Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TUTORIA IV-avance HASTA MATRIZ 2-GRUPO 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PROYECTO EMPÁTICO PERSONAL

CURSO

TUTORÍA IV - EMPATÍA

DOCENTE

MGTR. LARIOS MIÑANO, JORGE ORLANDO

AUTORES:

Carbonel Burgos Jeanpiere Alexander

Muñante Arroyo, Adriana de los Ángeles

Nacion Bonilla, Ana Elena

Torres Rodriguez Angeles Judith

Varas Sánchez Astrid Maryorie

CICLO

IV

SECCIÓN

C6

PERÚ - 2023
ÍNDICE
I. FUNDAMENTACIÓN................................................................................................3
II. OBJETIVO...............................................................................................................4
2.1 Objetivo General.............................................................................................. 4
2.2 Objetivos Específicos....................................................................................... 4
III. IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA...............................4
IV. SELECCIONO UN CASO...................................................................................... 5
V. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS NO EMPÁTICOS........................................... 6

VI. MATRIZ 2: COMPORTAMIENTOS NO EMPÁTICOS, ESTRATEGIAS, ACCIÓN,


OBJETIVOS, N° DE SESIONES, ESCALA DE VALORACIÓN INICIAL Y FINAL,
EVIDENCIAS Y COMENTARIOS....................................................................................... 7
REFERENCIAS........................................................................................................... 9
I. FUNDAMENTACIÓN
López, M. B., Filippetti, V. A. & Richaud, M. C. (2014) describen la empatía de
forma coloquial, a menudo se utilizan expresiones como "ponerse en el lugar del
otro", como metáfora de comprender o sentir lo que otra persona siente en una
situación concreta. En la comunidad científica, la empatía no tiene una definición
unificada. Más bien, es un campo conceptual que se está estableciendo y
debatiendo, y ha habido intentos recientes de integrarla.

Según Peña (2021) la empatía es la base de la intimidad, la conexión más


fuerte, y puede actuar como freno cuando nos portamos mal y nos damos cuenta
del dolor que hemos causado. Sin empatía, nuestras relaciones se vuelven
superficiales y se parecen más a un trueque. Sin empatía, podríamos estar con
alguien todos los días y saber tan poco sobre sus sentimientos que seguiría siendo
un extraño para nosotros. La empatía es, por tanto, un poderoso "pegamento
social".

Ponernos en el lugar de los demás: eso es la empatía. Ya sea en el mundo


del pensamiento, lo que pensamos o nos ponemos en el lugar del otro, o en el
mundo de la emoción, es decir, lo que sentimos ante lo que les ocurre a los demás.
Para algunos, la empatía es fácil, parece venir desde que nacemos, pero para
muchos otros es difícil y complicada.

Redolar (2018) señala que nacemos con una predisposición más o menos
biológica a la empatía, que viene determinada por los genes y la formación del
cerebro. Sin embargo, la educación que recibimos y nuestras experiencias
contribuyen en mayor o menor medida al desarrollo de nuestra capacidad de
empatizar con los demás.

El perfil de una persona empática se caracteriza en que sea una persona que
no sufra de algunas alteraciones neurológicas, que sea consciente de los
pensamientos o sentimientos de la otra persona e identificarse con su punto de
vista, situación y/o estado emocional, que posee resonancia emocional, que se
proyecte en el otro y que sepa gestionar sus reacciones emocionales.

II. OBJETIVO

2.1 Objetivo General

● Identificar a las personas de mi entorno inmediato que necesitan apoyo o


cooperación en relación con sus vidas.

2.2 Objetivos Específicos

● Determinar tres casos de personas que necesiten ayuda.


● Proponer soluciones alternativas para el caso seleccionado.
● Elaboración de un plan de acción.

III. IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA

● Sofía es coordinadora de su equipo de trabajo, apenas termina su clase


quiere que los integrantes de su grupo terminen su parte ahí mismo, sin
considerar que algunos de ellos tienen clases después, y aunque avisan que
le den más tiempo porque tienen algunos problemas ella no les hace caso, a
pesar de que el profesor les da una semana de plazo.
● José es un jefe de logística y tiene a su cargo 5 empleados dentro de esos 5
está Pedro quien a su mismo tiempo es un buen trabajador el mejor de todos.
Un día Pedro falta al trabajo por el motivo que había fallecido su madre José
sin saber de lo sucedido llama a Pedro para recriminarle por la ausencia del
trabajo sin importarle el momento que atraviesa Pedro.
● Andrea es una compañera de la universidad muy responsable, pero en estos
momentos está pasando por una situación muy difícil en su familia, lo cual se
ve reflejado en los trabajos grupales que no ha estado presentando, y su
grupo simplemente le pone no trabajó, a pesar de que ella les comentó que
actualmente no la está pasando bien, que tiene problemas en casa, y que si
la pueden considerar en el trabajo, pero ellos no quisieron y simplemente le
dijeron, que no es su problema y que no aportó nada en el grupo.
IV. SELECCIONO UN CASO

Hemos seleccionado el primer caso presentado, el de Sofía, porque representa una


situación que a menudo experimentamos como estudiantes universitarios. La
formación de grupos o equipos para llevar a cabo tareas académicas es común en
la universidad, pero no siempre es fácil coordinar horarios entre los miembros. En
muchos casos, nos encontramos con compañeros que carecen de empatía y
comprensión cuando enfrentamos situaciones complicadas, lo que puede generar
conflictos en el grupo.

La razón principal de nuestra elección es que Sofía, como coordinadora, no parece


ser eficaz en su papel. Parece tener prisa para completar las tareas sin considerar
las limitaciones y horarios de los demás miembros de su equipo. Esto nos hace
notar la falta de empatía por su parte hacia sus compañeros, ya que no parece
entender ni considerar sus situaciones individuales.

En resumen, el caso de Sofía ilustra la falta de empatía en situaciones comunes que


muchos estudiantes universitarios enfrentan, lo que lo convierte en un ejemplo
relevante para discutir y reflexionar sobre la importancia de la empatía en el trabajo
en equipo y cómo una falta de ella puede afectar negativamente la dinámica de un
grupo.
V. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS NO EMPÁTICOS

COMPORTAMIENTOS NO POSIBLES SOLUCIONES RESULTADOS A OBTENER


EMPÁTICOS

Juzgar a la persona Tratar de comprender su Evitar juzgar a la persona que


situación necesita de nuestra ayuda
con palabras hirientes.

Ser narcisista Practica respuestas Dejar de centrarse en uno


adecuadas y presta atención mismo y tomar en cuenta a
a la reacción de los demás. los demás.

Egocentrismo Respetar las opiniones de los Mantener relaciones sociales


demás. sanas.

Minimización de emociones Expresar comprensión y Al abordar de manera


reconocimiento de sus comprensiva las emociones y
sentimientos. Escucha problemas, se facilita la
activamente, valida sus resolución de conflictos y se
emociones y muestra interés reduce la posibilidad de
genuino por lo que están malentendidos.
experimentando.

Impaciencia con los demás Respirar profundo y pensar lo Poder relacionarse mejor con
que vamos a decir. las personas y tener mejor
paciencia a la hora de hablar
VI. MATRIZ 2: COMPORTAMIENTOS NO EMPÁTICOS, ESTRATEGIAS, ACCIÓN, OBJETIVOS, N° DE SESIONES, ESCALA
DE VALORACIÓN INICIAL Y FINAL, EVIDENCIAS Y COMENTARIOS

COMPORTAMIENTOS ESTRATEGIAS ACCIÓN OBJETIVOS N° DE ESCALA DE ESCALA DE EVIDENCIAS COMENTARIOS


NO EMPÁTICOS SESIONES VALORACIÓN VALORACIÓN
INICIAL (0-3) FINAL (4-5)

Juzgar a la persona Pensar antes de Escucha Evitar los 6 sesiones 0 4 Vía zoom Nos alegra mucho que
hablar Asertiva comentarios (anexo 1) Sofía esté mejorando, ya
negativos que esto le va a servir
mucho para su vida
personal como
profesional, y pueda
entender a las personas.

Ser narcisista Comunícate de Elige las Dejar de ser 6 sesiones 0 5 Vía zoom Es grato ver que Sofía ha
manera asertiva palabras narcisista y (anexo 2) logrado mejorar su actitud
adecuadas, valorar a los y comunicación con los
teniendo en demás. demás, todo gracias a su
cuenta su disposición para cambiar y
significado y a la práctica diaria de la
efecto acción recomendada.
emocional

Egocentrismo Compartir Conocer un Tener la 7 sesiones 1 4 Vía zoom Sofía mejoró en las
tiempo con otras poco más de capacidad de (anexo 3) relaciones sociales sanas,
personas las personas relacionarse gracias a que aprendió a
que te de forma respetar la opinión de los
rodean, adecuada. demás.
siendo
amable y
respetando el
espacio de
cada uno.
Minimización de emociones Establecer Refuerza tu Fomentar 6 sesiones 0 5 Vía zoom Sofía demostró una
límites con los propia Relaciones (anexo 4) admirable habilidad para
demás autoestima y Saludables y establecer límites con los
confianza. respetuosas demás, logrando así una
Reconoce y notable mejora en su
valida tus comunicación
propios interpersonal. Al reconocer
sentimientos, sus propias necesidades y
incluso si la expresar claramente sus
otra persona límites, creó un entorno
no lo hace. donde sus expectativas
eran respetadas.

Impaciencia con los demás Entender las Ser paciente Respirar y 7 sesiones 0 4 Vía zoom Sofía mejoró su paciencia,
situaciones que con las pensar bien (anexo 5) ya que se calmó antes de
pasan las personas lo que se hablar para poder
personas tratando de quiere escuchar a las personas y
escuchándolas establecer un comunicar a comprenderlas mejor
vínculo que la otra
pueda persona
ayudar de
alguna
manera con
su problema
REFERENCIAS

López, M. B., Arán Filippetti, V., & Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción
automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana,
32(1), 37–51. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.03

Peña, Y. (2021, 3 febrero). ¿Qué es la empatía? AcceSalud.


https://accesalud.femexer.org/que-es-la-empatia-2/

Redacción. (2018, junio 14). La empatía también está en los genes. UOC.
https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2018/149-empatia-genetica.html

También podría gustarte