a. Brindar atención médica y no médica de la más alta complejidad en el Régimen


de Salud de la PNP, mediante atenciones en todas las especialidades de
consulta externa, apoyo al diagnóstico y al tratamiento, hospitalización y
procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos.
b. Brindar atenciones de urgencias y emergencias.
c. Realizar actividades de un Banco de Sangre de la más alta complejidad en el
Régimen de Salud de la PNP.
d. Dispensar medicamentos, material biomédico e insumos, preparar fórmulas
magistrales, brindar nutrición asistida, farmacología clínica, farmacovigilancia y
otras actividades de farmacia de la más alta complejidad .
e. Planificar, desarrollar y monitorear los programas de investigación, capacitación
y docencia que se desarrollan en él.
f. Desarrollarse como centro docente asistencial brindando formación y
especialización a los alumnos, residentes o pasantes de técnicos y de todas las
profesiones de la salud, en coordinación con las Universidades y otras entidades
de salud, regulado por la Oficina de Gestión del Conocimiento de la DIREJESAN
PNP, contando con auditorios, aulas y una biblioteca física y virtual.
g. Constituirse en un Centro de Investigación reconocido por el Instituto Nacional
de Salud para conducir ensayos clínicos controlados.
h. Realizar la referencia y contrarreferencia interna o externa de los usuarios a las
IPRESS de acuerdo al nivel de atención requerido.
i. Realizar en forma complementaria actividades de promoción y prevención de la
salud.
J. Garantizar el bienestar de los clientes externos e internos a través de servicios
complementarios adecuados y atender las solicitudes de alimentación para el
personal movilizado para la atención de urgencias, emergencias y operativos
policiales larga duración.

Artículo 11.~ IPRESS Hospitales Regionales y Locales


Los Hospitales Regionales de la PNP son los órganos encargados desarrollar
prestaciones salud de la más alta complejidad a nivel regional
(Regiones del y local (Lima Metropolitana o delimitados del territorio
nacional).

de cada IPRESS Regionales o LO(:aIE~S es un Oficial de


Médico con el grado Coronel.

Los Hospitales o Locales realizan siguientes actividades:

a. Brindar atención médica y no médica de mediana complejidad en el ámbito de la


Policial, sector de Lima Metropolitana o del territorio nacional que
corresponda, en con las en
materia de consulta externa, apoyo al diagnóstico y al tratamiento,
hospitalización y procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos.
G.AMES b. Brindar atenciones urgencias y emergencias.
c. Dispensar medicamentos, material biomédico e insumos y otras actividades

Realizar la referencia y contrarreferencia interna o externa los usuarios a las


IPRESS acuerdo al nivel de atención requerido.
e. Realizar de y prevención la a nivel
f. Garantizar el bienestar de los clientes externos e internos a través servicIos
complementarios adecuados y atender solicitudes alimentación para el
personal movilizado para la atención de urgencias, u
policiales de larga duración.

IPRESS Especializadas
Especializadas Salud de la PNP son los órganos encargados
desarrollar prestaciones salud de complejidad en forma desconcentrada, en
una especialidad o grupo especialidades médicas o de profesiones de la
salud.

Jefe cada I especializada es un Oficial Servicios Médico y


Odontológico si de Salud

Las funciones de las IPRESS especializadas son:

a. Brindar atención médica y no médica especializada en ámbito le


corresponda, mediante de consulta externa, apoyo al diagnóstico y al
tratamiento, hospitalización y procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos.
b. Dispensar medicamentos, material biomédico e insumos y actividades
según corresponda.
c. la referencia y contrarreferencia interna o externa los usuarios a las
IPRESS acuerdo al nivel de requerido.
d. Garantizar el bienestar los clientes externos e internos a través servicios
complementarios adecuados.

Artículo 13.~ IPRESS Poli clínicos, Postas Médicas y Puestos Sanitarios


Son efectuar actividades atención salud
su nivel de complejidad. Están organizadas geográficamente según las
Sanidad y cada región cuenta con su propia local sanidad.
El Jefe de los Policlínicos será un Oficial Médico y en las Postas Médicas y Puestos
Sanitarios será un Oficial de Servicios Profesional de la Salud.

Las actividades que realizan las IPRESS que componen las redes locales de sanidad
de la PNP son las siguientes:

a. Planificar, ejecutar y evaluar las actividades de promoción de la salud y


prevención de la enfermedad.
b. Realizar atenciones de consulta externa, hospitalización y cirugías de capa
simple y medianamente compleja, según su capacidad resolutiva, a través de
programas de medicina familiar y comunitaria.
c. Realizar la referencia y contrarreferencia interna o externa de los usuarios a las
IPRESS de acuerdo al nivel de atención requerido .
d. Brindar servicios de urgencias y emergencias según su capacidad resolutiva.
e. Proponer a la DIREJESAN PNP los convenios o contratos con las IPRESS
G.AMES regionales o locales públicas o privadas.
f. Planificar y ejecutar los programas de capacitación y docencia a su nivel.
g. Ejecutar las disposiciones de apoyo a las operaciones policiales.
h. Garantizar el bienestar de los clientes externos e internos a través de servicios
complementarios adecuados.

Artículo 14.- Hospitales móviles


Los Hospitales móviles coadyuvarán a las prestaciones de salud que brindan las
IPRESS de Sanidad PNP en los lugares donde no hay oferta suficiente de servicios de
salud, con la finalidad de complementar la misma.

CAPíTULO 11
ARTICULACiÓN CON lAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD
PÚBLICAS, PRIVADAS o MIXTAS

Artículo 15.-Acceso a los servicios de salud a nivel nacional


La DIREJESAN PNP garantizará el acceso a la salud del personal policial y sus
familiares derechohabientes a nivel nacional a través de las IPRESS públicas,
privadas o mixtas, para lo cual está facultada a suscribir convenios o contratos con
otras IPRESS, de acuerdo a la normativa vigente, en los lugares donde las IPRESS
PNP no tengan la capacidad de resolución requerida o no existan.

SUSALUD establece las condiciones generales que deben incluir de modo obligatorio
los convenios que la DIREJESAN PNP suscribirá con IPRESS y IAFAS públicas y
mixtas.

Artículo 16.-Servicios prestados por otras IPRESS públicas


Las IPRESS públicas que forman parte del Sistema Nacional de Salud prestarán los
servicios de salud a los beneficiarios del Régimen de Salud de la PNP, para lo cual la
DIREJESAN PNP está autorizada a celebrar convenios con otras IPRESS, de acuerdo
a la normativa vigente y en coordinación con la IAFAS.

El intercambio es por medio de las UBIP o contraprestación de servicIos. El


coordinador institucional será un Oficial de Servicios de Salud designado por el
DIREJESAN PNP.

Artículo 17.- Servicios prestados por IPRESS mixtas y privadas


Las IPRESS mixtas y privadas que forman parte del Sistema Nacional de Salud
podrán prestar servicios de salud a los beneficiarios del Régimen de Salud de la PNP
solo si las IPRESS públicas no tienen la capacidad resolutiva correspondiente,
certificada por la DIREJESAN PNP, quien se encargará de establecer los términos de
referencia correspondientes.

En el caso de IPRESS mixtas y/o privadas que no consideren el intercambio


prestacional, SALUDPOL se encargará de establecer el mecanismo de pago
correspondiente.

Artículo 18.- Convenios o contratos con otras IPRESS o IAFAS


La DIREJESAN PNP podrá suscribir convenios o contratos con otras IAFAS e IPRESS
públicas, privadas o mixtas, para brindar atención a otros demandantes de servicios de
salud no pertenecientes al Régimen de Salud de la PNP, siempre y cuando no afecte
la atención en salud de sus beneficiarios.

TíTULO 111
PRESTACiÓN DE SERVICIOS DE SALUD

CAPíTULO I
DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 19.- Atención de la salud


La atención en salud es el conjunto de servicios que se proporcionan a los usuarios,
con la finalidad de prevenir, promover, recuperar, dar tratamiento y rehabilitar la salud,
utilizando la más alta tecnología a su alcance, mediante las prestaciones de Salud que
figuran en la cartera de servicios de cada una de las IPRESS.

Artículo 20.- Evaluación médica anual


El personal policial en situación de actividad será sometido a una evaluación médica
anual, a fin de determinar su aptitud para el servicio policial, a través de la Ficha
Médica Anual , la cual incluirá exámenes de laboratorio de adicciones a drogas
ilegales.

CAPíTULO 11
PRESTACIONES DE SALUD

Artículo 21.- Prestaciones de salud


Las prestaciones podrán ser:

a. Prestaciones de Promoción de la Salud : Son las acciones de información y


educación sobre estilos de vida saludables y autodetección de enfermedades.

b. Prestaciones de Medicina Preventiva: Son acciones de intervención para evitar


enfermedades prevenibles mediante vacunación o quimioprofilaxis, así como
detección precoz de enfermedades mediante examen físico y procedimientos
de apoyo al diagnóstico.

c. Prestaciones de Diagnóstico : Son aquellas en que se detecta e identifica el tipo


o grado de una enfermedad , pudiendo ser a través de entrevista y examen
físico, pruebas de laboratorio , de anatomía patológica, de imágenes o por
procedimientos no invasivos o invasivos como la endoscopía y radiología
intervencionista.

d. Prestaciones Recuperativas : Son las destinadas a recuperar la salud de las


personas aquejadas de una patología aguda o crónica mediante medicamentos
orales o parenterales, radioterapia y procedimientos quirúrgicos o no
quirúrgicos.
e. Prestaciones de Rehabilitación : Son aquellas que buscan reducir la
discapacidad transitoria o permanente producida por alguna lesión o patología
física o cognitiva .

f. Prestaciones Odontoestomatológicas: Son aquellas orientadas a la prevención,


curación y rehabilitación de la salud oral de los usuarios del Régimen de Salud
de la PNP, el costo de materiales para ortodoncia, implantes y prótesis
dentales será asumido por el usuario, pudiendo la DIREJESAN PNP facilitar su
adquisición de acuerdo a lo establecido en el artículo 38° del presente
Reglamento .

g. Prestaciones de Salud Ocupacional: Son aquellas destinadas a mantener la


salud del titular teniendo en cuenta la función policial y las condiciones
ambientales y laborales que lo afectan .
G.AMES
h. Prestaciones Paliativas: Son cuidados brindados a un paciente que tiene una
enfermedad grave o mortal que no curan su enfermedad pero alivian sus
síntomas y mejoran su calidad de vida, administrados desde el momento del
diagnóstico y durante el curso de la enfermedad por un equipo
multidisciplinario. Pueden ser cubiertas por las IAFAS o por el propio
demandante.

i. Prestaciones en Medicina y Cirugía Estética: Podrán ser efectuadas sin afectar


logística ni temporalmente el resto de atenciones, siendo que la totalidad del
costo es asumido por el usuario, el cual será abonado en su integridad a la
Unidad Ejecutora como Recursos Directamente Recaudados.

j. Prestaciones en Medicina Alternativa Complementaria: Son las prácticas


resultantes de años de tradición y del uso de métodos simples y naturales que
tienen evidencias de ser una alternativa o un complemento en el cuidado de la
salud y en el manejo de la enfermedad de los pacientes, podrán ser brindadas
por el Régimen de Salud, pero no serán financiadas por SALUDPOL.

k. Prestaciones de Salud Mental: Son aquellas destinadas a mantener y


recuperar el equilibrio entre las personas y su entorno sociocultural
garantizando su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar
un bienestar y calidad de vida.

1. Prestaciones de Telemedicina: Son aquellas que utilizan las tecnologías de


información y comunicación para otorgar cuidados de salud a distancia, ya sea
para obtener información de salud y enviarla para evaluación donde no se
cuenta con el especialista, para evaluar pacientes usando dispositivos
tecnológicos; o, para brindar la atención de salud a distancia en tiempo real.

m. Prestación Pre-hospitalaria: Es la atención de situaciones de salud de


urgencias o emergencias en el lugar donde sucede el evento, fuera de un
establecimiento de salud o servicio médico de apoyo.

n. Prestación Domiciliaria: Es la atención de salud que se brinda en el domicilio a


los pacientes discapacitados o con incapacidad temporal para desplazarse a
los centros asistenciales, a los adultos mayores con dependencia funcional
temporal o permanente de otras personas para realizar sus actividades de la
vida diaria, así como a pacientes con enfermedades crónicas o terminales
donde se brinda el servicio de salud de mantenimiento en cuanto a las
enfermedades preexistentes. Las prestaciones podrán incluir actividades de
prevención y promoción de la salud, procedimientos de apoyo al diagnóstico,
dispensación de medicamentos y administración de terapias, así como la
habilitación de equipos en el domicilio de los pacientes.

Artículo 22.- Mecanismo de atención

22.1 El requisito para la atención de los usuarios en las IPRESS será presentar el
Documento Nacional de identidad (DNI). En caso de titulares podrá aceptarse
alternativamente el Carnet de Identificación Policial (CIP).

22.2 La atención en salud se realizará de acuerdo a los niveles de complejidad de la


Red Prestacional de Servicios de Salud de la PNP y usando el mecanismo de
referencia y contrarreferencia, de acuerdo a la directiva vigente.

22.3 La adscripción del titular será por domicilio de acuerdo a la dirección que figura
en su DNI y por lugar de trabajo. En caso de comisiones de servicios se hará la
adscripción de oficio.

La adscripción del resto de beneficiarios será estrictamente por domicilio, de


acuerdo a la dirección que figura en su DNI.

Es responsabilidad del beneficiario comunicar su cambio de domicilio.

Para la primera consulta, el usuario acudirá a atenderse al establecimiento de


salud al cual esté adscrito para su atención de salud.

22.4 En caso que el establecimiento no cuente con la capacidad resolutiva para


brindar el tipo de prestación que requiere el usuario para solucionar su
problema de salud lo atenderá de acuerdo a la Directiva vigente.

22.5 Se podrá solicitar cambio temporal de adscripción a fin de poder atenderse en


un lugar diferente al adscrito por un plazo no mayor de tres (03) meses.

22 .6 En casos de emergencia y urgencia el usuario será atendido a cualquier nivel


de la Red Prestacional.

Artículo 23.- Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos Asistenciales.


La atención será en base a las Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos
Asistenciales, las que se actualizarán periódicamente.

Los servicios médicos podrán plantear modificaciones en las Guías debidamente


sustentadas, las que serán aprobadas por la DIREJESAN PNP con Resolución
Directoral, previa coordinación con SALUDPOL.

En caso de que la patología o procedimiento no cuente con una Guía de Práctica


Clínica aprobada por la DIREJESAN PNP se podrá utilizar como base la respectiva
Guía aprobada por el Ministerio de Salud.

Artículo 24.- Garantía de las Prestaciones de Salud.


Se garantizará la Calidad de Atención brindada dando cumplimiento a la normativa del
Sistema de Gestión de la Calidad en Salud y realizando actividades de Auditoría
Médica de acuerdo a la normativa de auditoría de la calidad de atención en salud,
ambas del MINSA.
protección y defensa de los del Régimen de Salud se realizará acuerdo
a los lineamentos y ....
rl'\l"o,rj que la DIREJESAN en concordancia
con la normatividad

TíTULO IV
DEL PERSONAL

CAPíTULO ÚNICO
RECURSOS HUMANOS

Artículo 25.- Recursos Humanos del Régimen de Salud de PNP

1. El que en el de la PNP conformado


Profesionales y Técnicos, tanto de especialidades salud como de
que se requiera para su funcionamiento.

Dadas las características especiales del servicio policial, los profesionales


prestadores de salud y técnicos en salud deberán, preferentemente, ser
G.AMES
oficiales o suboficiales de servicios en actividad, pudiendo contratarse personal
policial de servicios en de retiro o civiles, conforme a Ley.

25.2. profesionales prestadores salud y en salud, o


de mediante procesos asimilación que se
convocarán anualmente.

salud se desarrollan dentro Régimen Salud


están a cargo de personal profesional y técnico que mediante
concurso público de méritos en el marco de lo dispuesto por la Ley de la PNP y
sus disposiciones reglamentarias.

propuesta cargos del personal


responsabilidad PNP de acuerdo a perfiles de puestos,
personal y evaluación del desempeño, las
comunicadas a la DIREJEPER para su ejecución.

Las licencias, permisos, vacaciones y movimiento interno del del


Régimen de Salud de la PNP administradas por la DIREJESAN PNP y
comunicadas a la

25.6. asignación de cargos del personal de de salud se realizará cada


dos (2)

Artículo 26.- Profesionales del Régimen de Salud de la PNP

26.1 profesionales de la salud y de otras profesiones requeridas, egresados


universidades, con título universitario en la
Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), con colegiatura y
habilitados, ingresarán mediante proceso asimilación como Oficiales de
Servicios de la PNP con el grado de Capitán. caso que el profesional
médico cuente con segunda especialidad, es asimilado con el grado de Mayor.

26.2 como profesionales la salud, las siguientes profesiones:


Cirujano
Cirujano Dentista
Químico
4. Obstetra
5. Enfermero (a)
6. Biólogo que presta servicio en salud
7. Psicólogo que presta servicio en salud
8. Nutricionista que presta servicio en salud
9. Ingeniero Sanitario que presta servicio en salud
10. Asistente Social presta servicio en salud
11. Tecnólogo Médico que presta servicio en salud.

26.3 En las IPRESS donde hay por lo menos un Médico Cirujano con rango de
Oficial de Servicios de la Policía Nacional del Perú, este comanda a todo el
equipo de salud. Tal condición deberá ser tomada en cuenta al formularse los
Cambios Generales o Asignaciones de Personal.

26.4 Luego del proceso de asimilación los profesionales que son destinados al
Régimen de Salud Policial permanecerán obligatoriamente dentro del mismo
durante su carrera .

26.5 La no habilitación en su respectivo colegio profesional por un periodo mayor de


tres meses constituirá un demérito para efectos de la evaluación del
desempeño en la hoja de calificación anual.

26.6 El personal mantendrá actualizada su recertificación en los respectivos colegios


profesionales, de ser pertinente; y acreditará su titulación de segunda
especialidad en caso de tenerla.

Artículo 27.- Técnicos del Régimen de Salud de la PNP


El personal técnico de salud está constituido por Suboficiales de Servicios captados
por asimilación y Suboficiales de armas egresados de las Escuelas Técnico
Superiores de la PNP del programa complementario, modalidad Titulados de Institutos
Superiores egresados con Especialidades en salud, los que prestarán servicios
exclusivamente en el Régimen de Salud de la PNP, considerando los siguientes:

1. Técnico de Enfermería.
2. Técnico de Laboratorio.
3. Técnico de Farmacia.
4. Técnico de Rayos X.
5. Técnico de Fisioterapia.
6. Técnico Dental.
7. Técnico en Cocina o similar.

Artículo 28.- Servicios complementarios en recursos humanos en salud


La PNP podrá acceder a Servicios Complementarios en recursos humanos en Salud,
para cuyo efecto se suscribirán los convenios que se regulan por Ley.

La División de Desarrollo Humano de la DIREJESAN PNP o la que haga sus veces,


evaluará periódicamente los recursos humanos para determinar y proyectar el
requerimiento en las diferentes especialidades.

Asimismo, el personal profesional y técnico en salud de la DIREJESAN PNP podrá


brindar Servicios Complementarios de Salud, dentro del ámbito del Régimen de Salud
de la PNP, para lo cual no se requerirá convenio entre las IPRESS, por ser un sistema
único de salud.
Artículo 29.- Contratación de personal civil
La contratación del personal civil profesional y técnico requerido para el desarrollo de
las actividades asistenciales y administrativas del Régimen de Salud de la PNP se
regirá por la ley de la materia. Las IPRESS determinarán las necesidades de
contratación del mencionado personal, el cual será sujeto periódicamente a una
evaluación de acuerdo a su productividad y rendimiento para asegurar su renovación.

Artículo 30.- Contratación de personal en retiro

30.1 La DIREJESAN PNP podrá contratar personal profesional y técnico en salud de


la Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la PNP en situación de retiro para
prestar servicios de salud en las áreas vinculadas al servicio de salud del
personal policial, quienes pueden percibir simultáneamente pensión y
remuneración del Estado por estos servicios.

El ámbito de aplicación será dentro de la DIREJESAN PNP, con la finalidad de


cubrir la brecha de recursos humanos en los siguientes aspectos:

a) Para el fortalecimiento de la Gestión del Régimen de Salud.


b) Para los servicios de salud de las IPRESS PNP.
c) Para labores preventivo-promociona les.

30.2 La contratación deberá sustentarse en la reducción de la brecha de servicios


existente entre el personal de salud del que se dispone y el que requiere la
institución. La DIREJESAN PNP establecerá las necesidades de personal a ser
contratado y sus términos de referencia, en base al perfil profesional y las
competencias específicas para los cargos correspondientes .

30.3 Los contratos para los pensionistas de la PNP y de las Fuerzas Armadas
podrán realizarse bajo cualquiera de los regímenes de contratación que se
utilizan en el sector público y que impliquen el pago de una remuneración, para
lo cual se requiere contar con la respectiva disponibilidad presupuestal.

30.4 Para garantizar la transparencia , la convocatoria para los contratos será


difundida en el portal de la PNP; asimismo, se publicará la lista de todos los
contratados, su remuneración, plazo de vigencia del contrato, los cargos
asignados y su hoja de vida .

30.5 El personal en retiro contratado estará sujeto a una evaluación periódica de


acuerdo a su productividad y rendimiento para asegurar su renovación.

30.6 La autorización para contratar al personal policial y militar pensionista en áreas


vinculadas a la salud policial, faculta el pago de remuneración en un solo
empleo, sin admitir la posibilidad que pueda percibirse ingresos simultáneos de
dos o más prestaciones de servicios, salvo cuando uno de ellos provenga del
ejercicio de docencia o constituya dieta por participar en algún directorio de
empresa o entidad pública .

30.7 No podrá contratarse a personal que haya pasado a situación de retiro por
razones disciplinarias o actos de corrupción, así como los que se encuentren
inhabilitados por mandato legal o por resolución administrativa firme o por
sentencia judicial con calidad de cosa juzgada por delito doloso o por
insuficiencia profesional.
Artículo .- Evaluación del desempeño

.1 La evaluación del personal de se aplicará a todo el personal policial o


civil, y contratado. efectuada por Área del
desempeño de la Unidad de Desarrollo Humano de la Oficina de
Administración de la DIREJESAN PNP, en coordinación con la

personal policial (Oficiales y Suboficiales), la evaluación se


realizará lo indicado en el Reglamento Evaluación de
la PNP, utilizando los instrumentos indicados como el Registro Información
Hoja de Bimestral y Hoja Evaluación
Desempeño.

La evaluación se hará en factores e indicadores


relacionados con la labor policial (cualidades personales, profesionales y
función especializada) acuerdo al Reglamento Evaluación

el indicador Capacidad en la especialidad profesional, del


G.AMES Especialidades Funcionales, se considerará además:

a. académicos y Títulos debidamente inscritos.


Habilitación vigente en el respectivo Profesional.
C. Recertificación no vencida en casos que corresponda.
d. Concurrencia a eventos académicos, como participante, organizador o

e. en científica y no
publicados.

de acuerdo a la normatividad

De no la evaluación señalada, el personal de salud policial se


somete a alcances de lo dispuesto en el artículo del Decreto Legislativo
N° 11 de la Carrera y Situación del de la Policía Nacional del

Artículo Capacitación, especialización, actualización y perfeccionamiento


Dirección Ejecutiva Educación y Doctrina de la PNP aprobará los y
cursos de capacitación, especialización, actualización y perfeccionamiento profesional
dirigidos al de Sanidad el mejor de sus dentro de
sus especialidades funcionales, propuestos por la ESAN PNP.

previa del titular del sector,


delegar en la PNP, para en coordinación con la Dirección
Educación y Doctrina suscriba convenios con universidades e institutos
superiores o extranjeros, IPRESS a nivel nacional, instituciones de salud
del extranjero, instituciones extranjeras y las Fuerzas
Armadas del país; promover la investigación y la así como la
formación, capacitación, especialización, actualización y perfeccionamiento
profesionales a la salud

Artículo Programas y de Capacitación y Especialización


Los programas y cursos de capacitación se regulan por la Ley del Educativo
de la y su Reglamento.
PNP elaborará el diagnóstico
de las diferentes IPRESS y oficinas
base a tal diagnóstico se propondrán los
especialización a desarrollarse, en coordinación con la
y Doctrina de la PNP, de acuerdo a la disponibilidad

1. El residentado es un curso de es[)eCla profesionales de la salud


una duración de 2 a 5 años, con su propio y se por la Ley de la
materia.

brigadas de salud conformadas por profesional y técnico de


salud a nivel nacional acreditado en la de Emergencias y
de acuerdo a la Riesgo N° 29664, norma que
que la DIREJESAN PNP es en casos de desastres
naturales o antrópicos y cuenta con Móviles y Brigadistas de Salud.
G.AMES

El Centro de Prevención y Control y Desastres es el órgano


responsable y del régimen de salud como
brigadistas con el Móviles, de acuerdo a la
normatividad vigente en la en coordinación con la Oficina de Gestión
del Conocimiento de la y con la Oficina de Defensa Nacional
del MINSA.

33.4. Los recursos para la pOdrán provenir de la Unidad


Ejecutora 020, en el la partida presupuestal 068 de Gestión de
Riesgos de n,C!rorl:t\ de Economía y Finanzas.

Artículo 34.- Programas y Perfeccionamiento


Los programas y cursos incluyen las Maestrías,
Diplomados y Pasantías, en base a las
IPRESS de la DIREJESAN acuerdos nacionales e internacionales; y,
de conformidad con la Ley Educativo de la PNP y su Reglamento.

Artículo 35.- Reintegro Gastos en Capacitación, Especialización y


Perfeccionamiento
Los Oficiales y que realicen estudios la institución
(pasantías, residentado o misión de estudios) deberán, obligatoriamente, un
al triple del periodo de estudios fuera la institución; o, en
de este tiempo devolverán a la institución el equivalente
percibidos durante su periodo de estudios.

derivados de actividades educativas y investigación


por el internado, residentado, preprofes ion ales,
de estudios, como fondo
deben ser depositados a
la Unidad Ejecutora 020,
Intangible del Instituto Nacional de

TíTULO V
MEDICAMENTOS, INFRAESTRUCTURA Y

CAPíTULO I
MEDICAMENTOS, INSUMOS y DISPOSITIVOS
Artículo 37.- Petitorio y Catálogos Institucionales
Los productos a ser dispensados, administrados o empleados en las atenciones de
salud serán autorizados mediante su inclusión en el Petitorio Institucional en el caso
de los medicamentos y en los Catálogos en el caso de los biomédicos, insumos de
laboratorio y material fotográfico y fonotécnico. El personal asistencial autorizado para
la prescripción deberá ceñirse estrictamente al Petitorio o Catálogos vigentes, a las
Guías de Práctica Clínica y a las Guías de Procedimientos Asistenciales.

El petitorio y los catálogos serán elaborados por el Comité Farmacoterapéutico de la


DIREJESAN PNP y aprobados por el Director Ejecutivo de Sanidad de la PNP.
Mediante Resolución Directoral de la DIREJESAN PNP se podrán incluir o retirar los
ítems que correspondan.

Antes de la entrada en vigencia del retiro o sustitución de un ítem del petitorio o


catálogos se continuará prescribiendo este hasta su agotamiento en los almacenes y
farmacias de la Policía Nacional del Perú.

Artículo 38.- Acceso autofinanciado a medicamentos, insumos y dispositivos


La DIRE.JESAN PNP debe establecer mecanismos para coadyuvar a la prestación
integral de servicios de salud que brinda, a fin de posibilitar que los usuarios tengan
acceso autofinanciado a medicamentos, insumos y dispositivos médicos, dentales y
ortopédicos considerados en las exclusiones del financiamiento de SALUDPOL.

CAPíTULO 11
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Artículo 39.- Categorización de Establecimientos


Los Establecimientos de Salud de la DIRE"IESAN PNP serán categorizados de
acuerdo a las Normas Técnicas del ente rector de Salud.

Artículo 40.- Construcción y Equipamiento de Establecimientos de Salud de la


Policía Nacional del Perú
La construcción y equipamiento de los nuevos establecimientos de la DIRE"IESAN
PNP responderán a la demanda demográfica de la población policial y estratégica con
relación a las operaciones policiales, teniendo coordinación con el Comité Nacional de
Inversiones en Salud del Consejo Nacional de Salud, cumpliendo la política de
Hospitales seguros.

Artículo 41.- Mantenimiento preventivo y correctivo


La infraestructura de los establecimientos de la DIREJESAN PNP y sus equipos
contarán con un mantenimiento preventivo correctivo de acuerdo a un plan multianual.

TíTULO VI
REGíMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO

CAPíTULO ÚNICO
REGíMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO

Artículo 42.- De los recursos económicos y financieros


Son recursos económicos y financieros del Régimen de Salud Policial:
a. Los créditos presupuestales asignados por el pliego del Ministerio del Interior.
b. Las transferencias realizadas por SALUDPOL a la DIREJESAN PNP o a sus
IPRESS por los servicios otorgados a los beneficiarios de la PNP.
c. Los recursos directamente recaudados de la IPRESS.
d. Los fondos provenientes de la cooperación nacional e internacional no
reembolsable, en el marco de la normativa aplicable.
e. Los recursos provenientes de transferencias, donaciones, legados y otros
ingresos que reciba.
f. Las transferencias y donaciones provenientes de los Gobiernos Regionales y
Locales.

Artículo 43.- Uso de los recursos económicos y financieros


Los recursos económicos y financieros de la DIREJESAN serán utilizados
prioritariamente para garantizar la prestación de servicios de salud.

Las transferencias efectuadas por SALUDPOL asociadas a las prestaciones de salud


brindadas por las IPRESS de la DIREJESAN, podrán ser empleadas para financiar los
bienes y servicios que garanticen la capacidad resolutiva de las IPRESS de la
DIREJESAN y una atención de salud de calidad a los beneficiarios del SALUDPOL.

Artículo 44.- Control de los Recursos Económicos y Financieros


Se contará con medios de control de los recursos económicos y financieros, los
mismos que incluirán la realización de Auditorías Médicas Financieras.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Necesidades logísticas para investigación y docencia


Las necesidades logísticas para el desarrollo de la investigación y la docencia, así
como la formación, capacitación, especialización, actualización y perfeccionamiento de
profesionales dedicados a la salud policial que no puedan ser atendidas por la
Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina de la Policía Nacional del Perú por no
encontrarse presupuestadas o carecer de disponibilidad de recursos económicos
serán derivadas a la Dirección Ejecutiva de Administración de la Policía Nacional del
Perú para su programación .

SEGUNDA.- Campañas Preventivo Promocionales


La DIREJESAN PNP establecerá campañas preventivas y promocionales de salud al
personal policial a nivel nacional que serán financiadas por SALUDPOL y otras
fuentes.

TERCERA.- Procesos de asimilación


Autorícese la convocatoria de un proceso de asimilación para profesionales de salud al
menos una vez al año sobre la base de los requerimientos sustentados por la
DIREJESAN PNP, a través de su Plan Multianual de Reposición o Crecimiento de
Personal.

CUARTA.-Proceso de Modernización en Salud


Declárase en proceso de modernización el Régimen de Salud de la Policía Nacional
por un plazo de cinco (5) años, a partir de la publicación del presente, a fin de
optimizar la oferta de servicios de salud integrados que permita la efectividad y
oportunidad en las intervenciones en salud, seguridad del paciente, calidad y
capacidad de respuesta a las expectativas de los usuarios, así como mayor acceso a
los medicamentos necesarios para la atención de salud; modernización de la gestión
de las inversiones públicas en salud, asegurando las condiciones para un acceso a los
servicios de salud, en forma continua, oportuna y de calidad al personal de la Policía
Nacional del Perú y sus familiares derechohabientes.
Constitúyase, mediante Resolución Ministerial una comisión sectorial para que en un
plazo no mayor de ciento veinte (120) días, contados a partir de la promulgación del
presente Decreto Supremo, elabore el Plan de Modernización del Régimen de Salud
de la Policía Nacional del Perú.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Evaluación de desempeño


Dispóngase la realización de un proceso de evaluación de desempeño a todo el
personal policial del Régimen de Salud de la Policía Nacional del Perú, la misma que
estará a cargo de la Dirección Ejecutiva de Personal de la Policía Nacional del Perú
(DIREJEPER), en coordinación con la DIREJESAN PNP, a fin de mejorar la calidad de
la prestación de los servicios de salud que se brindan al personal de la Policía
Nacional del Perú y sus beneficiarios, para cuyo efecto se conformará una comisión
nombrada mediante Resolución Ministerial. El personal policial del régimen de salud
que no supere esta evaluación pasará a la situación de retiro conforme al artículo 92°
de la Ley de la Carrera y Situación del Personal de la Policia Nacional del Perú.

SEGUNDA.- Plan de mejora de salud mental


La DIREJESAN PNP presentará a la Dirección General de la Policía Nacional del Perú
un plan para mejorar la salud mental y con ello proteger el bienestar emocional,
psíquico y social del policía y su familia, en un plazo no mayor a ciento ochenta (180)
días.

TERCERA.- Plan de Desarrollo de infraestructura de las IPRESS


La DIREJESAN PNP, en coordinación con la Dirección Nacional de Gestión
Institucional y la Dirección Ejecutiva de Infraestructura presentará a la Dirección
General de la Policía Nacional del Perú un Plan de Desarrollo de infraestructura de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS PNP) en el ámbito nacional,
en base a la estructura regional de la Policía Nacional del Perú, que incluya
mantenimiento, refacción, mejoramiento y construcción de nuevos Establecimientos de
Salud, determinación del índice de Seguridad Hospitalario y saneamiento físico legal
de los inmuebles existentes, en un plazo no mayor a noventa (90) días.

CUARTA.- Aprobación de normas complementarias


en un plazo no mayor de sesenta (60) días la Dirección Ejecutiva de Sanidad de la
PNP aprobará la Directiva de Referencia y Contrarreferencia del Régimen de Salud de
la Policia Nacional del Perú.

En el plazo de ciento ochenta (180) días la Dirección Ejecutiva de Sanidad de la PNP


actualizarán las Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos Asistenciales de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS PNP).

QUINTA.- Contratación de personal civil


Autorícese por un plazo de noventa (90) días a las IPRESS PNP, con la supervisión de
la DIREJESAN PNP, para que contraten a nivel local a personal civil, servicios
complementarios, personal retirado de la Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú
y otras modalidades, de acuerdo a las leyes en la materia, debiendo sustentar el
déficit. Estos contratos podrán ser renovados según los requerimientos y evaluación
del desempeño.

SEXTA.- Convenios con las IPRESS públicas y privadas


Autorícese a las IPRESS PNP, en coordinación con la DIREJESAN PNP y SALUDPOL
para la realización de convenios y contratos con las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (IPRESS) públicas y privadas para lograr el acceso oportuno y
eficiente a los servicios de salud del personal policial y sus beneficiarios, dándose un
plazo de noventa (90) días para la suscripción a nivel local de acuerdo a las leyes en
la materia. Estos contratos y convenios serán renovados de acuerdo a los
requerimientos .

SÉTIMA.- Plan de implementación para la categorización de las IPRESS PNP


La DIRE,JESAN PNP, presentará a la Dirección General de la Policía Nacional del
Perú un plan de implementación para la categorización de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS PNP) al nivel que corresponda, en un
plazo no mayor a sesenta (60) días. En dicho plan se establecerán las necesidades
logísticas y de recursos humanos que correspondan.

OCTAVA.- Plan de informatización del Régimen de Salud de la Policía Nacional


del Perú
La DIREJESAN PNP, en coordinación con la Dirección Ejecutiva de Tecnologías de la
G.AMES
Información y Comunicaciones y SALUDPOL, presentará un plan de informatización
del Régimen de Salud de la Policía Nacional del Perú en un plazo no mayor a sesenta
(60) días, con la finalidad de viabilizar el Registro de afiliados y familiares
derechohabientes del Régimen de Salud de la Policía Nacional del Perú y para la
sistematización e interconexión a nivel nacional de las IPRESS PNP, sus farmacias,
personal, logística, almacenes , administración, transporte e información médica.

Cumplida la sistematización del Régimen de Salud de la Policía Nacional del Perú se


realizará la adscripción de todos los beneficiarios del sistema.

En tanto no se informatice el Régimen de Salud de la Policía Nacional del Perú, se


continuarán usando los documentos actuales (CIP, CIF, TPS).

NOVENA.- Hospitales Regionales cabecera de referencia macro-regional


La DIREJESAN PNP mediante Resolución Directoral determinará la ubicación de los
Hospitales Regionales cabecera de referencia macro-regional para la adecuada
operatividad de los servicios de salud .

DÉCIMA.- Prestaciones de Salud


Las prestaciones de Salud indicadas en el artículo 20° del Reglamento aprobado por el
presente Decreto Supremo que no se desarrollan actualmente serán implementadas
progresivamente por la DIREJESAN PNP, de acuerdo a la disponibilidad financiera y
de recursos humanos.

DÉCIMO PRIMERA.- Manual de Atención del Usuario


El Ministerio del Interior, a propuesta de la DIREJESAN, mediante Resolución
Ministerial, aprobará el Manual de Atención al Usuario del Régimen de Salud de la
PNP, en el plazo de ciento veinte (120) días calendario de entrar en vigencia el
presente Reglamento.
PROYECTO DE DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL
DECRETO LEGISLATIVO N° 1175, LEY DEL RÉGIMEN DE SALUD DE LA POLIcíA
NACIONAL DEL PERÚ

EXPOSICiÓN DE MOTIVOS

Antecedentes

El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Legislativo W 1175, dictó la Ley de Régimen de


Salud de la Policía Nacional del Perú dentro de las facultades delegadas por el
Congreso de la República mediante Ley N° 30073 para el fortalecimiento del Sistema
Nacional de Salud, con el fin de optimizar la oferta de servicios integrados que
otorguen efectividad y oportunidad en las intervenciones, seguridad del paciente,
calidad del servicio y capacidad de respuesta a las expectativas de los usuarios,
mejora de la administración de los fondos de salud, así como mayor acceso a los
medicamentos necesarios para la atención de salud; modernización de la gestión de
las inversiones públicas en salud, estableciendo las prioridades, los procedimientos y
los mecanismos de planificación multianual; y, extensión de la cobertura de protección
financiera en salud asegurando las condiciones para un acceso universal a los
servicios de salud, en forma continua, oportuna y de calidad.

El citado Decreto Legislativo regula el régimen de salud del personal policial de la


Policía Nacional del Perú y sus familiares derechohabientes; norma la organización,
competencias, funciones, financiamiento, niveles de coordinación y relación
organizacional con las diferentes unidades orgánicas de la Policía Nacional del Perú y
entidades de salud de los sectores público, privado o mixtos.

El Decreto Legislativo N° 1175 ha sido aprobado con la finalidad de optimizar la oferta


de los servicios de salud dirigidos al personal de la Policía Nacional del Perú y sus
derechohabientes, dentro del Marco del Aseguramiento Universal en Salud, señalando
que es necesario establecer el régimen que establezca las interrelaciones entre las
Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud e Instituciones
Prestadoras de los Servicios de Salud de la Policía Nacional del Perú y los usuarios de
ambas. A tal efecto, su Tercera Disposición Complementaria Final dispone que en un
plazo de ciento veinte (120) días, mediante Decreto Supremo refrendado por el
Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud se aprobará el Reglamento del Decreto
Legislativo.

En mérito de lo expuesto en el párrafo que precede se ha procedido a formular el


Reglamento del Decreto Legislativo N° 1175, Ley de Régimen de Salud de la Policía
Nacional, con la finalidad de dar operatividad y facilitar su correcto cumplimiento,
desarrollando su contenido para la viable aplicación y cumplimiento de su contenido
normativo, el mismo que contempla los aspectos que se desarrollan a continuación.

Régimen de Salud de la Policía Nacional del Perú

El artículo 168° de la Constitución Política del Perú establece que las leyes y los
reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las especialidades,
la preparación y el empleo; asimismo, norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y
la Policía Nacional.
La Ley N° 27238, Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú 1, en su artículo 21 °
definía a los Órganos de Apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP) y en el numeral
0
36.6 de su artículo 36 se estableció como derecho del personal policial el tratamiento
y la asistencia médica por cuenta del Estado hasta su total recuperación, derecho que
se hace extensivo al cónyuge, a los hijos y los padres del titular.

El Reglamento de la referida Ley Orgánica, aprobado mediante Decreto Supremo


N° 008-2000-IN, al definir la estructura orgánica de la Policía Nacional del Perú no
consideró a la Dirección de Salud de la PNP. Sin embargo, mediante Decreto
Supremo N° 010-2004-IN se modificó el numeral 13.5 del artículo 13 0 del referido
Reglamento, listando dentro de los Órganos de Apoyo de la PNP a la Dirección de
Salud.

Posteriormente, con Resolución Ministerial N° 1471-06-IN/PNP del 9 de julio de 2006,


se modifica la denominación de Dirección de Salud a Dirección de Sanidad (DIRSAN)
y se aprueba su estructura orgánica, incluyendo al FOSPOLl dentro de los órganos de
apoyo de la misma. Esta estructura fue modificada por Resolución Directoral N° 1521-
2007-DIRGEN/EMG del 9 de noviembre de 2007 y actualizada con Resolución
Ministerial N°023-2009-IN/PNP del 16 de enero de 2009, en la que se retoma
definitivamente el nombre de Dirección de Salud de la PNP (DIRSAL) y se retira al
FOSPOLl de su estructura.

La vigente Ley de la Policía Nacional del Perú, aprobada mediante Decreto Legislativo
N° 1148, en su artículo 13 0 describe como derecho del Personal Policial : "Tratamiento
y asistencia médica por cuenta del Estado, hasta su total recuperación . Este derecho
se hace extensivo al cónyuge o conviviente en unión de hecho declarada, a los hijos y
a los padres del titular".

La Primera Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1175,


modifica el referido artículo en los términos siguientes: "Tratamiento y asistencia
médica por cuenta del Estado. Este derecho se hace extensivo al cónyuge o
conviviente en unión de hecho declarada conforme a Ley, a los hijos menores de edad
o mayores incapacitados en forma total y permanente para el trabajo, a los padres del
titular y a otros, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento respectivo. "

El Decreto Legislativo N° 1149, Ley de Carrera de la Policía Nacional del Perú, señala
a la Dirección de Sanidad como el ente que realiza los exámenes médicos anuales al
personal. Por su parte, el Decreto Legislativo N° 1175 establece en su artículo 6 0 que
la Dirección Ejecutiva de Sanidad de la PNP se constituye como el órgano de mayor
nivel jerárquico, gestiona los servicios de salud del Régimen de Salud de la PNP,
depende de la Dirección General de la PNP; agrega que está encargada de los
servicios de salud policial, que tiene como misión promover estilos de vida saludable,
disminuir los riesgos inherentes al trabajo policial, brindar atención recuperativa
altamente especializada con recursos humanos calificados y comprometidos con
tecnología moderna y especializada que garanticen servicios de salud integrales con
calidad, equidad y calidez que satisfagan las necesidades y requerimientos del policía
y su familia con proyección a la comunidad ; finalmente, indica que tiene como objetivo
primordial promover la salud del policía y su familia; así como brindar una atención
integral que contribuya al bienestar personal, familiar y social de los miembros de la
Policía Nacional del Perú.

Ahora bien, el artículo 28 0 del Decreto Legislativo W 1148, modificado por la Segunda
Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1175, señala que

1 Ley que fue derogada por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo N° 1148.
los Órganos de Apoyo son aquellos que cumplen funciones de apoyo al policía,
educación y doctrina, salud, asuntos internacionales, inteligencia, comunicación
estratégica e imagen, se organizan mediante Direcciones Ejecutivas y Direcciones.

Situación de los servicios de salud

La situación actual de los servicios de salud es crítica desde varios puntos de vista:
falta de cobertura en diversos servicios, desabastecimiento de las farmacias, mal
estado de la infraestructura de los establecimientos de salud y de los equipos médicos.
A todo ello se suma la falta de apoyo logístico y financiero, la deficiente gestión de los
últimos años y las denuncias de irregularidades y actos de corrupción, que han llevado
al desprestigio de la Sanidad de la PNP.

Basta revisar los últimos reportajes periodísticos para reparar en la situación de los
servicios de salud en la institución policial: los jubilados PNP no reciben medicinas, las
farmacias no cuenta ni siquiera con Amoxicilina cuyo costo no supera los 30 céntimos,
las consultas médicas demoran más de 60 días, denuncias por el mal estado del
Hospital Nacional Luis N. Sáenz, el anuncio de la Fiscalía Anticorrupción de Denuncias
Penales contra Oficiales y Suboficiales de la PNP y miembros del Directorio del Fondo
de Salud Policial por delitos de negociación incompatible, sobrevaloración en la
compra de medicinas y generar un desabastecimiento ficticio .

Personal de la DIRSAN

A lo largo del tiempo ha venido apreciándose un descenso del personal de la DIRSAN,


de suerte tal que si en el año 2004 se contaba con 10 330 personas, a enero del año
2014 se tiene solo 6 120, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Disminución del personal de la DIRSAN 2004-


2014
10000
8782

8000

6000

4000

2000

o
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20U 2013 2014

Fuente DIV DES.HH .DIREJASS-DlRSAL-ENE-2014

Si comparamos la proporción de personal de salud frente a la población beneficiaria,


tenemos que en el año 2006 se tenía 7 930 profesionales de la salud para 431 656
pacientes; es decir, una proporción 1/54; en tanto que para el 2014, se tiene 6120
profesionales para una población de 709927; es decir, una proporción 1/116.

Asimismo, se ha experimentado el incremento sostenido del número de beneficiarios,


como se puede ver en el siguiente gráfico:
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
I .

TITULARES 158,116 159,961 166,093 169,832 177,677 17~,096 179,674: 186,85~ 193,969
PADRES O O O 19~,083 191,448 156,139 160,277 172,95d 175,625

I
CONYUGES 83,199 85,008 72,919 71,985 71 ~ 980 78,670 83,545 82,972 91,144

I I

HIJOS 190,341 191,639 175,498 185,685 209,194 236,267 234,111! 241,120r 249,189

IrOTAl 431,656 436,608 414,510 621,585 650,298 648,171 657,607 683'9J 709,927
I
Porcentaje
respecto al 2006 0% 1% -4% 44% 51% 50% 52%1 58%l 64%
Fuente: DIRREHUM-PNP MAR 2013

El incremento de los beneficiarios constituye un aspecto crítico dentro de la


problemática que afronta la Sanidad de la PNP.

SALUDPOL tiene como beneficiarios a los efectivos de la institución, pero además a


los familiares derechohabientes, incluyéndose bajo este rubro al cónyuge o conviviente
y a los hijos. Se incluyó también como beneficiarios a los padres de los efectivos . En el
cuadro se puede apreciar cómo se incrementó de manera importante el número de
beneficiarios. Esta situación ha ocasionado un desbalance en las finanzas del Fondo,
al punto que a la fecha afronta una crisis para seguir financiando los servicios de salud
de la PNP, poniendo en riesgo la provisión de servicios de salud para los próximos
años.

Aspectos resaltantes

Respecto a la plataforma de interoperabilidad electrónica a que alude el artículo 28°


del Decreto Legislativo N° 1175, esta tiene como función articular los registros de
información necesarios para la prestación efectiva y eficiente de los servicios de salud;
la misma que ya existe en el Ministerio del Interior, conforme a lo dispuesto en el
artículo 24° del Decreto Legislativo N° 1135, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio del Interior, así como en la PNP conforme a lo dispuesto por el artículo 51 °
del Decreto Legislativo N° 1148. En este sentido, lo dispuesto en la presente norma
respecto a la plataforma electrónica en salud no irroga gasto alguno al Estado.

Contratación de personal en retiro

Mediante Ley W 30026 se autorizó a los gobiernos regionales, gobiernos locales y a


las instituciones públicas y empresas del Estado la contratación de pensionistas de la
PNP y de las Fuerzas Armadas para prestar servicios en áreas vinculadas con la
seguridad ciudadana y la seguridad nacional. Adicionalmente, se estableció que para
estos casos el personal retirado que se contrate bajo los alcances de esta Ley podría
percibir simultáneamente pensión y remuneración del Estado.
En el mismo sentido, el presente proyecto de Reglamento busca recuperar la
capacidad de cobertura de servicios de salud , potenciando los recursos humanos de la
Sanidad de la PNP a través de la contratación de personal civil , servicios
complementarios, personal retirado de la Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú
y otras modalidades, de acuerdo a las leyes en la materia, debiendo a tal efecto
sustentar el déficit. Cabe precisar que en la mayoría de los casos el personal retirado
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú se encuentra altamente
capacitado y cuenta con experiencia suficiente para brindar sus servicios profesionales
y técnicos; aunado a ello, al provenir de la Sanidad de la PNP dicho personal conoce
las normas y el quehacer de la institución , identificándose con ella, pudiendo aplicar de
inmediato sus competencias laborales sin mediar periodos de adaptación institucional
ni inducción laboral.

Resulta oportuno señalar que con frecuencia se reciben solicitudes de profesionales


de la salud retirados que desean laborar en los establecimientos de salud PNP,
pedidos que no pueden ser atendidos por no poder retribuirles económicamente. Dicho
personal laboraría sin presiones de tiempo y ejerciendo la docencia .

En ese sentido, recogiendo lo previsto en el artículo 19° del Decreto Legislativo


W 1175, se permite percibir simultáneamente pensión y remuneración del Estado por
la prestación de estos servicios. Sin embargo, se establece como condición que el
personal a contratarse no haya pasado a situación de retiro por causal de medida
disciplinaria o por sentencia judicial condenatoria por delito doloso, con lo cual se
asegura además de la calidad profesional o técnica del personal, también la idoneidad
para el servicio.

Salas y Consultorios Especializados

Debido a la carencia de profesionales de la salud especializados, sobre todo en


provincias, el Decreto Legislativo W 1175 ha dispuesto que deban adoptarse las
medidas necesarias a fin de implementar salas y consultorios especializados en
telemedicina. Es así que se propugna el uso de tecnologías de informática y
comunicaciones para otorgar atenciones de salud a distancia, donde no hay médicos
ni mucho menos especialistas. Esta metodología permite enviar información a
distancia para evaluación por los especialistas, monitorear remotamente pacientes
conectados a dispositivos de control e inclusive acceder en tiempo real a consultas
especializadas.

Esto es particularmente de importancia en establecimientos policiales sumamente


alejados y aislados geográficamente a donde los equipos de salud llegan
escasamente, raramente médicos y casi nunca especialistas, permitiendo que médicos
generales o profesionales de la salud e incluso técnicos puedan realizar diagnósticos y
tratamientos especializados que muchas veces salvan la vida del paciente.

Hospitales de campaña itinerantes

Se justifica la implementación de hospitales itinerantes por el hecho que, dadas las


condiciones especiales del servicio policial, en los que no es poco común que las
patrullas intervengan en zonas de conflictos como es el caso del Valle del Río
Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), se hace imperiosa la necesidad de brindar
soporte médico de urgencia y emergencia para salvaguardar la vida e integridad del
efectivo policial y permitir que se encuentren en las mejores condiciones físicas y de
salud para combatir contra el terrorismo, el narcotráfico y la inseguridad ciudadana que
atentan contra el orden interno.
Aunado a ello, cabe precisar que los hospitales de campaña itinerante son la primera
línea de atención en el caso de desastres naturales como sismos, maremotos, lluvias
torrenciales por el fenómeno del niño, aluviones y otros no poco comunes en nuestro
país.

Por otro lado, debido al déficit de profesionales de salud especialistas en provincias, el


Estado Mayor General de la PNP organiza campañas cívicas itinerantes, las mismas
que se tienen que realizar en los establecimientos de salud de la PNP que muchas
veces no cuentan con la infraestructura necesaria para asumir las atenciones
derivadas de estas campañas.

Financiamiento de infraestructura y equipamiento por parte de los Gobiernos


Regionales y Locales

Los establecimientos de salud de la Policía Nacional del Perú a nivel de provincias


carecen de personal e infraestructura, en tanto que su equipamiento es obsoleto. No
obstante ello, se cuenta con la titularidad de terrenos bien ubicados.
G.AMES
Al respecto, se advierte el interés de gobiernos regionales y locales para financiar
infraestructuras de salud de la PNP, puesta de manifiesto en solicitudes de apoyo con
miras a contar con centros de salud en diversas áreas del país, con la capacidad de
servir de contingencia a otros sistemas de salud en el marco de la Ley del
Aseguramiento Universal de Salud y la Ley de Emergencias. Muchas de estas
iniciativas de financiamiento han quedado truncas debido a la falta de normatividad
que agilice los trámites para efectivizar las donaciones que van a beneficiar no solo al
personal policial y sus derechohabientes sino a toda la comunidad.

Para tal efecto, es necesario que las DIREJESAN PNP, en coordinación con la
Dirección Nacional de Gestión Institucional y la Dirección Ejecutiva de Infraestructura
presente a la Dirección General de la PNP un Plan de Desarrollo de infraestructura de
las IPRESS PNP en el ámbito nacional, en base a la estructura regional de la PNP,
que incluya mantenimiento, refacción, mejoramiento y construcción de nuevos
Establecimientos de Salud, así como la determinación del índice de Seguridad
Hospitalario; contando para ello con un plazo de noventa (90) días. Para tal efecto,
SALUDPOL realizará las contrataciones necesarias para formular y ejecutar este plan,
así como el saneamiento físico legal de todos los bienes inmuebles de la DIREJESAN
PNP.

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

La norma propuesta no representará costo adicional para el Presupuesto Público del


Estado, debido a que el régimen de salud policial cuenta con la asignación respectiva
a través de la IAFAS - PNP, la misma que como Institución Administradora de Fondos
de Aseguramiento en Salud financia la atención de salud que es prestada por la
Dirección Ejecutiva de Sanidad de la PNP a través de sus establecimientos de salud,
denominados Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACiÓN NACIONAL

El presente proyecto se encuentra comprendido dentro del marco general en materia


de salud prescrito en la Constitución Política; asimismo, se encuentra concordado con
el Decreto Legislativo N° 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú, con la Ley N°
26842, Ley General de Salud y la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento
Universal en Salud.
NOMENCLATURA DE LAS IPRESS PNP

La NT 021-MINSAlDGSP V.021 (2005), norma de CATEGORíAS DE


ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD" establecía la siguiente equivalencia
entre los diferentes subsectores del sector salud:
CATEGORIAS MINSA EsSALUD PNP FAP NAVAL PRIVADO

'" Enfermería
*' Servidos de
Puesto Sanidad
Puesto de Salud Sanitario Posta Médica Consultorio
1-1
:f;
1-2 Puesto de Salud Posta Posta Departamento Consultorio
con Médico Médica Médica Sanitario Departamento Médicos
de Sanidad
,., Posta Naval
1-3 Centro de Salud Centro Policlínico Centro Médico Policlínicos
Médico
1-4 Centro de Salud Policlínico Hospital Policlínico Centros
Con Regional Hospital Zonal Naval Médicos
Internamiento
11-1 Hospital I Hospital 1 Hospital Clínica Naval Clínicas
I ~n Reaional
11-2 Clinicas
Hospital II Hospital I
ID yIV
-
I11-1 Hospital III Hospital Hospital Hospital Hospital Clínicas
Nacional Nacional Central FAP Naval
111 - 2 Instituto Institutos
Especializado Instituto

La norma actual, aprobada mediante RESOLUCiÓN MINISTERIAL N° 546-


2011/MINSA NTS N° 021-MINSAldgsp-v.03 NORMA TÉCNICA DE SALUD
"CATEGORíAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD", introduce además
en el segundo nivel de atención, establecimientos de atención especializada.

Categoria J -1
lPRJMER NI~EL :DE Categoría 1- 2
ATENCIÓN Categoría ~ - 3
CategO"ria ~ - 4
Estdbl~cim i entos de sa lud de Categmia U- 1
Categoría lill- :2
.
SEGUNDO NIVEL DE
ATrnClON
Atención General
Establ&imiento.5 de Salud de
Catel7{JJ'Ía
e n -E
Alención Espedalízada
Establecim'ient.o de salud de
Categoría, I ti, ,- 1
.
1T1ERGER NIVEL DE
ATENCION
Atención General
Es::tahlecimiento de .sa lud de Categoría I II-E
A.tenciÓl1l Especializada Categoría 111-:2

También podría gustarte