Caminos y Carreteras I
Caminos y Carreteras I
Caminos y Carreteras I
CAMINOS Y CARRETERAS I
ALUMNO:
Díaz Chamaya, Elvin Anderson.
DOCENTE:
Ing. Cieza Sánchez, Edwar.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
CAMINOS Y CARRETERAS I 2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
V. CONCLUSIONES ................................................................................................... 41
CAMINOS Y CARRETERAS I 3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
I. INTRODUCCIÓN
considerando las cotas del terreno y las cotas de la subrasante, asimismo se harán las
Siendo todos estos temas importantes para la formación como futuros profesionales, ya
que actualmente es importante la ejecución de más proyectos viales tanto en zonas rurales
y urbanas para una mejor calidad de vida, para la conectividad entre las diferentes áreas
Para esto es necesario que en el diseño de una carretera se tengan en cuenta aspectos
2018), para hacer de nuestro Perú un mejor país, más conectado mediante sus proyectos
CAMINOS Y CARRETERAS I 4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
II. OBJETIVOS
otros.
CAMINOS Y CARRETERAS I 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Los elementos geométricos de una carretera (planta, perfil y sección transversal), deben
los vehículos, tratando de conservar una velocidad de operación continua y acorde con
En los tramos de carreteras que atraviesan zonas urbanas, también puede haber
rasantes de las calles en las intersecciones, ubicación de las tapas de buzones de las obras
de saneamiento y otros.
variable, que permiten una transición suave al pasar de alineamientos rectos a curvas
• Deben evitarse tramos con alineamientos rectos demasiado largos. Tales tramos
• Para las autopistas de primer y segundo nivel, el trazo deberá ser más bien una
CAMINOS Y CARRETERAS I 6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
• (L en metros; Δ en grados)
siguiente cuadro se muestran los ángulos de inflexión máximos para los cuales no
CAMINOS Y CARRETERAS I 7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Dónde:
L mín. s: Longitud mínima (m) para trazados en “S” (alineamiento recto entre
L mín. O: Longitud mínima (m) para el resto de casos (alineamiento recto entre
Las longitudes de tramos en tangente están calculadas con las siguientes fórmulas:
L min. s: 1.39 V
L min. o: 2.78 V
L máx.: 16.70 V
Las curvas horizontales circulares simples son arcos de circunferencia de un solo radio
que unen dos tangentes consecutivas, conformando la proyección horizontal de las curvas
reales o espaciales.
se indican, deben ser utilizadas sin ninguna modificación y son los siguientes:
CAMINOS Y CARRETERAS I 8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
de la curva (%)
Sa: Sobreancho que pueden requerir las curvas para compensar el aumento de espacio
Los radios mínimos de curvatura horizontal son los menores radios que pueden recorrerse
CAMINOS Y CARRETERAS I 9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
𝑉²
𝑅𝑚í𝑛 =
127(𝑃á𝑥 + 𝑓𝑚á𝑥)
Dónde:
V: Velocidad de diseño
CAMINOS Y CARRETERAS I 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La figura permite obtener el peralte y el radio, para una curva que se desea proyectar,
𝑉²
𝑅𝑚í𝑛 =
127(0.01𝑒𝑚𝑎𝑥 + 𝑓𝑚á𝑥)
Dónde:
Sobre ciertos valores del radio, es posible mantener el bombeo normal de la vía resultando
una curva que presenta, en uno o en todos sus carriles, un contraperalte en relación al
CAMINOS Y CARRETERAS I 11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
sentido de giro de la curva. Puede resultar conveniente adoptar esta solución cuando el
radio de la curva es igual o mayor que el indicado en la Tabla 302.05, en alguna de las
siguientes situaciones:
• ellas.
• El criterio empleado para establecer los radios límites que permiten el uso del
Por lo tanto:
𝑉²
𝑅 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 =
𝑓𝑚𝑎𝑥
127( 2 − 0.025)
diseño. Para las demás velocidades esta eventualidad está ampliamente cubierta por el
CAMINOS Y CARRETERAS I 12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Las curvas de transición, son espirales que tienen por objeto evitar las discontinuidades
en la curvatura del trazo, por lo que, en su diseño deberán ofrecer las mismas.
Se adoptará en todos los casos, la clotoide como curva de transición cuyas ventajas son:
curvatura.
R L = A2......(*)
Dónde:
lado:
CAMINOS Y CARRETERAS I 13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1 rad = 63.662𝑔
Para determinar el parámetro mínimo (Amín), que corresponde a una clotoide calculada
𝑉𝑅 𝑉2
𝐴 𝑚𝑖𝑛 = √ ( − 1.27𝑝)
46.656𝐽 𝑅
Dónde:
fórmula:
𝑉 𝑉2
𝐿𝑚í𝑛 = ( − 1.27𝑝)
46.656𝑗 𝑅
Dónde:
CAMINOS Y CARRETERAS I 14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
V: (km/h) R: (m) J: m / s³ p: %
conductor respecto del eje de su carril disminuye a medida que el radio de la curva
CAMINOS Y CARRETERAS I 15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
circular crece.
En el caso de carreteras de Tercera Clase y cuando el radio de las curvas horizontales sea
una sola curva. Esta limitación será especialmente observada en el caso de carreteras de
Tercera Clase.
En general se evitará el empleo de curvas del mismo sentido, cuando estén separadas
Configuraciones recomendables
CAMINOS Y CARRETERAS I 16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Son aquellas curvas que se proyectan sobre una ladera, en terrenos accidentados, con el
propósito de obtener o alcanzar una cota mayor, sin sobrepasar las pendientes máximas,
CAMINOS Y CARRETERAS I 17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La Tabla 302.12, contiene los valores posibles para “Ri” y “Re” según las maniobras de
CAMINOS Y CARRETERAS I 18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En carreteras de Tercera Clase, se tomarán los valores que muestra la Tabla 302.13
3.1.8. Sobreancho
CAMINOS Y CARRETERAS I 19
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Dónde:
exterior del carril por el que circula (en recta) o de la última rueda de un
Es conveniente proveer una pendiente mínima del orden de 0.5%, a fin de asegurar en
todo punto de la calzada un drenaje de las aguas superficiales. Se pueden presentar los
cero.
excepcional de 0.35%.
CAMINOS Y CARRETERAS I 20
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
• En zonas de altitud superior a los 3.000 msnm, los valores máximos de la Tabla
Los tramos consecutivos de rasante, serán enlazados con curvas verticales parabólicas,
cuando la diferencia algebraica de sus pendientes sea mayor del 1%, para carreteras
Dichas curvas verticales parabólicas, son definidas por su parámetro de curvatura K, que
CAMINOS Y CARRETERAS I 21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
𝐾 = 𝐿⁄𝐴
Dónde:
K: Parámetro de curvatura
carriles, no incluye la berma. La calzada se divide en carriles, los que están destinados a
CAMINOS Y CARRETERAS I 22
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
carriles de cada calzada se fijará de acuerdo con las previsiones y composición del tráfico,
acorde al IMDA de diseño, así como del nivel de servicio deseado. Los carriles de
que se usen, serán de 3,00 m, 3,30 m y 3,60 m. Se tendrán en cuenta las siguientes
304.01, se indican los valores del ancho de calzada para diferentes velocidades de diseño
3.3.2. Bermas
CAMINOS Y CARRETERAS I 23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3.3.3. Bombeo
aguas superficiales. El bombeo depende del tipo de superficie de rodadura y de los niveles
de precipitación de la zona.
La Tabla 304.03 especifica los valores de bombeo de la calzada. En los casos dónde
CAMINOS Y CARRETERAS I 24
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3.3.4. Peralte
Las curvas horizontales deben ser peraltadas; con excepción de los valores establecidos
En la Tabla 304.05 se indican los valores máximos del peralte, para las condiciones
descritas:
siguiente fórmula:
Dónde:
CAMINOS Y CARRETERAS I 25
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
carretera, sus obras complementarias, servicios, áreas previstas para futuras obras de
La faja del terreno que conforma el Derecho de Vía es un bien de dominio público
• De la propiedad restringida.
CAMINOS Y CARRETERAS I 26
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAMINOS Y CARRETERAS I 27
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CÁLCULO DE LOS PI
COORDENDAS
PI AZIMUT ° COTA (m)
NORTE ESTE
CAMINOS Y CARRETERAS I 28
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAMINOS Y CARRETERAS I 29
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
• Compensación de la poligonal
COMPENSACIÓN DE LA POLIGONAL
9245200
9245000
9244800
9244600
NORTE
9244400
9244200
9244000
9243800
622800 623000 623200 623400 623600 623800 624000 624200 624400 624600 624800
ESTE
CAMINOS Y CARRETERAS I 30
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
V=40 km/h
• Longitud en tangente:
CAMINOS Y CARRETERAS I 31
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAMINOS Y CARRETERAS I 32
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAMINOS Y CARRETERAS I 33
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAMINOS Y CARRETERAS I 34
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAMINOS Y CARRETERAS I 35
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
• Curvas de transición
CAMINOS Y CARRETERAS I 36
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
• Curvas de vuelta
• Transición de peralte
CAMINOS Y CARRETERAS I 37
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
• Sobreancho
• Pendientes máximas
CAMINOS Y CARRETERAS I 38
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
• Ancho de bermas
• Bombeo
CAMINOS Y CARRETERAS I 39
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
• Peralte máximo
CAMINOS Y CARRETERAS I 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
V. CONCLUSIONES
lados.
otras.
(cotas).
CAMINOS Y CARRETERAS I 41
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VI. RECOMENDACIONES
✓ Debemos buscar la distancia más corta del río para los puentes, esto debe
hacerse para lograr un menor costo del presupuesto del diseño de nuestra
carretera.
✓ Los cálculos deben realizarse con una precisión exacta, para tener
resultados óptimos.
✓ Las curvas de vuelta se deben ubicar, en lo posible, en las zonas más planas
✓ Calcular una escala adecuada según el tamaño de papel de cada plano que
se quiere presentar.
CAMINOS Y CARRETERAS I 42
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
http://drtcsanmartin.gob.pe/documentos/manual_conductor/Cap10_Utilizac_dela
_Via.pdf
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_1556.pdf
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/ma
nuales/Manual.de.Carreteras.DG-2018.pdf
CAMINOS Y CARRETERAS I 43
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
VIII. ANEXOS
CAMINOS Y CARRETERAS I 44
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAMINOS Y CARRETERAS I 45