Tema 3
Tema 3
Tema 3
situación de
discapacidad
motórica
UNIDAD 3. VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
RELACIONADAS CON LA DISCAPACIDAD MOTÓRICA
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
ÍNDICE
1. Introducción .......................................................................................................... 2
5. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………22
1
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
1. Introducción
2
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
Como se ha podido comprobar en la primera unidad, dentro del déficit motor existen
múltiples variantes y características particulares que van a hacer de cada caso un reto
para el sistema educativo. Sin embargo, desde una perspectiva muy general, en la
mayoría de los casos tienen lugar uno de los siguientes casos:
3
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
Siguiendo a García y Martínez (2016), podemos ver unos márgenes de normalidad para
algunos logros madurativos motores (tabla 1):
4
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
5
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
Esta primera valoración de la situación supondrá el arranque del proceso, una serie de
fases en las que ir concretando las necesidades y ajustando las adaptaciones que, poco
a poco, vayan siendo incorporadas en el proceso. Sin duda, los antecedentes que aporte
la familia juegan un papel decisivo en este sentido. Las entrevistas y conversaciones
oportunas ayudarán a verificar, o descartar, posibles factores que puedan ser causa de
trastorno motor.
6
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
- Abrocha botones.
- Suelta los cordones de la zapatilla.
- Controla esfínteres.
Higiene
- No necesita ayuda para ir al baño.
personal
- Se lava las manos sin ayuda alguna.
- Come solo/a el almuerzo.
- Bebe de forma independiente.
Alimentación
- Para el almuerzo toma: yogurt, galleta, bocadillo...
- Tiene babeo.
- Sostiene la mirada en juguetes, personas o imágenes/láminas que
se le presentan.
- Precisa de proximidad para observar objetos.
- Realiza movimientos de barrido con la cabeza al mirar una imagen.
- Diferencia mejor siluetas que dibujos con mucho detalle.
- Observa objetos cuando los está manipulando.
- Hace varios intentos para agarrar o alcanzar un objeto.
Área visual
- Localiza dibujos dentro de imágenes complejas.
- Nombra dibujos colocados tanto horizontalmente como
verticalmente.
- Existe una posición concreta desde la que percibe mejor las
imágenes o los objetos: arriba, abajo, derecha, izquierda.
- Definición del tipo de actividades y materiales con los que
encuentra dificultades.
- Motivación a la hora de ir al centro escolar.
- Relación con sus iguales: comparte juguetes, juegos en equipo,
etc.
- Relación con las personas adultas: dependencia, rechazo,
aceptación, etc.
- Actividades, materiales y rincones preferidos.
- Estado de ánimo: alegría, tristeza, rabia, cambios bruscos de
humor, ansiedad, agresividad, etc.
- Muestra curiosidad e interés.
- Emplea la comunicación para plantear sus intenciones y deseos.
- Manifiesta iniciativa para comenzar actividades, perfil proactivo.
Área socio- - Tipo de estrategias que utiliza para desenvolverse en las tareas:
afectiva ensayo-error, analiza, planifica, etc.
- Ritmo de ejecución de tareas.
- Tipo de actividades en las que los resultados son exitosos (o no).
- Solicita ayuda cuando lo precisa o no la pide, pero la acepta
cuando se le ofrece.
- No acepta ningún tipo de ayuda.
- Reacciona a diferentes refuerzos.
- Necesita reforzadores externos para conseguir finalizar una tarea.
- Muestra orgullo ante la consecución de las tareas.
- Frecuentemente verbaliza la negativa ante la realización de
diferentes tareas: “yo no puedo”.
- Desprecia con comentarios negativos sus propias elaboraciones.
7
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
- Evaluación de la lectura.
8
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
Los niños con una discapacidad motora severa van a encontrar dificultades en la
adquisición del lenguaje escrito, lo que va a suponer un problema en sus
posibilidades de comunicación, a través del sistema alfabético. La afectación
motora supone alteraciones en el aparato bucofonador que conlleva dificultades
graves de articulación del habla, siendo éste uno de los factores que afectan al
aprendizaje de la lectoescritura, ya que genera problemas en el desarrollo de la
conciencia fonológica, componente importante en dicho aprendizaje. Además,
el daño motor en muchas ocasiones impide que el niño pueda acceder de
manera autónoma a los materiales necesarios para iniciar la escritura, tales
como el papel y el lápiz. Por ello, el niño sólo puede intentar escribir con ayuda
de otra persona, frenando así su autonomía e impidiendo que se desarrolle en él
un sentimiento de competencia y de satisfacción personal (Montes e Imbernón,
2017).
- Evaluación de la escritura.
Esta capacidad se verá especialmente afectada en los casos en los que la zona
afectada se corresponda con las extremidades superiores. La tarea de escribir es
una actividad compleja y que va a depender de la capacidad motriz y una
correcta postura general. Entre los trastornos relacionados con el proceso de
adquisición de la escritura destacan: la imposibilidad funcional, lentitud en los
trazos, movimientos finos alterados, problemas para sostener el instrumento
empleado, progresión gráfica compleja, etc.
9
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
Para trabajar la escritura con este alumnado se propone utilizar sellos ajustados
a la mano, tarjetas con relieve en letras, sílabas o palabras, pizarras con letras
imantadas o programas informáticos específicos para los que habría que adaptar
los distintos elementos: teclado, ratón, etc.
Se plantea por tanto una respuesta de tipo motor para un objetivo dado, desde
el cual se identifican tres categorías: 1.- Las habituales, correspondientes a las
actividades del quehacer diario, 2.- Las profesionales, propias de las actividades
que se realizan dentro del ámbito laboral, y, por último, 3.- Las de ocio, en donde
se encuentran inmiscuidas las deportivas, aunque no toda actividad de ocio se
corresponde directamente a una actividad deportiva (Lozada y Vargas, 2020).
Esta valoración resulta del análisis llevado a cabo de la situación por un o una
profesional de la fisioterapia. Una vez que se hayan extraído conclusiones al
respecto, el o la profesional dará pautas al profesorado encargado de áreas en
los que el movimiento es muy relevante (como puede ser el caso de la educación
física). El objetivo de esta intervención será analizar qué opciones de
participación tiene el alumnado en situación de discapacidad motórica en cada
actividad propuesta, así como definir la ayuda que necesita.
10
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
- Fisioterapeuta.
Existe la figura del fisioterapeuta educativo, dicho profesional es el
fisioterapeuta que desempeña sus funciones integrado en las estructuras
educativas públicas, concertadas o privadas para facilitar el acceso al currículo
del alumnado con necesidades educativas especiales, principalmente de
aquellos con discapacidad física y es importante diferenciarlo del fisioterapeuta
clínico. El fisioterapeuta encargado en el Equipo Específico de Atención a
Deficiencia Motora mantiene un conocimiento actualizado de la situación y
necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a
diversidad funcional motora; también del inventario y necesidad de los recursos
disponibles dentro de la estructura de las distintas Consejerías de Educación,
como las Ayudas Técnicas Individuales (ATI) (Ruiz, 2015).
De este análisis se deriva la consideración del caso como leve, moderado o grave.
- Logopeda.
Esta figura se incluye en los casos en los que se observa cierta alteración en la
capacidad comunicativa y del lenguaje. En casos en los que la discapacidad afecte
a órganos fonoarticulatorios, esta o este profesional intervendrá con el objetivo
de trabajar las dificultades relacionadas con el ámbito de la comunicación, el
lenguaje, la audición y la deglución. Estas alteraciones varían desde
complicaciones articulatorias hasta problemas con la voz, la entonación o la
incapacidad para comunicarse. Su valoración comprende aspectos como la
alimentación, respiración, tono muscular del aparato fonador, articulación,
fonación, etc. (García et al., 2018).
- Auxiliar educativo.
Profesional responsable de proporcionar la ayuda necesaria para que la niña o el
niño pueda cubrir sus necesidades básicas. Sus intervenciones se centran en
aspectos relacionados con la autonomía personal y social.
- Personal de orientación.
11
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
- Instrumentos.
La técnica principal empleada para esta evaluación es la observación sistemática
del alumnado en la realización de tareas en el aula de forma natural o en
situaciones específicas provocadas. La observación se define “como una
herramienta fundamental en la tarea docente. La cual brinda posibilidades
diversas de corroboración, identificación, reflexión e intervención. Ampliando y
mejorando significativamente los espacios de construcción de aprendizajes,
tanto para el alumno, como para el docente” (Ragusa, 2019, p.66).
- Estrategias.
12
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
Por ello, con el objetivo de dar con el origen de estas limitaciones, que en este caso
partirán de una posible discapacidad motora, resulta fundamental que las y los
profesionales que participan en el proceso tengan claras las etapas del desarrollo
psicomotor. Las características que definen cada una de las fases servirán como
herramienta de comparación a la hora de detectar posibles déficits motores. Es
fundamental que los distintos profesionales conozcan de forma detallada las etapas
evolutivas del niño y los logros en cada una de las etapas.
Por este motivo, es fundamental que las y los integrantes de la comunidad escolar
conozcan las señales y los pequeños detalles que pueden dar pie a un retraso o un fallo
en la adquisición de estas habilidades. Como se citó en la primera unidad, hay que tener
13
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
Las principales pautas de desarrollo motor en la primera infancia, y los signos de alerta
que les acompañan, son las siguientes (Garrido, 2014):
14
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
15
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
Es por ello que, de ser preciso, se debe dar respuesta a este supuesto contando con un
servicio de transporte escolar que garantice un desplazamiento cómodo, seguro y
adaptado.
Todos los espacios del centro escolar deben estar adaptados para las necesidades de
movimiento que caracterizan al conjunto del alumnado. Espacios amplios, rampas de
acceso, ascensores o mobiliario adaptado, son sólo algunos de los ejemplos de medidas
que deben ser consideradas en estos contextos. Las principales barreras arquitectónicas
con las que pueden encontrarse con las siguientes: escaleras, pasillos estrechos, puertas
estrechas, ascensores con espacio insuficiente, servicios no adaptados, etc.
16
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
Una vez que estas barreras son suprimidas, se deberán analizar las situaciones
problemáticas con las que la alumna o el alumno se encuentra en el día a día. De este
trabajo surgirán las demandas de adaptación del mobiliario escolar, ya que los modelos
estándar difícilmente servirán en este contexto. Es recomendable que las distintas
adaptaciones sean asesoradas por personal especializado en fisioterapia.
El alumnado que se encuentra en esta situación observará cómo sus experiencias con el
entorno se ven limitadas por sus dificultades para el desplazamiento y/o la
comunicación. La ausencia de estas vivencias dificultará la construcción de conceptos
que se ven enriquecidos con la exploración del entorno, por lo que la necesidad de
proponer situaciones que suplan esas faltas resulta fundamental.
Por tanto, se debe de contar con rampas antideslizantes, los ascensores, los elevadores
de escaleras, las plataformas elevadoras y las barras fijas, que situadas en puntos
estratégicos facilitan autonomía a los alumnos y alumnas con marcha inestable.
La conclusión principal de esta situación es que tanto el centro, como el aula, deben
garantizar que el alumnado pueda desplazarse sin problemas con la silla de ruedas, el
andador o con las limitaciones motrices presentes, así como poder acceder a la totalidad
del material escolar o juguetes. De no cumplirse este criterio, el alumnado que se
encuentre en esta situación no podrá acceder a las distintas dependencias del edificio,
ni tampoco participar en todas las actividades del día a día.
17
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
El alumnado que se encuentra en esta situación precisa tanto del personal que ejerce su
labor en el contexto escolar (profesorado, monitoras y monitores del comedor, etc.),
como de profesionales externos al centro (fisioterapeuta, logopeda, etc.). Por supuesto,
es fundamental un trabajo coordinado y colaborativo entre profesionales
especializados, como terapeutas ocupacionales o fisioterapeutas, para identificar y
proporcionar una respuesta adecuada a las necesidades específicas de cada niño y
obtener orientación sobre las adaptaciones necesarias.
En caso de contar con algún tipo de necesidad educativa especial, las adaptaciones
curriculares se plantean como un tipo de ayuda extraordinaria con el fin de que el
alumnado consiga los objetivos planteados por el sistema educativo. Este apartado se
va a proceder a exponer más detalladamente en la siguiente unidad.
En muchos de los casos, estas niñas o estos niños cuentan con una baja autoestima y
precisan de un refuerzo extra en su motivación para el trabajo escolar. En este
contexto no se sienten capaces para muchas cosas, lo que conlleva un impacto negativo
en su proceso de enseñanza y aprendizaje, pero, sobre todo, en su interacción con las
demás personas.
En las aulas se pueden encontrar alumnas y alumnos que, además de una discapacidad
motriz, cuentan con dificultades relacionadas con el lenguaje, precisando de formas
alternativas de comunicación. Los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa
(SAACS) son importantes herramientas para la inclusión social de las personas en
condición de discapacidad (Deliyore-Vega, 2018). El fin es intensificar el nivel de
expresión y compensar las dificultades de comunicación que se puedan presentar, con
gran significación para el desarrollo psicológico de los sujetos. Con ello se persigue
arrojar luz sobre la idoneidad y adecuación para cada caso, buscando siempre el máximo
desarrollo integral de las personas en el día a día y en todos los ámbitos de su vida.
18
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
Estos recursos plantean compensar y favorecer la expresión oral, buscan que la persona
sea capaz de (Vega y del Rocío, 2019):
Díaz et al., (2016) citan los siguientes recursos informáticos como los más útiles:
- ACAT (Assistive Context Toolkit). Plataforma que permite a las personas con
trastornos neuronales, motores y otras discapacidades accedan de forma
completa al ordenador mediante interfaces muy limitados adecuados a las
características de la persona usuaria. Posibilita que las personas puedan
19
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
- HADASoft. Este programa emplea un teclado virtual unido a una cámara web
que permite a las personas usuarias manejar el cursor con la mirada mientras un
sintetizador reproduce en audio las palabras seleccionadas. La cámara está
programada para seguir los movimientos de la cabeza y, en especial, de la
mirada.
Es más, hay trabajos en lo que se propone su eliminación a favor del término barreras
para el aprendizaje y la participación (García et al.,2013). Desde esta perspectiva, el
denominado Index For Inclusion, que plantea una propuesta muy significativa: la
inclusión implica identificar y minimizar las barreras que pueden estar impidiendo el
acceso de todo el alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, maximizando los
recursos que apoyan ambos procesos. Las barreras, al igual que los recursos para
reducirlas, se pueden encontrar en todos los aspectos y estructuras del sistema: tanto
dentro de los centros educativos, como en la comunidad escolar, en las políticas locales
y nacionales. Además, pueden limitar la participación del alumnado dentro del centro
escolar o incluso impedir el acceso al mismo (Vélez et al., 2018).
Aclarar que estas barreras no entran en conflicto con el concepto o la práctica de realizar
procesos de valoración personal en los que se definan las necesidades específicas del
alumnado y la identificación de los recursos de apoyo precisos.
20
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
21
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
5. Bibliografía
Díaz, J., Fava, L., Harari, I., Martínez, F. y Telechea, M. (2016). Comunicación alternativa
y aumentativa para potenciar la autonomía personal y la calidad de vida de las
personas con discapacidades severas. En XVIII Workshop de Investigadores en
Ciencias de la Computación. Entre Ríos, Argentina.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53065
García, I., Romero, S., Aguilar, C. L., Abril, K. y Rodríguez, D. C. (2013). Terminología
internacional sobre la educación inclusiva. Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación, 13 (1), 1-29.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
47032013000100007
22
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
Junta de Extremadura. (s. f.). Guía para la Atención Educativa del Alumnado con
Deficiencia Motora. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección
General de Formación Profesional y Promoción Educativa de la Junta de
Extremadura.
https://orientacion.educarex.es/images/GuiasDisJuntaEx/GUIA_MOTORA.pdf
Martínez de Morentin, M. D., Sanciñena, M. J., Sánchez, M., Sánchez, C. y Yoldi, S. (2000).
Necesidades educativas especiales: alumnado con discapacidad motórica. Guía
para la respuesta educativa a las necesidades del alumnado con parálisis
cerebral.
http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/necesidades_completo.pd
p
Verdugo, M. A., Arias, B., Guillén, V. M., Amor, A. M., Aguayo, V., Vicente, E. y Jiménez,
P. (2021). Escala SIS-C de Evaluación de las Necesidades de Apoyo para niños y
23
Unidad 3. Valoración de las necesidades educativas relacionadas con la discapacidad
motórica
24