Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1° Medio Guia Ondas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Departamento de Ciencias

Área de Física
Prof. David Delgado Kindley

GUÍA DE CONTENIDOS Y EJERCICIOS 1° MEDIO - “ONDAS”

1. ¿Qué es una onda?

Una onda es una perturbación que viaja a través del espacio o en un medio elástico, transportando
energía sin que haya desplazamiento de masa, por ejemplo la luz, el sonido, etc.

2. Clasificación de las ondas

- Mecánicas
El medio de propagación
- Electromagnéticas

La dirección de vibración - Longitudinales


ONDAS - Transversales
Se clasifican según:
Número de oscilaciones - Pulsos
- Periódicas

Dimensión de propagación - Unidimensional


- Bidimensional
- Tridimensional

- Según el medio de propagación:

i) Ondas Mecánicas

Las ondas mecánicas requieren de un medio material para propagarse. Este medio puede ser un
sólido, un líquido o un gas.

Ejemplo: Ondas producidas por una esfera que cae en el agua, el sonido.
ii) Ondas Electromagnéticas

Son aquellas que se pueden propagar en el vacío y en un medio material. La velocidad de


propagación de las ondas electromagnéticas es de 300.000 km/s en el vacío y se simboliza por la
letra c.

Ejemplo: Ondas de radio, la luz.

- Según la dirección de vibración:

i) Ondas longitudinales

Es aquella en la que el movimiento de oscilación de las partículas del medio es paralelo a la


dirección de propagación de la onda.

ii) Ondas transversales

Son aquellas para las cuales; la perturbación que se propaga es perpendicular a la dirección de
propagación.
- Según el número de oscilaciones:

i) Pulsos

Un pulso es una perturbación de corta duración generada en el estado natural de un punto de un


medio material que se transmite por dicho medio. Podemos producir un pulso, por ejemplo,
realizando una rápida sacudida en el extremo de una cuerda.

ii) Ondas periódicas

Las ondas más interesantes de la naturaleza son periódicas. Eso quiere decir que no es una única
perturbación la que viaja, sino que son muchas perturbaciones, una atrás de la otra, todas iguales
y equiespaciadas. Eso es una onda periódica.

- Según la dimensión de propagación:

i) Unidimensional
ii) Bidimensional
iii) Tridimensional
3. Elementos de las ondas

i) Cresta: La cresta es el punto de máxima elongación o máxima amplitud de onda; es decir,


el punto de la onda más separado de su posición de reposo.

ii) Amplitud ( ): La amplitud es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de la
onda. Nótese que pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, es decir, crezca o
decrezca con el paso del tiempo.

iii) Período ( ): El periodo es el tiempo que tarda la onda en ir de un punto de máxima


amplitud al siguiente. Se mide en segundos [s]

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 1
𝑇= ó 𝑇=
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑓

iv) Frecuencia ( ): Número de veces que es repetida dicha vibración por unidad de tiempo.
En otras palabras, es una simple repetición de valores por un período determinado. Se
mide en Hertz [Hz].
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 1
𝑓= ó 𝑓=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇

v) Valle: Es el punto más bajo de una onda.

vi) Longitud de onda ( ): Es la distancia que hay entre el mismo punto de dos ondulaciones
consecutivas, o la distancia entre dos crestas consecutivas.

vii) Nodo: es el punto donde la onda cruza la línea de equilibrio.

viii) Elongación ( ): es la distancia que hay, en forma perpendicular, entre un punto de la


onda y la línea de equilibrio.

ix) Ciclo: es una oscilación, o viaje completo de ida y vuelta.

x) Velocidad de propagación ( ): es la velocidad a la que se propaga el movimiento


𝑚
ondulatorio. Su valor es el cociente de la longitud de onda y su período. Se mide en 𝑠

𝜆
𝑣 = 𝜆𝑓 ó 𝑣=
𝑇
4. Fenómenos ondulatorios

Reflexión: Se denomina reflexión de una onda al cambio de dirección que experimenta ésta
cuando choca contra una superficie lisa y pulimentada sin cambiar de medio de propagación. Si
la reflexión se produce sobre una superficie rugosa, la onda se refleja en todas direcciones y se
llama difusión.

En la reflexión hay tres elementos: rayo incidente, línea normal o perpendicular a la superficie y
rayo reflejado. Se llama ángulo de incidencia al que forma la normal con el rayo incidente y
ángulo de reflexión al formado por la normal y el rayo reflejado.

En la reflexión la onda solo cambia su dirección, es decir, no cambia su frecuencia ni su


rapidez ni tampoco su longitud de onda. En el caso de llegar perpendicularmente a una
superficie no cambiará su dirección pero si su sentido.

Las leyes de la reflexión son que:

- el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión


- el rayo incidente, reflejado y la normal están en el mismo plano.
Refracción: Se denomina refracción de una onda al cambio de dirección y de velocidad que
experimenta ésta cuando pasa de un medio a otro medio en el que puede propagarse. Cada medio
se caracteriza por su índice de refracción.

En la refracción hay tres elementos: rayo incidente, línea normal o perpendicular a la superficie y
rayo refractado. Se llama ángulo de incidencia al que forma la normal con el rayo incidente y
ángulo de refracción al formado por la normal y el rayo refractado.

En la refracción la onda cambia su dirección, su rapidez y su longitud de onda, lo que no


cambia es su frecuencia. En el caso de llegar perpendicularmente a una superficie no
cambiará su dirección siguiendo de largo.

Difracción: Es el fenómeno ondulatorio que se presenta claramente cuando la onda pasa a través
de un orificio de tamaño menor que la longitud de la onda o pasa cerca de un obstáculo, si el
orificio es grande comparado con la longitud de onda habrá muy poca difracción o no habrá.
Superposición: Cuando dos ondas se propagan en el mismo medio, en la misma dirección o
contraria, se superponen, es decir, las ondas individuales se suman produciendo una onda
resultante. La elongación en cada punto corresponde a la suma algebraica de las amplitudes de
cada una de las ondas por separado. Cuando se produce la superposición de las ondas, estas
siguen avanzando después del encuentro conservando sus propiedades (Amplitud, frecuencia,
longitud de onda, velocidad).

Interferencia: La interferencia en las ondas sonoras se produce cuando dos o más ondas sonoras
coexisten en el mismo medio y al mismo tiempo, de modo que en cada punto del espacio se
suman amplitudes o se restan.

Polarización: Es el fenómeno ondulatorio que se presenta en las ondas transversales, y que


consiste en reducir todos los planos de vibración de la onda a uno solo.
5. Ondas estacionarias

Una onda estacionaria es un fenómeno de superposición (interferencia) entre ondas idénticas


propagándose en sentidos opuestos por un mismo medio. En una onda estacionaria no se
transporta energía de un punto a otro, a diferencia de las ondas viajeras. De ahí la existencia de
nodos en ella.

Nodos: Se llaman nodos a todos los puntos de una onda estacionaria tales que el desplazamiento
de las partículas del medio ubicadas en esos puntos es nulo. La distancia entre dos nodos
consecutivos es igual a media longitud de onda.

Antinodos: El punto intermedio de cada par de nodos, la amplitud de vibración máxima.

El nombre de onda estacionaria proviene de la aparente inmovilidad de los nodos, siendo la


distancia que separa dos nodos consecutivos igual a la mitad de la longitud de onda (λ/2) de las
ondas que interfieren.

En el caso particular de las ondas estacionarias en cuerdas, puede considerarse que las ondas
estacionarias no son ondas de propagación sino los distintos modos de vibración de la cuerda.
Así, para una cuerda determinada, sólo hay ciertas frecuencias a las que se producen ondas
estacionarias que se llaman frecuencias de resonancia. La más baja se denomina frecuencia
fundamental o primer armónico, y las demás son múltiplos enteros de ella y se denominan
armónicos (segundo, tercero,... y así sucesivamente).

De la observación de la figura anterior se encuentra una relación entre el largo (L) de la cuerda, y
el número de antinodos n, que está dado por

𝜆
𝐿=𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑛 = 1, 2 ,3 …
2

Luego la longitud de onda será

2𝐿
𝜆=
𝑛
𝑣
Y puesto que 𝜆=
𝑓

Tenemos
𝑣
𝑓=𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑛 = 1,2,3 …
2𝐿

𝑇 𝑚
En una cuerda la rapidez de la onda es 𝑣 = , donde T es la tensión de la cuerda y µ = 𝐿 ,
𝜇
donde m es la masa de la cuerda y L la longitud de la misma.
EJERCICIOS

1. Cuando una onda se refleja no se conserva

A) su frecuencia.
B) su sentido.
C) su rapidez y su frecuencia.
D) su longitud de onda y su periodo.
E) solo su rapidez.

2. Una onda en su propagación disminuyó su longitud de onda a la cuarta parte, pero su


frecuencia no varió, entonces su rapidez

A) no varió.
B) disminuyó a la mitad.
C) se cuadruplicó.
D) disminuyó a la cuarta parte.
E) se duplicó.

3. Un péndulo describe 5 oscilaciones en veinte segundos. De acuerdo a lo anterior su periodo de


oscilación es

A) 20,0 s
B) 4,0 s
C) 2,0 s
D) 0,5 s
E) 0,1 s

4. Un péndulo simple tarda un tiempo A en ir y volver al mismo extremo, entonces su frecuencia


es

A) 4A
B) 2A
C) A
D) 1/2A
E) 1/A

5. En el fenómeno de la refracción, la onda no mantiene constante su

I) velocidad de propagación.
II) longitud de onda.
III) frecuencia.

Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) I, II y III.

6.Un niño, mientras se baña en su tina, golpea suavemente con su dedo y en forma constante la
superficie del agua. Esta onda así producida puede clasificarse como

A) mecánica, periódica, bidimensional y transversal.


B) electromagnética, periódica, unidimensional y longitudinal.
C) mecánica, periódica, unidimensional y longitudinal.
D) electromagnética, periódica, tridimensional y transversal.
E) mecánica, periódica, bidimensional y longitudinal.
CLAVES FÍSICA
ONDAS

1. B
2. D
3. B
4. E
5. D
6. A

También podría gustarte