Semana 7
Semana 7
Semana 7
INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍA
Psi. Elsa M. Aliaga Meléndez
Semana N°7
Temas N°:1 y 2
Emociones Sentimientos
Sensación Y Percepción
Atención y concentración
BASICOS
Memoria
Pensamiento
PROCESOS Lenguaje
PSICOLOGICOS SUPERIORES
Inteligencia
Lo de afuera
La capacidad perceptiva es de tipo
neurofisiológica, y termina de desarrollarse No - yo
los dos primeros años de vida. Nos permite
distinguir
Lo de adentro
yo
¿Existe una realidad externa objetiva o sólo existe lo que percibimos de ella? (ejemplos)
¿Cuál es la realidad Verdadera – objetiva, independiente de las características biológicas y culturales de quien
describe u observa?
Plantea que sólo podemos percibir lo que nuestros límites biológicos nos
Biología permiten percibir. ¿y lo que no podemos percibir no existe?
La realidad nos parece objetiva y verdadera porque vivimos en “mundo consensuales” que nosotros mismos hemos
constituido.
.
Se refiere a los datos sensoriales puros de los sentidos de la visión,
audición, olfato, gusto, equilibrio, tacto y dolor.
Propiocepción: Es el sentido que nos informa de la posición, orientación y rotación del cuerpo en el
espacio, y de la posición y los movimientos de los distintos miembros del cuerpo, merced a las
sensaciones cinestésicas (o sensaciones de movimiento); los receptores o terminaciones nerviosas
de este sentido están localizados en los músculos, tendones, articulaciones y oído interno.
El equilibrio: Nos permite conocer la orientación corporal global en cada momento, bien si estamos
en reposo, bien en movimiento. Permite ajustar la respuesta motora para mantener el organismo en
posición de equilibrio.
EL ACTO DE PERCIBIR
Recibimos estímulos al mismo tiempo y por distintos órganos, la más leve desviación en
cualquiera de los órganos puede dar lugar a diferencias profundas en el resultado total de
nuestras percepciones.
En toda percepción concurren una serie de eventos y datos dispares que necesitan ser estructurados para
poder obtener una información del mundo de fuera.
Se distinguien principales:
RECEPCIÓN SENSORIAL:
Recepción proveniente de los sentidos.
Las sensaciones no nos llegan nunca aisladas, siempre se da un proceso de selección de
las mismas.
LA ESTRUCTURACIÓN SIMBÓLICA:
Siempre va ligada a una representación, a un concepto o a una significación..
Asociacionismo: “la percepción es una reproducción de los objetos en forma de imagen mental, y
que el pensamiento consiste en una combinación mecánica de tales imágenes”.
Para los gestaltistas los fenómenos percibidos realmente son formas organizadas, no agrupaciones
de elementos sensoriales.
La teoría defiende que “los objetos y los acontecimientos se perciben como un todo organizado”.
Hicieron famoso el lema: “el todo es más que la suma de las partes”.
Al principio se aplicaba a la percepción, pero luego fue utilizada en el
proceso del aprendizaje.
https://www.youtube.com/watch?v=lD2_RU1o_Po
Köhler asegura que Sultán experimentaba una súbita reorganización perceptiva de los elementos del problema,
comprendiendo de pronto una relación nueva entre los elementos que conduce a la solución.
Las diferentes maneras posibles de organizar el campo perceptivo impulsó a un grupo de psicólogos alemanes a
buscar un elemento común que sirviese de fundamente a esas diferentes manifestaciones.
Wertheimer, Köhler y Koffka ente otros, y fueron conocidos como los “psicólogos de la forma o de la Gestalt”
Umbral absoluto:
Es el nivel mínimo o máximo, a Umbral absoluto mínimo:
partir del cual, un individuo puede
Umbrales de la sensación experimentar una sensación. Es el punto en que es individuo
percibe una diferencia entre algo y
Es la barrera que separa los nada.
estímulos que son detectados de
los que no.
https://www.youtube.com/watch?v=y7L1isPZbdg
Influencias en el acto perceptivo
Estos factores que intervienen y condicionan nuestras percepciones los podemos clasificar
en externos e internos. (Baron, 2007)
Las motivaciones:
Las experiencias pasadas:
Nuestras tendencias, intereses y gustos
Toda nuestra vida pasada ha estado
son un factor importante en la selección
llena de experiencias y vivencias
FACTORES INTERNOS de estímulos perceptivos.
personales.
Estamos, predispuestos a percibir
No es de extrañar su gran influencia en
aquellas cosas que motivan nuestra
el proceso de nuestras percepciones.
atención.
Las necesidades:
El ambiente cultural:
Las necesidades personales influyen de
No cabe duda una de las cosas que más
manera notable y perceptiva en
modifican nuestras percepciones es
percepciones si padecemos hambre o
nuestro propio ambiente y el grupo
sed percibimos, inmediatamente, todos
social al que pertenecemos.
aquellos estímulos.
El contraste:
La intensidad y tamaño del Cada vez que se producen un
FACTORES EXTERNOS DE estímulo: Cuanto mayor es la contraste entre nuestra situación
SELECCIÓN intensidad y el tamaño más pronto presente y la habitual o una
la percibimos. situación nueva, captamos la
diferencia: Ejemplo: calor y frío.
Integrar
Interpretar
Discriminar
vídeo: “Los sentidos: receptores sensoriales”.
Disponible en:
http://www.dailymotion.com/video/xh0ywd
ATENCION
La Atención
Este es Wally. Wally se fue de viaje.
En la próxima escena trata de encontrarlo.
Pasos para
Encontrarlo:
1. Fijar la atencion
2. Decidir
3. Dejar deatender
3. Trasladar la atencion
4. Fijar la atencion en un
lugar nuevo
Atención
Fenómeno por el cual procesamos activamente una cantidad limitada de la información de los sentidos, de
la memoria y de otros procesos cognitivos.
Los beneficios de la atención son evidentes cuando esta es conciente, activa y controlada.
Satisface tres objetivos: (1) monitorear interacciones con el ambiente; (2) unir nuestro pasado (memoria) a
nuestro presente (sensaciones); y (3) controlar y planificar nuestras acciones futuras.
Tres características:
Habituación: de tanto percibir un estimulo nos acostumbramos a el, terminando por dejar de
percibirlo
Atención Selectiva: Es la capacidad del sistema nervioso que permite diferenciar lo central de lo accesorio
tarea
Preguntas:
¿Cómo se guardan los datos, las experiencias y los conocimientos en el cerebro?
¿Es la memoria una estructura unitaria o está compuesta por múltiples
sistemas?
¿Nos importa la fiabilidad de la memoria?
¿Existe alguna estrategia para mejorar nuestra memoria?
La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Somos
quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos.
Desde este segundo punto de vista, podríamos considerar a las personas como
procesadores de información, que de una forma análoga al ordena, codifican,
conservan y recuperan la información.
La memoria tiene diferentes niveles de procesar la información, la MLP (memoria a largo plazo) está
representada en múltiples regiones del cerebro, y la memoria implícita y la memoria explícita dependen
de diferentes circuitos neuronales. (Baron, 2007)
PRIMERAS INVESTIGACIONES SOBRE LA MEMORIA
Hermann Ebbinghaus, que al final del Frederic Barlett estudió la memoria George Miller, 1956 «El mágico
siglo XIX estudió cómo se retienen las utilizando historias, e introdujo en la número siete, más o menos dos:
sílabas sin sentido (BAT, SIT, HET) y psicología la teoría de los esquemas y algunos límites de nuestra capacidad
defendió que el mecanismo de la su influencia en los recuerdos. Los para procesar información». Miller
memoria requiere una única actividad esquemas son conocimientos demostró que las personas pueden
(repetición), para que los datos que almacenados en la memoria como retener aproximadamente de cinco a
recordamos se asocien entre sí. consecuencia de las experiencias siete elementos a la vez en la memoria
pasadas. Estos conocimientos están a corto plazo.
organizados en forma de Un elemento es un chunk o unidad de
representaciones mentales, y información
constituyen nuestro conocimiento
sobre un objeto o un acontecimiento.
La psicología cognitiva actual, inspirándose en los estudios de Barlett,
considera que el ser humano interpreta la información en función de
sus conocimientos previos (esquemas personales), y así construye sus
recuerdos. Los recuerdos contienen más y menos que los hechos
vividos: más, porque hay un trabajo de estructuración e interpretación;
menos, por la selección de hechos relevantes y la eliminación de lo que
no nos interesa.
A diferencia de Aristóteles, que creía que los recuerdos eran espíritus que viajaban por la sangre hasta el
corazón, hoy podemos comprobar en un escáner electrónico lo que son en realidad: conexiones entre
neuronas.
Los recuerdos están representados en el cerebro de alguna forma, pero la naturaleza de la huella que nos
dejan (llamada engrama) no es bien conocida todavía.
LOS PROCESOS BÁSICOS DE LA MEMORIA
Los seres humanos construimos y renovamos nuestra representación del mundo a partir
de tres procesos cognitivos fundamentales: la percepción, el aprendizaje y la memoria.
La memoria Organiza la
La recupera
tiene tres Recoge nueva información
cuando necesita
funciones información, para que tenga
recordar algo.
básicas: un significado y
Almacenamiento
Codificación Es la Consiste en retener los datos Recuperación
transformación de los en la memoria para utilizarlos Es la forma en que las
El recuerdo de rostros, datos, estímulos en una posteriormente. La personas acceden a la
hechos o conocimientos representación mental. En organización de la información información almacenada en su
consta de tres etapas: esta fase, la atención es muy se realiza mediante esquemas, memoria. Puede ser
codificación, almacenamiento importante por la dirección unidades estructuradas de espontánea, cuando los
y recuperación. (selectividad) y la intensidad conocimiento que reúnen recuerdos surgen de forma
(esfuerzo) con que se conceptos, categorías y casual o voluntaria. (Baron,
procesan los estímulos. relaciones, formando 2007)
conjuntos de conocimientos.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA
Estas estructuras no son fijas, sino etapas sucesivas del procesamiento de la información, la cual, después de llegar a la memoria a
largo plazo, se puede recuperar y utilizar.
Aunque existe un flujo permanente de información entre las tres etapas, todavía desconocemos si implican áreas diferentes del
cerebro (Baron, 2007)
LA MEMORIA A LARGO PLAZO
8517493
MEMORIA A CORTO PLAZO
718354291634
MEMORIA A LARGO PLAZO
Para entender mejor el siguiente tema, haga una breve pausa y lea las
palabras que a continuación presentamos.
Lea la lista una vez y después pase a la siguiente
sección del capítulo:
Cama- manta-almohada-siesta-roncar-colchón-
reloj despertador-descanso-dormitar-asentir-
sábana-literacatre-cuna-atontado.
MEMORIA A LARGO PLAZO:
“donde el pasado vive”- PERMANENCIA
Ahora, sin ver la lista de palabras que leyó unos minutos antes, indique
cuál de los siguientes términos son palabras “viejas” (incluidas en lista
que leyó) y cuáles son palabras “nuevas” (no incluidas en la lista).
Sofá-sueño-lámpara-cocina
Lea la lista:
Cama- manta-almohada-siesta-roncar-colchón-
reloj despertador-descanso-dormitar-asentir-
sábana-literacatre-cuna-atontado.
Realice una prueba de memoria: y ahora, los resultados
• Memoria IMPLICITA
• Comprende los hábitos, la sensibilización y el
condicionamiento clásico, también las destrezas
perceptivas y motoras.
Otros investigadores:
• Frederic Barlett, estudió la memoria utilizando historias y no sílabas sin sentido como Ebbinghaus e
introdujo a la psicología la teoría de Esquemas.
• Los esquemas, son conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de las experiencias
pasadas.
Los recuerdos no son copias exactas, sino que la mente los reelabora en el
momento de la recuperación.
El olvido es la
incapacidad de Aunque
Se produce por
recordar, recordarlo todo
una saturación
nombres, sería tan
o fallos en la
fechas, hechos terrible como
recuperación.
o olvidar.
conocimientos.
Son muy diversas:
Lesión o degeneración cerebral: se da por lesiones cerebrales o alteraciones neurológicas. Alzheimer o síndrome
Korsakoff /alcohólicos.
Interferencia: Se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una persona vive:
•Proactiva: información aprendida dificulta un aprendizaje posterior.
•Retroactiva: un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada (nuevo idioma)
Amnesia: perdida total o parcial de la memoria Fabulación: Consiste en rellenar lagunas amnésicas con
orgánica o afectiva/anterógrada/retrograda producciones imaginarias.
Hipermnesia: exageración morbosa en los Paramnesia: Conocida como alucinación de la memoria. Dos
recuerdos (austimo) modalidades: (dejá vú, jamás vú
Paramnesia: recuerdos falsos (mentirosos Dismnesia : Debilitamiento para fijar nuevos aprendizajes o
patológicos) evocar suceso
“Los enigmas del cerebro”.
Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=EvDH1vBZfwc
Parte 2. https://www.youtube.com/watch?v=s5Tl5BqiqVs
Los mecanismos de la memoria
https://www.youtube.com/watch?v=loBOMPHTXSE
LA MEMORIA : almacena y recupera información
ordena
Codificación
clasifica