Memoria Descriptiva VIC
Memoria Descriptiva VIC
Memoria Descriptiva VIC
MEMORIA DESCRIPTIVA
UBICACIÓN : SULLANA
1.1. ANTECEDENTES:
El proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL AA.HH. VICTORINO ELORZ GOICOCHEA, DISTRITO Y PROVINCIA DE
SULLANA - PIURA”, se encuentra registrado en el banco de proyectos del sistema nacional de
inversión pública, este proyecto cuenta con fecha de actualización 14/11/2017 con CÓDIGO SNIP Nª
373023, a nivel de perfil.
El Asentamiento Humano Victorino Elorz Goicochea, es un asentamiento humano ubicado en el
distrito de Sullana, en la zona sur del mismo, muy cerca de la carretera a Sullana – Tambo grande a
la altura de la zona industrial.
Desde varios años atrás padece problemas generados por el mal sistema de las redes de agua
potable y alcantarillado que datan de una antigüedad mayor a 30 años; y sumado a la falla constante
de los desagües por el uso inadecuado de los mismos, el material del que están hechos facilitan el
desarrollo de flora que obstruye el paso de las aguas servidas, dejando por entendido que tienen una
antigüedad similar a las tuberías de desagüe.
Este problema genera una problemática compleja que comprende el consumo de agua de
procedencia dudosa e inadecuada para el consumo humano proveído por terceros que se
dedican a la venta de agua en el AA HH - además del gasto que esta práctica necesaria
para lo población genera, Asimismo, se dan una serie de enfermedades ligadas al consumo
de agua inadecuada y a la contaminación generada por el fallo de los desagüe es y las practicas
equivocadas de manejo de desechos y evacuación de necesidades fisiológicas.
Todos estos aspectos directos generan, una disminución de la calidad de vida de la población por los
efectos nocivos mencionados y por la existencia de costos innecesarios ligados a la compra de agua
para subsistir, sin dejar de lado el peligro existente de posibles enfermedades y plagas generadas por
las prácticas actuales.
Lo antes explicado sirve para establecer la necesidad de intervención a través de las acciones
pertinentes para el mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado en la zona afectada,
dado que generará un aumento en el bienestar y en las condiciones de vida de la población afectada,
además de reducir el riesgo de enfermedades y plagas que podrían suponer peligro para toda la
comunidad Sullanera.
Esta problemática ha sido recogida por las autoridades de la Sub región Luciano Castillo Colonna-
Gobierno Regional Piura y la EPS GRAU SA, que han considerado unificar criterios, orientados a
buscar la solución a tan grave problema. Con el objetivo de dar solución al problema la unidad
formuladora de la gerencia Subregional Luciano Castillo Colonna ha elaborado los términos de
referencia y la OPl del Gobierno Regional Piura ha aprobado los términos de referencia, para que una
consultoría elabore el perfil denominado “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AA.HH. VICTORINO ELORZ
GOICOCHEA, DISTRITO Y PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”
Esta acción surge para cubrir una necesidad del Asentamiento Humano debido a que las redes de
agua potable y alcantarillado ya cumplieron su vida útil y el crecimiento que a su sufrido el
asentamiento humano, es por tal motivo que se han iniciado los estudios del proyecto denominado:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL AA.HH. VICTORINO ELORZ GOICOCHEA, DISTRITO Y PROVINCIA DE
SULLANA - PIURA”, en el asentamiento humano Victorino.
UBICACIÓN DISTRITO
CUADRO DE BMS
DESCRIPCION ELEVACION ESTE NORTE
BM-0 61.50 534868.765 9457071.505
BM-1 60.00 534804.956 9457059.582
BM-2 60.80 534738.186 9457046.322
BM-3 61.40 534790.147 9457146.792
BM-4 60.60 534697.294 9457036.806
BM-5 60.80 534723.298 9457138.573
BM-6 60.60 534642.577 9457180.405
BM-7 60.40 534704.911 9457243.180
BM-8 62.00 534854.692 9457156.57
BM-9 62.00 534772.936 9457251.816
BM-10 61.55 534900.356 9457165.533
BM-11 62.20 534873.751 9457218.121
BM-12 61.60 534915.34 9457082.727
BM-13 62.00 534870.707 9457269.485
BM-14 62.40 534964.918 9457284.401
BM-15 61.80 534857.794 9457326.42
BM-16 62.10 534746.203 9457305.88
BM-17 59.60 534746.931 9457366.456
BM-18 59.60 534729.720 9457441.775
BM-19 61.40 534844.370 9457385.163
BM-20 60.60 534829.332 9457460.653
Vias de Acceso:
Costanera Norte, Piura - Sullana - Dv. Talara - Dv. El Alto - Los Órganos - Máncora - Punta
Sal - Punta Mero - Zorritos - Tumbes - Zarumilla - Eje Vial Binacional I Perú - Ecuador. Es la
principal vía de acceso a la ciudad, la conecta con la capital departamental y los más
concurridos balnearios de la costa norte peruana. Cabe precisar que el tramo Piura - Sullana
pertenece a la concesión de COVISOL, y posee doble calzada de dos carriles cada lado.
1NL, Tambogrande - Sullana. Ruta muy recomendada desde Loja, Cuenca, Quito en Ecuador
hacia Sullana. Se trata de una vía secundaria que conecta con la Panamericana Norte en
Tambogrande, antiguamente esta vía formaba parte de la ruta 1N, hasta la inauguración de la
ruta Señor de Chocán - Tambogrande en diciembre de 2013.
Eje Vial Binacional II Perú - Ecuador, Sullana - Lancones - Puente Internacional "Lalamor".
Vía no muy utilizada que conecta a Sullana con Zapotillo y Alamor, cantones del suroeste de
Loja. Ruta altamente recomendada para dirigirse hacia o desde Machala y Guayaquil.
Vía Paita - Sullana. Para conexión entre el Puerto de Paita, Sullana y los tres ejes viales
binacionales. Se trata de una vía secundaria.
1.2.4. Clima.
La proximidad de las ciudades de Sullana y Bellavista a la línea ecuatorial y la influencia
que ejercen sobre ésta los desiertos costeros y la corriente de El Niño determinan un
clima sub árido tropical cálido, con una atmósfera húmeda de promedio 65% aunque en
el verano, por el microclima en el valle puede llegar a 90%; la ciudad presenta una
temperatura máxima de 40” C y una mínima de 19” C en las partes bajas siendo 26” C su
promedio anual, siendo la dirección del viento en la ciudad de sur-oeste a nor-oeste, con una
velocidad máxima de 36 km/hora.
1.2.5. Topografía.
La ciudad se ha desarrollado a lo largo del río Chira, sobre una “meseta”. La topografía del terreno
del distrito de Sullana, como características geográficas presenta un terreno ondulado y con
escaso relieve, superficies llanas y suaves hondonadas, con lechos secos de escorrentía, que se
alternan con lomas alargadas y prominencias de formas redondeadas.
El accidente topográfico más importante es el acantilado de la margen izquierda del río Chira,
donde se ubica parte de la ciudad, desde la loma de Mambré hasta el puente “Artemio García
Vargas”, con una altura de 35 metros sobre el nivel del río.
Las mayores elevaciones se encuentran a lado de dicho acantilado, que de este a oeste son:
La loma de Mambré con una altura de 82 m.s.n.m., ubicada al costado del cementerio “San
José”.
1.2.6. Vivienda.
En el AA.HH. VICTORINO ELORZ GOICOCHEA, características de vivienda predominante, 20%
de los encuestados manifiestan que la vivienda es de adobe, el 1.05% manifiesta que es de
madera, el 69.47% manifiesta que es de material noble, el 5.26% manifiesta que es de quincha y el
4.21% manifiesta que es de otro material.
En el AA.HH. VICTORINO ELORZ GOICOCHEA, las viviendas que cuentan con el servicio de
agua potable el predominante, 62.11% y los que no tienen los servicios de agua potable 28.42%.
Ta sa d e
Po b la c ió n Cre c imie nto N° d e N° d e N° d e
Po b la c ió n
Lug a r a l Año Inte rc e nsa l Vivie nd a s a l Inte g ra nte s Vivie nd a s a l
a l 2,007
2,018 1,993 - 2,007 Año 2,007 p o r Vivie nd a Año 2,018
d e l Distrito
1.2.10. Salud.
El distrito de Sullana junto con el de Bellavista, cuentan con 03 (tres) establecimientos de nivel
hospitalario, 03 (Tres) Centros de Salud y 05 (Cinco) Puestos de Salud. A estos centros y
puestos de salud se suman los consultorios médicos, las clínicas y otros establecimientos de
atención de salud particulares. Los puestos de salud, por lo general, brindan servicios
como: Control de infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Programa Nacional de Control de
Enfermedad Diarreica y el Cólera (PRONACEDCO) Malaria, Programa de Control de
Tuberculosis (PCTBC), Planificación Familiar, Materno Perinatal, Zoonosis, CRED,
Programa amplio de inmunizaciones (PAI), Programa de Alimentación y Nutrición de la
familia en Alto Riesgo (PANFAR),
Programa de Prevención de Deficiencia de Micronutrientes (PREDEMI) entre otros además
atienden con el Seguro Integral de Salud "SIS" , Farmacia, Primeros auxilios y Tópico. Los centros
de Salud, además, brindan Servicios de Atención médica, de Salud mental, Obstetricia,
Enfermería, Odontología, Salud ambiental y Laboratorio.
En el distrito de Sullana del total de casos, las principales causas de morbilidad general en el
sexo masculino, el 26.10% presenta infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, el
12.4% presenta enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales y de los maxilares y
el 8.40% presenta enfermedades infecciosas intestinales. En el caso de las mujeres el 19.20%
presenta infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, el 11.80% presenta
enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales y de los maxilares y el 5.20%
presenta enfermedades infecciosas intestinales. Como podemos observar son los hombres los
que más sufren de enfermedades infecciosas intestinales.
1.2.15. Hidrología.
La red hidrográfica tiene características dendríticas lo que muestra un buen
drenaje, su curso principal es el río Catamayo-Chira, cuya longitud total desde sus
nacientes hasta su desembocadura en el Océano Pacífico es de 315 km de los cuales
196 km está en territorio ecuatoriano y 119 km en territorio peruano.
El río Catamayo, tiene sus orígenes en la unión de dos ríos, uno fluye de
sureste a noroeste y en diferentes tramos toma las denominaciones de
río Palmira, Piscobamba, Solanda, Chinguilamaca y El Arenal y otro que fluye de
norte a sur, es el río Guayabal que hasta unirse con el Arenal recorre 45 km. ASí
constituido el río Catamayo recorre aguas abajo recibiendo la contribución de pequeños
ríos hasta su encuentro con el río Macará denominado aguas arriba río Calvas a su
vez originado por la unión de los ríos Espíndola y Chiriyacu, que recorre de noreste a
sudoeste, y el río Espíndola, que recorre en dirección del sur hacia el norte. A partir de la
unión del río Catamayo y el río Macará, el curso principal de la cuenca toma la
denominación de Chira, aguas abajo recibe las contribuciones de los ríos Quiroz, que
recorre de sureste hacia noroeste, el río Alamor a su vez tiene como tributario al río
Quillosara y aguas más abajo el Chira recibe la contribución del río Chipillico y
de otros pequeños arroyuelos o quebradas que se activan en tiempo de lluvia. El rio
Chira desde su nacimiento en el sitio denominado La Toma, hasta el océano pacifico,
tiene aproximadamente 170 Km de longitud. El fondo medio de este río es de 1.20
metros y hasta Sullana de 1.50 de profundidad. Tiene un ancho promedio de 180,m,
aunque en las zonas problemas llega a tener mucho más ancho del promedio debido
a las excesivas erosiones ocasionadas y un mínimo de 90 metros; es un río de curso
permanente con mayor caudal en los meses de incremento de lluvias, tiene excesos
algo que históricamente ha sido negativo, pues ha llegado a desbordarse e inundar las
terrazas bajas, con áreas de cultivos, pero que ahora son reguladas por la represa de
Poechos.
dos sistemas, a la fecha presentan problemas operativos como, rebosamiento de aguas servidas
por el dren parís del A.H. Cesar Vallejo.
Actualmente el sistema de alcantarillado en el Asentamiento Humano Victorino Elorz Goicochea
presenta deficiencias, constantemente se presentan atoros en los buzones, provocando aniegos
en las calles tal como se puede observar en las siguientes fotos.
Sistema de cobranza actual, para las labores de cobranza zonal a través de la EPS GRAU S.A., ha
suscrito contratos con diversas CARS (centro autorizados de cobranza) y bancos en la ciudad y
localidades bajo su jurisdicción.
A nivel económico:
La gestión económica, vista en el estado de pérdidas y ganancias del periodo, genera un
resultado positivo.
Los indicadores expuestos, nos permiten afirmar, que nuestra capacidad de generación de
ingreso, ha permitido absorber los costos operativos.
La Gestión Administrativa de la Zonal – EPS Grau – brinda sus funciones en las instalaciones de
agua potable y alcantarillado; con oficinas de gestión comercial en todas sus localidades.
Las oficinas de la EPS Grau – especialmente en las capitales provinciales operan con una jefatura
zonal, con su propia organización (un gerente y trabajadores administrativos profesionales y
técnicos en la movilidad de empleados permanentes, obreros permanentes y obreros contratados a
través de una servís).
La entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau Sociedad Anónima – EPS GRAU S.A., es
una empresa municipal de derecho privado, constituida como sociedad anónima con autonomía
administrativa, técnica y económica. Está conformada por cinco municipalidades provinciales y
veinte distritales comprendidas dentro del departamento de Piura, donde la Entidad ejerce su
jurisdicción.
La población del área de influencia y/o estudio, corresponde a toda la población afectada y otros
involucrados, localizados en el Distrito de Sullana y según la proyección realizada en base a los
resultados del Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda INEI – 1,993 y Censo Nacional XI
de Población y VI de Vivienda - INEI - 2,007 se estima que el número de habitantes al presente
año (2,018), asciende a 190,761 habitantes.
Siguiente manera:
R = (Pt/ P0)^ 1/ t - 1
Dónde:
R = Tasa de Crecimiento Intercensal 1,993 – 2,007 del Distrito de sullana.
Pt = Población del año 2,007 del Distrito de sullana.
Po = Población del año 1,993 del Distrito de sullana.
T = Tiempo transcurrido entre el período 1,993 – 2,007.
Reemplazando:
121,894 Po b . 1993
156,601 Po b . 2007
DISTRIT
156,601 190,761 1.81% 36246 4.32 44,158
O
Fuente: Datos Estimados en Base a los Resultados del Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda INEI – 1,993 y Censo
Nacional XI de Población y VI de Vivienda - INEI - 2,007 - Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados (CCPP) y Población
Dispersa .
sistema de agua potable y alcantarillado. Para la estimación poblacional se ha optado por utilizar
los siguientes datos:
1.5.4. Dotación.
La Dotación promedio diaria anual por habitante, se fijara en base a un estudio de consumos
técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadística comprobadas.
Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificara su ejecución, se
consideraran los siguientes valores:
Lotes mayores a 90 m2
Climas templados y cálidos: 220 lt/hab/día.
Caudal Promedio
Qmd = K1 x QP
Qmd = 7.13 Lt/seg.
Qmh = K2 x QP
Qmh = 13.71 Lt/seg.
Qcd = 80 % Qmh
Qcd = 10.96 Lt/seg.
Caudal de Infiltración
Red de desagüe:
El caudal de vertimiento de las aguas residuales que serían evacuadas a la planta de
tratamiento de aguas residuales de estabilización seria del 80 % del QMH, el cual tiene un
requerimiento de 11.82 lps.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO:
El proyecto comprende la excavación de zanja con maquinaria en un terreno normal, el suministro
e instalación de tuberías de alcantarillado será de PVC DN 200mm y el total de conexiones
domiciliarias proyectadas es de 375; las que serían conectadas a la red de distribución con tubería
de PVC DN 160mm.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
01 OBRAS PROVISIONALES
01.01 CARTEL DE OBRA DE 3.60X2.40M INCLUYE COLOCACION und 1.00
01.02 ALMACEN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANIA m2 51.84
01.03 COMEDORES Y VESTUARIOS PROVISIONALES m2 120.96
01.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS GLB 1.00
01.05 TRANSPORTE DE EQUIPOS LIVIANOS Y MATERIALES A OBRA GLB 1.00
01.06 MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DIA 115.00
01.07 SERVICIOS HIGUIENICOS PARA LA OBRA DIA 115.00
02 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
02.01 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL(EPI) GLB 1.00
02.02 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVO GLB 1.00
02.03 CAPACITACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD GLB 1.00
03 TRABAJOS PRELIMINARES
03.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA ALCANTARILLADO m 3,037.70
03.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL PARA ALCANTARILLADO m 3,037.70
03.03 TRANQUERA T/BARANDA 1.20 x 1.10m PROV. P/SEÑALIZ. PROTECCION und 12.00
03.04 CONO DE FIBRA DE VIDRIO FOSFORESCENTE und 15.00
03.05 CINTA PLASTICA SEÑALIZADORA P/LIMITE SEGURIDAD DE OBRA m 6,075.40
03.06 PUENTE DE MADERA PROVISIONAL, PASE PEATONAL SOBRE ZANJA und 6.00
03.07 CONTROL DE TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA m 3,037.70
04 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.01.01 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. EN TERRENO NORMAL, HASTA 1.50M. DE PROF/PROM. m 1,068.90
04.01.02 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. EN TERRENO NORMAL, HASTA 2.00M. DE PROF/PROM. m 415.20
04.01.03 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. EN TERRENO NORMAL, HASTA 2.50M. DE PROF/PROM. m 347.50
04.01.04 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. EN TERRENO NORMAL, HASTA 3.00M. DE PROF/PROM. m 524.20
04.01.05 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. EN TERRENO NORMAL, HASTA 3.50M. DE PROF/PROM. m 160.90
04.01.06 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. EN TERRENO NORMAL, HASTA 4.00M. DE PROF/PROM. m 91.80
04.01.07 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. EN TERRENO NORMAL, HASTA 4.50M. DE PROF/PROM. m 102.70
04.01.08 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. EN TERRENO NORMAL, HASTA 5.00M. DE PROF/PROM. m 326.50
04.01.09 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL, EN TERRENO NORMAL, HASTA 1.50M. DE PROF/PROM m3 4,150.00
04.02 ENTIBADO Y DESENTIBADO
04.02.01 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA, HASTA 2.00M DE PROFUNDIDAD m 415.20
Proyecto: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
04.02.02 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA, HASTA 2.50M DE PROFUNDIDAD m 347.50
AA.HH. VICTORINO ELORZ GOICOCHEA, DISTRITO Y PROVINCIA DE SULLANA - PIURA”
04.02.03 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA, HASTA 3.00M DE PROFUNDIDAD m 524.20
04.02.04 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA, HASTA 3.50M DE PROFUNDIDAD m 160.90
04.01.03 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. EN TERRENO NORMAL, HASTA 2.50M. DE PROF/PROM. m 347.50
04.01.04 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. EN TERRENO NORMAL, HASTA 3.00M. DE PROF/PROM. m 524.20
04.01.05 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. EN TERRENO NORMAL, HASTA 3.50M. DE PROF/PROM. m 160.90
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA – GERENCIA SUB
04.01.06 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. EN TERRENO NORMAL, HASTA 4.00M. DE PROF/PROM. m 91.80
04.01.07
REGIONAL LUCIANO CASTILLO COLONNA
EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. EN TERRENO NORMAL, HASTA 4.50M. DE PROF/PROM. m 102.70
04.01.08 EXCAVACION DE ZANJA C/MAQ. EN TERRENO NORMAL, HASTA 5.00M. DE PROF/PROM. m 326.50
04.01.09 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL, EN TERRENO NORMAL, HASTA 1.50M. DE PROF/PROM m3 4,150.00
04.02 ENTIBADO Y DESENTIBADO
04.02.01 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA, HASTA 2.00M DE PROFUNDIDAD m 415.20
04.02.02 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA, HASTA 2.50M DE PROFUNDIDAD m 347.50
04.02.03 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA, HASTA 3.00M DE PROFUNDIDAD m 524.20
04.02.04 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA, HASTA 3.50M DE PROFUNDIDAD m 160.90
04.02.05 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA, HASTA 4.00M DE PROFUNDIDAD m 91.80
04.02.06 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA, HASTA 4.50M DE PROFUNDIDAD m 102.70
04.02.07 ENTIBADO Y DESENTIBADO DE ZANJA, HASTA 5.00M DE PROFUNDIDAD m 326.50
04.03 NIVELACION Y REFINE
04.03.01 NIVELACION Y REFINE DE FONDO DE ZANJA m 7,187.70
04.04 CONFORMACION DE CAMA DE APOYO
04.04.01 CONFORMACION DE CAMA DE APOYO CON MATERIAL DE PRESTAMO H=10 CM m 7,187.70
04.05 RELLENO DE ZANJA
04.05.01 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO C/MAQ. HASTA 1.50M. DE PROF/PROM. m 5,218.90
04.05.02 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO C/MAQ. HASTA 2.00M. DE PROF/PROM. m 415.20
04.05.03 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO C/MAQ. HASTA 2.50M. DE PROF/PROM. m 347.50
04.05.04 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO C/MAQ. HASTA 3.00M. DE PROF/PROM. m 524.20
04.05.05 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO C/MAQ. HASTA 3.50M. DE PROF/PROM. m 160.90
04.05.06 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO C/MAQ. HASTA 4.00M. DE PROF/PROM. m 91.80
04.05.07 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO C/MAQ. HASTA 4.50M. DE PROF/PROM. m 102.70
04.05.08 RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO C/MAQ. HASTA 5.00M. DE PROF/PROM. m 326.50
04.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
04.06.01 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE, DIST. PROM. 5KM, CARGUIO C/MAQ m3 1,916.48
05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
05.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC ISO4435 DN200MM S-20 m 3,037.70
05.02 ALINEAMIENTO Y AJUSTE DE TUBERIA PVC ISO 4435 DN 200MM m 3,037.70
05.03 DESVIO DE AGUAS SERVIDAS HASTA Q= 60L/S C/MOTOBOMBA 12HP 6" (Incluye manguera y accesorios) m 1,000.00
06 CAMARAS DE INSPECCION
06.01 CONSTRUCCION DE BUZON TIPO I HASTA 1.50m DE PROF. und 12.00
06.02 CONSTRUCCION DE BUZON TIPO I HASTA 2.00m DE PROF. und 11.00
06.03 CONSTRUCCION DE BUZON TIPO I HASTA 2.50m DE PROF. und 7.00
06.04 CONSTRUCCION DE BUZON TIPO II HASTA 3.00m DE PROF. und 5.00
06.05 CONSTRUCCION DE BUZON TIPO II HASTA 3.50m DE PROF. und 5.00
06.06 CONSTRUCCION DE BUZON TIPO II HASTA 4.00m DE PROF. und 1.00
06.07 CONSTRUCCION DE BUZON TIPO II HASTA 4.50m DE PROF. und 2.00
06.08 CONSTRUCCION DE BUZON TIPO II HASTA 5.00m DE PROF. und 1.00
06.09 CONSTRUCCION DE BUZON TIPO II HASTA 5.50m DE PROF. und 5.00
06.10 CONSTRUCCION DE BUZON TIPO II HASTA 6.00m DE PROF. und 1.00
06.11 CONSTRUCCION DE DADOS DE EMPALME und 121.00
07 CONEXIONES DOMICILIARIAS
07.01 CONEXION DOMICILIARIA DN 160MM ISO4435 S-20 A TUBERIA DN 200MM; L=3.00M. und 8.00
07.02 CONEXION DOMICILIARIA DN 160MM ISO4435 S-20 A TUBERIA DN 200MM; L=8.00M. und 121.00
07.03 CONEXION DOMICILIARIA DN 160MM ISO4435 S-20 A TUBERIA DN 200MM; L=10.00M. und 106.00
07.04 CONEXION DOMICILIARIA DN 160MM ISO4435 S-20 A TUBERIA DN 200MM; L=12.00M. und 71.00
07.05 CONEXION DOMICILIARIA DN 160MM ISO4435 S-20 A TUBERIA DN 200MM; L=14.00M. und 23.00
07.06 CONEXION DOMICILIARIA DN 160MM ISO4435 S-20 A TUBERIA DN 200MM; L=16.00M. und 13.00
07.07 CONEXION DOMICILIARIA DN 160MM ISO4435 S-20 A TUBERIA DN 200MM; L=18.00M. und 11.00
07.08 CONEXION DOMICILIARIA DN 160MM ISO4435 S-20 A TUBERIA DN 200MM; L=20.00M. und 9.00
07.09 CONEXION DOMICILIARIA DN 160MM ISO4435 S-20 A TUBERIA DN 200MM; L=26.00M. und 13.00
08 PRUEBA HIDRAULICA
08.01 PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIA PVC ISO4435 DN 160MM m 4,150.00
08.02 PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIA PVC ISO4435 DN 200MM m 3,037.70
09 DEMOLICIONES
09.01 DEMOLICION DE PAVIMENTO ASFALTICO DE 2" m2 1,053.40
09.02 DEMOLICION DE PAVIMENTO DE CONCRETO DE 8" m2 242.64
09.03 DEMOLICION DE VEREDAS DE 0.10 M. m2 113.82
10 REPOSICION
10.01 REPOSICION DE CARPETA ASFALTICA DE 2" m2 1,053.40
10.02 REPOSICION DE CONCRETO f'c=210 kg/cm2. E=0.20 m PARA PAVIMENTOS m2 242.64
10.03 REPOSICION DE VEREDA DE CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 PULIDO Y BRUÑADO m2 113.82