Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Requisitos de La Demanda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FILIAL SICUANI

UNIVERSIDAD PARADIGMÁTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MONOGRAFÍA

“REQUISITOS DE LA DEMANDA”
ASIGNATURA: TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
DOCENTE: LOAIZA TITO Wilfredo
PRESENTADO POR:
❖ Paucar Cuela Kevin Jair
❖ Huañahui Sencia Roxana
❖ Marcelo Moscoso Nayda
❖ Mollocondo Murillo Edmar
❖ Sanchez Huayhua Ani Carmen

SICUANI - CUSCO – PERÚ


21/11/2023

1
2

DEDICATORIA

Al Doctor Wilfredo por su comprensión brindada al proyecto de la monografía, a los

integrantes de este trabajo cuya dedicación y esfuerzo sirvieron como apoyo y como pilar para la

realización y cimentación del trabajo, la terminación de este trabajo será un gran apoyo a lo largo

de nuestra carrera.

2
3

AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios por darnos fuerza y perseverancia, al Doctor Wilfredo

por apoyarnos y brindarnos concejo, a nuestras familias por darnos valores que nos ayudaron al

realizar este trabajo monográfico, esta monografía fue un proceso de aprendizaje que necesito de

la paciencia de nuestras integrantes para llegar a un resultado final.

3
4

INTRODUCCIÓN.

Siendo la demanda el acto percutor del proceso, y por ello de suma importancia, es

conveniente verla como un instrumento a nuestro favor, para el ejercicio de nuestro derecho de

acción. Sin aquella, este, no tiene materialización en la realidad jurídica.

Es en la demanda donde se materializa nuestro ánimo de pedir, de conseguir algo. Ese

ánimo es amplio, como lo es la realidad jurídica; está mezclado de pasiones e intereses que no

siempre son o están ajustados a derecho. Es en esa medida que hablamos del interés, de un sujeto

procesal, que no escatimaría medios para lograr su anhelo, cual es ver el interés ajeno subordinado

al suyo.

Es a manera de contrapeso, a este ánimo o interés particular, que nace el interés de proteger

el orden público, señalando diversas exigencias destinadas a morigerar y encauzar las conductas

de las partes; a lograr una ordenación adecuada del proceso. Se imponen así, si cabe el término,

cargas o límites a la voluntad arbitraria de las personas al momento de iniciar el proceso con la

demanda. Se imponen los requisitos de la demanda.

4
5

INDICE

REQUISITOS DE LA DEMANDA .................................................................................6

I. La designación del Juez ante quien se interpone. ..........................................................7

II. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del

demandante. ................................................................................................................................7

III. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si

no puede comparecer o no comparece por sí mismo ....................................................................9

IV. El nombre y dirección domiciliaria del demandado ....................................................9

V. El Petitorio que comprende la determinacion clara .................................................... 11

VI. Los hechos en que se funde el petitorio .................................................................... 12

VII. Fundamentación Jurídica del Petitorio: ................................................................... 14

VIII. Monto del Petitorio ............................................................................................... 16

VIII.I Salvo que no Pudiera Establecerse ................................................................... 17

IX. Ofrecimiento de los medios probatorios: .................................................................. 17

IX.I. Qué tipos de medios probatorios existen: ........................................................... 18

X. La firma del demandante o de su representante legal ................................................. 18

CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 20

5
6

REQUISITOS DE LA DEMANDA

La demanda es la plasmación objetiva del derecho de acción, cuya finalidad es pedir, a la

autoridad jurisdiccional competente, resuelva la pretensión basada en un conflicto de intereses o

incertidumbre jurídica. Por la demanda se ejercita la acción; es el medio procesal para hacerlo.

La demanda, como primer acto procesal, tiene una trascendental importancia en el

desarrollo de la relación jurídica procesal. Ese, su carácter principal, de tantas proyecciones en el

proceso, explica y justifica las exigencias del contenido y forma que prescribe la ley, en ella, para

admitirla como tal. Debe de observarse, entonces, los requisitos generales y específicos según

corresponda, así como los anexos respectivos, los que serán calificados por el Juez.

Juan Morales Godo, manifiesta que es indudable que, conforme a las reglas del Código
Procesal Civil, la redacción de una demanda debe efectuarse con la mayor claridad, precisión y
estudio, por cuanto los hechos y las pretensiones no se pueden modificar una vez que el demandado
ha sido emplazado (notificado con la demanda). Por el principio IURA NOVIT CURIA, el Juez
sólo puede aplicar la norma jurídica pertinente, más no puede modificar los hechos y las
pretensiones. El actor debe asumir las consecuencias de las omisiones o negligencias cometidas,
así como la posibilidad del rechazo de la demanda por incumplimiento de alguna de las
formalidades establecidas.

El art. 424 del C.P.C., señala que la demanda se presentará por escrito, debiendo
contener la misma una serie de requisitos que pasamos a examinar:

6
7

I. La designación del Juez ante quien se interpone.

La designación del Juez ante quien se interpone la demanda depende del sistema

legal y jurisdiccional del país en cuestión. Por lo general la demanda se presenta ante el

juez competente según la materia del caso y la ubicación geográfica. La demanda es una

solicitud, por ello, debe precisarse a qué autoridad va dirigida, terminándose así la

competencia. Competencia del Juez que es un presupuesto procesal para que se establezca

una relación jurídico procesal válida. Debe tenerse en consideración la materia litigiosa

para establecer la competencia por razón de la materia; asimismo, por razón de grado y de

territorio.

Existen diversas formas válidas para dirigirse a la autoridad judicial. En algunos

casos se expresa taxativamente la autoridad, así, por ejemplo: “Señor Juez del Segundo

Juzgado Especializado en lo Civil de Cajamarca”; en otros casos no se precisa la autoridad,

como, por ejemplo: "Señor Juez Especializado en lo Civil de Turno de Cajamarca”.

Sin embargo, lo importante es que la demanda se dirija al Juez competente, por

razón de materia, grado o territorio, para evitar el rechazo de oficio, o, a través de la

excepción de incompetencia, si es que el demandado cuestiona la competencia del Juez.

II. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del

demandante.

El nombre constituye, jurídicamente, el elemento esencial para la identificación del

demandante, lo cual implica sus nombres y apellidos que lo individualicen de otro.

7
8

Se entiende que, el nombre y apellido, deben ser expresados en forma completa y

precisa. Algunas personas tienen más de un prenombre y acostumbran usar sólo uno. En la

demanda deben consignarse todos los nombres del demandante, para identificarlo

correctamente.

Los datos de identidad se refieren al documento que nos acredita como tal,

pudiendo ser el DNI, Carne de Policía o miembro de las Fuerzas Armadas, u otro análogo

que nos permita identificar nuestra capacidad de ejercicio. Pero por lo general se presenta

el DNI indicándose el número, el mismo que deberá tener la constancia de sufragio en las

últimas elecciones, de acuerdo al art. 237 de la Ley Orgánica Electoral. Esto, en el caso de

los nacionales, pues tratándose de extranjeros se tendrá en cuenta su carné de extranjería.

“La dirección domiciliaria, es el domicilio real o de residencia con indicación de la

calle y número preciso. El domicilio procesal es el fijado en la demanda y en la

contestación, la misma que es la del abogado que patrocina, en donde se hará llegar las

resoluciones judiciales a los litigantes. Este domicilio procesal está sujeto a una

reglamentación, como es el radio urbano del lugar donde funciona la autoridad judicial.

Tratándose de personas jurídicas debe, al igual como sucede con las personas

naturales, consignarse el domicilio real y el procesal. Debe precisarse su razón social, su

inscripción registral respectiva, obviamente, en este caso actuará el representante de la

persona jurídica.

8
9

III. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del

demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo

El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante

(requisito de la demanda previsto en el artículo 424 inc. 3 del C.P.C.) también deben

consignarse en la demanda conjuntamente con los del representado. Se indicarán, en

consecuencia, los datos de identidad del representante y el lugar de su domicilio por

constituir elementos necesarios en razón de ser quien ejerce la representación la persona

que actuará en forma directa en el juicio.

IV. El nombre y dirección domiciliaria del demandado

Acerca de los requisitos de la demanda previstos en el inciso 4) del artículo 424 del

Código Procesal Civil, cabe señalar que los nombres y apellidos completos del demandado

deben señalarse claramente en la demanda por ser él contra quien se dirige la pretensión y

del cual se espera la satisfacción del derecho a dictarse en la sentencia invocado por el

actor. La dirección domiciliaria de aquél es indispensable para el correcto emplazamiento

y para establecer la litis contestatio. El inciso 4) del artículo 424 del Código Procesal Civil

autoriza la interposición de la demanda que no contenga dicha dirección, siempre y cuando

se exprese bajo juramento esa circunstancia (juramento que se entenderá prestado con la

presentación de la demanda).

Al respecto, el primer párrafo del artículo 165 del Código Procesal Civil (que prevé

la notificación por edictos cuando se trata de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore)

precisa que, en caso de ignorarse el domicilio de la persona a ser notificada, la parte debe

9
10

manifestar bajo juramento o promesa que ha agotado las gestiones destinadas a conocer el

domicilio de Ta persona a quien se deba notificar. En el último párrafo del artículo 165 del

citado cuerpo de leyes se señala que si la afirmación (respecto del desconocimiento del

domicilio de la persona a ser notificada) se prueba falsa o se acredita que pudo conocerse

el domicilio empleando la diligencia normal, se anulará . todo lo actuado, y el Juez

condenará a la parte al pago de una multa no menor de cinco ni mayor de cincuenta

Unidades de Referencia Procesal, que impondrá atendiendo a la naturaleza de la pretensión

y a la cuantía del proceso.

Tal disposición resulta concordante con lo normado en el artículo 441 del Código

Procesal Civil, numeral este último del cual se desprende:

A. que si el actor o su apoderado o ambos mintieron acerca de la dirección

domiciliaria del demandado (ya sea que hayan manifestado ignorarla o haber agotado las

gestiones para conocerla o hayan señalado una dirección falsa), se remitirá copia certificada

de las piezas procesales pertinentes (entre las que estará comprendida, indudablemente, la

demanda, por constar en ella la aseveración inexacta de la parte o su apoderado respecto

de la dirección domiciliaria del demandado) al Ministerio Público para la investigación del

delito correspondiente y al Colegio de Abogados al que pertenezca la parte o el apoderado,

si uno de ellos o ambos fuesen abogados, a efecto de que inicie el procedimiento respectivo

por falta contra la ética profesional; y B. que, además de adoptarse las medidas indicadas

en el literal precedente, se sancionará al demandante o a su apoderado o a ambos con la

multa respectiva (que, según el art. 441 del C.P.C., debe ser de 10 a 30 U.R.P.), sin perjuicio

de lo regulado en el artículo 4 del Código Procesal Civil (referido a las consecuencias del

ejercicio irregular o arbitrario del derecho de acción civil), conforme al cual, concluido un

10
11

proceso por resolución que desestima la demanda, si el demandado considera que el

ejercicio del derecho de acción fue irregular o arbitrario, puede demandar el resarcimiento

por los daños y perjuicios que haya sufrido, sin perjuicio del pago por el litigante malicioso

de las costas, costos y multas establecidos en el proceso terminado

V. El Petitorio que comprende la determinacion clara

El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide, es una de

las partes esenciales de la petición inicial, el documento que da inicio a un proceso judicial. En él,

la parte demandante debe indicar, de manera precisa y concisa, lo que solicita al juez.

El petitorio debe contener los siguientes elementos:

● La pretensión principal: es el objeto principal de la demanda, es decir, lo que la parte

demandante solicita al juez que declare o haga. Por ejemplo, en un proceso de

indemnización de daños y perjuicios, la pretensión principal sería el pago de una suma de

dinero.

● Las pretensiones accesorias: son aquellas que se derivan de la pretensión principal y que,

en caso de que se declare esta, también deben ser acogidas por el juez. Por ejemplo, en un

proceso de separación de bienes, la pretensión accesoria podría ser el pago de una

pensión alimenticia.

● Los fundamentos de hecho: son los hechos que sustentan las pretensiones de la parte

demandante. Estos hechos deben ser expuestos de manera clara y precisa, y deben estar

11
12

probados con los documentos y demás elementos probatorios que la parte demandante

presente al proceso.

● Los fundamentos de derecho: son los argumentos jurídicos que sustentan las pretensiones

de la parte demandante. Estos argumentos deben estar basados en la ley y la

jurisprudencia.

El petitorio debe ser redactado de manera clara y concisa, de modo que el juez pueda

comprender fácilmente lo que la parte demandante solicita. También debe ser completo, de modo

que no se omitan ninguna de las pretensiones de la parte demandante.

En el caso específico de Perú, el Código Procesal Civil establece que el petitorio debe

contener los siguientes requisitos:

● La determinación clara y concreta de lo que se pide.

● La indicación de las pruebas en que se funda.

● La indicación del monto de la pretensión, en su caso.

El petitorio es un elemento fundamental de la petición inicial, por lo que su correcta

redacción es esencial para que la demanda tenga éxito.

VI. Los hechos en que se funde el petitorio

Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con

orden y claridad, son aquellos que sustentan las pretensiones de la parte demandante. Estos hechos

deben ser expuestos de manera clara y precisa, de modo que el juez pueda comprender fácilmente

12
13

lo que sucedió. También deben estar probados con los documentos y demás elementos probatorios

que la parte demandante presente al proceso.

En el caso específico de Perú, el Código Procesal Civil establece que los hechos en que se

funde el petitorio deben exponerse enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad. Esto

significa que los hechos deben presentarse de manera organizada, en un orden lógico, y que cada

hecho debe ser expuesto de manera clara y concisa.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo exponer los hechos en que se funde

el petitorio:

● Ejemplo 1:

El demandante y el demandado son copropietarios de un inmueble ubicado en

la ciudad de Lima. El 20 de julio de 2023, el demandado provocó un incendio en el

inmueble, que causó daños a la vivienda y a las pertenencias del demandante. Los

daños ocasionados al demandante ascienden a [monto] soles.

En este ejemplo, los hechos se exponen de manera enumerada, en un orden lógico, y cada

hecho se expone de manera clara y concisa.

● Ejemplo 2:

El demandante, Juan Pérez, es un comerciante dedicado a la venta de muebles.

El 1 de agosto de 2023, el demandado, Pedro Sánchez, ingresó al local comercial del

demandante y, sin mediar provocación alguna, lo agredió físicamente. Como

13
14

consecuencia de la agresión, el demandante sufrió lesiones en la cabeza y en el rostro

que le requirieron atención médica.

En este ejemplo, los hechos se exponen de manera enumerada, en un orden lógico, y cada

hecho se expone de manera clara y concisa.

Es importante tener en cuenta que la forma de exponer los hechos en que se funde el

petitorio puede variar según el tipo de proceso y la naturaleza de los hechos que se deben probar.

Sin embargo, en general, es importante que los hechos se presenten de manera clara y precisa, de

modo que el juez pueda comprender fácilmente lo que sucedió.

VII. Fundamentación Jurídica del Petitorio:

El inciso 7 del artículo 424° señala expresamente como requisito de la demanda y por ende

una obligación de cualquier abogado que se considere un profesional del derecho, que se encuentra

obligado a cumplir, “la fundamentación jurídica del petitorio”. Este requisito no debe entenderse

como la simple referencia al artículo o artículos de una norma jurídica, sino a la descripción

jurídica de la institución o instituciones que se pretende se reconozca por parte del juzgador en su

decisión final. Implica que el abogado vuelque en ella todos sus conocimientos jurídicos

describiendo la norma aplicable a los hechos materia de su pretensión, pretender que sea el juez

quien aplicando el principio de iura novit curia en esta circunstancia es desmerecer al profesional

del derecho, quien es la persona capacitada que elabora el escrito de demanda, ello podría

permitirse en un sistema en el cual no se exija la defensa cautiva y por tanto no se requiera la

intervención de letrado.

14
15

El demandante cumple con invocar las normas que son pertinentes a la pretensión

planteada, las cuales pretende sean aplicadas al momento de emitir la sentencia. No basta que se

señale la norma o normas que deben ser empleadas por el juez, sino que debe hacerse una

descripción y la conveniencia de la utilización del magistrado como herramientas para resolver el

caso.

Para Devis ECHANDÍA , los fundamentos de derecho “…son las normas legales que el

demandante pretende que son aplicables, a su favor, al caso materia del proceso.” Al haber

invocado los hechos materia del petitorio debemos precisar cómo encajan estos en la norma

pertinente y por qué deben ser aplicados por el juzgador. Limitarse a indicar el artículo o transcribir

la ley respectiva se ha convertido en una práctica que demuestra las limitaciones que tienen algunos

abogados para tratar de aplicar el supuesto de hecho a la norma y determinar la aplicación de la

institución jurídica que se pretende. Esta insuficiencia puede y debería ser advertida y calificada

por el Juez teniendo en cuenta que puede declarar inadmisible la demanda cuando no tenga uno de

los requisitos legales, y este es un requisito legal de la demanda.

La fundamentación jurídica del petitorio constituye un elemento crucial en la presentación

de una demanda, ya que requiere que el demandante articule de manera clara y detallada cómo las

leyes aplicables respaldan su solicitud. En este contexto, se espera que el demandante cite

disposiciones legales específicas, precedentes judiciales relevantes o cualquier otro fundamento

legal que sustente la validez de la reclamación. Esta fundamentación no solo proporciona al

tribunal una comprensión precisa de las bases legales del caso, sino que también establece un

marco sólido para la evaluación de la procedencia de la demanda. La ausencia o insuficiencia de

una fundamentación jurídica puede debilitar significativamente la posición del demandante ante

el tribunal.

15
16

VIII. Monto del Petitorio

El monto del petitorio constituye una parte integral de la demanda, ya que representa la

cuantificación específica de la compensación económica solicitada por el demandante. La

normativa enfatiza la necesidad de expresar este monto de manera clara y precisa, proporcionando

así al tribunal una comprensión clara del alcance económico de la reclamación. Sin embargo, se

introduce una cláusula de flexibilidad al indicar que, en situaciones donde no sea posible

determinar el monto exacto en el momento de la presentación, la demanda puede ser admitida sin

esa especificación. Esto reconoce la complejidad que algunos casos pueden presentar en términos

de cuantificación y ofrece una solución práctica para su presentación inicial.

La demanda debe contener el monto a que asciende la o las pretensiones procesales, salvo
que se trate de pretensiones invalorables en dinero. Se indica el momento del petitorio no solo para
saber el valor que pretende el actor, sino también para determinar la competencia del Juez, pues la
cuantía de las pretensiones es un criterio para fijar la competencia de los jueces. Para estos efectos
debe considerarse el valor del objeto principal de la pretensión, los frutos, intereses, gastos, daños
y perjuicios y otros conceptos, pero devengados al tiempo de interpuesta la demanda, mas no de
los futuros.

El monto del petitorio es importante, pues el juzgador no puede conceder más de los
señalado en la demanda. Es importante además, para que el Juez pueda definir la controversia en
la sentencia los montos solicitados y acreditados; para garantizar la defensa del demandado.

Para algunos autores existen casos en los que aparentemente no existe cuantía por tratarse
de derechos, sin embargo-dicen ellos-pueden estar referidos indirectamente a bienes, en cuyo caso,
debe considerarse el valor de dichos bienes como cuantía.

16
17

Puede ocurrir que los montos no pueden precisarse, en cuyo caso se expresara dicha
situación en la demanda, ya que dicha pretensión pudiera estar expuesta a la excepción de
oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.

No se trata que el actor obligatoriamente tenga que fijar una cuantía, si es que ello es
imposible. Tampoco sería totalmente admisible que la cuestión quedara eludida obligándose a
establecer una cantidad cualquiera librándola al azar. “Si el demandante no pudiera fijar el monto
del petitorio con precisión, debe indicar uno aproximado, salvo que no pudiera hacerlo

VIII.I Salvo que no Pudiera Establecerse

La cláusula "salvo que no pudiera establecerse" refleja la comprensión de que hay

circunstancias excepcionales en las cuales la determinación precisa del monto del petitorio puede

ser difícil, impracticable o incluso imposible en el momento de presentar la demanda. Esta

disposición no exime al demandante de la responsabilidad de proporcionar una explicación

fundamentada sobre la imposibilidad de establecer el monto. Se espera que esta justificación sea

presentada de manera detallada y respaldada, garantizando así que la omisión del monto esté

debidamente justificada ante el tribunal.

IX. Ofrecimiento de los medios probatorios:

Los medios probatorios son elementos o pruebas que se presentan durante un proceso legal

para respaldar o refutar afirmaciones. Estos pueden incluir documentos, testimonios de testigos,

evidencia física, registros, entre otros, con el objetivo de demostrar la veracidad de un hecho o
17
18

argumento ante un tribunal o autoridad competente. Los medios probatorios se presentan durante

un proceso legal en momentos específicos, como parte de las fases establecidas en el sistema

judicial. Por lo general, se presentan durante el juicio o audiencia, donde las partes involucradas

tienen la oportunidad de ofrecer pruebas para respaldar sus argumentos. También se pueden

presentar durante etapas previas, como la fase de investigación o descubrimiento, donde las partes

intercambian información relevante antes del juicio. El momento exacto puede variar según el

sistema legal y la naturaleza del caso.

IX.I. Qué tipos de medios probatorios existen:

Existen varios tipos de medios probatorios utilizados en el ámbito legal, entre ellos:

● Documentales: Documentos escritos, fotografías, videos, registros contables, entre otros.

● Testimoniales: Declaraciones verbales de testigos que presenciaron o tienen conocimiento

relevante sobre los hechos.

● Materiales: Objetos físicos que son presentados como evidencia, como armas, huellas, etc.

● Periciales: Opiniones de expertos en áreas específicas, como peritos forenses o científicos.

● Presunciones: Inferencias lógicas basadas en hechos conocidos.

● Indicios: Circunstancias que sugieren la existencia de un hecho.

X. La firma del demandante o de su representante legal

La firma del demandante o de su representante legal es un requisito importante al presentar

una demanda en un proceso judicial. Al firmar un documento legal, ya sea la demanda o algún otro

escrito relacionado con el caso, el demandante o su representante están certificando la veracidad y

autenticidad de la información contenida en el documento.

18
19

La firma sirve como prueba de la autenticidad de la presentación y como declaración de

que el demandante respalda y sostiene las afirmaciones hechas en la demanda. En casos en los que

el demandante está representado por un abogado, la firma del abogado también puede ser

requerida, ya que actúa en nombre del demandante.

Esta práctica es esencial para mantener la integridad del sistema legal y garantizar que las

partes en un caso sean responsables de la información que presentan ante el tribunal.

CONCLUSIÓN

En conclusión, es de suma importancia que la demanda se haga bien; que sea ordenada,

precisa, coherente; así no será complicada la interpretación que, de ella haga, en su oportunidad,

el Juez.

Con la enumeración taxativa de los requisitos en la ley procesal se busca que la demanda

no sea oscura ni irregular. Los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil contienen los

requisitos y anexos respectivamente, que deben presentarse en y con la demanda. Los primeros

son los elementos intrínsecos que deben estar presentes en toda demanda, y los segundos son los

documentos que se agregan a la demanda, a fin de cumplir, en forma conjunta, con los requisitos

de admisibilidad y procedencia.

a la demanda debemos de entenderla no solamente como la materialización del derecho de

acción sino también como aquel acto jurídico procesal mediante el cual un sujeto introduce una o

más pretensiones concretas ante el órgano jurisdiccional, es decir solicitando tutela respecto de un

derecho, el cual será manifestado en la sentencia.

19
20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Hinostroza, A. (2010). Derecho Procesal: Procesos de Conocimiento. Lima: Jurista

Editores, pp. 16-27.

● ván Cruz Omonte (28 de octubre 2016) derecho procesal civil:universidad catolica los

ángeles chimbote,lima scribd pg.10-15

● Pino Carpio, Remigio. Nociones de Derecho Procesal y Comento al Código de

Procedimientos Civiles. Lima-Perú. 1963 Tomo II p.37.

CIRCULO DE ESTUDIOS IUS FILOS�FICOS CAJAMARCA. (s/f).

Derechoycambiosocial.com. Recuperado el 23 de noviembre de

2023, de

https://www.derechoycambiosocial.com/RJC/REVISTA5/dema

nda.htm

La demanda: requisitos y anexos en el ordenamiento peruano. Bien

explicado. (s/f). Juris.pe. Recuperado el 23 de noviembre de

2023, de https://juris.pe/blog/demanda-requisitos-anexos-

peru/

Porto, J. P., & Merino, M. (2013, marzo 20). Petitorio. Definición.de;

Definicion.de. https://definicion.de/petitorio/

20

También podría gustarte