PIF Biogeografia Ecologica
PIF Biogeografia Ecologica
PIF Biogeografia Ecologica
Licenciatura en Biología
Biogeografía
Equipo 1:
Couoh González Mónica Andrea 100%
Molina Gonzalez Obed Elias 100%
Pérez Flores Kasandra Alelí 100%
Quiñones Sosa Lilean Ariadne 100%
Rodriguez Herrera Raiza Verónica 100%
Torres Ortiz Axel 30%
Williams Canché Neydi Dayand 100%
Introducción
El teporingo (Romerolagus diazi) es una especie que requiere de hábitats especializados, por
consiguiente, tiene una área de distribución geográfica muy limitada que se ha visto afectada
por actividades antropogénicas, alterando la calidad y disponibilidad de hábitat, llegando así a
la destrucción de la misma. (Aguilar, 2013).
Este mamífero es de gran importancia ecológica por su frecuente aparición y su gran aporte a
la dieta del coyote (Canis latrans) y del lince (Lynx rufus), al igual que por ser presa de
depredadores como comadrejas, águilas y serpientes. La dieta de los teporingos consta tanto
de partes reproductivas como vegetativas de pasto, hierbas, arbustos e incluso árboles,
interviniendo de manera positiva en el proceso de regulación de diversas poblaciones de
especies vegetales, de manera florística y estructural. Al mismo tiempo que regulan la
densidad poblacional de la vegetación, dispersan las semillas de estas a través de sus heces, al
igual que debido al transporte al llevarlas en su pelaje. De igual manera reciben el nombre de
píldoras simbióticas, debido a que dispersan esporas de hongos los cuales forman micorrizas
y levaduras, estimulando el crecimiento de hongos y bacterias fijadoras de nitrógeno,
favoreciendo así al crecimiento vegetal. (Sanchez, 2021)
Su ecología indica que es una especie limitada en hábitat y en áreas de distribución
geográfica, su hábitat ha sido fragmentado debido a las actividades humanas en la actualidad,
como el pastoreo, incendios y tala. Se estima que la pérdida total de esta especie en la
actualidad es debido a las grandes afectaciones a sus hábitats por causa de los humanos; por
ejemplo, con la expansión poblacional y agrícola, la caza ilegal y la depresión de especies
como los perros y gatos. Otro gran problema para reconocer es que varias de las poblaciones
se encuentran separadas por carreteras, zonas de cultivo y asentamientos humanos, las cuales
terminan aislando a los individuos geográfica y genéticamente. (Sanchez, 2021; Feria Y.G.,
2019).
Objetivos
Objetivo general
● Analizar el impacto de la expansión urbana y los cultivos extensivos en la distribución
de Romerolagus diazi.
Objetivos específicos
● Determinar la distribución de Romerolagus diazi en el centro de México.
● Determinar la distribución de la mancha urbana y los cultivos extensivos en el
centro de México.
● Analizar e interpretar la relación entre la expansión urbana y los cultivos
extensivos con la distribución de las poblaciones de Romerolagus diazi.
Marco teórico
Nomenclatura taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae
Género: Romerolagus
Biología
Pequeño mamífero, considerado el más pequeño dentro del grupo de conejos, mide alrededor
de 30 cm de largo, cola de aproximadamente 20 o 30 mm y orejas de 40 mm. Su peso
promedio es de 600g. Su pelo es corto y compacto con coloración pardo-amarilla mezclado
con negro en el dorso y costados, vientre de color marrón pálido con pelo largo y suave, su
cola del mismo color del dorso, sus ojos se encuentran rodeados por anillos de color ocre y su
garganta es ocre con gris. (Figura 1). La hembra suele ser ligeramente más pequeña, de largo
mide 23 a 32 cm y pesa un promedio de 476 gr. La hembra tiene tres pares de glándulas
mamarias: un par en el pecho, uno en abdomen y otro en la ingle. Su dentadura está
compuesta de incisivos 2/1, premolares 3/2, y molares 3/3 para un total de 28 piezas más que
el macho. (Arreola & Galindo, 2020). Mudan su pelaje por partes, a modo de parches, sucede
en cuatro etapas a diferencia del cambio estacional y total que experimentan otras especies
(Velázquez et al, 1993). El esqueleto del teporingo es diferente al de otros conejos de la
actualidad, debido a que presentan características morfológicas, genéticas y también parásitos
de lagomorfos antiguos, ya extintos (Campos y Oliver-Ávila, 2004). Las crías del teporingo
nacen cubiertas en su totalidad con pelusa, ojos cerrados y presentan menor habilidad para
movilizarse que otras especies. La longitud total de una cría es de aproximadamente 83 a 106
mm y pesan de 22.6 a 25.0 g (Cervantes et al, 1990).
Poseen una organización social compleja y de hábitos primordialmente diurnos que los hace
susceptibles a ser presas de aves rapaces. Es común encontrarlos fuera de su refugio entre las
10:00 y las 14:00 horas, mismas que coinciden con el incremento de la temperatura y el
decremento de la humedad ambiental (CONANP). Sin embargo, es más común observarlos
alimentándose, explorando y relacionándose con sus compañeros durante las mañanas y antes
del anochecer. Para permanecer activo, el zacatuche requiere de la presencia de una cobertura
herbácea densa, en áreas de cubierta rocosa o sustrato blando en partes empinadas o planas y
se de vez en cuando se exponen a zonas abiertas, mayormente por búsqueda de alimento en
áreas quemadas o campos de agricultura.
Suelen permanecer inmóviles con las orejas levantadas a modo de conducta de alerta en
presencia de depredadores. Estos conejos no se alejan grandes distancias cuando huyen, sino
que corren solamente algunos metros y se detienen varias veces antes de llegar a su
madriguera. Suelen emitir vocalizaciones agudas relacionadas con sus actividades y
presentan conductas de agresión como morder o expulsar a otros individuos de un territorio y
de su compañero (Romero y Velázquez, 1994). Las hembras son los individuos dominantes, y
además es importante mencionar que el teporingo permanece activo todo el año, incluyendo
días nublados y fríos (Campos y Olivera-Ávila, 2004).
Hábitat y distribución
Esta especie es endémica de las montañas del centro de México, por lo tanto es un
especialista en hábitat, dependen de la presencia de pastizales subalpinos amacollados para
su permanencia y supervivencia. Se encuentran presentes mayormente en pastizales
subalpinos, bosques de pino-aile, bosques de pino con coberturas de pastos amacollados y
algunas comunidades se encuentran en bosques de oyamel (Arana y Ayala, 2002). Se
encuentran ubicados entre los 2,800 y 4,250 msnm de la región central de la faja volcánica
Transmexicana , en los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, en el estado de México y
Puebla, al igual en el sur de la Ciudad de México y norte de Morelos, en la Sierra del
Chichinautzin, en los volcanes Ajusco, Tláloc y Pelado entre otras regiones (Velázquez et al,
1993).
Figura 3. Mapa del centro de México donde se muestran los registros y distribución de
individuos de teporingo. (SEMARNAT/ CONANP, México 2018)
Zona de estudio
La zona del estudio es una región geográfica que engloba a la Ciudad de México (CDMX), el
Estado de México, Morelos y Puebla. A pesar de que cada uno de estos lugares tiene sus
características únicas, comparten ciertas condiciones ambientales y geográficas debido a su
proximidad y ubicación en el centro del país. Algunas de las condiciones ambientales y
geográficas de esta región son:
Crecimiento demográfico
La zona central de México ha estado sometida a una gran expansión, ha sido testigo de un
significativo crecimiento demográfico en las últimas décadas. Según datos del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, la Ciudad de México, la capital del
país y parte integral de esta región, tenía una población de más de 9 millones de habitantes en
el año 2020 (INEGI, 2020). Además, el Estado de México, que colinda con la Ciudad de
México y forma parte del área metropolitana, que superó los 16 millones de habitantes en el
mismo año (INEGI, 2020). Este crecimiento demográfico se atribuye a diversos factores,
como la urbanización acelerada, la migración interna y la concentración de oportunidades
laborales en la región del Centro de México. La Ciudad de México, en particular, es un imán
para los migrantes de otras regiones del país en busca de empleo y mejores condiciones de
vida.
Sin embargo la agricultura también ha tenido un gran desarrollo, la región del Centro de
México alberga una variada gama de cultivos. Sin embargo, algunos cultivos extensivos,
como el maíz, han sido tradicionalmente importantes en la región debido a su relevancia en la
dieta mexicana y su producción a gran escala. El maíz es un cultivo emblemático de México
y forma la base de numerosos platillos y productos derivados. Según el Informe Nacional de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México, el
Estado de México es uno de los principales productores de maíz en el país (SAGARPA,
2019). Además del maíz, en la región se cultivan otros cultivos extensivos, como el trigo,
sorgo, avena, cebada y alfalfa, que contribuyen significativamente a la producción agrícola en
México.
Este crecimiento tiene un impacto directo en las poblaciones de teporingo, la urbanización y
la agricultura extensiva han resultado en la pérdida de hábitat natural del teporingo,
fragmentando su territorio y reduciendo sus áreas de refugio. Además, la contaminación del
agua y la proliferación de carreteras aumentan la mortalidad por atropellos. El cambio en el
uso de la tierra también ha llevado a la disminución de la disponibilidad de vegetación nativa
que forma parte esencial de su dieta.
Figura 6. Crecimiento de la huella urbana de la CDMX desde 1980 hasta 2017 (ONU, 2018).
Figura 7. Cambio de uso de suelo no urbano a suelo urbano en Puebla desde 1980 a 2012
(Monroy, 2018)
Estado de conservación
Es catalogado como En Peligro de Extinción por la Norma Oficial Mexicana 059
(NOM-059-SEMARNAT-2010) y por la Lista Roja de la IUCN (Velázquez y Guerrero,
2019), al igual que, está incluido dentro de la Alianza para la Extinción Cero (AZE, por sus
siglas en inglés) iniciativa mundial de conservación para la biodiversidad. (UNAM, 2018).
Materiales y métodos
Se utilizó la base de datos de GBIF y el Sistema de Información Geográfica Qgis. Se
extrajeron los datos de distribución de Romerolagus diazi en México y se filtraron
dependiendo de las fechas de interés para posteriormente crear un mapa con la comparación
de distribución por fechas. Posteriormente, se hicieron mapas en Qgis con los climas y la
humedad del centro de México, a los cuales se agregaron los puntos de distribución de
Romerolagus diazi (sin tomar en cuenta las fechas).
Además, con datos del INEGI se seleccionó la zona de estudio para crear un mapa sobre los
usos del suelo.
Resultados
A continuación se presentan los resultados, durante los años 1935 a 2023, obtenidos por
medio de base de datos junto con sus interpretaciones.
Figura 8. Mapa de distribución de Romerolagus diazi en el Centro de México con el paso del
tiempo desde 1935-2023.
En el siguiente mapa, se observa una preferencia al clima tipo Cb'(w2) el cual es templado
semifrío. Por el contrario, no se observó presencia de la especie en climas áridos, pues los
avistamientos aparecen a partir del clima tipo C(w1) hasta ET(C)HW, siendo la mayoría de
estos climas templados.
Figura 11. Mapa de distribución de Romerolagus diazi en relación con el uso del suelo en el
Centro de México.
Discusión
En cuanto a la distribución de Romerolagus diazi, Vilchis et al. (2020) caracterizaron el
hábitat potencial en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca entre abril del
2016 y noviembre del 2017; durante el estudio fueron halladas a alturas de entre 3,305 y
3,874 metros, excretas atribuibles a la especie, 39 de estas muestras se encontraron en
bosques de Pinus spp. y otras 29 en zonas con variedad de densidad de bosques. Los pellets
se encontraron asociados a afloramientos rocosos, zonas donde Pinus hartwegii es la especie
arbórea dominante y Festuca tolucensis la herbácea dominante con un porcentaje de
cobertura mayor a 70%, por lo que el estrato herbáceo fue considerado un factor positivo ya
que proporciona refugio y protección contra depredadores. Vilchis et al. (2020), indica que
estas características son semejantes a las presentes en el volcán Pelado, el Monte Tláloc e
Iztaccíhuatl, lugares donde la presencia de la especie está confirmada, sin embargo, también
se observó que la presencia del conejo de los volcanes está relacionada a varios factores,
algunos negativos como el pastoreo de ganado, los perros asilvestrados y la quema controlada
que daña al estrato herbáceo, puesto que, por ejemplo, en Iztaccíhuatl, R. diazi se encuentra
en menor abundancia en estas áreas. Por otro lado, Rizo-Aguilar (2013), apunta a que estas
especies arbóreas, así como los pastizales, no solo fungen como refugio, sino también como
una fuente de recursos alimentarios. Ambas características son factores considerables que
pueden determinar la selección del hábitat por parte de especies herbívoras. Este punto es
importante para la permanencia y sobrevivencia de los individuos de R. diazi, ya que la altura
y cobertura que proporcionan los pastos, así como la presencia de una capa de arbustos,
puede ofrecer un mejor refugio contra los posibles depredadores como Lynx rufus, canis
latrans y Mustela frenata; algunas especies de aves como buteo jamaicensis y Bubo
virginianus y la serpiente de cascabel Crotalus triseriatus.
A su vez, Velázquez & Guerrero (2019), ubican a Romerolagus diazi en la región del
Cinturón Transversal Neovolcánico, mencionan que las poblaciones nativas del conejo nunca
han estado en el Nevado de Toluca, puesto que no existen registros verificados y por lo tanto
esta zona no se incluye en su mapa de distribución, a pesar de ello, sí concuerdan en que el
área de hábitat disponible y adecuado para la especie está disminuyendo por competencia por
espacio con el ganado, debido a la frecuencia de incendios, a los asentamientos humanos, las
carreteras y al cambio climático. Por otro lado la SEMARNAT (2010), sugiere que no es
común encontrar al teporingo en zonas de zacatonales abiertos ni en bosques muy densos, sin
zacates, posiblemente relacionado al comportamiento y necesidades de la especie.
Conclusión
En este trabajo se analizó el impacto de la expansión urbana y los cultivos extensivos en la
distribución de Romerolagus diazi. Se observó que los organismos se han estado desplazando
a los bordes de la Ciudad de México, aproximándose y concentrando en los límites con
Puebla y Morelos. Además, se determinó la expansión de la mancha urbana y los cultivos
extensivos, en la zona central de México, siendo notable el crecimiento demográfico y de la
agricultura extensiva en esta última década, siendo este crecimiento consecuencia de la rápida
urbanización. La mancha urbana ocasionada por el cambio en el uso de la tierra para la
agricultura y asentamientos humanos han causado un impacto negativo en el hábitat del
teporingo, lo cual ha ocasionado la degradación de su entorno natural, la contaminación del
agua y un aumento en los accidentes de tráfico que afectan a su población obligándolos a
desplazarse en busca de alimento y refugio.
Referencias
Campos R. y C. Olivera. 2004. El teporingo (Romerolagus diazi), pequeño gigante del valle
de México. Imagen Veterinaria. UNAM. México. 4 (4): 12-16
Cervantes, F. A., Lorenzo, C., & Hoffmann, R. S. (1990). Romerolagus diazi. Mammalian
Species, (360), 1-7.
GBIF.org (2023) GBIF https://www.gbif.org/es/occurrence/download?taxon_key=2436686
Feria, Y. G., Morales, R. C., López, L. G., & Meyer, E. M. Elzacatuche (Romerolagus diazi).
https://www.researchgate.net/profile/Lazaro-Guevara-2/publication/337000262_El_zacatuche
/links/5dbef4614585151435e3f343/El-zacatuche.pdf
INEGI. (s. f.). Publicaciones y mapas.
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463842781
Romero J. F. y A. Velásquez. 1994. El Conejo Zacatuche, tan lejos de dios y tan cerca de la
ciudad de México. Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México A. C. México.
34p.
Sánchez, D. G., Ríos, G. L., García, M. H., & González, A. S. (2004). Ecología de la fauna
silvestre de la Sierra Nevada y la Sierra del Ajusco. Revista Chapingo. Serie Ciencias
Forestales y del Ambiente, 10(2), 111-117.
SÁNCHEZ, K. G. C. (2021). Densidad poblacional y análisis del hábitat del conejo zacatuche
romerolagus diazi en el parque nacional iztaccíhuatl popocatépetl.
http://www.riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1689/CASKNR05T.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Velázquez, A., & Guerrero, J. A. (2019). Romerolagus diazi. The IUCN Red List of
Threatened Species, 2019.
Velázquez, A., Cervantes, F. A., & Galindo-Leal, C. (1993). The volcano rabbit Romerolagus
diazi, a peculiar lagomorph. Lutra, 36, 62-62.
Veterinaria, I. (n.d.). Animales en peligro de extinción. Retrieved October 4, 2023, from
Unam.mx website: https://fmvz.unam.mx/fmvz/imavet/v4n4a04/v4n4a04.pdf
Vilchis, O. M., Luna, A., Agramont, Á. R. E., González, M. Z., & Desales, G. G. (2020).
Nevado de Toluca: habitat for Romerolagus diazi?. Animal Biodiversity and Conservation,
43(1), 115-121.