Protafolio II Unidad Historia
Protafolio II Unidad Historia
Protafolio II Unidad Historia
PORTAFOLIO II
CHIMBOTE – PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN
La educación en si misma constituye un problema filosófico, por tanto, los más
grandes filósofos de todos los tiempos, desde la antigüedad más remota, se han
ocupado tanto de plantear el tema de la educación como de su abordaje en las más
diferentes situaciones y niveles.
La Civilización China
1. Arcaica: que comprende desde sus inicios hasta el año 2,300 A.C, época en
que priva una organización familiar de tipo matriarcal.
2. Feudal: que se extiende hasta el año 500 antes de A.C., periodo con tendencias
guerreras y organización patriarcal.
La tasa de alfabetización es del 87.3% en los adultos, se estima que más de12.1
millones de estudiantes estudian en China, una de las innovaciones de este país hoy
día es el sistema educativo por televisión, el cual dota a los alumnos de los conceptos
y estos solicitan los exámenes y son evaluados.
Entre el XI y el XII los obispos mandan a los curas párrocos fundar escuelas para la
educación gratuita. A la vez, muchos señores feudales también fundaron escuelas en
sus dominios. Además, también había escuelas dependientes de los monasterios. En
estas últimas sólo se preparaba a futuros monjes, mientras que las escuelas
catedralicias van logrando cada vez más nivel hasta desembocar en el nacimiento de
las universidades.
Los motivos del nacimiento de las universidades son diversos. Podemos destacar el
cruce de ideas de múltiples culturas, como la latina, la cristiana, la judía y la árabe.
Esto llevará a un renacimiento cultural de concepciones e ideas, surgiendo con ello las
primeras universidades a últimos del XII y principios del XII. Otro motivo puede ser
la necesidad de crear un gremio para cuidar los intereses de maestros y alumnos. Todo
esto hace que las universidades se expandan y se creen cabeceras entre ellas, las cuales
mandarán sobre las de su alrededor.
Esperáramos que os haya gustado este breve acercamiento a la Historia de la educación
en la Edad Media. Próximamente seguiremos con más post sobre este tema. El
siguiente concretamente estará dirigido a la Historia de la educación en la Edad
Moderna.
EL RENACIMIENTO Y FILOSOFIA DE RENE DESCARTES
RENACIMIENTO Y MODERNIDAD
Los siglos XV y XVI, los siglos del Renacimiento, representan la transición de la edad
media a la modernidad. En Europa la economía feudal entra en crisis por el desarrollo
del comercio y el mercantilismo. La burguesía será la clase social ascendente en las
ciudades, cada vez con mayor influencia social y política.
JHON LOCJE
“John Locke, que defendía a la nueva burguesía bajo todas sus formas, los industriales
contra las clases obreras y los indigentes, los usureros comerciantes contra los usureros
al antiguo estilo, los aristócratas de las finanzas contra los deudores al Estado, y que,
en una obra especial había demostrado que la inteligencia burguesa es la humana
normal”
Locke siempre estuvo relacionado con el entorno educativo, quizá por ello se preocupó
por la filosofía del conocimiento concluyendo dos ideas básicas: el conocimiento tiene
por materia las ideas y la educación es lo único capaz de formarte provocando las
diferencias sociales. Esta segunda reflexión no implica que Locke, como muchos han
defendido, proponga una educación universal. Es más, sus teorías son todo lo
contrario, ya que considera que el conocimiento debe quedar limitado a quienes tienen
tiempo libre para aprovecharlo y la educación debe estar al servicio de los ciudadanos;
por ejemplo, todos deben aprender a escribir y hacer cuentas adecuadamente. Sin
embargo, sólo las clases altas se instruyen en las ciencias frente al trabajador, que debe
desempeñar correctamente habilidades mecánicas. Por tanto, sus reflexiones
pedagógicas están dirigidas al gentleman inglés entendido como un caballero que
protege la vida y la libertad y conduce los asuntos de la nación.
JACOBO ROSSEAU
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, Juan Jacobo Rousseau fue uno de los más
destacados filósofos y pedagogos de la época, contribuyó a desarrollar una
comprensión más humanista de la infancia y destacó la relevancia que tiene la
educación desde los primeros años de vida de los niños; además, ofreció una reflexión
filosófica como base para que otros pensadores y educadores configuraran diversas
propuestas de educación dirigidas a los niños pequeños.
En este sentido, planteaba que al nacer el niño sólo posee la capacidad de aprender a
través de la experiencia y que la educación es el instrumento mediante el cual podrá
desarrollar todas las facultades que posee, siendo su finalidad la creación de una nueva
persona racional y moral. Para ello, la educación debía concebirse como un proceso
continuo que empieza desde el nacimiento y sigue el desarrollo natural de las
facultades latentes del niño: la sensación, memoria y comprensión, por lo que proponía
una educación que tomara como punto de partida la naturaleza del niño. Con la
educación natural que proponía, Rousseau refleja una concepción de la etapa de la
infancia como diferente de la adulta; para él, el proceso educativo debía basarse en una
visión centrada en el niño y en un trato pedagógico distinto al que se le venía dando.
Por último, puedo decir que, Rousseau sigue siendo uno de los pedagogos más grandes
de la historia. Quien ejerció su influencia en el aspecto político y social, cambiando
las costumbres e instituciones. Y que su mayor acción pedagógica no fue directa, sino
a través de otros pensadores y educadores de su época.
SISTEMA EDUCATIVO DE DECROLY, MONTESSORI U J.
DEWEY
REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES
CONCLUSION
La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre
ésta y la ciencia y el público en general se rompan. Hay que construir los medios para
hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios
utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las
actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente
de haber pensado. La Filosofía de la Educación encierra todo sobre problemas
educacionales en sus principales aspectos, estudia y establece las relaciones con las
otras ciencias de la educación, como la psicología, sociología, antropología, política,
derecho y pedagogía. La educación es la que, en nuestra sociedad, da paso a las
posiciones de poder, pues a ellas se accede por mérito, capacidad y preparación, esto
se logra por medio de la inteligencia, en la cual el hombre es abierto y no cerrado en
su posibilidad de adaptación a situaciones nuevas y problemáticas. El problema
educativo es el inconveniente pedagógico actual, a los estudiantes se les confronta con
el tema de la razón, y la base del pensamiento contemporáneo es la dialéctica como
forma para obtener el conocimiento, se considera que el hombre está compuesto de
espíritu-materia
BIBLIOGRAFIA
http://godella.redsagradocorazon.es/wp-
• content/uploads/2014/10/images_Secundaria_Departamentos_humanidades_2bacFilosofia
Obtenido de http://www.nocierreslosojos.com/pensamientos-sobre-la-educacion-de-john-
locke/
https://cdn.websiteeditor.net/33a8871d66e14c2ba0a24b619954bc3f/files/uploaded/ARIST
%25C3%2593T ELES_e4SViriRRmS2rtJORZIF.%252