Cuadernos PyP 82
Cuadernos PyP 82
Cuadernos PyP 82
la teoría
-· - -- ..,,,,.,.,,,.
82
CUADERNOS
, -:-~, .. . . ,,
DE • i , t
. ,
,e . •
.
.>lJ íf•
'7
•• •
7
UOIO APOUONl 15
. ¡, ,Po't l'lDMIC~ <WttCN'AJ"l 50
N. U, t>M PTIJDJ~Citl.o (;A)ttei'ilAJ!fl
. m. por PttRANC:
L 8ÓN ROT ' PM FEaN VVl ULO
VALOR y DIAt.Écn u, MAJtX. fJot 1, ero COLLl,ffl
ll. PR IVIO Dt:t . VALO TllA& JO, f'lYr ttffl,
E'L VALOR Ot: MAR'.X, f>O'I' llM a: AU'V - , R(>-¡l
WlLLI SEMMLER
01eiq LA CRfTJCA, J,A ALIENACIÓN Y
t>OT FRANCO <:AMANO
n 00-.uRN O f.09, jill-llOIKft!::To!ID:
,
CACCIAJU
EL VALOR DE MAR.X, i'OT MAaCO L1Jl'Pl
APtNOJCI
illOH.Ull
177
1
. -
t. , , ,
'
',
..,
• 1
,,
!<''! '.IJO ¡..¡;.,¡.
:.• f/l ldll/11'1'1 •1 Existe un pasaje clásico de la "crisis" del'rna~~ ~..~ r
... .,.-(')1 "IAf{\ •f'\i",.. -t l ' 'l(] 11/, 1 ' 1 1 , debate, influido fuertemente por- las temáticas mistificad
V , • , ' ,• I ! <l ! tTI f' • esencialmen te filosóficas del otro lado--de 1~ , · a
un lado para ser discutido por especialistas. Más atenta al proble-
¡ \ ti / ma de los valores y de los fundamentos, la bagarre de la nouvelle
philosophie no se ha interesado por lo que constituye la verdadera
Q~e de la construcción crítico-analítica de Man: la teoría del
v,_~for trabajo. Mientras que, desde siempre, la crítica a la obra
\",\' llt J ./ Jll ll l / .. : de ,.Marx y a la hipótesis de una transformación socialista no utó-
0'~< <,J 0.> ;.< 1 .'!·I "1'-.~\ Rica d,e ·la sociedad, tropezando por Croce y Bohm-Bawerk, patte
prec,is¡¡mente de la falsificación de dicha teoría para reducir -el
m_~~o a un canon histórico o a una metafísica de un generoso
¡:;e;v._o\U<;ioQª'rio posricardiano. Recientemente, sobre todo después
'- Of • -,¡r Rül/" T J"IO ~T'"l l ••x'J .1 1
~e lª' ~ec-cióª,cl~fia por Sraffa, toda una corriente de pemamicntd
< • J..Jl1 f /j..'")Y{l:J 1JlRU" Ú lf < • '(;
e~pµómico h;¡t t~tado de hacer de la necesidad virtud, tomando
A )'1'/
9Qt~ .sin lamentaciones, de que hay algo en el sistema de Mao
• • ., ~ .1,<111 :1 r 1
l
. . - - - _COIIUtUlllfflle el movimiento obrero. · de ·objetivo y ·medio. Es inútil para la crítica tratar de eoronu:3r
do '::r;:--
·• . ten.::_
::-
~
que
aq~ca loe puntors ~nciales, haden-
dtlibendalllfflte pa,arentos' -nrlr' a1td ' las
las relaciones en que se .intercambian las mercan?~ entre_ ~{ (in-
cluyendo ~bviamente la fuerza de trabajo), es ~ufioente ~ncar la
ClOlltl' +e -e w; V«a 1 .o .-; •• ...,~ forma que asumen taJes procesos. Una operaoón que ob'flamente
cial,,.....,- loa Y - r r qae ya- han mod1frcado 1mstah!
ptia punr.m ~ ele IUI trabajos nds ' r~cientes, ' áni ng es. fácil ' ya,.qúe es 1 evidente e innegable en Marx "eli abrazo m~r-
~ ffadat 1 diecuddof por Rfnadta. · . ,, tal" entre, la teoría de la alienación y la teorfa del valor traba]º·
Pan ViaodJo (J1lkn cita UID af' · Pero precisamente por esto es absolutamente inevitable di~a ope-
Man "lOda la • . annaaón explfdta del propio
._ ' mm~o daana ed' 1a distinción• entré loe ración quirúrgka teórica para impedU: que de la "t~venaoón'" de
C2J'actaa qw uar_ el 1rabajo en sus Tetlidadft de valor de la segunda se llegue a la te~iversa?ón de la pnmcra. Se P!ed~
- , de •lar ele ambJO que eaco •salvar la teoría de la explotaoóo de1aiido perd~ la ~e ~ redistn-
de El c.l"lá y • ida ~ . ntralDOI ya: '<lacte el principio
dientt dt IU forma r•ax.i:: d e ~ del plu~•lor indepen-
paanaa, reata e 1nterl1.
bución y la idea <le• que ,la mua d~ las .gan~n~1as. comode con la
del plusvalor. Es iriútil detenent- tn los Vte)OS JUego& entre los
j
Escaneado con CamScanner
AN GELO BOLAl- 1-1
10 ¿CUÁNTO VALf. Ef, VM ,O R TRA BAJO? u
1
in, de .El c"pitol o ert reduc_ir !ª teorla del va lor concepto de trabajo: "El trabajo [ .. . ) es un ~oncepto ontológico.,
v o ~.,,: teoría de la sociedad mertant1l, simple llena· de c:-1s-
un concepto del ser de la existencia humana ent~ndido como tal."
ttabaJO c:úldora. oomo lo hizo Engels. Valor y plusvalor se con -
EJ trabajo es, pues, U_f!ª realización ~el hombre, pero también cons-
~ Y -•·-"ol'1ls ee rompe el eslabón que en la obra de ~Iarx titüye su condición h ·s.iA · amente-enajenada. 1 o punto de
VICl'tCO en -uu
ianaaba la teoría del' valoF> trabajo_ al _-un~ ·
el an ál'!sis
. d 1
e trab~jo ta se tsdñgue claramente de as posiciones idealistas a lo Lukács
abltncto con el ,análisis de la red1stnbuaón del 111g~eso. Se 1111• en 1923 según las cuales la alienación es. sinónimo de objetivación.
0 tomo aJ núcleo intacto "un imponente trabajo de re-ins- En este caso la revolución se convierte en un vocablo para indicar
~... La escocia de la teoría de la .explotación es la reducci ón la abolición del trabajo en cuanto tal, o, si- se prefiere, significa- la
a mcrc:anda de la fuerza <le trabajo. ,. . ,,, cancelación del término natural que caracteriza el ser del ente ge-
Napokoni va mucho más adelante adentrándose en las prohm- nérico, y por tanto la historicidad de la alienación: pero, siendo
didadcs de uoa rcclabon.ción de la obra de· Marx que parece ,enca- así, ¿cuál es su causa, dónde está su origen? Tratemos de ver si es
aiaane a rcs1ableccr decidida.mente la primada de la filosofía: ' En posible encontrar una explicación, siguiendo parcialmente las in-
Al opinión no cabe duda de que la idea que tenía Marx del trae dicaciones de Marcuse. El trabajo contiene un elemento inUinsero
llajo en totalmente distinta de la que tenía~ los clásicos, y no es y no· eliminable de negatividad impuesto por la necesidad de f>4~'l'~
asaJ que a menudo los economistas se hayan visto obligados ,a cerse a, de obedecer a las leyes de la cosa Desde este punto de Tfll-'
apoyarle cu lo& filÓSGios para comprender su alcance disruptivo, ta, la alienación no es histórica. Su historicidad se encuentra más
lara pmm- CD el éxito Jogi:ado por Colletti y su crítica a Ja .ip-, bien en la absolutización de este elemento inmanente, en la reali-
mpmxióll dd o-abajo abstraao como abstrawióri mental , em lu,, zación de una posibilidad intrínseta, dentro del capitalismo. 'Se
gar dr abmaa:ión rcu, como "defecto", ·si preferimos llamarlo asü presenta una contradicción . entre esencia ~ ex-ist~cia:- La bist~3:
-'e a aalidad. Con J:aJÓD., pues, Vianello rehúsa considerar. a Ma~ es una historia de la escisión de la .,esencia (o histona de la alie-
~ ~ IIDO de los clásia,s, .m ientras que resulta más prablemá~ nación), y ei capitalismo es sólo su último acto, el m~mento_cul~-
ta~ intmto ·por salvar sófu una parte de la obra de •Márx:· L~ :nante, el punto en que. la contradicción _entr~ esenaa y ~sten~
~ en Ja que DOS CDcOotramos es evidente: "por una parte' te-. se, v.e acompañada , también de laA:onttadictonedad. de la exrstenaa
~ algaas cuegorial típicas, propias del análisis de Marx (u-a; ea•,sí, del existente histórico. l.a alienación se presenta en foi:ma
•to al.aneto~ fetidt~ y alienación) que como todos sabemos de.abstracción. El trabajo .alienado, p<>r tanto, oo- debe confun~
~ ~ ilustrativa de la comprensión de la realidad .capita., éon el trabajo abstracto; ya que ·este úJtml(j es sólo un~~ b1st?-
~ 11 trat.amo5 de ~ de ellas, nos, encontramos lde.sair tico de trabajo, el burgués. -En estQ ronsiste ~ ~n~coon hi~
=....7°!-
,_ .fren~ a ~ realidad. Por esta razón no las abandonamos".
oua pane. apeou tta.tamos de "hacer un análisis en sL eohe;
;VUOtl!JII en la imposal>ilidad de, rerr~r -el círcuÍo". €Cómo
GUR dél. Tta1emo1 de~ adónde.DOJ lleva la diferencia ,que ha}i
-__ mao traba10 ~ Marx y en los clásicos. Ésto.s tie-
tóricamente específica: en él eapitalismo Ja QhJebVaClP.:t ~o es 1lla5
¡:¡,u e :un proceso de valorización, ~l objeto es_ el valor o dinero (DO
entendido obviamente como medio de cambio). En ~ia,-f~rma,_ ta.D;-
to -el valor como el trabajo se colocan en un ~aoo- filOl!Ó~co y;
ontológico. En el caso general, el trabajo y, el obJe!o ~e traba10 son
........~:.1_ .. ~ . Jeta. por qemplo, a Smith en los Grundrisse, ajenos entre sí; en el histórico, propio del cap1tal_1S1Do, no ~lo
..... ~~ ptsilllJIU" del traba'
~ imponerla &oda la . · JO, Y al mÍlmo tiempo que tratan son ajenos entre sí el trabajo asalariado y el valor, smo q,~e ~ e
va", aerviJ dtet traba' aoacct_ad reproducen .una ·-visión,; ¡;negil:ti una contradicción propiamente dicha entre ellos. El trabaJO mclu-
ha ,ido ~taúda JO ~rovauenr.e de ~ antigüedad clásica, que ye el valor parque lo produce, y, a s~ vez, el val . c1 uy_e al. tra....
. or 10
aiaiano. En caaab'c.on vida ª •través del medium del pensamiento
ciaJ de ar eme ~ M~rx el trabajo como realización esen-
bajo-parque lo reduce a capital -vanable partiendo de_
Cuando esto sucede, se establece- (.Qllaet1UJ1en.te la postbt 1 a
s\.;1~m~
ia: pobtnro ,. c.omtitu geDtti(o que eJ el homb.re tiene up .:atác• la revolución:· la realidad se hace on'8lógi~mente insoport~ble.
la biac,ria. .Par.a Marxye d modo en que el hombre ae realiza en P,0r . otra pute, la inversión de suje.t~ y· predicado_ en la realidad
,orla (i1ot6fica ea d • ~ ,palabra,, ~J trabajo ea una cate,.
ck cldúúrlo eo.111 ,.:; de,: que, _por e1emplo, Marcu1e trata
5 dedicado a los Fundamento, dtl
alienada del mundo burgués. la ~dida del ttabaJo den~o d~ su
propio objeto implica y explica finalmente por qué es 1m~1ble
seguir el camino recorrido desesperadamente por ~la.rx en el prQ-
, SólO' dos C)bservaciones finalek: una más tranquilizadora que la CLA UDIO NAPOLEONI
otra. Si volvemos nuestros pasos hacia atrás para releer' la historia 1 1
del 'mOvimiento obrero nos damos cuentai de que muclias veces ha EL ENIGMA DEL VALOR
sido una historia de las "falsificaciones" del marxismo y, es más,
DOI damos tuenta de que sus puntos de fuerza hari sido pr.ecisa-
lbfflte los cambios· de dirección impuestos por la, necesidad d~ , te- ,1
ner en cuenta los tambios ·ocurridos en lo· real~ -y de abandonar. la ( f ., ' ' ,, , 1 ¡
.inodoxia. En este aentido no sólo no debe atemoriiarnos: •una, dis- ,1. , .:.
c.'llSión 90bre el marxismo, sino que más bien debemos habituamos
a la idea de que, en una u otTtt forma, deberemos bailar:· Ni sir .L' JJ,. ,. • . ~t"J
quiera la teoría se C9Capa al efecto de la crisis. El verdadero pro'-
Para §otler· apreciar el'·papel ' q!Je ·desempeña fa íéfüía del valor
Mcma y el peligro están en la incapacidad de· salir adelante' -de fa
t'rá6ajo en el pensamiertto' de Mane, debemos' partir de" fa consta•
cruis y de la discusión de los principios dando marcha· atrás-· (<!onie
~cióh de que al referir el valót al trabajo Mane' tiene · tma:·fdeá
a veces ha ocurrido también en este seminario) para.rescatar. wdaJo
5?bre el trabajo distinta de la que teníaí1 ·los economlstás' clas1~ .
filosófico y sólo lo filosófico de "la crítica de lo: existente que, ,cuan,
' ~sto lo han ·puesto en evidencia ·1os (i}ósofos más que los ecbn' -
do no se reduce únicamente a una lúcida desesperación cooío end a
mistas. Estos últimos 'se han limitado, cuando· muchÓ, a ' tc>mat
úorismos ~el C~p,úsculo de Horkheimer, citados por yianello; ,pue-
nota-; 'al tnenos ert Italia, por ejemplo, si tomámos fa t'esis de id,~
de 'Olllverttne en cómoda coartada para aceptar .como ·omtJ.blcs
I_letti, seg~n la cu~l el trabajo del que habla Marx en :Fa teoría -d ~
la rqlas y las vinculaciones de·.la esfera técnica dcF lo -·ecollÓplilÑl
valor esun trabaJO abstracto que nd' ·constituye una generalizació'n
~ ee ~• la :revolución adquirirá las características de .,únaf.pa1.
~ ental sino más bien una ,abstracción: real, y que, correlativamente,
~neas total de la cual no puede decirse más que·. sm:ederá. en
1111 futuro lejano. . . . J el ''inis'ticismo'' del análi'sis de Marx: sobre la mercanda y' '~l va1or
'•~f~;: .. .. ,\,;, ·~ · ·J1t·, (¡ • i1 1 4
no es un defecto de dicho análisis con respecto a los cánones que
r'~ ule il valorc,lavoro?!:, en llinas_cita , númj i,ti, !~ ¡de rigen la investigación científica, sino un "defecto" de la realidad
ielxero ,de . 1978.] 'l _ ,11 :. ., •• , ,-l ,¡ ,. · ;; 11 . ,, , 1 ., · l o se~ d~ su ~aráct~r subve~tido. Pero, una vez aceptada, esta pun: '.
111
•• .... , • ' .. , • ; i ! • ' _, -. • , • r), ,. •\f , Ll s 0 •t,. 1 tual!lac16n filosófica se deJa a un lado en cuanto no implica ma-
l,
·~ " ' • ~·J / ,:,..,:: . , , J .. rdo.:· u.: ·1)tb yores consecuencias para la prosecución del análisis. Una de l~~
I• ·" ,. ' ,, JI ; ni,, ,1•11• ') 'fJ\, t r ipa,nifestaciones más_, relev.lO:t~ d~ esto es _el hecho de q~e: -el _ro~-
<;epto de valor absqluto,, ,g, .~<>. que es lo , mism9, de dinero, po .ya
.w,~o sin;iple intermediario eµ el iQ.terqunJ?io, sino ooiµo producto
específico del modo .capitalist;a de producción, .no logra· encOAtrar
-&u luga-r en la -discusión e·conómica, aun cuando ésta se refiera 9-
.. plkitamente a Marx. Esto quiere decir ·que, a ~ <k.' t9do. sigue
en pie el prejuicio de que se trata aquí dé "entidades metafísicas"
r .que hay que rechazar para salvaguardar el rigor del análisis cien-
; I
ti.fid:>'. . ··· · · · · ·
• ?. ., '
'>. I f' l
r. (Jf i
u' ,, Por otra"parte, los economistas no pueden ser culpados por esto,
r1 ) 1 , , 1 , , ,~ '
~orque efectivamente no es fácil advertir cómo de la identificación
., ~· . ,, J,,,, ,.' ' L/ 'J.'!i_1,ur-; i
dE;l trabajo como trabajo abstracto se puedan extraer consecuen-
, ,,
' 1 I "• ;, j , :, ,¡ ¡• J
r 1 11 '
¡ei.¡.s directament.e relevantes para el análisis de los hechos econó-
, ,i . ' ' , ' ' : i ' id•1 Jajcos. De aquí se deriva una especial situación de malestar y zozo-
1 • t ! L ,'1,
t'" l t ¡ ~ JJ JJ i• 1 , ll t-; /
bra que a{ecta tanto a la. filósofos coino a los economistas: por un
l ll lf ,i l' r: ,q
Jado, ¡están algunas- categorías como la de alienación, trabajo abs-
[15]
=
glo XXI, 1976, vol. U, pp. 119-120): :, ., . . , •, ,, 1 ~~nto burgués, a diferencia del pensamiento antiguo, todos ~n
f \ ,;,
\gua.les ante el trabajo, aunque, del mismo modo que el pensamaen-
1Tnbajaril oaa d ~ de· tu bente!, fue· ,la maldición que Jeh~vá ~on 'antiguo, la vida está por encima del trabajo (podría señal'arse
ª ~- ~ de e.ta suerte, como maldición, concibe Smith .el tr~ $iue junto con esta ambigüedad está unido el carácter ambig_u~ de
..._
-.._!!... reposo • ~ como el atado adecuado, como idéntirn a la !~ explotación burguesa, que, por lo menos en su forma ?ngmal.
aalud. _, J a la . . "dicha"' · Q ue eJ m· d'ividuo
· ""'
"en su esta<lo normal de
· vigor, actJVJdad, habilidad de,t .. . ~ó es la explotación del que no trabaja sobre el que trabap).
_._ . , reza , tenga también la necesidad
ue •u poroón normal de traba· d ,· ' , Marx contrapone a Smith la positividad esencial del trabajo y
titar muy lejos de m . JO, Y e la supresión del reposo, parece
trabajo ae _ _ pensalDlento. A no dudarlo, ia · medida ' misma del ~i mismo tiempo pone de manifiesto la al~eración que d_e él ha
r-~~ta como dada exteriórmente d" d . . • . hecho la sociedad hasta el presente. Es decir, en los términos del
~ r de &o. -obaú'culos . . . • por- me 10 el ob1et1vo a
ci6a. Pero que eata IUperadiUe 0
el traba1o deb& au'perar para- su ejec~· lenguaje y de los conceptos de los Manuscritos de 1844, contrapone
-de obttáculoa Ha de por '1( un ejercio10 !' Smith l¡ esencia (el trabajo es la_ realización del ente natural
~llffllf' advierte su pttsencia. Recuérdese el 1u1c10 contenido en la Por otra parte, en los Manuscritos se señala el trabaja , como
--,- , 1 ~
CDllldo . releunáa histórica de~ .categoría del ,v alor: E& dear: ppner que las mercancías se pueden reducir a una sustancia co-
áa ~ , m a d valor "f el_ cap~tal, la ':°ntra~cci_ón .e ntre esen- piún, ya. que de todos modos no hay ninguna razón para suponer
paa!..,t wórica'Tlldyc c:onttadictoria. la exutenoá rmsma, se ,puede
1
q~~ dicha ~ustancia es el trabajo (sobre esto, véase- Colletti. Ideo-
logía e societa, pp. 109-110).
blaaa de la ""~at~lJalCllti®· de 1' niad~ció_n") el p._ro- ,. in 'realidad, si se parte del valor sólo se encuentran cosas, como
pmblcma de la n:volución del aenaa .Y la existena~ . o. sea el
Y comulllJmo. :. .. ,.:,, , , . sucede, por ejemplo, en Sra.fía. A la pregunta de ¿qué es lo que
c\etermina el valor?, se puede responder: una determinada situa-
ción de ' la tecnología, y la respuesta es exhaustiva. Sobre Sraffa
liaieinos ·otras observaciones más adelante. Por ahora, centremos
nuestra atención en el hecho de que la posibilidad de determinar
1
los valores de cambio independientemente de las cantidades de
St podría seguir razonando ,obre lo .. ,, . l
aaa mi ,obre la t,elacióo ~ r . Vamot a r~e]J.i,o~ trabajo contenidas en las mercaodas (cantidades que por lo ge-
llegar a una C,QDCJLllión IOb~ trabaJo '/ v~lor, para t r ~ 4e neral, es decir en el caso de producción conjunta y por tanto de
CQ>QÓm.ÍQ) de impiradón ~~ut:xte comda por (l ~ capital fijo, es· hasta dudoso que puedan definirse} ha dado lugar
F..u bl oonúderaciona lnraiora han , • a· ·una crisis o, si se prefiere, a una situación muy problemática
. ' ~~ . 1,I tado de repradu,. deau,o <lcl marxiSllao _.¡CQ. Y ...~ embargo. examioant\_o hien las
Se puede afirmar que ésta ea la · ,. . >l , ~steniéndose aquí, de que se debe más bien a la a,aulación del
de la "tramformaáóñ" · razón ~u:a 4e que el problema ttabajo en el valor- implicaría por el contrario que la esfera del
.......i.¡ 00 ae pueda resolver ·
~ ·aua. Se podría decir Jambién Y con.autuya un falso valor, es decir la esfera •de la economía, tiene su propia autono-
bilidad de raolverlo ae deba al que el hecho de ~ue ,la imposi• mía. en el sentido de que,· aunque se encuentra dentro de una
geoml de ganancia ., en ~ e c e r ª la, formación -de la ~ c:oritmdicdón básica o de fondo, •tiene, sin embargo, una posibili-
la gaitlDda: al< apical 'global .:v¿,.¡~la nec:eaidad de atribuir dad de funcionar, una capacidad histórica que va más allá de lo
Y ~--mente al capital, ·~mi.• qae el marxismo ,... imaginaba. Dicha contradicción no puede, de-
las ~ que asumió el ataque margina]ista a la teoría 1, · ·! , .; 1, (a) Pr~ucto IOCial tp)1 . .Ju
54 L A REALIDA D DE LA E XP LOTAC16N. 1 35
Pero como bemoa, visto, P y N son magni
en wmi,llOI -de fl}or. e' _ -•ideran·como agregados de mer. que existe entre salarios y ganancias y, como dice Marx, consideró
........::..1••. puesto qu ... - -
ludes O ) l l ~ b"é cuando· estén expresadas como sumas al salario y a la tasa de ganancia como si estuvieran determinados
candas; ¿lo ,eiin WD t 11 . • , "en fo rma au tón oma". Y una vez que Ricardo logró poner de
de valor? . -valores de cambio, .cosa indispensable para sotu~ manifiesto esta vinculación y echó las bases del antagonismo entre
salario y· ganancia, se aferran a esa "conexión aparente" los ec~
:a
. Al cstudi~tad, Ricardo parte de -la noción _-de "precio na.
CIDDU; Smith. es decir de la -suma de los salarios y ganancias
tanf para producir la mercancía, calculados de acuer.
nomistas que Marx llama vulgares, en su afán de negar el con
flicto de clase que mina la sociedad capitalista. Marx se expr~
irónicamente de ellos diciendo:
:.=~-';:th
que -baT que pagar"naturales" 0 "medias" dentro de la situación
proponia, además, para superar_ las dificulta~es
derivadas de la variabilidad del patr~n monet:ano, una medida
- Y si acaban yéndose a las manos, se nos dice que esta concurrencia.
entre la tierra, el capit~l y el trabajo se traduce, en último resultado.
'"real" del valor consistente en el traba10 que una mercancía pue- en el, hecho d~ que a tra~és de 1~ quereUa en que se debate el reparto, el
de adquirir: si, por ejemplo, l kg de. pan cuesta 500 pesos y 1 hora valor del producto aumenta en tales proporciones que a:ece la pal'~ d!!5-
de trabajo vale 2 000 pesos. el "valor real" del pan será 0.25 ho- tinada a cada' urio, con lp cual la concufrencía. en fin de cuentas, no
hace bt~a c? sa que estimular la armonía.•
m de a-abajo. - · • _,, •
Pero si apwamnr. esu noción de "valor natural" y esta medida &._'Rit:ardo tuvo el mérito de romper con esta circularidad. To
a la ecuación [2]. D05 comntram.os. ..con que el produéto · soci~~. hizo ~é:o n' üna hipótesis audaz. Supongamos que las mercandás ~
conocido en términos físims, ya no lo es en términos de valor. intercambian de acuerdo con las cantidades de trabajo incorporado
S11fi mga!DOI 41uie existe una economía. con -~ 000 000 de trabajado- en ellas: la relación entre el valor del plusproducto (el excedente
ra (que mililan IOJ"R'Staroente medios de. produc<:ión tan ,siJI1ples físico) y el del consumo necesario en la ecuación [2]. es decir el'
ttue DO es orrnario tmaar en 01enta). El. oonsumo.. necesariO anual valor de cambio del primero (una mercancía compuesta)- en tér-
"adquirirá" 5 000 000 de años-trabajo y su valor -será N Bm. = minos ·del· segundo (otra mercanda compuesta) seíá igual a la'
Pao el valor natural del producto social equivalente a los sala- t eiacion· entre ·las 'réspectivas cantidades de trabajo incorporadas
rial (, ~ o-, Dr.Celario) máa las. gx,aucia&- sobre los mismos a un~ al igual que cualquier otro valor de cambio. En ese caso, los n-
tasa anual T ICri. P = 5.Sm, si r = 10%; pero será en cambio lores de los dos agregados en la ecuación [2] pueden "medirse"
P . U.. é T = 1%0%: aunque el prodoq.o 'SOcial sea siempre el en términos de trabajo incorporado. En nuestro ejemplo anterior.
_ , aa t&wi,-- filima. Al tratar de .determinar la ta<Sa . de si el salario anual de un trabajador incorpora 0.5 años de trabajo,
&• • i m lme a. _ta. emación [t] cae al pareceri ,en un, círculo tendremos junto con P = '!,m, N = 1.5m y· r =
('!, - ~-5)/1.5 =
~ para de1aw (f' a necesario conocer P, que no se , cono- 100-%; pero si el sala~io aumenta a 2/'!, de _a ño de ti:3baJo, t~dte-
=
=-::.U
~ mcntras 1IO
CIOIM:I de
1t mnoza r. La variabilidad de p ante las varia-
.._;r._ . Ih.QS·N '~.::..... 2m· y r caerá a ('!,- 2)/2 50%. No eX1Ste ya ningúii•
,.. ~ - ~ 111M CODatt.amente, que "la conexión ínu- peligro de circularidad en la ecuación (2] ni il usi~n ~~ de que
-!,
nada
00
por Marx :--a~ d vinculo por el cual los
puedan ~ t r ~ sin que 101 capitalistas reciban
.
los salarios puedan aumentar sin que las gananoas disminuyan.
. .
._ cJei : , ~ e v ~ " 1C1pudicr~ ~ r en: una ,div~~ 7. "Marx desarrólla ·este análisis sobre la ~conexión intima de las
...iu rau ~ ~ mca'?ffi'C ~ térmi°°' fíai;co.,_ no rc;:- r élaciones ·económicas burguesas.. usando el mismo ins~mento
..Ja roru:,;;._ ~ 'i:ta. ,.Surge, entone.ea; .la ilusión, ,q que Rabia utilizado _Ricardo: la teoría del val~ , trabalº·. Marx
as de adecuar d acci' :""!'- ~ loa piecio.- par~J;en .C\' capa- distingue entre él capital constante y el ~p1lat_vanabl: elun1na~e
·- de pnanáa ~de loa •alaraoa sin que disminuya la la errónea identificación ricardiana entre capital sooal 'Y salanog;.
IUCederí c,on la~ de ,,;;_~ _d aalario real aumenta: .¿qtié Lk lecuación (2] se sustituye, pties. con la ecuación
? 61 el .valor "real'~de- p anterior•
l , , , l -.
mente era uc _._ •., .•.,m, ,no.,._.
~-'- .. aegui s
o, .tal vez, aumentar a S,4,ai si r _ ~ ~ndo el mf~ino si r ~ U>;%
El propio Smith perdió de v¡¿ 2. %1 '. . , ~' . , . c+v
1 fff1toria mtiaa, dt., ,'01. u, p. 595. l •
con frecucQ,C- el •~ de unión
ff]
Ps= {l + r)(c., + v,) .; ¿;·y:;, ·.lf';[CJ;Y~J ' ,.; 9: ,Peto, ·entónces, ¿el papel d e, la, teoría cleb'Vallol::. ttabajd de Mao
se rWuce únicamente a una determinacién ao..-circolar. de la 1318 de
p.= (1 + r){c.. + v.) gahancia ·y de los precios? Para comprmda: _la respuesta afínm.
fiva. que· daremos a esta pregunta es necesa:no empe,v por ptt-
•spSla,.,
.
,. 4ddel1111Íaar
•.i-& 11].
p, 1 p. en base al,µ,i;el ,~ ! reJultanti ~ntarse en qué consiste la "critiea de la ~ pelltica" _que
-, ti• J • ) , • • },; l Marx se había propuesto hacer y qué nccesutad tema ea realidad
=ca~•~
de- ella. ' '
l. li. ~ lo bíómo, a. _el pmafo 6, recordamos que la · tasa el~ · ' Dice Marx: "no hay para ellos (los economistas] más que dos
_waJ« ~ de iotercambio -el del, "pluspr~-
5 1111
.. tipos de instituciones: las artificiales y las naturales. Las in.ltitu-
l0áa1- IIOI c4rcmot cuenta de que cioncs del feudafümo son institucionts artificiales; lu de la bur-
eltlbl equnoa.do. Si w
P, al • ICU8do CIDa -• ,.__..._. •
ma-c:aadaa no 1e intercambian, en guesla, naturales [ ... ] Henos aquf, entonces, con que hubo histo-
qaar
r
,
mo...., •'Q . . . . . .JO Incorporado no hay razón nara
c:oa au dos panicuiu ,
ao ea. ea gen,n~ l a ~ es merca~ (co1J1pµC;1tfl) ~
-r ria, pero ahora ya no la hay...• Pro-dsto de la visión histórica de
la sociedad, heredada de Hegel, trata de hacer con su critica lo
CDDIÍguÍea&t loa • de . por 1- ~ón [$] -~, par que los "cconomiuas", aun los " clisi'cos' , no han hecho. Se trata
d6a [f]. ' preooa producaóo pueden ser los de Ja ecua• de estudiar las relaciones económicas burguesas con el fin de des-
Mar.. pGr Otra IIAN• -.-.:.1. ) 1
cubrir al \lichaa relaciones entran en conflicto con las fuenas pro-
a i.. e • - ..--, ....... ~•w e ~or: 1e dio cuenta de que
.['j] loa capítalea nriabl• y ~ t a debfan
• BI cqlJilGI, M&ico, 11,1o UJ, um. 1/1, p. 9&, no&a SS.
~=' ;;;
en oposición a los "mediocres epígonos" que en la Alemania de
~tmll ªmue ganancia• y rentas de la ~ierra<, : e~c:): 9 con esto
aquellos años habían querido tratar a Hegel como "un perro muer-
meses, la Ul!lli6a del d11odo. En nnos ·pasa1es , muy cono.
to", él quería profesarse abiertamente discípulo de "aquel gran
al CODSttUir una icienc:ia,-te pasa de ·10 con. pensador" y llegaba "inclwo a coquetear aquí y all.i, en el capí~
cilll. -
~ ..__
áetD I IV·-_,.__,, r--
nffl) ai -w111erla s¡e sigue el, ptocedimientb
-r-•• · · tulo acerca de la teoría del valor, con el modo de expresión que
,...nwr,·io Aá, al (XJllSUUirl'a, 1t parte del taos de los precios obsm•; l~ es .~a.tliaf'',.10> ,,1 ,,
=~'°die loa mgre,os individuales, para llegar, 'pór ·a:bstracción, -a >'1,¡J ,_- !") f!h i-r;.'11,~1, ,.' 1 • (fJ' ,., •. , .
111 alrfOdll ele 1ol salarios, las gma'ncias, y 1 4~ -r~ntas y, por lf\.Y) L{J !f .ftr ,.-! "),; ! l'1, r! Jt ',Í, re, r •• f;'fT•
C!lllllipimte. a las de sus tasas "natlíl'a1~.., ~ ,n~iás,, ~d~m~s de ,1ds -r;r l:,b 1;i'1u·: Lf ·.•1r,·.;r. • . v,..,J,.,c• ! :· - ~ , .t..
preciol unatmaks" que~ cor1cspo,1den, pá.ra Ima~~eht_e l'm scar•f~ .. ~1 ún. •,i 1,Íob11 n.• • ()', ..• •
esptiacióa de b asa de ganancia fu~ ~i -Iar_ cir;~~~i:i~~~ -desd,i,~¡t , 1' . li ¡t,., 11 ,. i f • • , .,, •l. • '-" • 1 ,.
...... .
.la . ; r .. , , ; • . .. ,. •• :.,.·., .-r ;: '{" ..,. , ... ,· 1 f , !,
la ::'°
.. ...._
1 •• • ~. * .......
_,¡ ... • ,.
.
•
",CT· -;.,, t
• q ~ ~:
!
....
r
._ .. ,. ! 1t
•
O
r1 ,,' ,r,.,
, .. ,
dr pnanóa tb-riu,al ·• ·1:1 ~nación Dó ~t'Ctm.r d ~ Iai ~tasa
pr*"rma, heda D2 1~ - Puede queda{' 1plartt~ado · el J JI I 1 1111
' 1
~ .GAflGN&Nt l • • •
valor trabajo en la que se han apoyado Lippi y otros autores para
DAD ~E LA EXPLOTAClóN. il afirmar que si se abandona esta teoría del valor los· aspectos cen-
ullEALI .. ,, •. 1.
b trales de la teoría de Marx enu-an en crisis.
11
OJ
, ,, e· 1
1 } ' _,,. '• U. Como nos recuer.da Marx, "en el dominio de la economía po-
lítica. la investigación científica libre no solamente enfrenta al mis-
l2. En d articulo anterior vimos cómo la t~rfa d~ ·
valor trabajó mo enemigo que en todos los demás campos" (Karl Marx, El ca-
le babia permitido a Ricardo superar la arculandad en la que pit-a,l, 1/ 1, p. 8). En los años .siguientes a la muerte de Ricardo
cm:na peligro de caer la determinación de la tasa de ganancia con (18..2~)¡ Inglaterra, el centro más influyente de elaboración de- 1"
Smidl. 1 mno Man desarrollaba posteriormente la teoría del va- teoría económica, asistió al desarrollo del movimiento "carti&t.t!
lar de las ganancias de Ricardo, tomándola como base para su que .ipareda ·,J>Qner en peligro las bases del sist~a capitalista ya
"crltica de la ea,nnm{a política". Vimos también cómo el aparente esta)lecido-,en' ese país. Los temicos del movimiento -llamados
...... . , mo que .e introduce la teoría del valor en el capítulo •:soa álistas ricardianos" - util~on como arma el brillante ~áli-
1 de El mflii.l eacuentra una explicación natural cuando esta teo- sis realizado por Ricardo sobre las relaciones ecottómkas y. aun
rla es limada m una perspectiva histórica correcta y cuando se tiene .u:i.tes de Marx, descubrieron las conseruencias del confücto entre
prmatc el modo en que Marx creía poder determinar· la tasa de los intereses del trabajo y los d~ capital. - _ .
pma - ,:¡ Esta utilización de la teoría de Ricardo no- dejó de provocar
Ea ~ _p-mac ~ ™ a examinar algun~s aspectos de reacciones en su contra. Además del pasaje en que H. C. Carey
la ~ ~ a Marx que también, o sobre todo, ha pre- afirma que "el sistema (de) Ricardo es :un sistema de discordias",
tmdido attibuirle a ~ teoría sobre el valor algunos contenidos .:;oqocidó •sobre todo por la .c ita que de él hará Marx (Karl Marx,
Historia, críti_ca, cit. 1, p. 229), vale la pena r~rclar c;ómo H , S.
cpda • p..tm miucine a la determinación de la tasa de ganan· 0
[42)
p. !68). Este> oblrLibro m de El caJ,ital, a t~marse la molestilll parte que trata de los fisiócratas, que a pésar de determinar el
despu~ ~189!l) delia de los precios de producoó~. De ahí la SC-i excedente en términos físicos eran considerados como los· fundado--
ele difcutlf la ttOcrl . representada par su ampha obra La con res del pl anteamiento que más adelante harían suyo Sinith, Rí-
pnda ble~ su ~~arx {en Econom(a burguesa y cconom[á catdo y Marx . Pero dichas T eorías serán publicadas por Kautsk.y
clo6'1 tlel 111tt,n4 de Pasado y .Presente, núm. 49, México, Siglo sólo en l 905-1910 y, como se vio más tarde, no era una obra de
.. ,., euademOS detalles no es preaso
_,,ras
. d etenerse. s erán sufi. fücil digestión. Y será solamente en 195 1 cuando Sraffa dad set
DI, 1978), en~-- al respecto. La primera consiste en que interpretació? d~l Ensayo sobre las ganancias de R icardo, ponien-
..:-tes dos observaci.,.......
u..... wert descompone en un ..supues to " y cua tro " razona. do cm claro, md1rectamente, el papel de la teoría del va.lor trabajo
en los sucesivos ·Principios. 3
~-~distintoS la idea de _M~rx ~e que la tasa tj.e ganancia :y Por otr~ parte, para refutar la identificación del planteamiento
llllCDruiol surgen de una redistnbuaón del . plusv~lor- global: esto
teórico de Marx con la teoría del valor trabajo habría sido nece-
los bap ~ n t e inoom.prensible. La' segunda observaci6n
r----- ·
~ en cambio. en que la parte eseno'al': d e 1a argumentaoóni
la -.,,. · sario contar . co_DPUna' •solución .exacta del problema de 1a tasa de
ganancia . y, de Jos-,precios, dentro ~l planteamiento de las teorí.a s
Q:--Bóhm
..._"'-•
Bawerl -contenida en una decena de •1~- 11 O páginas, del. ,e~cedCIJte, y esta solución no existía aún. Tampoco ..se podía
el msa,o- parett indicar que el autor se~daba cuenta de las difi. lle~r. él ,a~que ral caippo enemigo en forma eficaz: aún no se ha-
mitades reales am que se .había topado ~ux, ~ -formular la teoriá bía puesto de manifiesto la 'compleja estructura analítica del !Ís•
clr 1o5 pu:cial de pn,dua:ión-1 . ~1.:c,. · ,:;, _· :! tema marginalista de manera tal que pudiera revelar SU! íntima
.. ~ 1 .I ·;; · , , · · ··· . debilidad lógica.
- J . , r. } ., • :-. • •:. _¡ Así, cuando apareció la respuesta de Hilferding --destinada a
ejercer un influjo considerable en el campo manústa,. ya sea en
forma directa en eL mome~to de su aparición. o CD' forma indi-
• .
• :•r
•
Escaneado con CamScanner
- ••1< 11:0N"
• a
·bechO ae refería a dos puntos de vista LA R LIDAO IJf: 1 EX PLQT AC IÓ • 11 49
••--.!.....:An que de d Sub
uva. cmu---· 'uó pr1cticammtc preservar entro ti.et t'n .
~ • EIIO pena~·-• aituadó'n temporal de inferioridad leó
. eo ,c,brelO, en--iento
- • d M arx y, en e1erta
. t1ca
º~• respuesl~ a la pregu nta de Bohm Bawerk: ¿"ron qué derecho pudo
Marx afi~mar que eJ tra~ajo ~ el únko que crea valor" ? (ibid.,
propio e m....i:d
aaai
_-
_.... ... el pan-- 1 s·
.....)«I .'idad de desam>Uarlo en el futuro. m embargo, este te
'-'\.U Q p. 185) . .En e ta forma, Hilfercling acepta Ja tesis de Bohm Bawerk
según la cual Marx daba en ese capítulo una "demostración" de
la pem"bi~ padfa dejar d_e ser te_mpora~: esterilizando Ja teoría del va lor tra bajo. 8 E más, conuadice lo que sostendrá
00
tullido .,..---tiempO la investi~aón teórica, de1_ah_a el campo m{1s a<.l ela nle en el Gl pltulo II de su ensayo, que sólo midiendo el
~ ~~ marginahsta fuera del mov1m1ento obrera producLo soci~I en términos de trabajo incorporado es comor se
t-:n°..:
_. largO plazo y en forma ?º. siemp": evidente, al influjo,
a:iana a'all deattO 1iel movumento rwsmo. ,,
l l f\ l
puede determinar la tasa de ganancia y los precios (ibid., pp. }58-
159), determinación que de ning:nna manera encontramos, en el
primer capítulo de El capital.
lf. Pe-o rD' ,o al
del texto de ~lferding, ,La críticai de,
o;!J'Offl La respuesta que en opinión de Hilferding da es.e capítulo de
- - a.,at • M.nc de 19M [en Economw btfrguesa y econom{<t, Marx a la pregunta de .Bohm Bawerk podría resumirse en dos
puntos íntiuiamente ligados entre sí.
-aidl. cil.) -. '. ,~•)
b el apmalo 11 de ate msa-,o, Hilferding·-da muestras de qué' El pri~q romril~ m la, idb de que sólo t'11Dando el trabajo
COl'Qf->•iQdl-de- ·JDedicb del valor' puede considerar Marx la meT-
• •• 1a la UIDria del valor trabajo de.. .Marx de las .críticas canda como,una ,"coea íC>cia1 .... Dice que "la determinación contra•
• . . _ ~ m • propio . teITCDO: la detenninap.ón de r la puesta de la mercancía como valor de UIO y romo valor [ ... J se •
ma die ganancia y die los precios de producción. Pero acépfa. 1á muestra ahora como un contraste entre la mercancía que se ptt-
In¡ 1&-0ÓD de u. lllllria hecha por Bohm Bawerk •fv.éase su.p.ra se~~a ,!'º~ ~n lado como objeto natural y por otro como objeto
p11Jg:: " 15),-, a nq 11; -que en algunos puntos es , directa, social (tb ~d., p. l!J6). Y ya que "para la 50CÍcdad [ . . . J la lllC'r·
._.. a1ónm• , • puar .guiarse, ~ una clara , comprensiórl p.nda no es otra cosa que un producto del uabaj.o... para poder
• ·• pd le••• 'IR )ha está ttaiudo- hace q'ue la. , teoría· de referirse a la mercancía como a un "objeto social .. no puede haber
1111 g e -w , de b pa:iol raulle ·máa. oscura y más d:ébil•·de-,lo otro "principio del valor", según Hilferding, que el uabajo en su
qat 8f-ieda • Man. Par ~ no debe .sorprendemos: quet,Hfü ~ácter de trabajo socialmente necesario (jbid., p. 136).
_ . . . . 1 • 1 wr. .:pe clme enc11muu la bale de la 'teoría del. valat . ~ilferding, según parece, no trata de justificar estas afirmacio-
*
- -Ibis._ ..-o& Ap--a!!OI. de Jm que' trata , en los capítulos
1,a•ae►a,o..
,.
ua prwr aplhllo de E/. capttal
r ·,r ·,
'
. . 1, ,..que ,el. áhálisis
C "'I ·ea clí- irriL>. en el '<2pítulo
éóntiene, a
.J
,_ ·! ¡;
•
nes m:ás bien vagas sobre el valor trabajo con argumentos distin-
tbs de los que hemos mencionado brevemente. No se aclara. por
ejemplo, en qué sentido exactamente podría una explicación dis-
tinta de las relaciones de intercambio -que en resumidas cUcntaS
es de lo que se trata- negar en alguna forma el hecho de que la
--dít- * ._
·--· ,.,.,.~ • . . 1·
lil
•L, Atl fu . ,. . · mercancía sea una "cosa social", cuya producción, circulación y
laa dal tipo. de teoriaa m términos de "dilerentet consumo impliquen relaciones entre individuos organizados social-
..._J __!.... lada II Tlda IDáa!'", ama,__ en thmi1101 de validez ob1"etíva:
~ -,~ •~~~~ - ' M mente .
....,, 11 aaL • • ,_ r .P'III ta de modo refonado por Paul . ·
1
ciL.. ...a. Ir- • ¡ 1 . . . . !" •-~
~ - . vn•pia• cm. rala.~' ala difaenda (u~eptal cnt~
~rp.e,ca 1 economla mar,c,sto
19. S~gún parece, Hilferding r e l ~ . estrrcbarnc:nu: es&a ~dea
la ... le . . . . , ci6ao - (il>Jtl., p. 20), c:on la de que Marx necesitaba la medición del valor m términol
Jzaa ....... hC d -
,-a - - .. . _ - . dana
* .,_ª,.¿ :-RUfadJns, ipfÍcando al ple de l¡a
apoae de .u aa forma que, al menOI • • !ata poe!ción de Hllferdlng puecc aun más t0rprendentc si se recuenla
que, en el momento de la publiad4D t.le su ensayo. deberla sin duda c;oDOCII!'
aaille: ·r. daaD ... la -.da ddklmc:iu de - . lildlcadon•. Alf, el
có~, en la carta a X.ugelma.nn del 11 Je julio de 1868 (q,u e cilatcaOI .a
~ • la - - • , . . . _ a ~ 111D ambla, n efecto, .la •••• ampliamente desde el pan\gra[o 28 en adelante). Man habla a.firmado que
,.ZC ..- • - 1111 e.., · • ~ tJ,l,44., ·p. l ..). Nti embarF, &adO ''a paar de que en mi lihro no existiera niugun c-.aphulo dedicado al valor, el
• ......_ - .a a,it.al .... • fallo. f.a d 1e11ddo relevante, e• ln4 laia !'.le ~• condiciones reales l\Ue hago ya c:nciura en si mimlo la p~eba
_._ ~ U.. ti ..... dll ~ . . Cllel daberia ..- umloraDC· Y dilmoai.radón de i. rcla.ción real del valor"'. (Carlas a Kugrbn&lln,, ut.. P.
"'J!ll~ ..... ea la, d.ecUYilad6a de tal
'H.)
•
Escaneado con CamScanner
LA R EAL IDAD li E LA EXPl.íffAC IÓ~. 11 51
so ar oder encontrar la "ley d el mov¡.
ba' incotporado P . ª/ta Como dice: , "la misión del an.t. La finalidad de Marx en esta sección es doble. Trata, en pri•
mer lugar, de subrayar -desde el principio de El capital y a dife-
r~
de_ U:o" ~e la sociedad capit~iaÍ es la de descubrir la Intima ley
!'5
ceonóroico de un ° rd
e:iad, y si la ley del valor es convocada
...,.viuücnto de esa ~ 1 principio del valor sólo puede ser
rencia de los "economistas" (véase, supra, parágrafo 9)- el carác-
ter histórico de la mercancía y por ende del capitalismo, señalando
1
u,; ..,_ • est serv1e1°, e · se ·deb en re f enr
· los que el valor de cambio y el dinero (como los salarios, las ganan•
curophr e_ . última instancia cías y las rentas) no son más que expresiones de una solución par-
para l a cuya vanactón ~tos sociales" (ibid., · p. 188), es decir,
::bioa de los ord~a1Dl bajo Llama mucho· la atención que
oomo afirroa Hilfercb~, el1 traleves ·del movimiento del sistema: ' ca'.
ticular del problema general de la división del trabajo y de su
coordinación con las necesidades colectivas que una familia pa•
triarcal, una sociedad medieval, y una futura sociedad de indivi-
tri este pasaJe
. se asocien. as que ' debe estud.iarse y no un " orden
. e es el sistema • d , duos iguales, resolvían o podían resolver en formas totalmente
Piwuta --ya qu { del valor ·traba10· toma a, por as, distintas.
• " ..i...:co- con la teor a . d' d ,
aodal gen':'•. era que es mdepen ,1ente e su capa. Con este punto está íntimamente vinculado un segundo punto.
decirlo, apnon: ~~ una man análisis coherente de las relacio•nes A Marx le. urge poner- de relieve también desde el principio de
...!.Jl-.1 n2T2 T>f'l'TD.lUr o no un
ou-& r- -. r-- --
n·
. ( un análisis del con 1cto entre tra ªJº
b . su obra un hecho que -estando implícito en el intercambio
_,_....,. "! -..n:anaas y . . d' d .
mue •1u•u- 15---d manifiesto O 110 determma as ten encias de productos y en relación con el valor de cambio- identifica la
Y·capital), pan~ -~·sta -En el siguiente I pasaje -•parece ·sur, forma. en que la sociedad mercantil-capitalista resuelve los proble-
de l a • ~ ~ ~pi ~nido a la ambigüedad ,·de •' los , signifii mas mencionados y la disúngue radicalmente de la forma en que
gir el mismo apnonsmo . . ,, . . . . _,i :'' lo, hacen otras sociedades reales o hipotéticas. En estas sociedades,
c::mloa: . ·. ,. ' .. '. la::.división del trabajo y su adaptación a las necesidades que: hay
l r:rabaJ·o ( ... ] aprehende .el factor c~ya que satisfacer están controladas (en primera instancia)ª por acti-
En tanto Mnx pane {· · ·] de ·· · d d·
olidad y cantidad -organizaáón y fuena productiva- dominan e mo . ~ sidades conscientes; en cambio, en da sociedad mercantil-capitalista,
cnal h vida social Por eso, el concepto fundamental d 7 1~ economla ~ el, hecho de que los objetos de uso sean "productos de trabajos pri-
p u conc~ fundamrntal de la concepción material~sta de la ~IS' vados ejercidos independientemente los unos de los otros" (Karl
lllria (inl., p. US).- • . - ' ' ' ' Marx, El capital, 1/ 1, p. 89) hace que esta división y coordinación
Todo el - . . eamómicó -~ ªe~plicar . en qué sentid?,
a- Y1+ uac y CD ~ forma el trab~jo dpin,ina "de modo causal
se Tealice a través del mercado y .a través de fuerzas impersonales
semejantes a las naturales. En otras palabras, la "independencia
la .ta IOCial CD un régimen capitalista, aunque n.o ha.Y forma de de los. trabajos privados" hace que los actores del pn?>CeSO eronó,.
aller p« qué Hilferdiog oonsidera que puede explicarlo de.. otra miro capital-ista dejen de controlar ·el resultado global de sus ac-
-.a. . ' . ciones Y· éste se presente ante ,ellos como un hecho objetivo. análogo
a , los. acontecimientos naturales: "Su propio movimiento social
poSJle ·para ellos la forma de un movimiento de cosas bajo cuyo
' . "1 ,l. ◄ ' .. 1 ( f '
coptrol se ,encuentran,.en lugar de controlarlas'.' (ibid., p. 91). Ar.r,
IV
•'\f 1
por ejemplo, pasando ·a ;n11estra época, ninguno deseaba en parti-
cu:la;r la gran crisis económica de · 1929' como tampoco ninguno en
~- Apam_ de la rdttcnóa general al "análisis de la mercancí~" partfo:ular ·ha deseado' nunca un terremoto o una peste.
ffD ~ d ema..,o de Hilferding hace escasa referencia "' Este carácter impersonal y objetivo de los fenómenos económi-
~ ~ ~ Man q~ serian necesarios para puntualizar las cos dentro del sistema capitalista crea, por un lado, la posibilidad
Marx. ~ mterp~ del papel de la teoría del valor . en ;'
..1...1 f u1o que_ Hilkrding se lDSpiró sobre todo en la sección l?ldualmcntc y requieren entonces un tipo_ distinto de mediación'· (Hiller•
u g cap t
e carácter fetichista
I ctot,ada a " 1
,1,.a___~
. .
de la mercan d_a" '1 d"'g, op. cit., p. 181 ).
al q u e ~ prestar aten..:.1. 1
\.IUO aunque ~ brevemente. Según el materialismo histórico, na,turalmcnte, estas actividades conscicn,·
• ot por ejaaplo: "bajo d •elo da et te, •erán a' su vez determinadas en última instancia por factores objeti~os
rdadoaa IOdala -ladoao de l.u categona,· económicas existen pu ~t nivel de las ru~a• productivas y las consiguientes relaciones sociales de
bíalet J qae 1C reproducen I tr
ay
r=Ocd6•- que esuln mediado por lotl
tal mediación, o bien se transfor111 111
'P1'01luccl6n) de lai que la conciencia es solamente una e:r.preai6n. l
=::- • r,..., . ~-dane dos 01SOS actuales. O,. d_esp·ués c«;>mo_ "el continuador y el coronador de la econom:a política como
~ • • lipt de aálim ,económico, han perdido la nnpor· ciencia formulada por Smith y Ricardo", este "segundo Marx"
:C~ llaáau ~eac::es. o, W -y.ez, han •asumido formas que habría "entrelazado y subvertido.. las argumentaciones de aquellos
aut_ores con su "teoría de la alienación·· (lnteroista politico-filo-
af - e WlflOtbdas <nn el IÚtema marginalista y cuya
oa tt mafuade totalmente COn ' la aítica .de este sistema. Tanto ~ofica, Bari, Laterza, 1975, p. 100); y esta última teoría a su vez,
~;.,,,.u.o aeD . aa d «to, w.gúa parece la teoría del valor tra·
. . CGIDO id~ntificada por Colletti con el análisis del fetichismo, "engloba
-,v DO laear que lir '
.. ilaión iÍliocália~ un papel particular al respecto. As/, l?, e ~~cluye en si la teoría misma del valor" (ibid., pp. 109-110). tras-
(LuJ Man El . qut la renta del suelo surgía de la tierra mitiéndole el propio pecado de no cientificidad.
a:pilaJ ~ .., copí"f4I, a/ 1, P- 101) y la concepción análoga d~I En realidad, este "segundo Marx" no "cienú6co•►• del que nos
~ 1iu , á.L, u.p ~ . ~ de nJ.or:"
(K.ar~ Marx, Histor•~ ~ab~a Colletti, parece ser sobre todo un residuo o, M se quiere, un
fetiche" de ese "primer Colletti", del que hemos antes mencio-
ua moderna. 0 b eQCucnt¡an cabida en la economía poli
~ pri.aútivu q~~~ tn formulaciones que son JlluchO nado sus opiniones acerca de la relación entre fetichismo y térmi-
el 1Mte1Da teórico margiul· arx tenla arJte Ji y que se ba~ao en no, del intercambio. El "segundo Colletti'' podría por tanto libe-
- ~liof día IIO ea l4cil el)conmu., Jas '-rae del dominio de aquel "fetiche", reconociendo que el "primer
1 1 'J
;
\.! 1' •·!; • l(¡ 2,·. 1 Recientemente se le ha atribuido a la teoría del valor ttabajo
. ~,, ~·t•i,1• . -_Jn i ~ ~· <R~arx, junto con el análisis del "fetichismo", un papel que no
1,
' . "'
, , ,,!· . ,..
1., •• , 1,
1
!. J~,nof.1 :h .
• 1, 0 , , ~ ••~ , '
1
. or-..J
·r,- puetle reducirse a la determinación de la tasa de ganancia y de fos
preoos. Se trata de la idea de que esta teorfa constituye la base
'
1-,1. ..:.J ! ~. j
·
)t• 1
; ',,
{f¡,t~:.u: ' ' n{,
L) • - •
1 '
-:
f • •'°)f!
•• ;J
sóbre fa q:ue se levanta o cae la noción de que las ganancias tienen
\.....\ ~ • ~-< l ! •!
1 • :-- • '"'- \J' h~ ,,- "(, '.) sú'origen en la explotación del trabajo.
1 J
:-. ·;..;r.¡ f••t; • 1 .{;~~· ;,r.:.;--v....·"! .. · t J "C¼:'•diferencia del papel asignado al "fetichismo" , este segando
"i'• ;_ ! ,..J l' -::_s.;-!!·': - "• • ,. .. f papel del valor traba jo no parece basarse directamente en la res'=
,t•~i- ~ 1\. . ..., :>J .. :-: . . _ 1 · -· ,,,:, f~es~a de Hilfer~in~ a Boh~ Bawerk; todavía estaban demasiado
111·- J-, ª ~ i -'""~;- •. \;. ~-•1·r.: ~,·. -:.:_ . ; próximas las explíatas negativas de Marx y Engels al r~pecto: ·
• _, ft "''°1; ""'f..:_l·! 'q. ~ .... J " 1l il,.!". ,\'
Se trata, en última instancia, de la misma aplicación socialista
- r- -.¡ ' ~ 1~f - !S •.. ~ • ! "Ütopiéa" de la teoría del valor de Ricardo, a la que se refería
"' ,. <:'L' " !' '-3
~arx en la Contribución a la crítica de la economía política, des-
-: ' 1 r 1r, ,
1 :,._·
, '
~ .:,~ filpsotla-, .M~xico, Siglo XXI, 1975, Prefacio de Engels, p.
t •• · , 1
• 1
18&), ~ cambio Claudio Napoleoni afirma en muchos de sus es-
¡ 1 ,· l ' l I• ,t
(55]
precapftati,u: Supongatn°• ... tea cual fuere el juicio que nos •merezcan las máscaras que aquí
ll:<U cu
has, perecerá. Del m!smo modo, cualquier niño sabe que las· masas de
las· referencias dadas por Lippi, 1~ expresión "costo productos corr~sp~nd1entes a las diversas necesidades exigen masas dífe-
~ jwgalai:.Por ncuentra cabida en los textos de Marx 2 y -con r~ntes, y cuanu_tat1vamente determinadas, de la totalidad del trabajo -
IQClal re no e , . 1 l'b oal. Es self e7!1dent que la forma determinada de la producción social
·as v con lo que dice Lipp1 en e 1 ro- no sería fácil
esus _r
n:icrcno 1 ,,
1- • , no _suprime en nin~n . caso 1~ necesidad de la repartición del trabajo
llegar a una definición de este "costo que no se 1m1te a ser u,n sQc1al en propo~~•on~ í~etermmadas; en todo caso, lo que ~ modifica
·le sinónimo de la expresión "cantidad de trabajo nec~sario e,.s su man~r~ dt: manife! t!!rse. Lu leyes naturales jamás pueden ser at»-
~ la producción de la mercancía". Pero -aunque el desarroHo hdas en general. Lo que sí puede modificarse, en situaciones históriC3S
de ese .. principio" en el "programa de ~~~onstrucci?n [: .. ]_ de ~~s diferentes, es únicamente la forma pajo la cual esas leyes se- manifiestan.
fmómCIJR\ relacionados con la m,ercancí_a , que segun L1pp1 se e_n- ~ l_a forma bajo la que es~a repartición proporcional del trabajo se ma-
mfiesta, en un estado social en el que el conjunto del trabajo social
cuentra en Man, requiere algo más-, contentémonos, · como -rd , ._ , se •manifiesta a través del intercambio privado de los produaos indiri-
hatt Lippi. con el significado más bien dudoso que Marx aplica, !ly.a.1es del trabajo, esta forma, digo, es precisamente el valor de cambio
en. un pasaje de su obra. a la "canti_~ad:.,de tr~bajo [_: .. ] cuya_ab- e.-e;Stos productos. (C) La ciencia consiste precisamente en mostrar cómo
arión ttlativa por los diferentes prod.uctqs determma, en ci~r~a. se manifiesta la ley del valor., Si quisiéramos, pues, "explicar" en primer
~dula, el ~ v o peso social de éstos" (Karl Marx, El capztq.l, lugar todos los fenómenos que en apariencia contr.dicen la ley, seria
mf8, pp. lll8-lll9. Subrayado por nosotros). _Tratemos, n~da más necesario procurarse la ciencia antes de la ciencia. Es precisamente el
error que comete Ricardo, cuando en su primer capítulo sobre el va1or
cpat pm- modesccoder con la hipótesis, de encontrar en este y en,
'presupone como dadas todas las categorías posibles, que primuo es nece-
~ C?entuales pasajes del misino género el "principio del cos~o sario •explicar para poder después demostrar su adecuación con la ley del
mml !Uf' que. por a1guna· razón, Marx considera apriori indis- valor~ (Marx, Cartas a Kugelmann, Península, 1974, pp. 74-75.)
pemahle 'Y capaz de explicar '1os fenómenos relacionados con la (' '
aa-~ Y~ el valor de cambio". Esto nos permitirá seguir de 1,;1Para Lippi la referencia ,principal corresponde a la sección fB).
aaa. ª _Lippi en 50 búsqueda de bases textuales, aunque su interés En este trozo pretende encontrar un apoyo para la idea de una
!.,.;':\ida!
I O ~ la tesis particular de Lippi, ya que las refe· teoría del valor. trabajo basada en el simple hecho . de- que w
lu ~ ~ ~ v e z del· parágrafo 29 en adelante) son mercancías requieren trabajo para su producción y na en. las rela-
_ .a:... . ~ podrlan atarse o que se han citado para sostene~ ciones de intercambio. Al parecer esta interpretación se justifica
---- UIYCftOI mies del val . . . con el ptimer, y, tal vez, con el segundo periodo del fngm.e nto
a la dc.tmninaóón de la ..a°;_t~babaj o y que no pue~en reducirfse
rencias • Lippi . w.a n uc16n y de los precios. Las. re e- (fB). Las conclusiones a las que llega Marx en la parte restan_te dd
LJgclmann del J1~ básicaménte, a la carta de Marx ª fragmento (B) constituirían, no obstante, ~a sorp~en~ent~. mc.on-
puros de la árculací~· T de· l8_6~ Y"ll su estudio sobre los "costos gruencia de que en una sociedad mercantil la distnbuoon_ pro·
· Olllenidl los dos argumen~os ,po~ orden, porcional del trabajo se establece a tra~és del val_or de can>:b10; lo
28. Reprodw.ca la · · cual es cierto, independientemente de si el ~aba10 necesan.o pal~
muan. ~ 1.r:ne
~ relevame la carta a· ){ugel· .d; producir ,las mercandas rige o no las relao_ones de cambio o si
ua c.ocnentariata de El cop¡~ (A), (B)~ (C). Refiriéndose ·ª constituye O no la base. del valor _en cuaJqwer otra. forma. ..
<Jep.p;lf(~ ~ una
• .,_ 1a
LII
~ ''todaa
de bs ·
imaa,---- . . .no. ae
.
r-r- 9 - poi,
'
Lippl
arx escribe:
1 •
dec:tQI ep el pual,I anta meadonado; J'dar1'
'·
, . ._ ,
l
•
·· 1
.Esta incongruencia
una frase que ,e · en~ntra dos p4rtafos
adoptamos
más
mterpretac1on
adelante y se refiere a 1a cate-
pt,ros" ~ • Ílno en 1la ~ ª
en la producción • del ,valo11 de utO JOrfa particular/ de los 'costos que Marx está_ ro~sitlerando en esos párrafos y
( rt Marx, El C.t,i141, W/1 p »4:
aa valor; IOn COIIDI de drculaliióll na al criterio general que utiliJa para exclwr dichos gastos dcl valor.
' · ). Uppi dta en ca.mblo, m ,111 ,gasaJe
le2J' el problema de la determinaaón de a teda~a . eh g~ónandCJa y de entre los costos puros de la circulación excluidos del valor los
las relacioneS de intercambio a trá~és ded la r 1stn. uc1 n . el plus- q_úe -Se refieren a la "compra y venta", y que "se originan ú~ica-
wlar [parig- 7]); y (b) la oscilao?n . e 1os prec!os ocas1~ma, ~n !Ilente en la forma social determinada del proceso de producción'",
forma directa O indirecta, una _osc~lac_1ón en .los mgre~o~ del .~ra- de los que se refieren a la contabilidad que lejos de ser exclusi-
bajo obligando al trab~j~ a redistr1~mrse .~n las proporciones C(?· va' de la producción de mercandas es "más necesaria en la pro-
rmpondicntcs a las disuntas necesidades . . . . . ducción colectiva que en la capitalista" (Karl Marx, El capitál,
Esta segunda inteipretació~ de la ~rta_ evita_ otra mcon~ruencia ir/4, p. ,160). ·-· .·· :-1.
qae mtocpea: la interprctaoón de L1pp1~ la mcongniencia entne t ~1Es un hecho que para convalidar la más general de la, tesis de
d &agmenro (B) y el fragmento (A). Como lo confirma la refe- tippi (parágrafo 26), Marx debería comparar la pFodnmón ·en ge-
rmoa a Riardo en el fragmento (C), en el fragmento _(A~, M~ 1?-eral con la producción capitalista, tal como sugiere Lippi, y dejat
teiia.la oomo base de la teoría del valor la teoría de_la, distribución de comparar en el interior de la produción en general las activida-
y de los pnrim de producción, y lo h!)-cé de un modo · mu y d_a~~• dedés' que -producen valor de uso con las actividades que no lo pro-
· a&mmdo que d capítulo sobre el "valor" no sólo no cont1ene ducen.
uaa "demoltncion" de la teoría del valor cuya. existencia se ~a
IOltCllido desde Bóh.m Bawerk. y Hilferding en adelante, sino que 30. La segunda observación se -refiere a la afirmación deo Lippi de
din:aamcute estaría del todo ausente.: el ,resto del libro "conreo· que el análisis de Marx sobre los costos puros de la circulación
drfa la prueba y la demostración'" de la .r elación real de valor. ( 'sé desarrolla en forma independiente, y hasta en contraposición
Ltjol d e ~ argumentos a los que como Lippi pre· respecto a la formación de los efectivos valores de cambio" (ibia.~
-.dm ~ ª la teoría -del Talor de -Marx un- papel que .no p! 5; véase también p. 21) revelando así, según cree él, el' aprio-
~ rec1acine ª b demmina.ción de. la distribución y de 1~ i'Ísmo de su noción de valor como "costo social· real". Al leer. por
.-ma._ ara arta ~ una base. válida ~para sostener- la tesis ej~mplo,' fas primeras páginas del capít_ulo 17Q del libro m, citado
Gllnlia<qtaeDOeDt1u1Jdaidemoa. ' ái:np1iamente por Lippi, encontramos, sm embargo, una ext~ ar-
gumentación casi al principio de la •cual Marx se ~regunta: ¿Por
~w':':: _paar ~ ba ICgllnda base . tex¡u~~ -que ~tiliza
áradacióa" ~ : el estudio de los 1'costos- puros ~e la
qué suponemos que el comerciante sólo puede reah_zar una ganan-
cia:· digamos del 1001 sobre sus mercandas, vendiéndolas en un
/O• "ó , .. U • . á
aJ nspeao. ea .Marx. Creo que ton 1uficientes dos obset\laciones 10% por encima de sus precios de produca n.. nas pagmas_ m s
1
La . • adelante' llega a la conclusión de que en re_alidad el comera~nte
,-a ciada
labonles ~ ~
'Mars.
.Alliln .p • JUDtar ato con lo que dijimos acerca de las ·no- que señalar de una manera convincente cómo las illifi«áooes que
~ -• apkagació, y dt, fcrichiwo (sección 1 de _este artículo es indispensable hacer no conducen a "hacer una hoguera" co°: el
' . . _ ~ 4111 ,-, •btfc:) J jUJmtlo sob1e todo con lo que he·
---=•--ia. '
-.a de Marx . ·cu:aaaútica.5, 4e la interpretación de 1ª
de III pnfve,tnr:alnada por- .BolJ.m Bawerk en 5U crítica y a trav~s
análisis de Marx (como dice Lucio C.Olletti, am una expresión
pintoresca). Creo que ésta es la idea de Guegoani. que corres-
ponde a la mía. Me preguntaré, sin embargo, hasta qué punto es
(e .:
fo:diag ~ qae dichas caracterútirn dejaron en I-Itl· útil para nuestra causa común la drástica simplificación hecha por
Gáregnani cuando afirma que ''el papel de la teo~ ~el valor_tra-
am n.p, a la u '. DJ ~ ~ artí,culo). Creo que pod~~
aer anbJo COlltinaacióa de la tata que 101tuvímos en el pri bajo de Marx se reduce únicamente a una deternunaaón no orru-
~ llabajo ~ 6 Y 7) sobre el pa~l de la teoría de! lar de la tasa de ganancia" (subtayado ~r mi). . ''la
d í , - . ~ s u ~ IObre ~ - la c.onfirmación de lo ~º,, Sigo convencido de que en la comtrucoón teórica ~e Marx,
~ 9) y en rebóóa CDA ·la. ~~dela economía polluc~
determinación del valor a través del tiempo de trabaJo es el . esla-
bc.'m que une el análisis de la división del tra,bajo ~ '- socaed.~d
(flll..--10 y ur
CIODel 1•r:ae11ndaa MarxaJ llpíli.cado real de laa argumenta·
Gl ,cl pria¡cr Ppftulo de El capital capitalista -que noa lleva a los cQIKeplQI de trabaJO a~cto
et.• 'fetichiamo·..... con el análiais dQ la dis&nbución de_l _•ngreso
!
f'La realta dello ~
• ·1
-·
Smith. ·.' •'· . . ,
lllllliu:i6a CDa • pnpia inccifflión ·uds profunda ·(El capital, u/5, P·
,:~'S{n _'e in_~ai-go, i existen diferencias importantes entre la versión
11~1,1,ana y.la ~e Matx ~bre la teoría del valor trabajo. Una que
. Mua'""'
..r la , · · 'w entre, -los ~ - procedimi.entos en una n~ , p:uclo pasar madvert1da a Garegnani es la siguiente: Ricardo
. . . ..,. de,. . ,. ••j• . , '¡" q.f~sent~ _la ~eo_rí~. del ~alor ~bajo como un "principio" suieto
lid · _....,i.,.h la loagiwd de trea líneas.,.como'
.,p,
• 1
.
' . mod~f1cac1ones . Enuende que al calcular la tasa de ganancia
Jas ~ ercandas reciben un valor de acuerdo con sus precios natu-
z._._ -
• ; · ,Jl!III' "partes cons-
~ r~ igual a la .su~ de sw longitudes, en
._ naa ~~ qaido e! ~mo pmcectimiento que ,si tengo ante oú
rale~· que a su vez dependen de ta tasa de ganancia. Pero no logra
-Jqnstr uir ~n esquema teórico capaz de to°:1ar en cuenta. esta inter-
J
n ◄d. ¡,. ~ ,d motno qv ~ la divido ( ... ] ei;i tres partes , ,e pendenaa. Y no e_n cuentra otra soluoóo que conunuat fun-
coa la JoQcitad ~ cuo, la ioagnud de la línea varia exactamente danf o su propio análisi~ en aquel mismo principio _que considera
aeruado cuo. la Joacitucl~ tegmenros de lo, cuales es líi suma; en el .DFcesario, modificar.
aaoo por d becbo dt . los tres ieplentot está , delimitada de ante· Marx, por el 'contrario, se muestra ~nveticido de que la tasa
(i6U... p. 4") . ltt partes ~ una ilnea , cuya_ Jongitu~ está dada
de ,ganancia puede determinarse, para toda la ccoDQmía, SQ,bre la
11acr,..... ' ' ~ac, de Ja teorJa del v~or u.bajo. aunque las m~ca,&cia.s no se
,_. •ttae arabo ~ qw • una poMmf ca sobre ,el
IUlcitó lPtercambi~n e.n propo.,-ción al trabajo im:orporado. G regnani
"-' le atribwa a Júrx ª:' ~e Utnberto Cmonf y yo, parque .hace notar cortésmente que Marx no COllOCfa a Sraffa. a pesar de
que oonooía muy bien a JlicardQ. Precisamente por esto, es licito
pllWler Íllad,le, pero wfae~º ''aditiva'' • de 1mfth (puede
u,,. rft,a~,...,,.., llvf, 1971°""pp '!,''-
cri,i lodale tn Mar~· preguntane- por qué Marx considera irrelevante la dificultad con
' · · - 1 ..U; el eco de esta Po1t'" 'fOe le 'ºJ>Ó Rkardo1 Ja dificultad de distinguir los cambios en la
IPz'rasabio In L~, m';jor_~ue ha Y. '.~n · aj libro es: l. (y sobre todo eso ~cscansa . tOda
.abjetaa d tm. . ~ de divwón del . trabajo, !os b1en~s ~ la inteligencia de los hethds· [facts]) subrayar, desde el pnmer C3P.ttuio,
4a, ¡ ~ UIO IOll "fwodu.ctos de, irabajqs privados e¡er,ci• e! 'doble ca'Tdcter del trabajo, según se exprese e~ valor de uso-o en valor
u distn"buóóo ~&e? Jtno de los otrot' (El capital, 1/_I., 89). ele cambio; 2. el análisis del plusválor, indepenaaentememe de sus. formas
·particulares: beneficio, interés, renta del · suelo, etc. (Carta de Marx a
actividada prodaaitrabajo global de la IOCledad. ~ntre las d1yersas
°:
gana especie de ~ catá ~ apriori por medfo d~ a~-
EngeJs del 24 de agqsto d_e l867, en Cart4t sol,u: EJ capital, Barcelona,
ed. Laia,, l97.4, .p. 1~7.)
aedíantc ti inttrcasnb· dcoohtts1ón. aino únicamente aposter1pr1,
. El ~ " - que lO • los ~~UCtol. . M.á_s adelante h~bla,rcm01 de esta · segunqa. con.uibución _Y_ de sus
D11mo llnpttlona] delpreside ta dIVisión 'aocial del trabajo -meca·
relac;ionea con la primera. Vo\vam~ por ahora, al análiSIS de la
de loe prodactora. ~ <>pera, por aaf decirlo, a espalda& mercan9 a , ,
: ..~ totaJIBentc a;a.._ Sólo•u trabajo a 'fines· <particulares que
--tuee 1111 lignificado .._ _. _ en esta forma el trabaJ· o humano
·La II\Cr~~llc1J es, . por- un lado. Wl valolt de uso, un_ objeto con
sea de las Decaiit -..ae tl Pllnto ..a_ • d o ~cterfat.icaa que' lo hacen capaz de ~tisfa_cer detennmadas n~
00 ti ~a~ que •tiafaa.e ue VIila de 1u flesulto o - ttdadea humanaa; por el otro, es un obJeto dotado de valor, ~ Sim-
ene mng6n llgnifkldc, . . _ IUI Pfoduct.o1- mientra• que
' • punto de vuca, para lot
plemente ''un vafor". El valor de uao es. entre las dos cualidade_s
70 71
,e tonia .en cuenta en el intercambi
que n0 entre loi prod uctos, en ~l sentido deo 'sustancia gcm:ra<lora de valor' - por 1a cant1"dad de trab ·
de l a-~ bs
- '-• la diferencias .
tewda en ese va lo r de uso" (1'b•d
. ' ., pp. 47-48).
· ªJO-ron-
y que eli~ cerc:;ilDbio los productos diferentes se e~ui_Para n entre De Jo dicho hasta aquí resulta claro ue Ma
qae ea el lll_ :-••les· 'Y ee toma en cuenta umcamente su ve el problema del valor deJ·ando a q I d rx pla!1tea Y resuel-
0 •Mdi~crm~~• ,
ú Y 11: a . de tener valor. "Al equiparar entre si en el cambio dón sobre las relaciones
. un a o cualquier 00 ·ct
. de intercamb'
· l.
10 entre él3 mercan ,
nsi era-
<111tCtoflbC2 productos heterogéneos, [los hombres] equiparan las f uerzas q ue las gobier nan (a las rela · ) El · mu Y
~
~pero::en
n,1110
aben
diffl'IOI trabajos como trabajo humano. No lo
SUI
(E-l capital, -1/l, p. 90). La redu~ción de la
caractaistica -de tener valor 'Y la reducción del tra.
t>ºda d e su razonarruento
. .
·
m. eramente cua 11tat1vo y no cuantitat·ivo, podramos
Franz Petry- de que en una sociedad parti·cu1 l
bse • . punto de "ar
lo constituye JaCJOnes
o rvaa 6n -de orden
i.
od
.
r ·
deor con
~~~ .t,auadO son, pues. el resultado de un mismo pro- · l
tra b itJO asumen a forma de mercancías " l
ar os
·
pr uctos del
de
.¡o a lPl'lljO • · 1 •t· Y e con1unto I traba.
c:ao:mawmamoa en un puaje delicado ?e .la arguin:en~ación de
Man. N tólo la divisióll social del trabajo está mediauzada por
JO socia se maru 1esta a través de un ínter
· d . ·d
prod uctos m 1v1 uales del trabajo" (carta de M
b·
l'PW:lcwa ~-si y pasan a formar parte del traba1·0 social total, la.: del traba~o como sustancia de los ingresos: b ingrep ~
(le 11111 diYÍIÍÓa IOCÍal del tta.ba." · ,' : . . . valores_ consisten en trabajo incorporado. De ahí las acrobacia.a.
~ • fuacióa de i a ~
li.,o,laa-....l-.. .. lo
~ de la división social del tra:
.
JlilU3/ b1e~ documentadas por Marco Llppi (Man, ll valore come
da«iáa ~--- ilaD 10 D01 hacen presente que en su pr?" costo sociale reale, cit.), que Marx debe hacer para que coincida
la suma_ de los ingresos diferentes del salario de los trabajad.ores
b ,.~ fuerza bornana de trabajo. se acumuló trabaJ 0
1 rroduct1vo~ con el plustrabajo ejecutado globalmente (el plusva-
(i~, p. -t7). E Yalor, cualidad a, través de la cual la
•aa-.a.da-'- -.urolla aca fw. _;,,._ rrw_..,. e or producido globalmente) en la economía. De ahí, para mencio-
aw el ,...,.._;.. "'laª~. repiaaita, pues, la forma qu
la ,-. t ~-;.,;' lhid. forma obJetl~ del trabajo social gastado en
nar ~lo los aspectos más conocidos. el paso de los valores a. los
bajo a Ja ..
e.omo ..:::.e:. • p. 651 ~ O, dicho en otra, palabras, el tra·
dt los valores" (ibid., p. 48)
da IDáat matón 1 : . ~ 10D "crútalízacione1 de esa sust~n-
:rcaos de pr()ducción a través de la pura y simple redistribución
el plusvalor. Dicha redistribución, nótese bien, no es una eoo&e·
c~cncia.. fortuita de la determinación de la tasa de ganancia como
telaca'ón cntr~ el plusvalor pr()(lucido globalmente y el valor del
'°"'a,heo ti.e trabajo'· . ,(~bid., p. 47); ea decir, "mera gelatina
61a
aptaí6u
* ..._ya er.-/o"'id.,
iie-,o • ~-.
,,;,,..,:J~if~"
la
55); es decir, "determinada me•
_(ibitJ,, p. 49). Uta últitnª
capital empleado globalmente en la economía. Por el contrario,
ette Dlod.o de dete1111inar la tasa de ganancia que obedece a la ló-
rime m Ir .ki naad11 . CUCflCHatMJa da trabajo que ae con· gi~ de la redistribución es ~ que dQmina todo el procedimiento.
ca, t, -ap;~ c1e • .._~cid valor: "¿c.ómo medir, entoP· cU. ~ando Marx se da cuenta del error implícito en dicho. proce-
i - , Ja alercanda]? POI' i. cantidad de ft)lel\to 110 ~ ~upa. ~ún ~ . 8tal\ cQSa. En lugar de
c:i6e ~~ r
1 prcci~ de producción no tiene ninguna
conserv.ación de las cantidades glohales'I
~ . 9~). Pero, ¿por qué · arroja· "igual" cantidad?
1" T ,
Lo . que el o_b~ero produce para si no es la. seda que teje [ ... ] ni el
palacio que ed1f1ca. Lo que produce para sf mismo es el salario [ . . . ] Las
(..,_, ot., ~\'W''ftrnt111tdo que constituye• la sustancia de los doce horas de trabajo no tienen para él sentido alguno en cuanto a
·-
.__ el aa JO - r - - d l' ú .. · l .. . tejer, hilar, taladrar, etc., sino solamente como medio para ganar el
~-,-- debe ir fonosamen" a manos e· a g 1en: o que no va d'i nero que le permite sentarse a la mesa o en el banco de la taberna
iagn:101 de lol 1nbajadores debe distribuirse 'e'n · una forma o en y meterse en la cama (Trabajo asalariado y capital, op. át., pp. 156-157).
aua mue loa .capitaliSf.as. . ': . · ..
Sia aabup. "° siempre arroja la m1sma·ca~udad. Como el mis- Es esta ruptura entre el producto del trabajo (valor de uso) y
. . Marx 1o mtimde, los precios de producoón qué resul~an d: su finalidad (el valor de cambio) lo que se presenta en El capital
11 n,diatribaa6n del pmsvalor no -sólo- no ·aseguran la uruforuu- •. como una reducción del trabajo a trabajo abstracto, en el que se
ad de la ma de gaaancia sino, lo que es peor,, la _tas~ de ga• tlimina el "carácter de utilidad". Por esto la afirmación de Co-
IIDCia que 1e obtiene CXJD ellos no es la que ~os cáprta_h~tas , oh- lletti de que "el trabajo abstracto es el trabajo alienado" es una
lima aa realidad dentro de la situación-C!StUdiada (definida por afirmación justa e ilustrativa (Introducción a E. Bernstein, I f>tt·
la lllétodol de produa:ión. pot d nivel del sal~io y por la co~- supposti del socialismo e i compiti della socialtlemocrazia., Bari,
cliá6n die la anifonnidad de la tasa de ganancia,. La coherencia 1968, p. LIII),
..,.. die la teoría tólo te puede alca.ruar renunciando a una '~e En Trabajo asalariado y capital se encuentra también un_a for-
111 ·• CDDtrihucicas que. romo dice Man, constituyen ' 10 . ~~~
1
mulación clara del gran tema del fetichismo que en El capital es
;r.-- da primer ilibm de EJ cof1ital: "el estudio> del plusvalor m• imposible distinguir del que se refiere al trabajo abstracto (y. del
t • tie: me •U! de sus ionms particul . ares" , ·es· decir la concep~
.1 que se refiere a la "crítica de la economía política"). El capital,
tia del ttalaajo ane IOltaíV:Ía' de los irigresos ,y1 .der plusva. ?r dice el texto, es "una relación social de procbxción" cuyo presu-
(planbajo), como a fondo de ·donde se sacán :Jos · i'ngresós dis• puesto necesario es "la existencia de una clase que no JMl5tt ~ada
lilllll del alario para b trabajadores• productivos. · · más que su capacidad de trabajo". Lo que aparece como una
IJ. JW • 3 qae ·queda por clilcutír se refiere al vínculo que suma de productos materiales", en realidad, es "una suma de mer-
w ara ?-"9nciéll GtD 1a· otra, íobre la que !'descansa toda la candas, de valores de cambio, de magnitudes s~ln" que .se ete:va
cm,; kJ de laa f«1'-: e l ~ de "trabájt>-abstract<(, ~o- a "fuena social independiente". (Trabajo asalanado 'Y capita~: ª~•
llell:i -al qae te dme um. únportante y original' puntuahzaaón pp. 163-164.) Nos encontramos ante lo que Marx llamará ~•-
~ a . e ~ • aaeptada ampliamcate ton re$pect~ . lo an· a ficación de las relaciones sociales [ ... J el mundo encantado, m-
tmor- t. --~M+{.endo liempre que el entrelazamiento entre las vertido y puesto de cabeza en que Monsieur 18 Ca~tal Y Madame
élol ~ no 161o en muy éStrccho . (lo que tranqui·~a· la Terre rondan especialmente como caracteres sociales Y•. al pr~
IIRIIU le JliU'a' ,act,.,,1..,_ 1 r--· • ·b·é sarW• . tiempo
. cosas" • (El ca'"tal, m/
De taJ . ~ - -...f;UCIJJ), amo tam I n nece p10 de manera directa, como .......... r· al!!O
preápi:::en que la qllimra ·de ta üiOría del valot traba jo habría
un,¿- •
8, p. 1056). "Lo que hace aparecer como algo ttmal, _como ::.
Man.. A ~ ~ - - ~ ·mortal, toda la c.omtrucdón teórica de obvio al hecho de que una relación ~ de produ~ón- adopte
ffflnómim'" 'H lamaba anatemas contra · el "revi1ioni~01o la form d Ob'eto -dira Marx- es úwcamcnte la meraa de la
e1 ,:_'-_ C.:. PRdau-
- - - , . - ~ CII ene,
la CJ'ÍIÍI del DW"Xisrn&. Pero el error es
lo . ed
ª e J(Ptlr la critica tUll'econorma· 1>01·1hca,
vida cotidiana" · R oma, 1957 ,
e tepaado. que, que Marx ha unido no pu e
p. 22). . la . d " . l? N
Pero, ca cldiakiYa, fea .lllü ' •. i · ¿Qu~ inter~• tiene referirnos a T1aba70 asa na o '1 cayata os
,.... ceeeíte el trabajo ahltracto? .per·
74
__--ter CÓIDO el an,1iu, ''del trab' ªJQ ab ~tracto y tlel
ayuda a, a>mr."-li forzouinente . t~ner que recurnr a los con.
i.ucló COLLEITI
,, '
.?º
fctic;hislll<> llDP. ~ v .....!.llanitud" del valor. En ditha obra el VALOR Y DIALÉCTICA EN MARX
ntoa de ,suscanoa ,. --o- " .d
ter--- es el uc divide lo que presentar;& um o en El capital,
IDl smt) MUJ: ~ p<>r lo menos de una buena fuente.
usuguaoaP
rL'aaello spezzato", en Rinascita, núm. 15, 14 de abril de 1978.] t1 ' 1
'
, .\ n
.¡ t'.t
[75)
~ de eG<JllKII~ ea~ ''.forma _forzada, y, ,;restri,eti~.a qe 3. Es un hecho que la teoría del valor trabajo no rige-. Garegnani
llegó a esta conclusión -de esto doy fe- mucho antes que yo. Yo
p7.i· a Marx'" -flUC ~ la.. .acµtud:. d~ , ~,areg~~1. •
he sido el último en llegar. Una vez dejada a un lado esta teoría
%. La ua ardcuJo. . . . '.,, . 'r •¡ •. '_.,
(y reconociendo, por otra parte, cuán profundamente enraizada
·u ~ de la de ~~ ªJ>élf~on. bajo.,~l 1tít1-JJO ,d~ está en la obra de Marx) surge el problema de ver qué queda en
Qáóa d _. ~.locación • En .Ma,rx. ~ teoría d,e· )~" explo: pie . del viejo análisis. En principio, me parece muy razonable la
1a ~ : :la~n,omente de_ la ~ría del, valor . . P e; upRn~ actitud de Lippi y Vianello. No se puede hacer una hoguera del
.. rnbajo ~ -~ tr.t.baJo e~ do,s part~s:_ el ti~mpo •?e abálisis de Marx. Seguramente debe haber partes importantes a
Marx. El a,,.;f4l · y bempo de pfuatrabajo" (véase, Karl
r· , OL l 1/ 1 cap V) D ~ . '/ ' 1 recuperar. Estoy totalmente de acuerdo con_ esta !ri~tesis Y con la
bdo
1
.
nlor". Dejar a un la • · · ncw1te al concepto de "p ~- orientación que se deriva de ella para la 1nvesngaoón. No estoy
~laado de "expJoaó6o"teorfa del .va~ y del plu.ivalor y seguir totalmente de acuerdo, tal vez, con el modo en que se ha concre-
Uco: ~ IDeDOI que 1e o&e!' en mi opinión, bastante proble.11:1á· tizado, a veces, esta investigación. . . ó
~ •-~ · Para Marx, la H -~~ una· r_e corutrucd6n t~ó;,~~a Tomemos el articulo de Vianello. Constitll)'e una exp0SK1ón J>-
JU _ J U a a • • Ea una m-......:~ no es un "robo" o una tn· &ima del pensamiento de Marx. Vianello no cae en el error come-
- r-- - 0 eatructurat
que ª 1·
m~r e involuntaria r -~~1e1a. · r
E~tructural : pot'·
extraer, eJ c:apílal ayuda a - · '--VlllPleJa, porque además de
'•
tido por Garegnani de aeer que la teoría d~ valor es '::a
M~
"•implemente" un inatrumento para dete~nar la -~del ~ j o
deJ trabajo CJDe lwgo eerj ~11Uiltip1ic:ando la productivJdad precioa. La re)acion• IDÁ3 bien con la diviaióa sooa
· (En lu Glosa, 4 Wagn~,, MarJ'
IJaJilU
._ .......,.mbio. En ella se encuentra Justamente el i .
L--.ia en el 1ñt-....-.. M
nalí ·coque le sirvió a • arx para poner e relieve 1
d ns. '- l.. tercambio, o sea de los precios a los que se compran y se ven den
••
1al f "
·rnercanc as . ·
-•..--ato
u .....-
a "ed
la -nización de la SOCl a mo erna. La disoci a.
u d d
..,...,toál(I y O•i,- . • a
·-:- .de los producrores. entre sí -y por cons1gment~ de_! ~roduc-
ción tsped O la sociedad- produce a su vez la d1soc1aoón del
4.' El óbjetivo de la exposición es claro. Se- trata de liberar al
J\,fañt' "vivo" del Marx "muerto". Ya que la teoría del valor O d'el
tor ~n l"Il tra~jo "individual" y el trabajo "social" (los dos as- ,i nt~ ta°:1bio basado en el traba jo inco~rado no se sostiene, ha-y
uabaJO: parables de todo trabajo personal qu~ se realiza en una que olvidarse de esta teoría de Marx. Sin embargo, sig1ie en pie
pecto51DSC • , 'l
IOCitd,ad) se separan entre sí. El ,trabaJO ut1 · o ~oncre~o se expresa 1u ,"crftica de la economía política", es decir la teoría del "trabajo
81
d nJor de uso de la ·mercan~a. El trabajo social debiendo absttado" en cuanto trabajo "alienado". En una palabra: la "teo-
tep1C1COtane scparadlmente del pninero, toma la forma de "tra- rlaf del fetichismo" .
bajo ablttllttO", es decir se fija como "valor". I ·creo que en esto Vianello está equivocado, Pretende distinguir
ü ol1"io que si se estableciera apriori y en forma consciente -en'!Marx lo que no puede distinguirse. Quisiera olvidarse de los
1a diilnl>uóón del trabajo de la sociedad entre · las distintas ,acti- 'Cbnceptos de "sustancia" y "magnitud" del valor, para conservar
1
~ -pnctuctivas, el trabajo roncreto o individual sería por s'í éii ambio el "fetichismo", o sea el ttabajo abstracto o "alienado"
...., '1 dire. lalllfflfC una pane alícuota del trabaje; colectivo. No como' trabajo que cae bajo el dominio de lo que él mismo ha
1
Minia oeasidad de dejar a un lado el aspecto individual y con- ·¡. producido. La operación, a mi modo de ver, es impracticable.
CfflO al comidcrar el aspecto social. Lós dos coincidirían de hecho 1 En Marx, el trabajo "abstracto" tiene dos significados idénti-
y de manen diruta. Sin embargo, no sucede lo mismo cuando la 1 cos entre sí. Por un lado significa trabajo que se separa del traba-
disttibacidn social dd trabajo no se establece en forma consciente, ¡ 1ador y que, por lo mismo, se objetiva como "sustancia" de valor
tiao que 1t RaliD aólo aposteriori, a ttavés del mercado. En este de lir mercancía ("valor" de "coS'as"). Por otto lado, significa un
~ ~ aeparacióo de los dos aspectos del trabajo refleja la: -esci- pr(jducto que impera sobre el productor, un valor que se anexa
1i6a 1ll1IIDa entre d individuo y la sociedad·. - · ºél trabajador a sí mismo: inversión fetichista. Las dos operaciones
-U. 'ta ftltlDDlttUido cmrectamente el análisis de Marx, Viane- '(como· se decía hace tiempo) se gesran en un solo parto. Si el tra-
Do ,-a a identificar d punto crucial. Marx tiéne razón en· soste- ·b ajo no se convirtiera en "sustancia" objetiva, en "valor" de
=ª·
~ qae ~ diYisi6it toáal del -trabajo está mediatizada · por ,el
~re1am~ Y que éste es e l ~ vínculo de unión entre los pro-
~
coamre
Sm _embargo, _we equivoca -dice Víanello- cua?d~ p~e-
quc el mtttcamb10 se lleve a cabo en base al traba Jº mcor-
- ~ punto de partid.a del razonamiento de Marx -agregá-
en obattvar {161o ....... ,.., .. ¡·tat· . . . ,.
cosas, no existiría la alienación ni el fetichismo. No existiría, tam-
~ la 'abjetivación del trabajo como "valor" si no _existiera la
alienación. En otras palabras, el hecho de que el ttabaJO se se~
(se abstraiga) del trabajador es al mismo tiempo una al~~:=1ón
de las ·relaciones que los unen ent~e sí. Acep~ el traba Jo ab;--
tracto" sin el trabajo como "sustanoa del valor. , aceptar la teor~a
_ ,\ 1 1vamente mas rio cuanutauva·
-...te; que, en una IOCÍedad . I ' . • del fetiéhismo sin la teoría del intercambio basado en el trabaJO
anncn la forma de · particu ar, los productos del tra~af incorpbrado es · como aceptar lo cóncavo ~in lo convexo. ..
toáaJ ,...L- •
- w . l llllpOnanoa
~aas. y que la. vinculación . . ,
del traba Jº 1
, Vianello se equivoca cu~ndo dice que b~Jº los con~ptos de sus-
&ores ind.iriduaJa del ~ ~tercamb10 privado ent~e produc· •t ancia" y '-'magnitud" del valor no hay ning~a teona de las refa-
0
~ncia para d ~ ~ - Sin embargo, "no tiene ninguna .i,n· ciones· de intercambio. Puesto que el trabaJo abst.racto,. que se
JO&c:rcambiai ea praparción
otr.u palabra, el -
ie:~
..._
.el h~? de que los prodµctos se
tnbaJo •nc.orporado . en ellos".. En
a>hvierte en sustancia del valor, es el 1Illsmo· trab ªlº
· " ~ al" que
íe 'separa ·del "trabajo individual o concreto", expr~ apso facto
... 1 0r UIC Marx .. "
•
(eJ>tol de '1u1itallC:ia' y . . C.Ollfaate en IOltener que los con· .,,1a• · separación
. de los prod uc tores entre si' ,-
t - separaoón entte el
" . . .,
&o"90 hertws dicho ant-:~~ud' .del nlor -detrt).s de los cuales, }>l'odUctor y la sociedad). El concep~o de val~r co~o sustanoa
"'- 1__ -·-mente n · nó puede separarse del fetichismo m de la a~1en~':1ón. Expresa .la
_, "" re/.acione, tk intercambio ' 0 ttisle nmgun.a teor{a acerco
~ _bate adrcoad.a para el a~tubray~ por mJ).- const\tuy.en objetivación de la "relación social" ante los mdmdu~ ª. 1?5 que
• • ara 'ón entre . el mdmduo
rclaCJona. Expresa 1a sep ci un'ilY
di«ribuá6o que depende fuoc, 1 ele la di1tribución de:l ingreso, e11a m11ma· .
tmaualmente.de las, relaciones de la sociedad. Representa- a la sociedad que se cr1stal1s en
.. bas"' pensar en la.teorí~ del dinero de Marx para 5':a cpmo sea, una cosa es cierta. El análisis de la mercanc:a, al
" ~ Aunque ~ . .ó f •ch· .
1
• • d có O esta contrapas10 n et1 ISta constituye prcci- rin~ipio de El capital, constituye una exposición de la "<::0ntra-
compren er m . b.
samente la definición misma del 1;tercam 10. . tcdón dialéctica" (véase. el artículo de G. Bedeschi, "Marx, He-
Concluiré este punto tratan~o e ·ser c_aro 1 a c~~1q~1er costo. . gel e lla teoria del valore", Mondoperaio, abril de 1978-). Cuando
Vianello tieM razón cuando d1c_e que e1 1n_tercam 10 . asa~º- en 1ogr6 comprender esto, ~o tuve ,?¡~~.?ª dificultad en t econocer
el trabajo incorporado no se .sostiene. 5e ~qu_1voca, en m1 opinión, J qJ}tJ para mí se habí~ abierto _la ~1sis . · .
cuando tra ta de disociar el aspecto cuantitativo
. . de . la teoría
, . de su . En r mi obra M'IJrxumo y dialéctica · habla. tratado de demostrar
eu4litativo. E.1 aspecto cua11tat1vo no consiste umcamente 1,que 11~ mercancía, para Marx, era una contr,adicción dial~_ctica.
~fetichismo", sine. como he tratado de señ~lar, en 1a objeti-
en .6 del trabaJ·o como "sustancia" de valor. S1 uno se ve obli- 1~ora me basta con referirme al parágrafo 3, "L:a forma de equi-
vao o b"é l . . ~Jente", del primer capítulo de El capital. Nos encontramos, como
do a rechazar este último concepto, ~aµi 1. n e primero se ven- ·todos saben, en el punto neurálgico de la deducción del dinero.
~ abajo. Y, por lo demás, .¿d~ qu~ se~vid~ el_- anális,is cua~!tativo oI,.a.1 contradicción intrínseca de la mercanda de!>e exteriorizarse
sin el cuantitativo? Seria una filosofía sm c1enc1a. Sena un pui;ito
1,~omo una contradicción entre la mercancía y ~l ~ro (cuya tor-
de ruta" sobre la sociedad., incontrolable,. incapaz de ser : veri-j i- ~91~: ·cul_m inante es la contradic~ón entre capital y trabajo asala-
ado de reconstruir el mecanismo interno, de explicar el- p1¡9€e§9 JtU~do: D-M). Marx pone de •relieve tres caraacrísticas.J La primera
real •13.I como se realiza, de hecho, a, través .de intercambio y qe ,.eJ}as consiste en que ~l "valor. de uso se couvic::rte ~.n , forma
preciol. .~ ·' _epo.µiénica de su opuesto,, 9-el valor". La segunda, ea:g.ue. el "tra-
. ·bajo concreto se convierte en forma fenoménica de su .911uesto, el
5. No existe, pues, una relación "tan es~echa _entre la teoría del L~ .b ajo humano en abstracto". Final~nte. la , tercera-, en que
nlor y la teoría de la .pienación (o del fetichismo)" como, no .:,t;l ·;_µ-abajo prj;vado Sft; ~9nyi~ te ~µ Ja, forma . cf:e su. Of'uc;s~., se
obstante. mncede VW1ello. Constituyen, literalmente, una misma convierte en trabajo directamente social". Sir;i ~ <>: :4e •W~ !e, jll
mu. Esto yo ya lo sabía. ~ que en, camqio me costó entender (y .cí~petp,I~. ¡µdie,. cw; :q~e.p~ a.;<larlt; _un senti~ _a. es~...~~ Jhay
DO en nada difícil) .es que esta teoría al mismo ti~mpo que es una d )q~ ¡¡>r~eger J~:'!c;~~~-,t~qido:m. ~ . ~ el.•
teoría doble (teoría del "valor" y teoría d~ la, "alienación"), es
ana teoría de la contradicción dialéctica. .
J._ ~ J;i~~~ -4§ •J.gnlógica -df: , ~eJ, ;-!a¡,l!aiJEl~ ,"·.1.qai;a1i1
. 'n,-. ' :ori _..,..d l' ,d r f,, _ 11\ , 1:~ •· .
Hasta un niño se da cuenta de que la alienarión ,es un aspecto
del proceso dialéctico. Sin embargo durante muchos años no logré ~:. ~~~~ q~isi~;a. ~ecir ~lgo rápida~ ~nt~ sob~~
,-~ co Lippi, de
~prmderlo. Enemigo desde siempre de la dialéctica (por la sen- fü>ro y de su inform~ en el Se~~rio_ de _Módenlh....Hace_ poco,
óUa ~o _deciaiva t~n de que con la dtaléctica no se construyt: o filP.W,lpO examiné con atención .su mvesugao6-~ me parea.9 · IDll)'..
_. ~ ) me ~ v e apegado durante largo tiempo, con toda i;tP, ~ e~ · 'te" (anteriormente nó m~· ha~~a exp~esado mi.iy b~en- ~e
tranq~1 ª la teorla de la alienación y del fetichismo. Ahora
me resulta ~ -- ~ - la expli--=Á
U ~l lli.i ·PRm·ie pa_e_sío~z~d,o P!?.~ <;te~~strar., en~e •otras co~~· que
I
::ba~
repetí. rotcáwcamente UIJ error cometido
•
0
En
•
101
· por Feuerbach y por el
_acritoa oomprendidos entr~ I81J9 y. 1813,
;.,i_ ___ J>01: ba'ra . toda la dialéctica de Hegel y sin ero-
bargo -parnl!QC úmcamQte ~n I E
de la "producción en general". PQr enoma de algunas formulaoo-
1f!-e~ 'q ue pueden dej~ ?s dÚdando, creo que tien_e r~ón. En M~,
existe algo por el esulo. Y me parece que Lipp1 logró demos-
· d ¡ · trarlo. Por lo demás, yo mismo en una forma no muy clara a
aerva la t.eoda de la ~ -:, ª . ~e-?"·ª e cristianismo- con-
primer esai . • alienaoón •(rehgi<>1a). Dígase lo mismo del · '''partir de una 'página de lbs ·Grundrisse hablé de una "ley ·del tie?1-
derecho de JZ,':t~te. ~ Marx-; la Critica <k la filosofía del po de I trabajo" tomó una·'ley v álida, según Marx, para cualqwer
un "DlÍlticismo lógico~ ~iaca ~ fon~o la diiléctica de HegeJ como 1
sociedad.
mente nada. Sin eulb · ~léctica no queda en pie absoluta· I, )\} aclarar este punto tan inte~sante, Lippi ha dado un paso
tre "IOcitdad civil" y~~ traJar -~ ta teparacióo. moderna en· delante. Ha comprendido que Marx "considera el modo de pro-
)farx maatiepe la teoJia de la ~Hu~_ " , entre aociedad y,, estado, . '~q ~ción _actual como opuesto a la producción en gen~ral". O ta~-
alaenadón (pQlítica). , jtJl, q ue I el "trastrocamien~o que para Marx coqs_Ut~ye el fe.u-
J
Escaneado con CamScanner
l"
• ,. 1 / ,,
LU CIO í.OLLJ!'Ttr
yAl,011 Y OIALt.CTI CA EN M ARX
·82
· ttoduíiieáto •ton•respecto' a 'Una· esencia'' pre
existencia activa ; una división se introduce totalmente .
chismo. es~~ 1U obr{'Nfari,J ya' titada); . ,su. en la relación entre trabajo asalariado y capital. ' por ,pr~mera vez,
puesta (p. odo est<> encuadn en unlmttco•de ideas que por ah
'ó Coi\fd
1u~
• f
Creo que t o. 1
11
ra constiruye el c:entro de -~i ~len~•. npó. . Y,t . ero en ~ arx es y un poco más adelante (p. 133) Marx añ~de; ' ~• "'l I i
ldsica. aun anteS
que -en Tomes, a °. . . sido n ::~r (lem.:inschaft
..1
Gasellschaft. La primera es la SOCtcua org tea a eticidad EJ proceso histórico ha consistido [NB] en la separación de los elemen-
~.. de Hegel): unidad inmediata del· hon1b1: con el _hombre
• 1
'filmofia de 'l a ~ en· M:atx o Yde su-concepción d~ la-· historia . ,· f'~-Valore ,e, dialet~ca in1 )farx", en. Rinascita, .núm.. 18~ 5 de
mmo ~ de un Fin- -es- mlis o menos esto. Marx supone mayp p.e ,1978.}_, ': .; : , · • '!' , , ·
r.u , .r, ,~ , , i ... ; ~ , 1:J ) t'G'~ ": 1. l
~~-----~~
":=
~ a :~
. :~
... ~unidad originaria,. {hombre-hombre/hombre-natura-leza)
de la historia y que él no demuestra. Considera
;»me, un ?1"og1esivo resquebrajamiento· de ;esta un_idad
r .,, ' • , 11 • ' ..u-:, U b.. ~ J . ¡ ..._ C ,::
,~, . ¡',. JJ !"t ,: ··:rü F r, , '
f ~r,;r-·
~
1 •
-~em.o adrnma en el capitalismo-con la relación entre el .-, \ L !' •.·'~' 11" '" ' . \l ... ;.!~
~la ! el ~jo aa.1.ariado. Segón él, el capitalismo es el reino r"! ~1:1 •·• ")11 ·JÍ; ,:r 1 (¡fJJ ,.·i , ,:J] -,r, ~~
a1lffl3oón porque . Ia separación de lo que estaba . 0
i. ;, : ,:
~ d tato. ' pmdicc, PP· l07 Y ss.). No nos queda más que
)
En_ b f:lema,to, f11nda
. ' •.
f>olit,cc ( ~ ) 18, 7_ ~1 /Jara la o/.' ica de la . economio ~l e ,,r"1n- ,bu: ,¡ d : 1,u:~1
, at., vol. 2, p. 44, Marx dice: ·•1:1 ,d ·,un• J.; 1 1 I
taa ctr ganancia "I de ka pttcios ~ e y debé seguirse discutien- Almquel ·Ja forma del trabajo como trabajo asalariado sea decisíva f... J
do a m\'d fiJoeófim. En cambio, parai.Garegnani, 'el !valor trabajo para .e.l mod~ especifico de la producción _mis?1ª• el trabajo asalarÍtúlá·,
Jr ~ a Marx ónic::ammre ~uc le_permite det~minar la ta_sa no es, )lleterminante de valor. En la detcrminaa6n del vaJor se trata del
• pMnri:I T 1m Jft001; porqae, -tc>IiJti,"yjJ~beóloS:, 'estas magni- tienpo ,soéiai de traba jo en generál, de la cantidad de" traba jo que ~
~ -· i:ljsposición ,J~ saciedad en general y cuya absorción relativa por
tlllls ~ tib1U1C11e sin pasar li>F él - vá.PóP.,' -, podemos olvi-
Jo,,d..if renis productos determina, en cierta medida. el respectivo peso
damos -ele estr úl~ ñ que ,e pierda nada.--\~fi punto de vísta
·• de ,S~tqs.2 J • _ ,
1e ama al de GmcgDlhi m Jo que 'mpeéta a; un<> d!1 le's, princi-
paJes objctiYOI que, en mi opinión, debe alcanzar est~ 1'<:iiscusi'ón: ·. ~ o~, tr~6ájo:¿s, .pues, ·1a categoría dé la producción de mer-
deaomv que ac puede prescindir del valor trabajo sin que esto ~~ ñ:·i ~ª qu~ se unén las reflexiones <t.c Marx sobre la pro-
aplique ttmmciar- a las pmus-~ :.ae- lá teoPfa de'l 'capita-
liao dr Iba. Sin emhai:go. aeo que la interpre,ta'oron en que se
~ ~ ÓJJ. ~n. geñeral y sobre el mod_o específico en que la produc- !
t:ro9-, ~sqia ,se .desarrolla en el cápitaljsmo. La forma de valor dd
Jlaa el rmomnúano de Garcgnani es tan restrictiva y tiene una t¡'ftbajq" inéorporado en !os productos deP_Cnde de la naturaleza
• tia d&il ~ c:omtÍlUJC la posiñle causa de una reacción P!"' •Ífü{ar del trabajo como tr:a~~jo asaI~n!do; E>?'°• por lo que
~ el in1e11to ele integrar b importantes resultados presenta- ~e~cta al contenido, la ''.absoraón relativa ,?el uempa .~e traba-
._ ~ Safb en _hodua:ión de mercancías por medio de mer- J8;SQcial · es la que determina, en general, el peso soaal de cada
cnaas ~ la aw •.ente de pensamiento que tiene como punto de , .
produc . o -y ,dicho peso asume la forma de va lordentro dlpro- e a
rácraacia a Man. La dúc::uúón de ambos artículos me obligaría ' ·
d1¡1cc1ón de · mercancías Para Marx lo caractenstico · · de e5 ta forma
1
rchasar ~ llmiie ruomble y ya que mi intención es tratar
1
[Sfj
dad adicional de trabajo improducuvo \/pero esto no t1e~e nada 5 :Mites1de pasar a la argumentación que ·acabamos de ·.discutir,.
~ COD la ipiproductividad; ,nQ ~ puede dar una utilización , aaregpani cita un pasaje del Libro m de El capital. en que; ~íarx -
~ a l de trabajo para transportar ~a 1\1ª~' m~yor de metcan. afipna: que las ganancias del comeu:iante provienen del hecho de
ciauin un empleo acµcional _de ttabaJO en las 1ábncas de las que. qúe .atlquiere las mercancías por debajo de su precio de produc-
sakD esas mercancías); ~Cll ese ca-so; ' DO yemos, ·por qué deba "dis- cmn con el objeto de demostrar ·que no existe ningún apriorismo
miauir aea:sariamente la tasa -de ganancia¡'.. Debemos pensar, en. cnando· · Marx excluye del valor los costos de circulación. Este
toaca.. que mu una "wilizació'l adicional de. trabajo. improducti- DÍOOQ' de , 'proceder sólo puede comprenderse si se tiene presente
vo·· Calqlwli se refiere a un aumento en los costos. de circulación ]a ídeá ae Marx según la cual el trabajo empleado por losr capi-
pmnaacricodo CDDStaDte la cantiqad q_e mercandas produ_cidas y, tafiit.U-:fomerciales no produce valor ni plusvalor (de otra manera .
ca cirmlacióo TratcrnOS de com~ en ,µna forma apropiada , a.itabtía· ningún problema con las ganancias comerciales). ,Comó
elle aumento con un •~to en el trabajo ,empleado productiva .1 haiios iv:isto, dicha idea proviene ·de consideraciones apriori ·-
IIICIIIC. ; .. - . . · , , . ., 1 --,ero, 1aparte de estó, parece. que G a r ~ ronsi~era_ que el
Para que 1u ideas te fijen razonemos con un ejemplo. Suponga~, intento de Marx por •determinar •las gananmas com~ ~es ~ base
- que, ~ tener cambios m el,.salario~ real ,por;_ trabajador ni heno de excluir del valor los éostos · puros de ·a rmlación es
ca la,. caorid_adea .rroducidaa. aumentan la.Htificultades· para tr,a,ns- , súicienté para poder afimíar que(en di~ exrlusim no hay nin-
pan.u b ~ talario y aumentan por . consiguiente las .canti- i ~ elemento apriori. iEsta forma de razona,.:, en ~ ~ue h~bria que
.sea de_~JO qnc se nec:eaitan para esto. La comparación entre ~ dNlsiderar que los conceptos y definiciones apnon _.,n _~campa·
la!" ansaooocs. antes y después del aumento de las dificultades , tibtesi ·on, una actitiud científica orientada a la explicaoon de los
da1M1n·f llb:. el' tntahaer•.e análna:ii
ea _n ~- ·a la. comparación
J,. ..
en.tre las feiimienos, apare€e. en . fonmr i mplícita en oua crítica que _G~~
de · ~ ~ Y ~ del aumento de lo~ cos~os puro~i mu.-; me hace según la cual si para Marx la "tarea de la oenoa, •
úd ~ • CD·d .c~lo que ,est,amos discµtiendo las can·1 -- '
(dt la teoría del '
valor) consiste, como yo lo .di ~ basánd.. ~"me ,.enunala
._. ...no ea)a • traba~ ae utilizaran en "la ven_ta'.' de· los caitt ri Kugelmann, en probar que en el capitalismo . ~ .
vaa nnodicioao, ~-•. Ulilizarlaa en el transporte ba10 ,las ·n_ue- l*-jeheral de la, producción, entonces no se le h~lma asignadq
. '"Jcomo nnarb la
Aiá. pues. la wmain~ de la tala de ganancia sería idénll~• · ~ realidad a la ciencia :ningún peso, ya que t. ~prod-
aaaco en los a;,a¡;,¡uaón de la ~ - de_ g¡,.nancia debida a -. un· a_u..,__ ~ ucción·· capitalistá dejar de esw subordina~ (a 1 ª. UC-·
da" par el ..bccbo pur.QI de orculación habría sido "enturbia•¡ ..1.r. • - , ell
.._~ en ·g eneral) puesto que· a m1 ·sma es produeoón. preo!alDCn-
la --.a llllmQden!:: Marx. 101 haya 'iucluido en el valor, •de 1 td' (parágrafo 26). 1 • la diferencia que
de PDancia debida PW.rl.tc que la disminución de la tasa ,]'iartce. que Garegnani no logra compre~der hipótesis
-'- .. . a ,uo ªl&IDCJlto , __ nad0
._.... enturb..iada" por el hccb en 1111 costos de transpor te se existe entre el progr~ma científico subor~ ~los. Cuan-
0
~- de que Marx la, incluyera en .el y ' Plª )~firm~ión dogmática ~rivada de p~bl~0 que "el obje-
Me parece que el l'.a • • do,,Jiehnholtz afirma, a mediados del sig O P • f ó-
• · .. . d [ ] cuanto que 1os en
de Man .de cb - : : ~ de txpli'4!' la adopción por parte
r DO P'~taa clifcrmd!:IUntot ' par-4 ,e} átlSdio de problema•
gaDancia c:omittc en a&rú~ cuanto a la variación de la tasa
livo "e la física está "etennu.ia o · • · en
• 1'+ • "" • •
tncnos naturales se reducen a fuerzas . mv~ia ~· e
• bl
-.
d atticoon Y
r~aulsión, cuya intensidad de{>ell,~e de la dist¡moa [ · · ·].
.,
La física
~ puroa de circalación ..;~q:e M~rx excluye del valor los • l>avid RI rd w--.a.- ntl CotTest,antlnace, vol. 1, cd. ~Ha, P· ~ - [Hay
c;a o, (11,.,. a ~ . crib""9ci6n )Ux.ia>, ra.
influye ea d IIOdo •----:1 . , y que
..aLJ
- ·~ a'4nt1deradon.ea
. apriorl --.;¡6p 'capaftola, PrliwiÁOos de eCOflo'mí• r-- 1101 1
10,~,] .r . ' .,
•
.
peq,,1 •en ,que Mar~. 1iempre,
= m':i™
~ . . mil ' .
E hetbo apnon respecto a esta. _ . . una medida de su valor de cambio, sino de su valor positivo [ ... ]
~ - - tle que ~~ aduya del valor, los costos puros de Usted dice que si no hubiera intercambio de mercandas éstas no
ecd :t"~ ~ l e ~ ,,_un ·eleme~to . ªJ?riarístico en, .tendrían valor, y yo respondo que estoy de acuerdo siempre y
llevar- a ~ ~mltD- mn_ atas-últuna:s cons1deraoones debeFíª cuando por valor se entienda valor de cambio, pero si me obligan
'lle dbdo 2 1'flelionar más sobre pasajes como los que a emplear un mes de trabajo para hacerme un traje y sólo una sema-
,_...,-= 1 • - ~ l ,dd· presente artículo • (Jos de . Elemen- na: para hacerme un sombrero, aunque no intercambie ninguno de
Mi• "-· í6a apñuri dd
, IMffl1t1o1a J .Joa dft libro m de El capital)-; o ~bre la
H , , ellos, el traje tendrá cuatro veces el valor del sombrero."ª Sraffa, en
ele loa nlora indi~« de mercado" CODlO; media ponderada su "lntreducción" a los Principios, pasa par alto este ~ o Ypane
a.o m de El ait,ital· que ,ee eacuentra _en· .e k capítulb·'1x del 'todo el énfasis en la función que cumple el -ya}or trabajo en la
~ us ' 0 _tobre _ta tramformación ·según Márx. •y sus determinación de la tasa de ganancia. Con esto .. libera" al pensa-
de mi libro en el .c omidtuaona generales . que Garegnani cita miento de Ricardo de un elemento que, aunque se h1oaa p~nte.
cepción del ,iaJor q ~ 26 de IU aní~lo se 1fiasan, ,en ,la con· es totalmente secundario dentro del conjunto de su obra. La mter-
Podría le!" inttteante una '?- ~. eetos pasajct ·de la obra •de·Marx, pretación que hace Garegnani de Marx no constituy~ sino_ una
en espeóa) sobre la idea 4 llCDMÓD ·IObre mis consideraciones -Y repetición de lo que Sraffa dice de Ricardo, ~n .~ª difereno~. de
mente en b. teorfa de1 de que en el Marx 'maduró; prindpal- que en el caso de Marx la cantidad de matenal embarazoso es
;!
eJemmtos no super¡d()I 1or ~bajo, 1ti~cW 'preserttes algunos de tal magnitud que hace vano e ilusorio todo esfuerz? de remo-
ción. y no me parece que para reducir su importanoa sea muy
bítta. partir de los' pun,~ 'ª esenáalismó'' juvenil...:., pero de-
útil la aceptación p0r parte de Marx de "haber coqueteado en
trucción q"• •nteneo
U'IC
· , hácer ae
,..... en que me b aso, es decir de la recons-
diversas partes del capítulo sobre la teoría del valor con el modo
., i.e.a..., la teorfa det ·valor deMarx; en
de expresarse'' de Hegel.
{Hay edid6a , llo,f. "",. ~ David lllcardo, WorAs ancl Con-est,ondence, vol. tx, ed. Snffa, PP·
12
· •
en ..,_,] IIIHfflla, w,, lúaaudl, 1958, )>pf 159.140 1
,.::, :epende de la validez de la teoría· del valor tra~ajo:: ~p_. 12). I!: • ¡ 1. •
.1,•¡
- J } • 1 1• ., 1:-1; ,· t ••, :.,J.) f.l(,.,;¡ ; 11(1 ·~ sta naturaleza. La interpretación neorricardiana reducida esque-
1 ••• ! ' , _i { f • :t'\ ; ,! ()J J ,,: ·_} _r: 1 J; f 'l ! . J , máti'éamente a lo que, en nuestra opinión, constituye el meollo
'1.,L; ':.•..... f..,;.! · íH t:·. ,- : f\/ t , ·í(J: :•r , , ,:.r1 1
]
· •IfkiHtico, permite romper el vínculo producción-distribución y ron-
.. •
1
..á' - ::t, "):. 1 :.;lf,. < 1. ,·j ,, 1,\,..Jl~.,; · l)I ''~r,.· •', ' siclerar' el proceso de crecimiento del sistema capitalista como si
· ~sttiviera · determinado por el desarrollo del salario o por el des-
.. ,, 'arrollo de la ganancia, considerados como si 1~ ligára una rda-
·' 't , ~ • \ • ( , ! l) "t l}{' -. ' .·, , 1 j ~J -'• 1
\
·ción de antagonismo recíproco. ·
~• "', 't jr• I .\ ;.,,_;f 1, ••, ,. ~. , qf:tjljt ! ,! "'
" ,: •'El salario es polftico", parece decir la tesis que <como un hilo
•.., • ..,. · ; r· ·,. ·, ~ 1 • ! J. " ( • ,, , '. , ,: ·'
·"Mjo recorre gran parte del debate polftico-ed>nómico- de las úlu-
' mos años, desde la hipótesis obrerista (ya pasada. de ' moda) ~~l
1 ataque obrero a la ganancia, pasando por la reducoón de la ~sis
¡-¡,¡• J ll
• r •1r · • I .J ' ,
11 del capitalismo inglés a la "profit squeeze" de Glyn y Sutcliffe,
• •
1
1 # J (_, Í J J l_, .i 1 1· ~ ) J(
,t
1hltsta _llegar a las discusiones más recientes en tomo _al co.Uo- del
j .... , .
•. ' 1 .,, . •• J 1 f
· 1frábajo y a sus causas, que culminan con la controversia entre: ~a-
• ' l• 't. •
, i h .·. ·, 1 : 1 • •• rJ ·> • ,, 1
' i,X)1eoni y Spaventa en el diario La Re-publica y con las: polémicas
I, r ? - . / .1 ,, 't i 1nf Ífl'> ,,1
#~ ·1'
·suscitadas por las tesis de Modiglia~i. . . . ·
1 ·· El artículo de Garegnani, menoonado ~tenonnen.te, uen~ ~J
' r r• ' , • \ .. : \ • ' l
11
• mérito de haber hecho una lúcida demostraoón de la unportanoa
T J 1, ¡1 I J
que la discusión neorrkardiana reviste para 1~ cri_tica eficaz del
• ) 1 1,
• • •' ' .. 1
, 11 t' ; , 1 f) inarginalismo predominante. Aunque ·la rontnbuCión de Gareg·
ll ,[J , ., ,w,·.>!•11·1 , 1, nani da la impresión de que la aitica de _Sraffa representa ~a
·• 1 .1,lril di !,, ,,JI · !liquidación definitiva de la economía polfba de Mane Y de sus
: ,, .. ,,,,, "' Jl()l11' ' ··"'
1 [95]
l
- - PftOOI uc . · quedan así deterfil\nados.
on, · por· .~as rela-
aoaa de diltribucióo l . . 1 • • •• .d3d~ •o ~de la participación dada de los salarios- otras teorías de
·•. iaput ) Y. por os, coeficientes té<.nicos (coeficientes
tin~t': ~~ - ~ trecios c¡le f~qducción, ,:equier,e,
Taioaea die ~ i o de ~o ""~na. le "': valor, ya qu.e no só~o l~s
Y
. las teorías de la explotación, de las tasas de ganancia
d6a ,recia& de :producción. Tanto más que partiendo del sis-
tema' eM.tadv •dtsan¡ollado por Sraffa, se puede demostrar que
~ pr~ . meraocia~, smo- taip.bién la mercan_c1a los salarios y las ganancias guardan entre si una relación in~-
~ - produao taeto. ~paráme~o, ~ependen ,de ,.13:. distribu~1ón samente proporcional, por lo que también la tasa de explotaoon
~ del ¡sodua.o Det.o dedetenainación, e~ógena de la dismbu·
bio de 1-merouadaa. J Joi (:OtJespondientes valores de ca1n-
y la tasa de int~ resultan unidas por una relación directamente
antagónica. _
dtl circulo viri~ IIIOdelo de Sra({a &e li\>ra -aparentemente
· ........, en que había r•l.1- · · 1
capttal, ICgúa la cu¡l . · ~ ,la teorla neo.clásica ~e 8. ·El ·mérito de Sraffa consiste ante todo en haber desarrollado
:::tal
de la ~la de ~~ lo l)a ~to <le manifiest~ , la críuca
(tala de inlerá)~a ~l~ar el pro<lucto marginlll
· de .I Ul •t«h •dt capital bomo ~•ar~a, por otro lado, la J1l.e·
una, teoría de la producción y distribución del producto neto que
1e1presenta como alternativa a la teoría neoclásica. El modelo de
Sraffa se basa en una teQr{a de la reproducción que puede expr~
:;-e~ª. 111
~ el cikuio. p.rev· géneo que, no obstante, presu:
P1tal no te PIiie& ~de ,Ja ta!a de iJJ.terés. El val 01
IQ'se $imbólicamente con la siguiente fórmula:
.. . '. "- ,,,/ a_pi-opiación del _producto o, como dicen ellos. a la "distribución del
ingreso". Para ellos, todas las relaciones sociales están centradas en d
proceso de circulación. El hecho de que el capital organice y decida la
. . Plusproducto
producción de mercancías y la producción de plusvalor no tiene para
Esta fórmula nos dice que los procesos de producción. producti- ellos ninguna importancia (Rowthorn, "Marxism and the Capital", Cse-
'fOI producen, ~ante la utilización de medios de producción y Bulletin, 1972) .
de fucna de trabajo, un producto neto cuya distribución entre
salarios y ganancias está determinada ex post' ¡ror las relaciones de La insuficiencia del sistema de Sraffa radica, por tanto, en la
fuerza males. La ganancia ·aparece aquí, .e n· primer lugar, como separación entre producción y distribución del producto neto. En
una magnitud residual, si se supone. dada> ila participación de los ~ta .forma se le asigna· a la producción capitalista un obj.eti'\l:o
sabrios (1.11). ;, · completamente ajeno a su naturaleza: la producción de un pro-
La. relación antagónica entre capital y •trabajo asalariado es ducto neto para el consumo que ex post aparece como distribuible
an-ancada_de la .esfera de ,l a distribución ' del producto neto y se entre las diversas clases sociales. Es cierto que en la producción
~ directamente (en ~ sistema estánd~r) a través de la re- capitalista las relaciones de distribución son únicamente el reverso
cióa 1n~en~ proporaonal entre salarios y tasa de ganancia. de las relaciones de produccióti, como lo hace notar Marx en la
~ son en ~tem las caracteristicas del -sistema •de Sraf fa que, famosa introducción a los Elementos fundamentales para la cri-
J1lll!lO ·con Ja nnnnn,,n,..... . ' tica de la econom{a poUtica, cit., vol., 1, pp. 15-16:
llllÍgim.lista. ---r---:-- que tienen· para la -crítica de la teoría
IIIOJDelltol -~ ~ - -por la escuela de , Cambridge como
La ' organización de la distribución está totalmente determinada PoJ; la
1!00uómiro. CODltltutivos de una. nueva ~niente '. de_ pensamiento •ización de la producción. La distribución es ella misma un pro-
Loa supuestos ,Cft : 101 basa -• · ducto de la producción, no sólo en lo que se refiere al objeto -sola-
adopción de coeficien que _se .. el 'sistema de Sraffa son: la mente pueden distribuine los resultados de la producción-, sino tam-
librada. úto 110
-.ólotes -técnicos f11os y de una•.reproducción equi- h!in en lo que se refiere a la forma, ya que el modo determinado de
ffilalbdoc la· .1-~~.'ª la eliminación d~ los 'problemas participación en la producción determina las formas paniculares de la
IOCWmente ' : ~u:uwnaaón del 'valor a
través del, trabaj'ó dis.trib~ción [ ... ) ; . , :-. • · ·
ción de cual ~eiano ~~ del valor), sino también a. la elimina- 1 1 • \.. t
. . qmer amlws de la-'acum··•:. "ó.. • d' l b' . d ·1 - Las relacionés de producción, .es decir las formas y los .limites
eodicientes a 't ravts del . . LUélCI n y e cam 10, e . os
1 dentro de los cuales los agentes de la producción participan en el
la critica no tanto de ~ - S n em~a-rgo, .nos parece decisiva
producto neto, son, por lo tanto, sustancialmente . idénticos a las
por el ,proceso de ttproduc:ci./ues.t~, s~no de 1 :la ifor-m a:,: adoptada
funciones y a las formas en que los agentes participan en la pro-
producción de Sraffa de la n capttahata· en ·la teoría de la re-
con todo detalle por iilli escuela de Cambridge (examinada
dueción. La misma forma de la producción, como le objeta Row-
thoni a Sraffa, está ya determinada por una relación social -la
Reproduktion una Akkumu~ler en su obra Zur Theorie der
.relación de capital-, que decide el modo de producir e} sutplus.
teoría ~ parte de la forma . ón,_ Berlín Otcidental, 1977). · Esta
11 Desde el momento en que no considera al salario como parte del
producaón (la repro<tuc.ci6n ~<:3mente determinada de , la re-
a.pita! que se reproduce (en cuanto capital variable), Sraffa deja
del-~1111, siao de re~\cap~tal) Yde la forma de plusvalor
de considerar también -o los considera como oo~tañtes- los mé-
tami~to de la producción r écnu:a:s, _metahiatóric:as. En el uia·
relaaones sociaks, detennin!daa~~ón de lu -mercancías, las
todos de fn'oducción del surplus (los métodos de producción del
· 11tóricamente, juegan un papel pb.1sv.alor absc¡,luto y relativo).
1
l
l Escaneado con CamScanner
ALTYATER / H OliliMANN / sr ~, \fl, ~
EL VALOR DE MARX 101'
IIO
• profundo de la insuficiencia de este sis,
-::t.1
A ~ el molffl> IIUI ff 'd , . salarios. Si s parte de la reproducción df!l capital, ·el fondo de sub
tea de ..,,aucdoo t'Oftfflte en qued!:nbeª co ns1 err~ und1~a1;1c ntf
la~¿'°
.6 d mercand111 "! "º 00mo se me 1at1za el
~~ucción dentro del capitalismo a través ele la
sistencia de los asalariados -como lo ha demostrado también Me-
dio ("Profi.ts a ncl Surplus-Value' ', en Hunt-Schwartz, A Cri tique
uf económic Th eory, 1972) [hay edic. en esp.}r-, _adquiere una
P . roducción «t.opital, qüe determina por utta parte 1a forma importancia ce ntral en la medida en que precisamente la desvalo-
"t. m&)dOI de producción ~el_ ~urplus y por otra la form a y_ los rización del fondo de aubsistencia ejerce un influjo decisivo en la
~odOI de la circulación y d1stn~uc1ón ~e. las mercand~s. A nivel magnitud del surplus prod.t.tcido (plusvalor y pluspToducto) y en
de la CIU"QGlura formal, este error se ~amfi_esta en el hecho de qti · la tasa de ganancia. El desarrollo de la productividad del traba~
Sn8a extrapola del sistema de rep~ucc•~ el. fonqo de sub~i~: puede reducir el valor del fondo de subsistencia de los asalariados
lmcia de io. obn:rol asalari~, cuya s~sutuc1ó_n. y renovación y' acrecentar, por este medio, 1a tasa de explotación (producción
t!lliD iai h•i+w ,en la reprodocrión dd capital, def1méndolos como de plusvalor relativo). Debe considerarse, pues, el fondo de sub-
• ~ ,w.b.sico. Sin embargo. en la producción capitalista sistencia de los asalariad05, al igual qae los medios de producción,
la rq,rodocción tocial no sólo comprende tanto la reproducción como un producto básico. Al considerar, en. cambio, el fondo de
clt b medial -de produaS6n y de subsistencia cortto capital acle- subsistencia . como. un prodU'cto no-básico, Sraffa pierde la capaci-
ada de ~ 1qw 1 -Kiill de In relaciones sociales, sino que también dad de rastrear el influj.o del cambio en la productividad del
D!llt s 'li . . . . ,ocro objdiro: la produtción de un plusvalor trabajo ,(y de los otros medios de produuión de plusvaJOI') sobre
• plutprodoao. i ' la "distribución del producto neto". Del mismo modo, Sr.úfa se ve
De ilCIICido ma • objeti..,, la ·eslnJCtt.iFa. la protluctióh ie de obligado a prescindir del influjo que la productividad del trahajP
padt ,qwca:uau liab6lic:amelite en 1esta forma: , - 1, '.:' • r~ ejerce sobre las variaciones. del valor y de los• precios de prodlK-
• i) ;.;; . ;--_: :,l-1' '·~ • ·.-. ción de las mercancías, porque su teoJia se basa en, un si.Rema de
CJpital m1111a1nr (medios ~ ~cción) ·J • ', '.!~r iJi.;í ·, , · precios, de producción y el efecto de la productividad del traba jo
. \ 1 1, ,¡;! ; '~ ~- (!; r. " .• sólo se ·puede apreciar a través del cambio en los coeficimces téc-
~ • ~ l .- 1 ~ - • • 1 "1 .,, \ nicos de . un sistema de equilibrio. Nos encontramo. aqui COII lo
qué también otros críticos consideran como la principal laguna de
Capiul 19Wi1c (fama« IDbajo)---+V.¡alor del producto (c;t-v+pv)
&u ,~\teor.fa .delvalor": Sraffa. llega a la homogeneidad de lu mer-
Sustitución de cal?i,t.~1- '(c+ví
candas .¡y a'·un parámetro invariante de valor úpicarneure a aavés
dt; la const.ruccióli de relaciones físicas, iguales de input output,
Plusval~r (Pv)
que no presuponen la swtancia del valo1: (captidad de uabaj~
socialmente necesario) ni _el concepto de trabajo- abenac:to valor1-
~ · a í 6 a no tiene como objetivo . la p;oducción. de .un ·zador. De acuerdo oou esta teoría. las propo(Ciones · de valOI' de
._. r' ':°;,.~-, 1111
~ u c t o IOCial, sino la producción
cambio ,son suficientes para determinar el precio-de producción ·
ar . ..:i::-a
; la el · . , - na emtt ~ dot modol distintos de
de Ja producx:ióa. r dútribución .capitalista5
pe Í&tiplJ adía ea :,..~;,,._b ~rdianos e} problerna
la t asa de ganancia, y no se oecesitan pan nada h.,, c:anti~des
de •trabajo como swtanci1.1. del valor de las mercancías y de la
ganancia.
~a critica lanrada por Sraffa a. la teoría del valor de t ifarx es
:lialll 1- tnodicicw, de . IIUeDtraa que en Marx se ana·
retomada y profundizada en el citado libro de Steedman. .En él
l!J •""• L 1). - - de P"_O'f•~ del pluavalor (Karl Marx, •e desarrolla la concepción de que la teoría del valor no sólo es
• ~ (&..rl Marx~ lat forma y laJ cantidades de
•uperElu~ para los fines que se pzopooe la demosttación de los
.- . • la .obra de Snf&,o,,. cU., t. lU). A diferencia de lo que
Woma, esenciales de la teorla. de Marx. sino que conduci.ria di-
....,_ 4111 .,_. · • do• Marx, la •uatitución 'Y l& coneet·
.,. «Ao clel ,.__,~ (t+"). ~ mmo un producto rectamente. al tener en cuenta el capiw lijo la doble pr't>ducción
demro deJ ai1tema de reproducción, aparatosas incongruencias
r..e1,-...,de ~n.
(aparición de sana.ocias positivu •ante la ~ ~stencilti de valores y
duca por • ---T19~•de Loaap6au
tn.bajadora ualariadot pro-
41ue 'line pata papr IOI
plua atores neg ti.vm). Sin embargo. son. sufic1eotan 11te claros los
r-- re,--
,, LM,,a
,_. .:00 dire(taDlente inversa erltre
....., . od . salario, tasa de expJ o I '
FJlANCO CASSANO . ' e: ;í
r.ación 'f casa de poancia no puMcu.e mtrE uc1 1ise_ en el sistema 'de
~ de nwvfucción de arx. . n'ó e 1 s. IStema deJ val or
.,! ,,
, 1 _,!
, ..
,!Jí
gaaanoa es una función fineal ~ la tasa.de ~lusv~ Ior, au n cuando DE LOS 'P RODUCTORES ., . ., , /O ., ,.,
/
mere Ju dos magnitudes DO exü_ta una .telacrón Ir~eal dentro del
..... de Joa pffliol de _proci.umób: Oua~db cambian l~s salarios,1
,, t ' •..:.. .> ,.
crwbiJn también en el mtema '<fe los precios dft producción, tant
1 ,,,
".. . ,,,,. ..
Ja ma de explocacióo (mecfi<b en precios de producción) cuanto 1: . ) '
, ;
J , J L
.=~
aJ referif1' al atema «x>DÓID.iro de Riéardo, porgue' en ·clfoho sis'tel cíl · de' refutar. En cambio, de ninguna manera se puede estar de
: : tepara la exploución de la esf~. de. la distribución. del .pro~ a~tie~dtf con la opinión de que la contradicción en Marx S(! deriva
e!, papel que Juega la fuerza de trabajo ·:(ca• d'ei, f~iichi~mo (la teoría de la contradicción y la teoría deJ-' feti-
produJJ.t
~
f"RSN/or.
pn:scinde ~mpletamen!e de la / orma capi_talistá
Y de los JRetodos específicos_de la producczón .d~
clHsmó' ·son una misma cosa), o sea de la oposición entre la esencia
liurriária genérica y la Trentzung-, característica de la sociedad ca-
. 1t~Hsta. Claro está que si se reduce 1'a contradicción ·que- -existe
La ~ ·a de darle . . .. ,. ·, ., '. · j:'111
butin dt ~ ;::a ~t.idad f>oltttca I a Ja :relación distri;.
a.itud ., _ _ ,__ . Y ga ~as se paga muy· cara; ya- que la maír!
erí 'Marx
( lj 'I ,
a esta figura, es completamente Ió 0Q'Íco concluir qo
~~~~g9rías filosóficas de Marx se derivan más bien de Heget, teó-
· e "las
r11 vab- .
t'mpt"lado a hacerlo u::: •u
babia COot.exr.o de acuerdo UCióo), •~no que 1e reproducen
vmcul~ón interna, tal
c.on 'IU teOJ/a, del valor.
derecho y del e&t,do (el A.uflt~iWn~ de la f enomenotogia)."
No existe ~Uq)• dif~renci~ ~ntre ~sta interpretación de M~
Y,la de Popp~ ,qu~ ve en Marx la CQQS.ta,nte prevaricación ~
,
producción
rr..h..; imnrn,1
--., 0
=esa
aitaatiaenl prod ·
~a
' '
mizada de la aua:ión capitalista que en la p l1oducción ato-
'
artesanal y · campesi~. más necesarja ,en la
que
,-."'YllCtl\lO,
.
114
. de .__ roniación 1_por.1,parf · de Ao~ 1prctd.uctores
d ~d oso y
qap1lar ,..._ap ·e¡ · - 1 ,
"cho intelecto generaL f ,· , '. . n- •¡ __,,, " r , ' i
directos. ,de di . roceso es particúlannente delicado y complejo
H Hoy día este P....... toda la. divis~ón social•-~ el trabajo, y medüsc
nnrque debe atrav~ . "d . 1 . .
r ·- - d· la anrialización produc:1 a por• a mtervenc1ón
con la extens1 6n e """ . f •d
. t"' socialización se·denvan1nuevas ot mas e oon MARX Y LA CIENCIA DE EL CAPITAL
del. estaddo. De es....., • ·.1. d ·
contradicciones ->1 -surge, la acuvaovn . e nuevas. 1guras
f'
fi ICltOS Y e
aooiales Pero sa.bemos •q\l~ no se .ttrata:tStmp emen~e e a re b e1·'
• l · d 1 19n
..1- 1 ~cia humana o de: -un . pro~so , de trabajo neutral . al febh
uc a . · .. b
daismo capitalista o de una "necesidad,de com~nismo -en· a suiac:,
to. EJ desarrollo de la subjetivid~.debe1 descifrarse con la plena
OOGciencia de que puede ocultar tanto la,--simple anarquía de fun¡
c:ioncs derivadas de la fonna . capitalista del ·. proceso . productil\o-
a,mo también la· emergencia de continentes ·,s11mevgidos en la
lllbordiución social. El marxismo debe. -enfrentarse · a , estos ·prn¡
Wcmas y descubrfr, por un lado; el- l~tichismo i oculto a,;lo largO
de todo el traba.jo social y, poi"!· el otro¡ todas:.,las 1consecuem:ias
que implica el hecho de que detris :°4e· la 1 noción ,_aparentemehte
lmCilb de "reproduocidb de la fuerza de trabajo" se oculten mu·
dw dimensiones. una de -las · cuales.;_puede 1ser la _subordinaoión
de la "milad del cielo··. La int.erpretaáé>n , q~ .ptoponemos , de la
lr:f del "-alor .no c:uiuye la posibilidad de una reflexión cuidadosa
~ la misma,_.pc;m sí requiere qúe :.«. Órieilte en :dii:ecciones, ,dis-
blltu de las ll!'iía]adas hast.a.~ahora ..en .eL debate de. RinQScita. Se
t:ma. en_~ palal,ns, de -ver aíuío: •e l :hecho>de1=fJ_ueJa ·cantidad
cle-tr.aba1o ~ cada v.cz más ,peso,'en i:elación al í"estado-•gehe-
1!.sdc W..Qfflcias'' ~?°1º lo señala el . inisino Manc- -ém lps .Grun•
-~) en la p r ~ n _de ~ riqueza material, exige .. temati-zar ,Y
:=' toda la di(~cnaa exut.ente entre' la figura ,'de1 1productor
del ~ a~cc subalterno, de la orgailiz~ción, ca:p.ita.Jista
• -Y la figura del productor capaz de gobémar de· manera
DDlllaentecilJ cJ J>rOCCIO prodactivo. No se- tr.ata de problemas sen·
09 que puedan abordane · •
~ una
dad para poner
Sería nnnrh,_
~:ª:=a .
tod
. . con ~~es sectar!,as o ecl~ctica_s .. S_e
muy di~l <!,e exactitud · y: dispontbih·
de Q .dllCUSJÓn los arltigUOS SUpUeltoS•
-r- ......... que os aquellos· 11 'd -
paSÍÓD imdca:uat en el cst . · -'iue m1 en su, fuerzas con gran
annrr• a - · tra:ba· udio de la obra de Marx hicieran u·n
,.-- ....._ JO Y no des d' ·
falsas bataJlaa. per 1aaran sua Cllel'gías sosteniendo
¡ ,
"l
\ 1 •
AJ f
~-~~ da!. tral:~ajo d~ntro q.e _s;:fj t, a.~\\.YiAAd hYIJilªJlª cJ~ -r JI~é~~?~ -~ ~~ª.. -'. 'pr~gl-;l,~ ta' ; no .constituye, sin embargo, algo ~
pr on en .gen~l. ', .. :iF',' ! r: l-i---!Hf : ·rr r.· r;:,,11¡, :;I weqia.~?-..O, pr~!in:ppai:,1, fPIIl'! _lo ha_ ,d~!)StJ,-ado ampliamente,. ~
J,;;a aedíción _ . • , · j , O ,·· ~IJ!d' :,¡ ri ¡_n;¡ ,•;:;11 ¡•.¡ ¡ , ,. _( H~ffi~q1 !:P:1e ~~n.qo _del , co!1t~J\,to .y. ,pau los fines que. se yp¡>.P_;onía
DCasarill ' ; loi ,p rod~s por ~ o 19~Jlas) ~a~ ti<l~des~d.~. -~i-abaJ<? ¼PPJ al haceri¡e .l~ misµia_.p,regur:it;a nun~ se la?ª p!a-nteadq~la
1- distin:_: -:~
rac.k'risú
produa:ion, -y Ia,..dianbuc1~i;i, 1sf~ ~ a?ajR ~p} ~':~H
cu _idades de acuerdo c;o1,1 s.us requenrnientos' [ . .. ] son i;a·
~~ición ,~eórip1, del marxisµio. Y• qo se _la ha . plante;Jdo nunqi
~ 1fpr:m,a, explít;:1ta porque supu.~1:> siemp_e _
q ue la resP.uesta corres:
~da propm ~ la vida ~uman'~ .asociada ~~ g'kne~~1.:-•i1 tr1bajo
como un, d de medida de la d 1'fi I d . , , . . ,i • • . • ' .. P~Hfp.,~n.~e ~r t evidente: sus discursos sobre la 1:1,~cesidad de demos~
costo IOCiaJ tt2l •. . . s . ,cu ta e~ qu<; deben · supcr~'rse, _como
temen~ del _..:a,-esb_la. ~d_,da ·mmanen te" def'>p i'odtltto, 'mdep~ndieñ ·
!iíi ~~ COJ?-Cepto de valo_r se basan en la _ign9i:aocia ~s co~pleta
la forma que. aso _ moneod ~ produccion [ •' •·'· J: El · ·
• vall'.Jl' n'O es· mas· qu· e t,) 1t9,d _e l tema en cuestió~ co.mo del .método científico. Cu,alquier
•
produelQI doÚ&l.a\ios ,¡¡ • ·COHo real
ib. cuand 0 1
J!!i'. o Jetos 1,son,. mercanc1¡¡1i ·".o
b. · lllñ9-1~1?~ que -una nación qu~ deje de ~laj,qr. no digo pot un
UJlt¡ieam ao (Marco Lipp!; i op ..f~t,,. PP· · 6-7) : . ~o_,,1~_u n,que sólo sea unas sem~_as, perecerá. Del mi~mo mQd,o;
La forma en que Lippi def 'et ' • . , · cualquier niño sabe que las. masas de pl'Qd.w:tos conespo.ndientes
meticul010 de los - ie~ e su
pasaJes, conocidos
tesis consiste en un examen a , ,1~.&: diversas, necesidades ,exigen masas dHerentes, y cuantitativa-
O. , _. ,, ' , " ... , , ' •-~ n
de Marx que partiendo d L no, en que la c,onstrucc1 n mente : determinadas~ de la . otaiidad del traba:jo -social (Marx en
i.ntercambio y de ,_ · e 01 • valor.es llega a fo~' fenórri enos del G:artas a Kugelmann.,. cit., !Ji i'J.).· ·
...... 141 competenaa cap · . 'r1 º" 't .' •.
uµ o ~ u ''COlal extrañ . ,, , - ,ª~.stas af~ont~ ·-1ks dificult.~-
· A.l suscribir ,y hacer suyo .este jukib de'evidencia, de self evidenc
aJgo de ttonom1a a un 1 ~ a los OJOS de un 1H tóT rq·ue seoá
• cctor · que • . , ~- C~ul:ado por Marx, · a nadie se le había ~urrído· 'relacionar • lij
c.ooa~, le exige a la teoría de· l~ para poner un ejenipld rn~\s
~uena .: • teoría de fos precios 'u,:re~o~ que se~· también uila ~~e' . nteriormente llamamos dificultadtS y "cosas extrafias" con
ideológica de las reladoóes 'd e ¡ .
exp1rcación ébhérente y
ntffcarnbio entre rftts mercancías,
n.o ; postqlatió?· ~priorí~tica de lo que res. el _va~or. La misma carta
~gelmann Slgue explicando ron gran cl~iqad ta manera en -que
,,
. '
Escaneado con CamScanner
MtCHELE SALVA.ll
&L raoBLEMA DEL VALOR TRABAJO 121
120
.
Marx esttuct~ó. 111
ncrales el ob1euvo
rt io. programa
cienciL
. . .
'
• íf'1có y en t é rm1nos
e1ent
1j '
,
''. J l
. ge. tores, a lo que "hasLa un niño sabe". Por consiguiente, el objetivo
de la ciencia quedará terminado cuando se logre "enunciar las
leyes relativas a un modo histórico de producción a partir de lo
. la forma determinada de · la. 1_>roducción S<_>cial 110 que todos l?s modos de producción tienen en común" (Marco
Es se.lf ev,de~t que ¡' necesidad de la repartición del trabajo social
suprime en. mngúdn caso •n:das· en todo caso, lo que se modifica es su Lippi, op. czt., p. 51).
La aversión a leer en una forma tediosamente literal la carta a
en pro Porciones . etertlll
t rse Las 'leyes naturales ,pm
. á s pue d en ser abolidas
,nanem de mani1es a . . . l. ó . Kugelmann y el no hacerse -o considerar trivial- la pregunta
eral Lo uc sí puede modificarse, en situaciones ust ricamente
~~ · únqi'camente la forma bajo la cual esas leyes se rnanifies- que Lippi considera preliminar, importante y de ningún modo
dim.cutes. es · 'ó · l d 1 b · evidente (¿por qué el valor consiste en el trabajo incorporado?)
tan. y la forma bajo la que esta reparuc1 n pro1_>orc1onda e btr~ ªJº se
___ :,: n un estado social en el que el con1unto e1 tra ªJº social p0siblemente tenga dos razones explicaúvas principales dentro. de
_esta, e · · d d 1 d
ifiesta a través del iAttTamb10 prwa o e os pro uctos m 1vi•
. dº la tradición marxista (fuera de ella y a partir de Bohm-Bawerk
: :del trabajo, esta forma, digo, es precisamente el valor de cambio 5e ha planteado a menudo la "pregunta de Llppi" con el resultado
dr estos product05. [K. Marx. "Cana a Kugelmann del 11 de julio de jnvariable de encontrar que en Marx sigue existiendo un residuo
1868", en C•rlas • Kvgelmann, cit., p. 74.J m~tafísíco ·o .un elemento inaceptable de arbitrariedad).
La primera razón probablemente despierte una amplia reacción
Las afirmaciones de este pasaje se tomaban al pie de la letra: de rechazo (espero que sólo sea temporal) a las tesis, de Lippi, 50,-
í,. ·
Marx se apega csaupulosamente a su prógrama de investigación. bre todo de parte de los que no siendo economistu se dedican
Un modo histórioo de producción sólo p~ede influir sobre las for. ~ estudio de Marx. Si se consideran los comentarios globalesr d~
mas a ttaffl de las cuales se manifiesta la realidad subyacente de :e,i capital que dominan en la actualidad. la afirmación de que
las leyes de la producción en· general. El único modo de explicar grao parte de la construcción de la teoría de Marx se apaya en una
T oaaptendcr el programa científico no puede consistir ·más que ~Jumna tambaleante como es la producción en general no puede
en la rmrisión de estas formas a lo que subyace y está oculto a d~jar de despertar sorpresas: el interés, de Marx por la diversidad
loa ojos del sentido común. Por remisión -en esto consiste la esen- histórica está estrechamente ligadb- a la convicción de una inw-
cia de~ lectura de Lippi- se entiende una operación muy com: riabilidad fundamental, que caracteriza a todas las formas de vida
p.Oük.tid:a; todos los principales fenómenos de intercambio de humana en sociedad.
mm::and~ y 10bre todo la tasa general de la ganancia deben El estatuto teórico epistemológico del concepto de producción
ftalaltI'uirse a partir del trabajo incorporado. La metamorfosis d~ ,en general está muy lefos de ser claro. Llppi habla de un "oa~u•
=..~-provocada por las leyes propias del modo de produc-
indm.dual (la tramfonnación de los valores de uso en roer·
raliámo" jmplícito en la teoría de Marx sobre eJ valor. Es preoso
entendernos; se trata ciertamente de,algo, pe lo que no ~ ~~e
CIDml 1a·1...... 1.· . .
• • r,-ci6n de las tasas de ganancia debida a la compe• dar ningún ejemplo histórico, porque tod05 los. modos histoncos
son diferentBs, por definición; de este ~ t o. _No se trata ~
:e~ O I capitales) no pu~ alterar las-relaciones y magnitu~es
':u':
genenI.
IIDlal del 1~
las ~ fundamentales de la produc~•~0
la ~ t u d to~l del valor',ni la magn1tu?
otra parte de un mero auxilio lógico-clasif1ca~o, o de un ~po
ideal, ya que se discute de una cosa tan enrauada en la re~ul:'d
hldea ex~-- · Eltal. óltimas dominan y· explican tas magnt· de la vida asocia.da que condicio_na -e_n una ~~ muy teauca
r-enfhminosdc . . . . Y precisa- cada una de las mamfestaoones históncas. ¿De qué se
El proceso de raúaión preooa. .,
capitalitmo puede ser tan largo como lo es en el trata, entonces? Les cedo con todo gusto el probl~ a ottos que
1
de mercado~~ 01 ~ aparee.e subvertido, desde los precios
Í son más ta.paces que yo en esta materia. Quisiera señalar única•
pocSemo. ,.___ . pr~oa de producción y· los valores. Y no mente que, cualesquiera que puedan ser los ~t~~ltes dentro
• """ICIIUDOI a muad de e.a • . d del :sistema global del pensami~nto de , Marx, ~ent1ficamente ha•
pttaol de producción ( la mino. Un 111tetna coherente e
a,fiderue para ldialar ( ª ~rafia) Do ts suficiente, aunque ~e~ blando el concepto de producoón en gen~ Juega el. papel de
na, en ninguna uepci:..eJ~P~) que la ganancia no 1e ong 1• u!1~ abstracción que podría o ~o resultar util para el, fin c~os-
capital. Hay que llegar al ::::,atava
del ~ n o•. a partir del
JO Y a •u .diatnb11c1ón entre aec·
cit1vo propuesto. Una abstracoón puede tener los ?ngenes •~eo•
lógico, más diversos y soportal· las más variadas tensiones p01iucas
~ que ~ ~ en ~I 11stema de los valores- laf lectura "de orientación económica''. Bajo ella no _se e~oo<le nmi
aoa h ~ .. °Z,~ t:ambién en el sistema de los pre, gún "imperialismo disciplinario", ni ninguna sausfacoó~ por e
~ Marx. AJ t:eeaa1111: .. 1 sobre el ~?nce real del proyecto estado de la profesión. Lo único que se pretende es conhr~ .~
artldaci(m la
duun --1 ... :. .1.- .uego Ul.cl .anáh111
- u _ _ , de at.u
de lo, coatoa puros de r
principio que aunque trivial rara v:1- se t~a ~1~ cuenta, ~na ar
úl .. ..,_ que la discusión sobre los procedimientos oenub~ se facil_ita °:1 u-
. nJor . _ la bue de .corwact.JN~ de aquellas que pro·
11:nmaiae a la produec:íón en deraaones que ee refieren, '"clu•
~ ~ eüa, IOlteaídos de ~naaJ, , luego ~ exdwión de Jo•
cho al que tiene también la capacida~ ~ara ~ealuar la
dentro del procedimiento mismo. La ms.1 stenaa sobre esta IU
d1sc~::.
rtnwlea<ióa de la ca. de p..,,~Uoa, que inOuyen sobre la de, dad se debe a la convicción de que entre las nwnerosas ~rsonas
COQ UD J>roadimienta anál<>gO
.
qu e estudian .
el manusmo r---- que uenen la
en nuestro pa {s ha' Y nnros
[12!)
•• od
•
de las formas en que se realiza el proceso
orEN 1A y P JLOsOr fA 1" \ I .\ R'(
l27
ció°: de los m : : :rganiza el núcleo del programa d_e in vestiga: Jite,ral, ya ¡ue ~o so n , otra cosa que partes de la energía laboral
La idea davc q deci" lli cHtica de ' la eco1101tlía pólítJca, consiste social tran sformc1 da. o es el caso de abordar aquí el problema
ción de M~:.:!
en que el ~"'"-º
concepto está subordinado al primero, d epe ncte deJ origen de este supues to profundo acerca de la identificación del
trabajo cumo "su.5tan cia~· y de su magnitud como "magnitud" ·de
de él , ckbe poder reducirse a él. . . los produ ctos ; basta sena lar c¡ue, probablemente, en ellos existe
'Este} supuesto es profundo y caracteriza en forma mequívoca
una vlncul<1ciún mu y sólida de continuidad entre los grandes mos
d ronjunto de estrategias con las que se ~nstruye el proyecto ana- delos etonómico-polfticos clásicos y el programa de Marx. fe
lítico de Marx; es anterior a la formulaoón de los problema~ y de interesa más bien señalar que todo Jo que se refiere a la idea de
lu iotemJPDte5 a las que dcbe.~~~der1 la t~~ríi~ ,determma aJ Jos productos como partes de trabajo social global, como costos
mimo tiempo el carácter de las ~~~~~ [' J ,, ' • ' ,/ sooiales reales, no tiene -desde un punto de \·ista lóg:ic~ nénguna
c.c.io CI sabido. la ~ dd ~~to,-u:-~m wi;i~u~1:1ye para Matx relación con Ja otra idea central de 1-a teoría del valor que se
eJ iamumcntO cx,gnoscitivo básico pa~ la 4escrippón ~ inte1;pr~- refiere al valor de cambio de los productos que son merc:anda5.
ucióo del capitalismo y para la identificac:iQ.~ .{i_e. sus ley,es d~ 1m~- En otras palabras,, una _cosa es deór que los productos son call.th
Tinticnto. ~ uau. como es sabidp .t ambién, de un con j uqJo. d~ ..dades :de trabajo y otta muy distinta decir que los productos mcr-
prapoúciooes que gian en tomo ,a_~ moqo. de producción e¿~t1~r; ciu1oía se intercambian de acuerdo con las cantidad.es de trabajo
amado y a lo, ....,,-;aoisrnos ~pedfic;m de un_, ,J.IlO,d o e,spe~~ficf? incorporado. Aunque en este punto ·es precisamente donde en~
10CW de orgmiur la producción. Esta ~o~trucción , analítica , in.- en juego un aspecto central de la construcción teórica de. Marx.
atrpoa am nic de supuestos rela~vos a 1;1n campo . qu<; .~r _, s :@bvio que cuando introducimos · el concepta de merca.hd~
drfiwH::idn clli inmunc de la especificida.d,p, d<! _la determinac~óq desplazamos·· el discw:S<> ,del área de la invariabilidad a lai de la
bwórica, un ampo individual úni~rqente gracias_a la propie<;lad :variación: Pasamos del-1examen de las formas bájo las que 5e' cum-
baa de AJ invariabilidad. En el campqde ,·la permanencia_ (de plo iel p.roceso · de producción, a los. modos diiereótes, en que dife.
Ja "producción en general'), indi.feren.~ a Ías variaci,one~. qe }as rentes , modos, ,de ·.organizar socialmente la producción realizan la
rql.a del ~ Uwrimcionales de Jos modos _qe·rPf~1,1cció~,.}s distribución· del .trabajo.e sooial•que constituye precisamente: fa pJO
daade IC mm el mocrpto de ttai?ajo como costo social ' real .
... pnxluam. . . ~ .
M
,-,
ducción: Po1, tanto, .. lo que varia es el modo en que se distnbuy~
eL 1tnabaja,. social.-: Esta variación depende de las reglas del juego
-~ ~ a la dJebrc cÚn a. Kuzelman~ _e~; ·; p~~.s~indipl~; irutitucionales,, eri términos de distribución del poder, del mntrol
~ Lippi ~ne J11•11 •e el éuwis en la .impw·~t;a, c!,~~isi~~-,de } :.de las éfecisiones -entre las clases sociales- sobre la repartid del
ck ~ d e q u e ~ se ,mueve e!1 ,torpo a l,3¡ ,~9; ~n~bihqad Wábajo, global. ·· .· .,
..,_ ~ de 12 ~uajói;i. ~ es~oza( en F,Stqs ~4r; · •iEn la forma capitalista, que es .precisamente una fmma -en~
· · - ~ atnt.égu:a del núcleo del programa d~ J~s reales y las potenciales- de producción, e~ con_trol y las deo.-
: : : . : ~ de ~arx; es ~idcnte, ~ p.or, s( que. toda_ w,ci~qad 51ones relativas a la ,repartición del ~ j o socia! uenen mv aric-
que p a n ~ ~ CODJWllO 4a9o de energía laboral social, r ter , obviamente in~to y incdiato. ilustrado p<>r Man en el tt·
no h, ...,.. ,.._ er p.rod~ aptos para satisfacer las necesidades, lcbré apartado sobre el fetichismo de l~ m.ereand.u. U na vez
cosa q·ut diarr·b
-... vu•tcttores · ··
Jaa divcrto1
fic::amffltt dt um
por al decirl d
~r · • uu C1a masa de trabajo social entre
~ e Vtt f.ácihnente (Marx habla esp~d-
deocia) que e1 conjunto de los productos es,
e~tabltcidas las -reglas del juego . capitalistas? el ~nttol .Y las ded-
••ones acer(a de la disu·ibución del u-abaJO sooal deJMl de ser
directas y pasan a u:avés de mecanismos indirectos en, los que apa-
º· ttsultado de Wl -~-L•
bbonJ 1oci2J duponiblt. Esta \Allll,10 en, ~J estado de la en~rg1a
' rece finalmente ]a forma de valor de las. mercancías con una fun-
modo impera pral ~fora ff11a, creo yo, en c1ertó ctión r;ientral de regulación del proceso de produc~ón: El valor de
"?' • •l u .. leyes o . a ~lalOlbre 1os supucstoi de Marx re·J_at•· J•• mercancías se conviene de esta manera en el md1cador- de los
l,ier,es qw Ílll.en!laa prochtcdón. 'Los productos (ün1CO~ etanismos de control iodirecto del proceso social de producción.
Marx <JW, a,ao el ~ : ; : - como tales en ~I an,Jili11 de .Oe ahí el recorridQ característico del análisis de Marx: la reduc-
en b penpea.in • k ~•~profundamente arrafgad0 ción de Jo, valores de cambio (deformaciones debidas al context~
iJidad) ion trabajo, en .entido de las re¡la del juego capitalistas) a costos sociales reales (enu-
e:.• Como señala a menu do Li. pp1,· es. difi o·1 comprender la na-_
1
tudio. de una grandiosa teona.. ~ .en que encontramos los es· "
"''IU'x, .
1U?lleza d,e las constrUcciones teóricas de Marx Wl ~om_ar e?- cuen·
pamión (el punto de viata de Ülorrol~ y sobre la ex·
· COI le CODJuga aquf con la ta que,. ,pal' ejemplo, cJ modo indirecto de la distnbuaón del
tank la ~
~~to, <X>D la opinión de De Giovanni expuesta, en
· no aeo que sea una concesión tan desconcer·
falsas aunque ingeniosas.
Creo que se puede sostener que los errores de M~ depen en
d
. . en Ja ~ que estas d~ dimensiones se encuentran jun· de la falacia de una concreción mal hecha. Marx sost1ene que hay
ÚNera<'dón de global ele la afaca de la economía política. La que encontrar, en las cosas, propiedades que perten~n sólo ª
las ~ ~ de mpuestos profundos y las categorías,
algunas categorías y a los conceptos ordenadores Y seleca~nadores,
como diría Giulio Preti, con los que se construye la urdimbre de
aalquier obra • rJfia.tk:u de una ·teoría, son cosas normales en
hipótesis y el programa científico que debe dar cuenta de las cosas.
bemm obligarnoaCW: ' Y 00 veo por qui, como marxistas, de·
No me queda más que considerar qué tanto depende esta. ~ncep-
Mm bien, la imagen~ un trato apecial al caso de Mane, ción "sustancialista" del estado del art~, d~ los conocimientos
á6n entre Joa distintoa ~ teoría que no participa de esta ten· epistemológicos, etc., y del horizonte h1stónco-cultural en que
No hay que tener miedo :;v: ~ es ·f ruto de un revisionismo falaz.
~ l a de 1a.. . metafíafca" ode war término• menos Marx elaboró su grandioso proyecto. rod d d di
ea o e ~ ·
~ ~íen en que hay ~ n 6.rea112Utica'': el problema radíc3 lo que me parece importante, aunque está
li-mos problemas es sedalar la necesidad de un desplaz"1:'11en~?
es evidcn~ depende 4e '* ::..~• Ymalas. \' esto, creo Yº, (Y
~ - Qalero decir q_ue no e1<11te
<lel 6nfaaía de u~a concepción "swtancialista" a una •·fuoc1onal •
c,hservación sobre ,Ja ,fwación de los modeloa (los "tipos ideal:~ EL MARX I NúTIL DE LIPPI
según su mminolog{a) com9•.mar~ .Có~ceptuales que no const'.
tu- hipóteSis sino ·"indican la •du~c1ón que ha de seguir .i1 f¡I
( f ,, '
,-
elaboración de h'pót
1 . "•?
es1s , , •. · a
Para nOIOttOI, eo la ·actualidad. el programa ·de Marx desciend 1t f 1
- · . "dad en -..i,,cuoón a la a(il\v1 a ob1 e t1vada nación téc1~i ca y no. ocia l. Ta mbién el primer ca pítuJo del libro 1
de }a acOVI · r"" h' Ó • d I 0
biéo
- an •
se pc>drl• referir esta idea a la fase 1st n ea e b que habi. de El ca pit al c, tá 1mpregnadó áe esta doble determinación del
trabajo h u ma no en general. ,
WD el lib III de El capital [Karl Marx, El capi tal, 111 ¡8
anea ~..a- la reamación del control socia l de la p' p, Esta contratlicció_n p la ~tea cierta mente un pr oblema y me atre-
IOH] y que COJ111U0• ro. vería a lan_za r la h1pótes1s de que se trata del pri nci pal problema
om6n. peio-que sin e m ~. pertenece todavía al " r~~ n~ de)¡ interpret;i t1 vo de la teoría c~e- J\farx. sobre el valor. Creo yo que al
aeor,idad"" y que por comigutente· está. más allá del reino, d, que p rocu ra poner d e ma nifiesto los aspectos '· natura listas" de la
lil libertad'" que "ae eacucntra por s~ llllSm~ naturale~a más allt teoría de Marx sobre el valor le corresponde explicar la rel>ación
ele J.a sen de la produ~én mattnal _prop1ame?te d1cl1a" -y en que guardan estos aspectos con la dimensión pri ncipal y funda-
11 q• lcDCIDOS que imagmam~-que la unpo~tanc1a de la relación mental de dicha teoría que afirma que el trabajo determi na- d
m1tt-él trabajo y et producto uende a desvanecerse para dar -paso valor del producto en cuanto que no es un trabaj o natural, Digo
a uu rcJn,ancia creciente de la relación entté ·el trabajo y el hom. "principal y fundamental " en dos sentidos: en primer lugar, por-
1ft .usme. También padria utilizarse et pasaje• sobre Smith ci~do que esta dimensión constituye el rasgo especifico de la teoría de
pm Lippi para oompanr este tipo de -léctura. ·. Marx, lo que la distingue de la teoría de la economía política y
• Si Lippi me obje(ue que en esta forma se ejerce .cierta violencia convierte a Marx en un crítico de la econom ia política y no m
IOlft el coojunlO de raros citados por 1él, en ·real~dad yo no ten- uh_:simple continuador. En segundo lugar, porque si la teoría <kl
dría ftlor pan ediarle toda la culpa. El hecho es que en '·Marx valor se deja en el limbo de la "próducción en general", esi deór
ftille iniacutiblcmcnte el elemento· que- Llppi llama "natura-lista" si'•~ vuelve totalmente inocua, et conocimiento del modo c:apita-
0
y ex_- en oposición a las aspiraciones más profundas de su pen- lista' de producción vuelve a transformarse en el dominio f:ragmm,
laJDlellto. Un pasaje de la Contribución a ta critica· dé la econo- tádo 'de -varias "disciplinas" separadas entre ·sf (economía, sociolo-
_. f1olitü:a .[~c. en esp. ciL, p. 19] manifiesta;• en mi opinión, gía,• psicología . . . ) que ninguna "rdacióo interdisciplinar" volver.t
ea mmndicrión de una manera particularmente evidente::'Pri- a unir: Me parece que lo -importante est.í en que el l\fag qut
mer~ ~ dd tnbajo al que- no se reduce el valor que: -"El resulta· de la interpretación a la Lippi es un Marx inútil. El- modo
~!°• ~ a tta?és del t:iem.poí 'no aparece como trabajo-de \'erdadeiamente patético en que Lippi trata de reconquistar, al
iDdiriduo& ~ ~ los diferentes individuos que trabajan fiñal de su discurso el "fetichismo de las mercancías·· es un t&
·t imónio de esto. P~ lograr esta recuperación. Llppi se ~ _obli,
apaaewa ~lllllpla JJJStrumentós del trabajo." De donde resul·
!:_claro qur ~ 00 le quiere reducir este juicio a una simple meta· gado a afirmar, cosa increíble pero inevitable dentro de su discur·
S&, 1 que Marx elabora la -teoría del valor trabajo basándose en
... d tnlba,o en el que los 10
-_,.___ · di v1duos
.· ··-d·1·
desaparecen como. ·m
........ a ttaws de una m
· º6 . ¡ • •
rk6nes que sori · "totalmente •independientes del ~roblema del fe-
. . veru n _por la cual el traba10 m1sroo se fiifuismo"• (Marco Lippi, op. cit., p. 148), es dear debe n~r •~
<DllVICl'U CD SUJetO y Jos · , ·
..,-: _ .. __ d . SUJetos urucamente en.sus atributos o pre- e~ide~tia de que 'a pesar de todas las recaíd~ en el ··naturalismo
~ . es trabaJO ~--_..,_ d .
,;__ - ..1-:_ . J ~ e la sociedad mercantii capita· e-F 1\-afor trabajo ' y el fetichismo en lugar de ~tar separados ..son
. _ . _ ... UQ;U" un ~baJO .., _ _:____ · ~ · ' d'
tamente dcapaá afiad.e: u=ommauo sociaJm~~~e1 Pero ip ~~- ia· una misma cosa. Después de que al haba perdi~o el carácter.. 00•
tológico" del fetichismo rio puede recuperarl? ~as que como_ ~ -
La Olttaccióa dd •-~ · , , portamiento de los productores de mercanoas ' como una ilus1on
___,,_
.._ q~
.. ..,ªJO 1iumano · • ' , , · ba¡·o
a la' que están sujetos estos productores. sm • poder sa - her de dónde
n,,.lnu•- - ,,, .d
_,;--, _ _.
.
- ~ •~• 10 WVI UO mec:f "en general existe
- dentro
, del tra· d3
"°'
•
• c.erdJiro, ,-h..-..nos,
- . . - Y COOSt.itu .... un d-
s-4;_ __ _. -
et.e.
•
.
__ ~•erminad.o
puede realizar en una dctenntn ª
JO
produc ivo
1 .
con1titu
· de míisculos,· ' ner·
gasto
ede
proviene esta ilusión.
Una última cuestión que aunque particuJar es interesante tomar
~ todo in<liriduo . ye e trabajo simple al que pu 11 en cuenta porque Llppi Je da mucha importancia es _la ?e los
1111a lona o ea otra. mecho Y que ~ te óltimo debt realiiar e c?'tos puros de circulación. Es una cuestió~ _q~e para Lipp_i cons-
1
=•ª~de
. L a ~ ~ a cenn:aI del libro de Lippi c~n:~iste ~n l:¡t ~ri- , iíEn,:Marx, el tiab~jo •Sj! relaciona con el valor no, poc su aspecto
ba de la 11Cmía del. valor como traba1·0 in.corporado a la luz de '. '1,13.1ural" sino por su aspecto abstrac:to, y como ~ Wl>:trapuesto
la ' dclm precios de .producción. Hasta á.q~í no
tcorí.a
' ha y nada al Oápital. Es.ta .contraposición . provoca la ruptura mmediata de la
lldlpoión indiferenciada del término · "trabajo" mismo. Y. de ~
la invitación a la "~orpresa" c¡e Salvati.
. ª parta de la ·'descripción" del "fenómeno" de los 'u~versalidad ' genéf:ira". , La -diferencia cutre ~ueaa _de traba.JO
Jlff.00I, toda la ttadición . yi trabajo se contt'apone al capital. ÉSta ~ la. diferenoa que ,asu-
IIIIÍb la . de la Economics considera superflua casi
Shfb noSC::b~ valoc. El UJO Y la aplicapón de la "crítica" de
to mis sólido- ia este Punto de vista sino qu,e le da un fundaµi~n-
me el capita_l. El trabajo se valori~,Hiebrdo a ate doble _canctcr
que ~iene. Ningún trabajo .tal como se presenta por sí IDlsm: en
teoria - . . , · ddno sólo es _superflua ("anti-económica") cualquier
su existencia inmediata, es productivo, dice Marx en los
~ · . . b ·
"'1..~
en su aspecto iu,,-
"~.. valor , ' d e rj.sse; Lo úmco •productivo «:5 el tra ª.Jº que. .· bemado
.a r ~ err6DeuL. '. ~ 4UC: el volver a de~enderla _co~ uc s tracto y como fuerzá de trabajo y trabaJO, es Muinido Y go de
1
en rdacióo al probJcma ~ analiza estu conclus1ones prmc1pale por, 'el capital. de acuerdo con formas hi 5tóri~~nte con~ew •
dadc úcrnpre de los .. la ~fonnacíón (caballo de batalla sUt:lltll1
· · ··ón. En la relación
. • lista d e producoon no eXJsteobnm-
cap1ta ia.
entooca, la diíerenoa econo~~·. c;i:íticos de Marx). ¿C~ál es, I
gu~a referencia posible al "U:abajo nat~" -a ~e~~et') vd~
un ligio .. ócna El capiC::~ppi ~ el economjsta que des~e ha~: Y totalmente acientífica (la crencia del ~ . . I.s tan
de. Marx sobre el valor n la pnmera sec.ción porque la tc 0 ~ . que: el trabajo constituye la base de cualquier P100 Guco;~- llega
~ interpretación de ,__ o logra explicar los precios"? (Trontl)· Jleculiar de Marx este planteamiento que en los run ns.se ná
oficar el valor con el"'tazones
traba. . bá.&'icas que lleváron a Marx a 1"de11· llo aólo a. desarrollar la teoría "originaria'' del valor ~ ~ ªdeÍ
p ~ rderine al funda~ •11Córporado, razones todas ellas que liaia .. · · ·· mo una caract~ ,suca
lllod &obre, el fenó~eno de la cnus • ~ Marx no constituye
º1 ª,....
~ "natura)'• del 1 to "naturalista'' de la teor/a de Mar~,
a """'ICTJDJn~-<- va or que ,1,.._ 1 ell • o de producción capitalista (l~ ~
1515
en oomia sino qna
1
.. r . - ~ de las relaci ~pefta un papel causa 1 tmplemante un comportamiento c1chco de la eco od . . . creo
p ognma CJentffico•• de M.:Xnca de intercambio (pp. 47-49), ; 0
alteración formal continua de dicho modo de pr uCClOll,
parte, según él, de un conceP
~ de de•~- ~ -q~ está mu~ ~enos demostta.do el sico''., ·Para comprender esta apüría real basta seguir punto ~
-..al de~a Cll1e
eda1a . P
:a;-o poaga ~ maruf1esto un de~ecto fun~da·
O en la crítica hecha por Marx: -como su·
. .
punto lbs temas contemdos en -la ,,crttI~
ttan •s implemente "en otro 1nga.r
, • d Man:· no se encum
e
con respecto.
.
·a la ._,..:..,
...,.,•._
del
irttvefflbles.
en el e-, aa-que Ja· teoria del valor "dependiera-" de un valor trabajo, sino que indican ·s~s. mnsfo~.bilidad, sino
0
'
Jtrp-.-r:aflPa,
. de uabaJO.
. . ~M~rx "cientí~ico" no se oonfonna con :;;;;:idiscunoicien•
teacllll ~ ~ ~ "comprende" ~os problemas plan· qtl@ .finta· profundamente sus raí~ e~ un al ti ne oll'OS' a su- dis- ·
,ae la '&.á,/,app. que _re pregunta es: a] sr estamos seguros de tífico. ¿Acaso la "ciencia econónuca ' actu ~ t21Dbién con la
, . , .. · · "· no está en -re1aa
fflar, allllÍlte e a ~ ~ q~ ~ le au:ibuye a la teoría del pos1C16n? Y, ¿acaso su cnsis •irue rootando para su
51
. . rieo«:ffia,.. de ~ n de los precios; , b1 si el ,"progra· creciente irrelevancia del modelo ron que "'
ma.~ y eternas lit reduce a poner de manifiesto las ~eyes objetivo? . . , . se- encuentran en el
capítaJiamo. Creo que~ " ocultan ,detrás del "fenómeno" del · Ll>s ",•erdaderos problemas", ~ce Lip~arias en la roncentra·
pregt,nra F.ao IIO..fign¿-que T~ponder negativamente a arn~t
aaJtacka .Y eqwYOa>s del ~ ,de lllnguna manera "eliminar" di
1
ca!>ital financiero, en las instituciones roo
~ón dél -capital, en los sindicatos -en una i:.bra• en d "fenómeno
la' "teorla crenenl"
de ta crisis"- Bien. Y 1 dónde se ene{~ nru.ibl• en aeneran ¿o
en un DJ~I nw profllfldodiaruno de Marx, ya que se encuentr:in ,. · · ~ "teor a 1mr-- ... ,. .
m.ación.. i:I COIVe(to que ef IÍmple 1'dlaalo'' de la transfor· dé !ste fenómeno? ¿Se trata de Wtª a este «método parncu·
~ ·~ del P"Galo de g ~ ~ dúcuno de Marx sobre el va_Jor
1 &ólQ•lb es debido a la base en que se ªdPoY sa aún? La teoría del
J~ . · AJ rnanra.er.e ~ p i -.- Y~ transformación del capW c·
1 ª"
l que la "ciencia económica
\ial·
• " ha usa O v' ·u te-nt~ a 1a PI-..
nder a estas 10 • • ~"-
..-
l "domi-
obJeto a · _, - 1a sust.... ...:_ 'e1t oi• trnbajo pretendfa resp<> .. Puede ser distinto e
&.e ' . . ••pe&íblc redtadr cJ . -..""-... no fílico-natural d_e 1_
,---. no puede_- repe~i;::na ~ su1 relaciones• origmª.~
1 ~nta en torno a "la teorfa general · ¿ ómeno de l a ~ - ~
nto tiiemlffico'' que se tiene so e- el fen ·
º· F.n a proceso de valortCl · 11
{A. n11:
1
1. j
Escaneado con CamScanner
MA , l~IO
1'4 , ~C I~~ c1.0I
CIA V l}TOl'fA
H5
,.,_ -"- .a,rc el ''naturalilm<J", Se ·trapta deL~n t_ 'rmino co...
he . ca - ya que. tiene un• significado histórico prcaso.
rencia analíti .
-""6- - b :y que tomar en seno. ara 1pp1, el "n ..,, r.--'e natura 11sm o qu e consiste en 1a idea del capitafümo
p<Al dar, que ~.:,;•e en colls~ al trabajo . como esen a_tura. .a:,:,~ • .d como una
n arqu1a en esencia y en 1a I ea del Fin como fest a,u ratio éu·
,.:-....·• decció
._.... Mant ~-- erilic.ar que "todo Jo· d ero·ás este. co nstituidoc1a..de ª·.ue amenazan dod e cerca a 1 mov1m1ento ·· obrc:ro. Si no existe ca
la prodo ºf!.,,:ss en tas que se ll}¡}.niCiesta el valor y por lln i, Jl,,- f ' ,, ¡ b an
r.{anc: "cientf 1co s~ a u~no 9ue Jos científicos se contentaran
casnentc par "'..... . ende
__ 1..: .. l l'lf'TO lu fonnas •n trans-formacwn es, de la tni con este Marx utópic~ y ncard1ano de segunda importancia. De
el u-JO ~ - . b sn1a
~ O-----
:srt:amentc que el discurso ,so re . e1 va 1or es un anál ISJS '. "ettndas sociales", "vidas humanas" y "atomismos" están empe-
dd pNldSO dt ~aioruación: en esto consiste el pro¡.;rama -a1!n drados ]os cementerios del movimiento obrc:ro.
aaade puaa impoAblc ~ a n ~ dentro de él cu ando se trata
• dar uoa expliaoén umtana. de sus elementos y de sus aspee. ["Si le' toglie la scienza e si aggiunge Yutopía", en Rinascil4,
l'UI • ac1lddo c,on uD mét~ rtductivo físico-clásic_ o -~-. Aunque nólD, 15, l de abril de 1977.J
ea dcfinicióa Cltá muy kJOS de comprender el s1gmhcado de
••unamo··. "MtlADlisDn DO es el que simplemente "regresa"
a, f f No uaia.rio~ natural y necesario de las diversas formas ,;,,J,í.
dt 1- t xi te (ftldnriendo d .Ugnifiado radical de la crisis .a un r ,.,
amo , · & a uaa OJ)-lllllUra impotente), siµo ·el que d_ándole 9II[' J ' "!•
a ·11 ne-ndia:ióe 1111 oráaer aparente trata . de i:eintegrar la na- o !, 1 f:, 'l"
aaalaa. El · aatmaliaao" tiene un profundo contenido normati- ,/Jf.· o'tl1Jf , :, . , ·
r - ►, la allllDdicrióa que ha DPOado lo natural (negado . , ·' l .,r- :· , ~ • ·•
· +,Mr,-· . ', •
► ,. - poda- anularlo)- La· "naturaleza" del natu-
P" • -,,- 1), fJl•'. , ·:
. en
...._~ a NI "ICl""PI t;mto en d origen, sino en el fin del pro-
... . r . 7% 'r-11 . ·.~
-:: ttaca de una concepción "refornústa'' en u:. .,1,..
• ~ .,. J#g· en de la palabra. ;Es Marx · el padre de esta
.' ... , J .. • 1 1
' .
...... * .._,. ~ -
1
Aanque con una curiosa tergiversaoon.
. . . _ (ta d : , : : - d "eat.uralismo'' de Marx a nive~ eco-
I. 1
.,. ... J'C. ·-
l )
.J
• J •
.,,tf,·
t • • J
ri
1 -. 1 , , 1r
--=~~
g~bal del· pensamiento de Marx. como por su. coecenido obJeUvo.
'l a ~ propongo darle el nombre de "costo social real ·
al.._
CIIIMD
• 1at1111 qw br ' . .
lfarx ha ..:..11_ ·
..., llelDpre muy cuidadoso, tanto
ell Ciertamente no existe una coottadicción como la que pret~
encontrar Napoleoni entre el Marx ·aítico dt l a ~ Po~
■ ,.,.. ,- en otras partes, al definir!? colll~ Y un Man totalmente comprometido en ella como •'SUDple conu-
ta lb ·
·- -.r o •• ·
ele::.~-
lnlajo Ollllllo
J
irión de loa productos en ténnm 05 d
A b distinción entre Ja medición
'1 d ~ le corresponde otra entre la "ley
nuador". La debilidad fundamental del pensamiento de Man coo-
aiae en otia rosa. Si bien el valor no es "..._ una cat~ria de b
Produ'cción en general no obstante, es ftOda ffl4f que ~
••tm
iaa deJa cfutn ,....:Á- ... _ . l pro· fo • · :ocral dentro
•
poca.... +finídu- la 0 - . - i ucl trabajo SOClª en d 1 11Da que asume una categoría de Ja produtrión en ge . · "bl
..._ ea la prod~ deforrm en que ~ manifiesta esta ley e de la producción de merca.odas (por ella ruó-. rcsul~ unpoe,a .
E-. di-ieaóa linrr dr lllerancfas, es ~cir la ley del valor• Ülga.r en forma significativa a las rcladoaet rales del lD&a'Glmbio
tia CJ11t adop(a Mbase ª b doble actitud de reconociJJliert'º •H- ...., -.
ntte mcrcancf-.Q s1· - parte del valor).
li · .
parnen-
~ DUs dr fa e:~ Dwrfa~ con los más importantes reprt-
tr:aitai -w ea la teai1 que he tratado de demo1tn.r en 181 oro. _
: : dt uber dacubiefto ~ba ili1ica, que, tegón éJ, tienen~o ~,!1e au explicita lormulación en la carta a ~~e~.....i ..: :
.,.uo cómo ae deaam,Jla m la teoría de 101 preaoa_de t-~~
,.
·
l'llor la p , ~Jq general que se manifiesta cP 1
a.41 eq d tl'ltam · dr IDt:rcandae; aunque nunt:3 1or t.oeórno
~
Ju corwderadones relativ a la prod~~~ 1
U)'eQ profund1men . ea ICMlal la& up«IOI
3
---·--M • •
t • ~itadN.e de 197~. en el que. al hablar del mismo problema,
rri hur.r ~ IObre _lo que Marx entendía por -traba'.~ • leváncia a la distinción que existe entre lo. que e s ~ de la
producción de mercancías y lo- que se refiere a la ~uc_c;ióo en
=
,-., IIUQzr1o U>mo medid4 del valor de una mercancía· 1 ~np-al. Aunque <::olletti consideraba, y ésta es la unpffll()IL que
..,. l ~ ~ embarane en una empresa tan desesperada? ,No queda al · leer su ensayo, que ésta era una buena bue para. una
dr - ~ " : . : .m m ~ Jaa dificultades que no provienen teoría q:1,1c , pretende llegar a explicar el sistema ~e- 1• reJaciOOCS
..toáar., de la . equivocada, ~ •u carácter "técnico" Y n~ há~es de , intercambio. Pero. precisaJJleote la a~tud
' - - dd traba~tud del valor incorporado, sino de la acep an~aauralista expre$clda en el ensayo de_ Collctu (eJ m del. -.alof
tanti ~de~ ~ d o c.omo magnitud del valor? El na: fuu .que se 'pone en la diferencia que existe en~ la ley. .
d4ndome Ja rau,g~ ai esto Yno,en •lo que piensa Napoleonl tlt•bajo Y' la "ley del tiempo de trabajo" Y la vigorou
00ntr-ai , la . tendencia a identi.fiurlas) nos .u~ ai d ~ I C l ' l ~
~°:
\'IJor <Dmc> una a~ª::didura); no comiste en presentar el
r:!·
=
llUllca IU<:ede), tino en ha la producción en general (COSª qlle de _que el ·a specto, por asi decirlo, cuanutauv~ de la signi-
poUcica aJ amlia:i, de Ja ~ reduádo la aítica de la econornla el •~tercambio de las metcandas pueda d~u~ine en , cceroa-
r ~ ) 1a, bates de valo~, aceptando (y en rnuchf; licauva do una "ley del tiempo de_ U:-~J~ ~~e opera adarU mi
'Odón del traba' . (naturahitat) en que -~ apayaba ~~~ta. lnaíato en decir "en formas signilicauvas ~ aciones de
1 •• ..J~venas- detenDJD
mJa po(ltica ci.a JO C:Oo la ft1llonitud d 1 la ecOJJO'
'RIIIC
uer. do ooq quien IQIUene
• que .... u.a. • · re wi ~u-
NapoJeon¡ . • -&•• e w or en loe Jll'ecioa a par-tir de las cantidades de_t r a ~ ~ Marx,
~ que IDi teait . eJ1 del problema de la uauaf~Óll r-"'T----~
no • nueva y bwca ,u ongeo ,
• MarxDICUAl0
en la
- ea d ~ , "a las ÍDercandu a' través·de un •pro-
.._• ~ .,o~
pilbapa.a, pero que en su con1·unto, está fuera con una unidad común que existma, como ~==i~lista (aún
P:.S::,
-= Critica del programa de Gotha, en una E.s más, cuando me
. r--,-IIXlede~ IUI Nn1:1Jdas · No·-eo·que ha}'3
i
~- .líf m:a.-.
Pf'lpied:eda IOCiaJes :.O
le
,ae .___,_ -,-- .. -·
rapeaa al hecho de considerar las no ,comunista). Creo que esto ~o puedo
0
~mo categoría de la
...._ (1-t ..arenU
Njo ÍllllDlpwad,, 0
ía'·•
~ naturales, aitre que esas rnag·
g . ~ fttícbíflBO) aean cantidades de tra·
refiero a una medida en tému~06 de tta~da del gaseo de ,apa-
P~ucción en general, me refiero ª ~ . 1 ue 00 se trata de una
t:1elad laboral humana en general Y afinn0 ql • 1·.... ..,. lo contra·
._ .._,,_•·una~~1• finalmente, dichas magnitudes no pue· . .
gcnerahzac1ón mental. No sé Por q~
é Napo eo111 p ..-
llo Me parece que la
• aJ ~ . , por ~~ tino que aon referibles solanten;
rio, puesto que no hay ningún rnouvo ~-~ ·que se encuentra..
..._ d -.,alO ele - ~ c e yo afirmo q.ue, por efecto d
111oOnes que el c.apitaJi,mo úene efl capacidad laboral en general es una e b brc (potcncialmcJue•
1
...,. ' - la p:na hec "" 41 por aal decirlo en el interior de cadalJOID _...,.;ndie.ndo de la
CIDJl' n • • a Jo ..... pez• ho----,
- - • te reduce con11derab
, 1ent entl ' 11 a e a iu----: •
_, ,,._.....__. .,._ a M f. 1110 le entiende), Así, puea. no se -~ . en cada uno de 101 11UCJD·
~ ~ --.,_ de arx, no veo por qué 1f a ,r manera particular en que se manifiesta neratizadOOCS mair.al~
L--- ,-.... 111k No una Cbennola) impacienda. broa de la e,n,,cie como sucede con las ge " - OUol carptn·
que -cr P.:tp I ltc:i 111 - . ~ • be comprendido ~ien Ja crlri" Si r- •
loa hombrea fueran, f'O'
l•ZM UDOI 111,.1 • - - -
nal1'1'11 '
41'11 le 4of al ª°'Lilit ~ Mant ■ob"'
Des -fad. be CICIÜD ums ffllltc mil páginas sobre ec;onomí~. .pe todo
:- fll!D:_,ftlor:
_rm_ de gmmcia. precios, esquemas . de , re1,>1;od¡.icci9n,
e _..,, ~ dinero, a-Mito. banca, capital comercial, renta ·abso-
a.a J lila&ci1al, etc. S Jo que he escrito eS una ciencia; bueno; no si
~•.,-pan la cimm.. Ya venmos si la llamo ciencia crfti~a o' crl·
1IGI rwwlite Bow,,n,, procura mandarme~ estetlínas, · · ' ··
. , . ' I
',- J
, , _, . ! x,AJtL iM:.Ull
l '
1 1 •
J ¡
• í • .- ., _.11h ,,.
' 1
rl
·,
. ..
•~( ~.) t1 ,. , #
. .
{Qu4 )~ntief!d~s por: , ~adema teona
.· ael valor 'Y de la distribu-
"'nt
• 1' ·t . 1 •1 • ' •
..=
~"-W~ M _criba tk ~ .,
• --, ,■ ni MM cribca1 _J . . r. ' En esta postma teórica, el salario no aparece dt.taminado por
• -. ~ .J ' .. 'Y •• \
r
... aJ - - . en
~~ ,
n 1 il llacia aeUII• .,.~. r:-';:-'• ' 'bl
no era pos1 e su~ner u na Nílieos: es decir, puede ser com.i~ como~ dieumUUII
'-jo. &1 au.J la feona« l ~ . entre demandá y oferta ·ae tra· ~ n a n estos últim~ y, ~ paru~ar, cid ~ pucdm aa
alariot pe ,w;• J ~naliaa refería su determinación de lu ganancias. Estos réditos dif~do& lo, qtKda deJ pro,
l.aaitíac1t~· '-lbncea ·obtenidos como un Te.aduo, come>~ ~ n t t
~ dt i. IA:lorja ' • ~ o , no se había remontado a J_as dueto social una vez deducida la cu~ d ..a.
p¡IJr:i:~ .an-n.....a_ ort.odouA · por el contrario él las había el(• 1 loa trabajadores. Es decir, dichos ndito1 apuetm ~~~··
d ........._ --,.-.v. ea.u Dr • ' • 'd -.L.:.. imnmta que este ~
-"'?t__, ~ le6ríco .--enuaa., en ca~bio se ha dir•~• 0 -nte" por encima de tal cuota: no r- lo taD10 como
~ dd apiw como ~decir, b altica dirigida 'a la con· - . aer determinado bajo forma de val~, '! por .A-o.....,._~
-..., bio determinado m ~ -
~ · CDIDo ue IDOQto dt productivo'' medido, en dlthn~ r-lllValor", o pueda M!r en cam
lo errt..aeo ck aJ
1ieor1a. &AJ como,_
valor. lata segunda critica ha ev•·
su.o.ta prnn-• . d 111
-.no "plusproducto". .. . de la ~•
apítaJiaaaw ,. relati"' a l.a ...,i~~ fundamentales _e d Aho.ra bien , frente a laa dificaaltada
. ....,.........u,.ft crluo fot la
. CR 1 wn~...-
• pc»íb,1icl.!. tala "-1 clcJ IRJari;-uau ~ entre "intent1d•ó de las tendenciJs en el mtcrM_>' crl .
.,.__ .a_ de (fllt - · t ~ L · La alUca no ob1tante rtvel recuperar e1ta precedente poaioóo ·
- - - -ex,o·
do-. - - - • lit-IIJai,jo
~4e ,
. Producdón, ,
abandonad• '
--.. • • •~' "'lid~ "a •r'' oonv~n!ente cuafl•
· ,...,__: una J>Ollbilidad, ,Jfl
.
Man. Una recuperaci~n de
clásicos no puede realuanc
grupo de ~ íó d_ ~ o Nobel Samuelson, con ,~I la .'posición · teórica
• de los economist~ -
de desanollo ·
que ·-•
~ J>O$lq· ·ón ha
~ de la leofia ma~Uc.oa reunidos en torno a él, en la si no se parte del punt.o más ª1t~ ~l encontraJDOS a Mau.
e~ ~ de ese ~IDargina¡llta. FalDOlo lta sido, en particular, tenido en el pasado: punto ea;i e e -
rido rttorno de Iaa
grDer:alca:
1
uoa
.
""-~-~~
.:-caa
dctnostrar la imposibilidad del reft·
-----ncJón"·• baJ·o ....,,.aw.aones
,.,....,: · f' · cemente K nes! ·Cuál1
tExiste una relac•'ó " entre Sraffa 'Y e'Y '
IU 1C1CD {
ª gunos banaJca errores uc .,_ que luego ae reveló que conteo ª
'1gebra.
ed0 dar una respuesta sólo después de haberla
A esta pregunta pu
.. téfrninos de la relaéión entre Keynes y la d ' Retornando ahora a Marx, ¿no se habla a veces de una critica
refonnul•do en '6 d I . 'ó 1 . •rec. de Sratfa a M arx, implícita en el abandono de la teoría del valO'I'
ción m's géberal de tecUperao n e_ a pos1c1 n c ás1ca iniciada 1
par Snffa. y esto porque en sus trabaJOS Sraffa sólo se ocupó mar. trabajo7 .,
gma1mente de Keynes. Esto nos remite al segundo de los tres aspectos que habíamos
Cuando la pregun~ es,.tefó~ulad~ en estos térm_inos más ge.
aeraJes, Jo que ee evidenoa de ~nm~•a~o es la relación compleja individualizado en el trabajo de Sraffa: la solución por él aporta-
que lleynes tiene con la ttoría margmahsta. Por un lado, esta teo. da al problema del valor mediante hipótesis más generales que
na. en su forma manhalliana; re~~tó t~o e~ h~rizonte dentro aquellas por las cuales las mercancías se cambiarían de acuerdo al
del cual Keynes se formó y, en cierto senudo, s1gu1ó moviéndose u-abajo incorporado. Resolver tal problema y abandonar la teoría
F.1119 ODDltituye un elemento de profundo distanciamiento entr~ del walor trabajo son, en efecto, dos formas de designar fa misma
la obñ de Keynes y la de Sraffa, que ha sido en cambio dirigida cauo~•~na posición teórica se mantiene viva sr 1e desarrolla, es
delde sas primeros trabajos a la crítica y sustitución de las teorías decit .si. .se modifica y modifica sus proposiciones. • .
margina1átu. Por el otro lado, sin embargo, Keynes, no obstante .dcPaíia· comprender la tesis de un Sraffa que habría puesto en
mmffliC deoO'O ~ ~que! horizonte teórico! asestó un duro golpe
cruis la teoría económica: de Marx debemos referirnos, sobre todo,
a la ceoria margmahsta argumentando, como ya vimos, la inexü- á)las significados qúe se han querido atribuir a la teoría del valor,
trabajo 1 en la tradición marxista surgidos después de} ataque mar-
~ -de una tendencia al equilibrio entre demanda y oferta de
~ - Es&e aiegundo elemento no puede- menos ~úe acercar-lo a
gioálista a Marx, a fines del siglo pasado. En otra parte b~ tratado
qmen. romo Sraffa, es un crítiro de esas teorías. • de..,argµmentar que estas ,elaboraciones tuvi~ un contCDJ~o ~ -
eialní;nte defensivo: es decir; fueroni el refle10_ de una ~ ó n
~ ~ ~ nega~•. de crítica, no, me parece que sea el
dé lemporaria debilidad teórica ~ue ahora~ ·graoas en gran medida
:a muco, Y m aqmera el pnnopal aporte que puetlar-' extraer de la
« _'kynes aquel ~oe P':tenda hoy recuperar la posición teó-
lúa~ T~ •~ n , ya se dijo, sólo' puede partir de
a 'Sraffa, ,está en vías de súperaaón. -·
.~,tiJ';lfa ¡ vez dicho esto, debemos no obstante ~ que Sratiá
. .
«!fedm,. a ¡~=PIO
entre aúia y procao
& laJidad. ,d . . . . ulación. .
del •:multiplicador" y de la "demanda
lecea. aa cambio, de la ~otros ~ptos keynesianos qµe ado·
donde ellos recibieron el ~rataJJlleD:X esencialmente, y a todo el
e<>f1ción . teórica: a El c_apital ~e M ' desarrollar las ideas en él
trabajo que es necesario realizar ~ara
con enidaJ en relación con el e5la O prese
nte de la realidad y de
Fueron aeoáaJmente t:IC<>I º _marginalista y de su subjetivismo,
la ~ dominante rea~°' c.oru:eptos los que permitieron a
16i,t l conocim~entos
l
económicos. • _ _ ft,._14'
,._,.= -=~~enu a
. , ~ · ~ b úuica ~ a preasamente Ricardo,
. . , _ ,.
-
..._,
.._ • aentido
00
viar •l cae, por lo tanto) Sraffa se colocá como
Y ClDiiacío+ •or. No obat:ante, Sraffa es indudablemen·
~ to.en el lllilmo
. .leDlido qae 101 otros. Y hay que pensar
romiderarlo como tal, hay
loa muchos modos, incompatibles cntte sí, ~ los qae- ta1 relacióa
f~conceliida. Así, el valor mtithiano ~ laltn1- aomna~
ha- ~presido la función, asignada al ~pitalismo,. de prol=ÓII
traha10 sobre el cual se apoya la sociedad Y por ello ~
- su interior:
"" • . en d e fi muva,
•·
-
r-0---~· El nlor rnao ■Ma 1a>IDO
el nrflPff80 ~
obj~ivación del' trabajo a~tta~o ha dáiaido el~ a . e de la
~ en ., 4 DUada
1
• ~uádo precisamente de aquell¡¡
lé concentran todas las ~nsumes. J t» ~ 1 dt- ~
latido dt llhcnáón ~ dt la ~ación sujeto-objeto. A su vez, este alit;ución. El valor manhalliano► CellllO P ~
00
nueJl el cual
die b IDGdc.a en b ~ derivar _di! la desesperante diversid~d pel!fodo, ha dado la ley de la empresa. com
1
:f:e , de un
emeóoeia ea d ctrl'IO dt ea ~ebción fue pensada por la ciencia encuentran su orden los de otro modo cfupe": 0 01
d Walnu de
1Dcrcado riquísimo de realidades diversas. El v or ~ que pudo
PIIOI tjeaap¡o._Loa IU. IU ula, hoy _ya no breve. Veamos al-
pac, ~ clila-c:a&t:1 JCIOI IOD datéa IOClales en Smith y en Ma~,
de b ~ lllt~MDbot ~ I En SqiiJh existe aún el eco
larcto ea la expl'Cllión de un equilibr~o dee 1~
definirse óptimo respecto de la relaoón
CQ>. (ina; .,
- ~:ata de loe
·ÓD sensible e rrunnt1
dona. q1W ron 11.1 .. nrn.1 ~':"' lot hoqibre,, y ~s clase, tt·abaja· e1 de B<illm-Bawerk. es la expren . "iodirect0" es decir
todo J r~-.uctJvidad" ' lgentes profundoa del proceso productivo '
diu ' ' . ruco Ck b IQciedad -1:-~portan sobre 1us espaldas ª
. . •ación IOciaJ ~ fq11000~ / ~ DO obstante una envicJiabl_e c:apitali1ta, . la relación sujeto-objeto e1
\Ui6a ~J tnbajo a rtqtlili~la estupidez" derivada de la d•· Ahora bien, la n1ptura uaffiana de Es ('C)lllO si (¡finalmente!)
ª por el hecho de que ella on· la ruptur11 am toda teorja del lor.
llll]
a«:CSlll'fO r--del
las 1leOrias -- -vai. en un ,~ o uerte, es d ecir . en el sen,
:.C, de qur la uorfa d e ~ es co~patible con las esencias de E Ja''nistoria de la ciencia ·eéóhóm1~ pau ~ rontrar una óbra
eodas (iodwo oompatible oon los acodentes de muchas). Porque 1absi:ra¿ta" como Producción de mef'cancíll$' ,Pór medio de mercan-
• creo ,cpie es11e punto sea usualniente aceptado doy un sólo -el s >:(1960), de Piero· Sraffa, es necesaño remontarse a la ~
ejemplo! ea lo que respecta a Bohm~w.erk., • e~ .hecho de que 86n h:Íisma de la ciencia: al Tlableau éco'?omique (1758) de Fra~
SPffa 1e maguc la •mposibüidad de l!Jedir el capital en términos ~ 15 Qúesnay. Por otro lado, esta abstracaón ~ _ el r~ta~o de un
de am magoitad única es bastante; menos importante que el he- i51go''l raoajo conceptual, guiado por una definida mten°:ón poU-
cho de que Ja sraffiaD.a "1cdumón a rmtidad de trabajo datada" tica y orientado a la. ~omprensión d~l estado de .cosas• eXJsten~ ~
mu&aw la idea bobm-ballft'l'kiana dc·b.. presencia, en el valor, del iustóricáhiénte determmado. Por ello, es necesano. conocer el ttl·
trabajo y de un demmtQ origioario q.,¡j:t~ulado al capital, ya que fürid ·-teórico y político- de Sraffa,_ en el parodo de su for-
d nc,-de.ne de Snffa. podría muy ·bien ser tomado como punto de íñaciotÍ. ,. ' • . - l •
aáac:a:i. -pan dar base racional a la famosa "tercera r~ón" que :, ·Desde·· I919 a' 19~0'; desde el final de la -prim~ guerra mundial
lcibm-B.awem imocaba para-explicar el interés. áf dvénimientó y ·a la consolidación del fasosmo; en~e Tnrln,
Namrabnrn!r. am esta TPQ1mcia · a .la teoría· ·del valor se pierde ·illláñ, Londres, Cambridge y Moscú; a través ~~ l~ amistad ~
mucho. Prerisarnnuc 1e pierde la economía. ·p ......o '~J teniendo en
• . ""'-A' cárceJJ de 'Gramsci y el encuentro y la col_a~oraaon mtelectualcrisis
~ d cama de ·la O'PDOPIÍa ames de Sra.Ha, ·está bien que esta Kc½-ries: ·aquí se define el programa teonco de Sraffa. ~ - erés
Jládida baJ> mcaiido; 'J pcr esto· Sraffá es ya un clásico desdé S lá ·sociedad italiana no puede dej~ de ser el centro Y e 101 •
"Ptonc- ti.otiliga. pea- r:uoaes que a esta altura),son ya:. ev.identes, <!el análisis, que se extiende de inm~~o al e:;amen.~ -cal ' :
• mee • 111· ~ dadc d -principio. Para este volver a émpezar, l{snio·como forma "general" de orgamza~6.0 ~e ~
500
tanteadas
Jn&a ao da DIIEpü& lllgCltlÚa. ni creo que quiera· ,darla; tam· fu~ci<:m de la clase burguesa y de las- reivmtlica~o°: Pp01iticas 1
,-.::a' *
=ida_,~~
Q O que
11
tle
:°"ncúu
qmo que comidere como posible ·darla,: Es preciso,
• ª ~ ft!Cmew:war: pao de manera que ,asumiendo :como
laa pmpo,icioaa de Producción' de ✓ mercancías por
1 (odos lot demás que puedan extraerse de
le pueda, sin embargo, superar la
"or el'
P · movimiento obrero' a 'través de sus expTCSIOO •
·
~ionarias por ella abiertas en
'é ·
smdicales, de la experienoa sovt tJca Y,
.\ ~al_dem?craticoliberal de Sraffa . (G
-º~?5 ~ )
r-lu•
de las perspecnvas ... ~
L "f rmación intelcc-
ª al:mno de Einaudi,
la ~tica del liberalismo
encuentra, por un lado, el marxismo .Ybe ¡·~..,... 0 .. y la crítica del
,, l" · 1_ra1.,...,.
Do aa 1o'cua1 ~'ernr~ fume, de- C:.01Uiderarlo como aque- qe Gramsci, por el otro, e nuev0 1. v·ve y se alimenta el
wene lie ~COlllidcraci6o edel hecho económico pueda · resol• 1
comunismo de Keynes. De e5tas relaoo1;1es . de la "organicidad"
1
• E f to la conoenc1a
ro oMJlip a ria,g.·
51, 4 de ag-.c1e 1978 ra-e
.
tutto da ~po'', en Rinas'cita,' núfll•
.
pensamiento de Sra(fa. n e ec ' ·.
t
tiempo totalizante ·
4e la crisis, o sea el hecho de _ser ~SX:uación". ta necesidad
radicada "en las base$ econólD.lca~ aquellos ocasiona•
,. ' ' de djati~guir entre sus elemento., ~~~e! a ecQJ.lPmia.~ éstos
' . . '
le,, j~ to a la neffsidad d~ no l'e4uQ.l'se vuelven a ea<ODtraf cm
'<)n tQdo~ mot;vos, gra~oa'Q?5 que e t.ondrea. aparecida el 4 de
1 Sra{(a. tp qna c;orrespondenoa desd raifa escribia: "lama or ~
~Q&tQ d~ 1921 en l.'Qr,li,aa ,. ..ovo.. S
1 ' ' 11 1 '
1 • .,, , i
-
[lM]
.... -:ón ..,_ comprender estos ar"eoot· ~ por los acontecimientos, de ~edad como la obra de Sraffa Y su sigwficado.
..__. uc pri . · ....., CClJllÍ •
tar d robJ napao fOl1naJ y de 1el _en~s gracias a una cornbt· ' · . ~talismo" en Rina.scit11,
por co!:,; ~ Y •uger;r el 'Ctnecr~•ón- intuitiva, y así foterpre· [''Se la teoria economica dubita del capi '
!'-iente,_
.. (il..c...-10
U9Qlj
un "filóto(o pol¡ti~ (Keynes). El cconorni11ta es,
........nonutta·• 1· <:o"
húm, !l, 4 de agosto de 1978.]
' <:omo habla d.ch' 1 0
como dice Keynes, o un
Que1nay~ una vfkión orl·
=~más
ba~ resulta clara b necesidad de ir más a fondb, afianzand_o :fa 5M, .llé!-Jllada a. -Campridge, los buenos ofióos de KeyDC1 fueron
~ ele b ~· ~ ron la reconstrucción d·e una pos'i- ~gales). El economista italiano uabaja con entusia:5mo y a.a.
c:i6n a l ~ , ~ de_los economistas clásfoos y d<'! Marx. -As{ toma ~gte tenacidad: la publicación de la obra es anuo~ más de
que ~ntenal; que -desembocará en ~ ' vez com,o, inminente, mientras, junto a -111 ttabaJP !Obre..los
_ de wam:s~ por med10' de meT'carü:ías (1960) y, po- t~\os disPonibles, Sraffa emprende una verdadera y ~ ca;
:'.:....~ -ama (1951-19.iS), en la ediáón sraff'iaria de las obras de f4fi~•~l manuscrito", ayudado en esto por ~eynes. qwen mter-
-Las.e dasl ma-de
,- b-..;.
--~ID.lS~
· el ás1cos·
· . . . ., , .., ->'.
,· lliene también para frenar las protestas del editor _por los re.~
l"rodvcciónC:- ~ paralel~ y· son compleinentaria'S. Con
ffa. además de fflff'CRflcias 1'M' medio de mercancías, en efecto,' Sra:
d.e ·Ja obra. En julio de 1943 son encontradas las imp0~tIS1DW
otrtas.1 de Ricardo a James Mill junto con otroS manuscntoe. entre
- - . sobr "Valos absoluto Y
giniista del v:alaporm las bases para una crítica de la teoría m,ar- 1.ot cttales figura el fundamenta 1 ensayo e . · las úhi
ma et c:ml los ~ de ~nera tótal un problema· .,_nalíticp
\tltlor de cambio", en el que Ricardo había tra!>2J~: lasfa:
Qlas semanas de su vida. Con la ayuda de- Maunce I 95 l ~955 con
y q~ habla sído do clás1C?5 se habían enfrentado en van~
~, ,finales del trabaj<;>, la e1?presa coocluye ; ~ and ~orrespon-
a d ~ : la ~ ~entemente en función crítica por sos lai ,publicación, en diez volumenes, de. los . Of segun' el reco-
rdación interrecurr nao6n de fos precios de producción y de 1a edi "ó aíuca que
d'e,-ce of David Ricardo, ,en. u_n a et ~ 'deológiOOl!I. representó
brío e intttá de laentc entr_e ellos Y las variables distributivas, _sa· nocimiento unánime de amigos Y enenugos
1
cardo, Sra{b rq,1~ª- i ~~ la edici?n de las obras de R{ UQ modelo de rigor filológico. . el a to de notas y, sobre
aacb en el concepto de pos OÓQ. e.conóp11ca de los clásicos, bf ; :,, En ,compañía de lo., tex.tos edi~~ . ~ e sraffa a los Pnn-
las i n ~ desvianCXCedtnte, sustrayéndola del olvido y' cié 6 ·-....1-
•- " . .en , e1 pnmer
. vo1u roen, la inuuuUCCl . n restituyen
.
=-
wao a Ri1J1.1uu
Cuando en octubre ,._ tea de la escuela marginalist~. •· · -1#.l
'-'r es of Pohtaca
. . l E
con_omy
ana Taxataon, ·
oom,ía clásica) un lugar ceu•
IObJ1 la uc 1928 Sraffa · · · '
~ leona del valor Ricax uucia un curso de leccionet (,, a su vez:,. a todo el filó? de ~a ~ o la interpretación de s~
un lugar buta¿tc d4 ~ ocupa en la mente de los ec~- ~1 .tn , la teoría econ~~uca_, lib de las lectUJU en claves margi·
l ~ 'Pn:auior impreciao tiJlto .del qlll! nosotros hoy le atrJ· Rtn,amiento de las falSihcaoones ,
¿ 1 MaJ1bau, 0 reapc;n!:';:w de la teoría JnQde¡n¡¡, corno lllllistas. · pasidón. de Sraffa. J)GdelDOII
a:u.ut&S sucesiva&. u prilD.enl
ª economia por el camino d e de una perniciosa desviación S~pl~ic¡mdo •drásti<;anitnte la
e la verdadera ciencia, como Jo di1.ungun- en Ricardo dos fues, -
[l&I]
= . .
111
· llicardo •baPdnaa d ·moc1e1o de un solo bien" presiona- -·í1' :·. · • . , ' . • . . , !J
• -r - a . ~ ... - lfaldnn,
. y adopta la teoría: del valor , trabajo
~'r
~
• ,-.uaci
:i----=
la ~ - el valor_ de_ cada' mercancía est_á dado
cn:baJ? directa o tndir~mente. ~ecesano para
o! f .' Perehe· !;riscopri' ]'.opera di ·Ricardo", mi Rmasctta,. num. •
á de agosto. de 1978.] · 1
:11 . ,-:• • ,l'
.., .. ;::>~ ~ C'XO'denre y _capital anticipado y obte-
.
,¡,,,:•,.:,
.' ' •I •. ' •.-
175
• . ., •• ¡ 1 ·,
,.,wu;o cA00AM' •I. ,Jecible coincid e con las .propuestas científiºca s ·de 1·a c1entia
•
,. ;
,,.
.
)a n~turalew, y lo gue es mdeable y, de lo cual es preciso callar es
de
ENTRE WITTGENSTEIN V KE~ I
, nrec1samente lo que no puede ser reducido a magm·t d fí51· d
r-.- 'bl
.•·'
...
• 1 ( • 1 ~ . ••. cripU e y me d r"bl e. D e bemo~ mantener el silencio uso1-., ca
¡
es-
. ,,,1\ .... ,,1 1 - 'bl d . u"· o que
nO es pos1 e eor sensatamente. Y su ámbito coincide en a1 ·d d
' "' , l I Í\... ,,, ) COR' el d e 1o
"d emas1a
. do h umano". re 1 a
J T
,."' ' ' • ,. l I t
, ijn nuestra opinión la idea misma de la ronstrucción de Ja teoría
f ) l•t l ) •• , • '' •' ) e<ionómic~ sobre el .modelo físic~-determinista' constituye el blamro
¿Cuál es 'el nóclco metodológico dC''Producci61\ ~ mercanc{ds' po; dé l3J ,crít1ca keynes1an~. ¿Es posible en Kqnes extirpar tema qua,
fffl!tlio M merconcltu? Según Lunghini',' éil'' uó ··ensayo relevante ·q'.eoría por un complejo de estrategias disansiv-as, de operaciones
por 1a ~ulación del problema de la t~cio1'alidad, en general, y prlicticas lingüísticas, teniendo en cuenta 1ai visión de los proce-
del ~sanucnto económico rontempe>rineo,~S~affa 'echaría por tie- so'&' ry de las relaciones económicas? ¿Cuál es la constitúción de
rra ngurosamente al Tractatw W1ttgenstem1ano. Producción de 'esta!f estrategias y de estas operaciones? Si lo que en1Producción de
~'lda por ~di~ de mer~ndas-~mo el título mismo, pi-o'- mercancías no se dice quizás por aquello· de que es sensatamente
'VOCa~te, Jo indica- analiza el mundo de la producción como irideoblé, ¿no debería esto constituir una crítica negativa radical
:6:
~ ~ • no ~ • y _'JC ~ co~uentemente, por la ex-
_dd ~ <ir m~cion de cu~'nfo no p~ede ser redú-
élad ~ (Lunghim"). SraHa -demostrarfa la mccimpatibili-
i la racionalidad de la Teoría general? ·
Las refaciones entre las variables que se expresan en K.cynes apa-
!recén Jntrínsécamente indeterminables, en el sentido de que ellas
. lógica entre una ~ eronómica qua Teoría, y · cualquier a-paréoen irreductibles a relaciones físicas, algebraicamente descri-
- . ~ <XDilGiiit.t ~litlc:a, de Political Económy: "proposici'ó'- bibl~s y previsibles. Ellas se disponen tempo~men-~e y sus resul'-
~ ~ Y_ prop05100nef políticas no pueden coexistir en un tahi:es dependen de un juego de expectativas, mtenaones, alt~a,
ciando las ~ fonmJ es razonable sólo a:scéticamente: renún- ti\l.as, que ·nos impiden toda perfecta "vi~ibilidad" (trans_paren~a-
a mt~ l a ~ ~ realismo y-de' ia represematividad.- C0nro previsión). Lejos· de referirse ' a una realidad y_ de asumrr ~
11111 ~
poco que 1e ha
aa-.. de ~ Teoría
·=
_111
q.dicho
l6gi,cm riguroeos ha 11
al Tractatw comprende también las últi-
. u i eran cnuncir--· es
005
Wl5.
: • - re"onocer-, 1o
necesat10·
todo l~ que es decible en términos
. 1:11°1te dicho. Quien alimente la qui-
de Jaa procao. ~rondiaones de dar cuenta sistemáticamente
a : esta relación física su significado, cada va:nable aparece aqll1'
asumida como signo, cuyó valor informativo es ~ por si _nulo Y
que sólo en el interior de un sistema es capaz de ~um~- :
significado de la palabra -para parafrasear al Wntgmstem
.fJe la certeza- depende del modo en que, se usa. La nansf~-
. .
aón del sistema -o de los comeu 05 ongman
·d · · ·os:- hace vanar
. bl d
lidad en lógica. reales demuestra sólo su propia debi- 'ó entre dos ,rana es Y a
completamente el" sentido de la re1aa O d T ,
Si COOlidcramo. el amb · mod aquf no se a eona
lugar a efectos separados. De este ~• . rd do para
de Snffa y 101 CX>Dtem Jente cultural en el que madura la obra . ''u método ...;...&.,,ro v o ena
general qua Teoría, smo n -s- ,
Wittgcnaein, esta ¡ ~ desarrollos del pensamiento de
tazonar los problemas particulares'' •(K~)- conómico encuen-
cultadea. Ea b:wao~ paradó'• nos parece encontrar graves difí- ,· Esta, estrategia
. cognitiva,
. . que el -nnm1eoto
r:-de H e estudioso de la
~ ~ Tnzct4tw p r ~ u e Sraffa tenga así presente_ el tra conscientemente con Keyncs (~l~a :~; posibilidad de
geDl&ein -tnfluido tambiái en el período en el cual W1tt· probabilidad), centrada en Jai cri!1ca lógica del "Yo ~.. de 10&
por llamacy, que es r,.,.,...,.~ ..~r el mismo Sraffa y seguramente, separar absolutamente 18: fonna n ~ - ella puede aparecer tan
mncof'ICÚU lo ~..~ en el "P ,-1__ •
r-ote.
'
¡ -:- . estaba IOmeticndo r"14Cl0'.' de Producción de !Dúltiples juegos lingüísticos en los ?1ª ~ dominante también en
11 el núcleo IDet.odo .ª una aíuca radical. Lo m~s incuestionable como en la !°ªt~Uca, . , en particular, en
ai _el Traciaius de an , der~c.o de Sra(fa fuese individuah·
uitre 1'aOonalidad -,u, 1varía
los, trabajos del Wittgenstein de Cam~~ ¿ por una palabra,
~ ·la ce,,teza: "Uuchas 1vcces 90 mos . ua - • ) _nno existen
naa al Traciatw de m::::,~
mos la refere . ll'affiana y raáo . una diferencia absolut~
ke)'ll.e8iana. Si asum 1•
riguroso, el universo de Jo
P01' ejemplo
, •
nn•
' r--
U t '
la palabra sa
Propos1aones "con las cua1es
her' U /lA1Jttgensle111 r - - •_.t:...I
'...
'me contento
, ., ("We are satD1-KU
[1'17]
11 r ·• litad. hro~ ·~ .él ~ rigurosamente _e l ~áq1biw y J;Diento pero con la condición de que nos delimite mcluso.li . pre·
' · úl. do la po UC3 ea>
,. aaa ele IIDI ~ ~ n o por la palabra Saber. Aquí dsamente el ámbito. En el lenguaje u 1Za por .
·
d_..,__ •
alternaovas ..,_ m
la .,- ilac::ióe ~ clecib
faaonol, míen~ que en el Tractatus 'nómica no se trata de elecoones entre . . . .l=-uib·w·da
··· en su 10100• 9Ca d~• ___,.J_...1
INlo lo ~ , d . Je es en ~idad la delimitación . de podemos asumir que la 1'nformaoon,
·
enuitativamente entre los distmtos Jug
· ndores. ..Esta e..s (como ig~
• .... PNlcial (Uiaaeaa. ".' realua en la individualización -,. · el rol de la sorpre,;i
6i , - , ~ ~- aac> é.tk:afflfflle daarroJJables). , welve preponderante, en este Juego, más rápido y desigual-
lo · IIC illerCOIIQa - - - • -
B ao alá dadao
,
r--.........._ este nucleo metodológico,
• lo ha aclarado Shackle}, ~ por lo t a ~0 nnarse de )a, miSlil
de lo auJ no ar da - 00
puede ser entendido como aquello mente distribuido en el uemp0, el . ro absolutamente de-
• caa~ -. 'fsa. ;:«-- ca-teia. la _rigurosa d.cJimitadón dt;
1
r~laa. Todo esto es alta?1ente_ COlllP e~:d~e recurrir a oscilaot
80
- ~ w.::r ~ : ~ _J~ot posibJea que aq~, cable, razonablemente deoble, SlD neceu
t
Utica económica -una
arbitrariedades. Pero queda claro q~~ eS ª Po ooablemente decible:
~ d liiaacio aq &o teda La da , ~ de valor (y el predi•
::taaa III paaibitidad_ ~
4le ~ ~ no es la d e ~ que Producción de ,ner·
po~ítlca económica mantendría polftica económica así "in-funda~a - ~az ías al uso, elccdo~C$
conjunto de intenciones. expectat~Vr d t i presunción acriuca
bablar .,,..,.,leía lállo ba~ue IC ~ hablar aen,ata~nu, ffl•nombre-de, es decir lo más aleJª. 0 . e port do de conuaband0
hcwtólog«:-- de IUl s._, y cu ea "'1DIOOI füic.o-det.ermini•tj•, de Saber ob1· etivo de realismo Usico UP uraJ-
' • · d la oat ,.,_.
fffff<UQu
~
":,_•de, ••de': . : e a tendrían una relación
·..-alúbe ea ~bla, de : 1'.'> que Producción _04
por obsoletos modeloa de c1eneta e
" Ri,wucita olllll- 51 4 de aga&-
I ob1«.vidatJ de la pouuca ["Tra Wittgenstein e Keynes • en
to d 1978.]
1
Escaneado con CamScanner
'I ANC'E DE L m m ATE D'E MÓDENA
i' i • '
.,¡ • t l'
PJERANGELO GAREGNANI
' 1
l. . • i' ¡' J . • r. i.
11' Quisiera comenzar con algunas consideraáones sobre el ardcttlo
. . .! . , t., • i.. . .' ' ' 1J en :el que Claudio Napoleoni reproduce su comunicación en d ·
r .
•- ! J , ,. ~ . ¡/ seminario de Módena (véase pp. 15-29 del presentt volumenJ para
t 1' , -·,,n•. :.. _. . -.1 pasar luego a la diferenciación entre trabajo abstncto y conaetO
p '1; • ':} l. ,·~ ¡ • 11 !i,, en: Marx, aparecida en algunas intervencionet, y proceder final-
· ~,, .! • '1 ·. . 1 .·:u t ') m~iit'e a replicar a mis crítitos. El artículo de C]audio Napolconi
i f.•_,;, 'JL' Dfe parece un buen ejemplo de lo que afirmé en mi artículo [Téa-
. i':)1 1·, .~J ~! _ t. ae pp. 30-64]: o sea un ejemplo de cómo las interpretaciones de-
~énsivas que la tradición marxista ha dado de la teoría del nlor
trabajo son usadas en la actualidad para argmnentar que la ,olu•
cion más aceptada, suministrada en años recienteS. al problema
ftlarxista del valor traería aparejada. paradójicamente, una ••crisis•
de la' "critica de la economía p0Htica" de Marx. _
'• Uas opiniones de Nap0leoni acerca de qué conm_tuye '11112 ~
t'tecta: determinación de las ganancias y de los pttoos· denttO ~
las eorias del excedente se han modificado con el tiem¡>O, pero el
ttu ' . • . · · do la 1• de que en Mar.<
_i..,.
·: ' . q ., . ¡
t' nto crúc1al de su p0s10 6n 51gue SJeD U'-• . . .
ta tebria del valor trabajo ' trascienda" tal detemunaoón. Es~
1
~~o- ªv...
, 1 1 t
....ª-
., teótia,• efectivamente, habría sido . esencial (no sólo
"edad capmu.1s.~
rt0<:16n de explotación del trabaJO en una !JOCl de categorías tales
lle la parte III de nuestro articulo) como ~a,ecedonl3 respecto
~ o la de !rabajo abst~cto, "to~ah~eo~~ aun si. coruo advierte
,. ) ) t ,, 1 la ~ustancia de la reahdad capitalista ' á}isis económico
?q-a~Ieoni, "no tanto ro.roo para 505teocr un an
riguroso". d I trabajo tib&tracto es en
Veremos más adelante si el conc~~to~oó~ico rigUJ'OSO· Lo que
'"
'. f
Vl!rdad incapaz de 501tener un análws .J....0 n.'l.ra NapaltQOÍ es
ftQ • es anotar ~ r- - ·
• mteresa en este ,noroento . . a,arx.iaD& de los pr«IOI
l\lDciente afirmar que la detet1JllºªºÓP 1 conclusión de que "la
~ producción u errónea para extraer ª ·
[177]
:s ;~:i"[e
e baqueJ lfarx para qu,~n "las tesis teóricas de los comunistas no
abso;~ en ideas Y principios inventados o descubjer·
Comunista cu; re ormador ,del mundo" (Manifie¡5to del f(JrtüLo
'
• •
-.m:
pemar en un ncl
"
\ El """ !fe) t6rmlno dc¡fJ1'1l' i d
fi d~ c;a.pitaU.ino n epcn ·
.._,,
1
, n . arx y f.ngels, Obra;s escog;das, ,c:ít,, vpl., I, p. 422]), ratuit~: \o qalue 1:e{vención consd~te. .
frl"llllnar t
'"riqueu•·. ~ad.a a abo por Marx para aclarar errores y conl'usio. pone de manifiesto en el proceso de uabajo, donde como "trabajo
nt1 ~ r i c a s del análisis económico contemporáneo a él. En útil concreto" , éste "crea" valo-r de uso. Respecto al, u-abajo ron-
d ca pitulo · de los Principies, dedicado a esta diferenci ació n cebido de esta manera, Marx sostiene que "es inexacto decir que
\a_ lliardo labia comeru;¡do señalando cómo "muchos errores el trabajo creador de valores de uso es la única fuente de 1a ri-
OJ, ecoaoaúa política han derivado de equivo~aciones al respecto, queza" (Contribución a la crítica de la economía política, cit.. p.
J idenr qU(' un au mento de riqueza es Jo mismo que uh' ~~), y alaba, por el contrario, a William Petty por haber llamado
&o de valor" (Ricardo, Principios, México, FCE, J 959. p. •~~] trabajo el padre, y a la tierra, Ja madre de la riqueza" J tan,
~ luego tom · en consideración la acusación de J. B. sa·v a ~p. cit., p. 24; e/. también El capital, cit., 1/ I, pp. 53-54 •
ck·'.h2~ pasado por alto al valor que los ·agentes n a tu_~-é~les ;; ,Marx considera la idea de Say acerca del valor que a w ma-
la maqunwu dan a las mercancías'' {Ricardo, op. cit., p. 214) y ~ancías es dado por agentes naturales y máquinas como el rcsul-
. pan:¡~ ~th habí.a sostenido que "el valor de toda cosa pro• ~ do de una confusión entre los dos úpos de trabajo. por lo que
' A dd traba~ del hombre"_ (Ricardo, op. cit., p. 213). Say '"~tribuye ]a creación del valor de cambio no al trabajo abs-
.,, ~ ~ ~ _S3~: Ricardo contestó que, para Smith, el tracto sino, más bien, al trabajo concreto, que. como_ tal, crea
b q . ~ atnbwdo a la mercanda por agentes naturales valor (1de usol) conjuntament~ con la tiei;ra las máquuw. , 1110
inaqwmru es valor <k uso y no valor de cambio· estos ao-en- ,por sí solo.
.:.._...,a,,._áeao. ......., . que haceo aumentar
od "005 hl'Orecen· P"-to . 1a ocan·
,-ug l,IC pri
. ~ ~
UClOI
Y, hwcnd
• o aumentar el valor de uso de los 6. ' L ,\ importancia de todo esto para Man puede ser mtj~~ com-
calor el ~
, h.att aumcn
I
~tw=,
que 511 •cci6n los b~cs más ricos, sin embargo, consicldando
Y que _no es correspondida pór el aire,
q no M!n'nnos, la ayuda que éstos nos dan
prendida cuando se advierte que las "triviaJidades tie un_ poJ~
.
en realidad las que caractenzaban a t
oda 1 "cc:ooomta
ª
vulgar", con su "fórmula trinitaria", Y de allí todo el roo ~
. . uca.
'
0
_ nt., p. ! J ~ en absoluto el valor de intercambio" (Ricardo, ele ale1· amiento de la teoría de Ricardo. que ~ ó en
108
a.ooa
... •,._,_ mw en nutSU'O :u--
. ÚQ COOlC:ltacíóo de Jlíc.a.r . subsiguientes a la muerte de éste. HauJ.....- . . . .. , la
JOQ'n~: en dc:ao . ~ , sin embargo, no parece mu y con· :tla "fórmula mnrtana segun
tfcu,lo [véase parte 1] cómo aque rivalidad
rura · dc ., ' !~r q_ué identilía1r los servicios de "agc11te 5 ' J " • • ·ta1 pueden acrtcenllll' a>n u
nuqu1oar1n· a 105 ~ , trabaJo, uerra Y capi . al lwnieJUD del vúxu·
~ 1~ aalft, por IUPUfflo se que le había referido Say, Y el valor del producto", pwaperó merced . ~ las dificu.ltadn en•
PICUrJo&. con 1- ICrV' • ' buen pagos a sus respectivos pro· lo aala1·io -ga nancias que fue ~ucoc,aa v-~ aho.r:i las que.,
caJor dd agua",a A f í ~mpletamente gratuitoll "del aire, del l"A d S · h nara mccbr el va or. ,__._
• ,. ~ obacrva cómo Ricardo se debe pcu- ~~ntra as por mu r - - dificultades ocultamiento, o
plet , a&catdo pueu r.tlm11e
~ 1\n Mar erau las ra r:e de tales .. .. lorc.s de uao
' tia· coa to. que a
1 u:iutat:oir.pua b utlluad6a aqul • •·m~.ulnu" y tlem como _ fa con.(u.sión entre 1: a P · · inJn lo& medie» de· produc-
~ funza, natunlú que, c:orno 1altt, conj11ntame11 te on los recllrlOS O u
...."'-:yjrluat t•concreto"· pudiese, por medio de tales "ba ncos Bohm Bawe rk c?~d~)era su .ataque _sti_P<>niendo ·que · la "critica de
b'aJO Juw b · " b
·
naci'1nales", transformarse en tra _ ªJº a str~c f o " s11~
·
pasar a tra. la economía poliu~a en Marx consisuese esencialmente en la teo-
vés del mercado y la moneda, que pot sí solos pudiesen efect uc1r rD ~el valor traba]~ -P?~ lo demás entendid~ a la manera utópica
la "abstracción"· del traba.jo "concret_o " de · productores indepen- dl!' ·tlodbertus- o bien, impugnado el que Hil'ferding y la sucesiva
dientes valuando los productos según las técnicas disponibles y la &ailición marxista hayan implícitamente aceptado gran parte de
demanda social ta ·errónea representación de la teoría económica de Marx: Mis
La in"Sistencia de Marx· sobre este contenido histórico de la dis- ~íticos han preferido afirmar que mis tesis eran "insostenibles"
tinción entre ttabajo -concreto y absti-a~to qüizás pueda contribuir (Colletti), "reductoras·• y tales como pata que "resultara difícil no
a explicar el malentendido por el cual; po · ejemplo, se ha querido lefl.er dudas fundadas" acerca de su falta de fundamento (Lippi);
ver la Tá!Ón de sa de la distinción ~misma en una denuncia de la •J•.r\ejadas de la verdad" porque el entrelazamiento de la determi-
"~propiación de la subjetividad hui:nana" (Cólletti, / deo logia e cí<Sn de la ganancia y del concepto de " u:abajo abstracto'" (visto
socidiz, p. l 17), implícita en la producción mercantil. Pero esté a fa' manera de CoJletti) es "indudable" (Vianello), y otros comen-
malentendido, presente de varias maneras en mucha literatura tá'rios del mismo tenor. Acompañados de tanta vaguedad y tantas
manista, parece explicable, sobre todo, por medio de aquel drás- I ~ nas en los argumentos, estas alusiones ~lémica~ I_he parecen
tioo y Tápido cambio de la situación de _teoría ·e ~onómica· que tuvo ~ n gidas más a ~brir la_ debil!dad ~e las- ~esis ~e m15 mterlocuto-
lugar al final del siglo y por el cual, comá ' deda:mos en nuestro re_' lqiie a denunaar la mcons1stenoa de las m1as.
"- C1 ·
~ l o an~r. "muchos elementos :de 1 ,ob_ra de · Marx pueden
~ ~e difícil_ comprensión, ·aun pocos decenios después de la 1o':- Vayamos entonces a los pocos puntos i1:1teresantes. Via~e~: ;
1
pul>hcaaon del libro I de El capitafl.' , ;- ' refier e a mi observación, según _la cual e! modo en que itill
fraffa1"<>es introducido y utilizado en los libros I Y de El cMa; II
.- , · · · · · · l hecho de que para arx.
encuenfra. p' ar'te de su exphcac1on en e · ,. . ·o-
m . . · . l de la gananoa. no ~ 1
la magnitud decisiva, ósea 1a tasa genera . b" ~n
• . !l t ,~ _í ~ )' i '_ • I ; i '-1, a.) fluida . por el hecho de que las mercancías se mte~c~ ie~~
9. u-~ .. ahora
'"6.._..,
a i_ •-dad.era ·rep
l.iA n.1.
, -1·1€3
. . a . 1os,·crít1cos
. . , de ·rm--•ri : .•
aP lo•s precios
r .·' . . •
de producción, antes •que .
segu'n el trabaJO JDCO• r -:- -
, lugar· , l!f
50 en pnmer
tfi::uJo, debo élacir ffllP he en trad o, en as•_ mte_~venc1ortes d"'e
J · • • ' - ·
d
..=r,•
CoU • . •
a mis
~-- con
~i!P1 "Y V:-ianello [v~ pp. 75~'• 8:t-,94; 65-74, respect!vá-
algunos puntos ~gnos de mtere~: en véz de- . ~ephcar
'J,,J. estd, Vianello objeta que sena preo
l:# ' "la~ razones que induc~ ª ~~~o:~endo que tal detemú·
;.!..l. nancia de esa manera parpcula_r ' •
enninar la tasa de líi
fin.• Y ru •i.quíera han r~ desarrollado jus~mente p'a.ra ese 1e rrfie1·e a e.~ io..terpreta~ . . w ~e 1978, p. 76)· n do , u capacidad de
Pacl•" (U11itp pr9-tetaria, julio-agos eslc Cl$0, habU da ll
• •Ea ua Ulfcalo '••pirado en d.azada
deba~
haala .Jhora el hecho <Je que
· iro autor en l°" adjctivo.t parece, en
er, Rina1cita, Glanfranco Pala ca· leer atentamente.
..,.;'
1
-r . • 1
< J
. ; J ••
,fi1:;;_ •. f!•·
r ,U (! .Ji. • r ~· 1 J t. l :"
.,., J ;. ; f r; 1 ,:·; . i ] : 1 1 "f
!'••_j!' l •
• '1• Í
,..
., 1) ,j I, ,·. _.j; ( ,Í ,l;J l
l
1" ' . f,,1• , .. ·.:. )! ' ' pitrl ,J ·'I!J.:
-. ,
.,,.
.,·
• J
,. ·, , .. .J1 ¡ lí
.., 'l ~ .... 1 >. ~ 1 111
/1 l
., .
.,
.. 1 1 ¡ ll 1
,, , '
impre.10 en editorial galache, s.a.
privada del dr. márquez 81 - méxico 7, u.f._.
tres mil ejemplares más sobrantes para repasiuón
18 de junio de 1979
---
Escaneado con CamScanner