01 Memoria
01 Memoria
01 Memoria
PROGRAMA INFORMÁTICO:
SHEEb
Simulación Hidrológica de
Episodios Extraordinarios
(Versión reducida).
Autor:
ÍNDICE
1
De libre difusión de acuerdo con la ORDEN FOM/956/2008, de 31 de marzo, por la que se aprueba la política
de difusión pública de la información geográfica generada por la Dirección General del Instituto Geográfico
Nacional.
HIDROLOGÍA DE CRECIDAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS CUENCAS. 10
APLICACIÓN CON MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.
2
Los trabajos de simulación han sido realizados con esta cobertura cedida por la autora del estudio. Actualmente,
en la página web http://www.mma.es/portal/secciones/acm/aguas_continent_zonas_asoc/prevencion_inundacio-
nes/cartografia_inundables/mapa_caudales_maximos.htm se puede descargar la misma cobertura con resolución
0,5x0,5 km.
3
Estas coberturas han sido publicadas recientemente en la página web del Ministerio de Medio Ambiente.
11 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
4
El contexto de dispositivo es un objeto con una estructura de datos que describe todas las características de dibu-
jo para una determinada ventana gráfica.
13 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
5
Estos términos hacen referencia al orden en que se almacenan los bytes, de izquierda a derecha o viceversa.
Motorola (e.g. McIntosh) almacena en big-endian e Intel (e.g. Windows) almacena en little-endian.
HIDROLOGÍA DE CRECIDAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS CUENCAS. 14
APLICACIÓN CON MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.
.
Figura 3.3.b.- Técnica de
MipMaps. Mapa principal con
2 mapas asociados de menor
resolución.
Figura 3.4.- Pirámide de mallas y división en tesela para el manejo de un mapa raster.
vectoriales. Tienen varias ventajas respecto a los mapas de bits: normalmente con-
sumen menos espacio, son independientes del dispositivo y se les puede cambiar la
escala sin afectar a la resolución. Su principal desventaja es que son más lentos, ya
que para reproducirlos hay que ejecutar cada una de las órdenes de la GDI registra-
das en el archivo. Otra limitación es que el sistema de coordenadas se almacena con
valores enteros de 32 bits.
La ventaja de OpenGL es la notablemente mayor velocidad del dibujo vecto-
rial, se puede realizar en tres dimensiones, y tiene una amplia gama de funciones que
no están en la GDI, como transformación de coordenadas y proyecciones. Aquí, el
equivalente de los metarchivos es mediante listas de visualización (display list), que
también consisten en un área de memoria donde se almacenan órdenes de dibujo
para ser reproducidas más adelante. El sistema de coordenadas se almacena con va-
lores decimales de 32 bits (simple precisión), por lo que conviene generar listas de
visualización en sistemas de coordenadas locales que se llevan al sistema global me-
diante traslación.
En la aplicación programada, cada cobertura se almacena en una lista de visua-
lización si se trabaja con OpenGL o en un metafile si se trabaja con GDI, y éstas pue-
den ser visualizadas o no independientemente. Aunque se puede trabajar con ambas
plataformas, lo normal es hacerlo con OpenGL por sus mayores prestaciones. Cober-
turas vectoriales son, por ejemplo, curvas de nivel, red de drenaje, delimitaciones de
cuencas etc., las cuales pueden contener millones de vectores.
Con los formatos vectoriales se trabaja con su librería asociada OGR y soporta
los siguientes formatos: AVCBin, AVCE00, BNA, CSV, DODS, PGeo, SDE, ESRI Shapefi-
le, FMEObjects, Gateway, GeoJSON, Geoconcept, GeoRSS, GML, GMT, GPX, GRASS,
GPSTrackMaker, IDB, Interlis1, Interlis2, INGRES, KML, MapInfo File, DGN, Memory,
MySQL, OCI, ODBC, OGDI, PostgreSQL, REC, S57, SDTS, SQLite, UK. NTF, TIGER,
VRT, XPLANE.
Archivo de longitud de cauce. Similar al anterior, para cada nodo se guarda la lon-
gitud de la línea de flujo más larga y el nodo inicial de cabecera donde comienza
esa línea de flujo.
Hay varias ventajas con la adopción de este sistema:
El MDE original permanece intacto. Hay fabricantes de software que para convertir
un MDE en una cobertura con funcionalidad hidrológica, han optado por lo que
denominan relleno de puntos bajos, que consiste en modificar el valor altimétrico
de los nodos entre cuyos vecinos no hay ninguno más bajo.
Con el sistema desarrollado con archivo topológico se tiene una información muy
poderosa sobre las relaciones de vecindad de los nodos, lo que facilita enorme-
mente la programación de las distintas aplicaciones hidrológicas.
El número de operaciones a realizar disminuye considerablemente, con lo que la
velocidad de los procesos de cálculo aumenta notablemente.
La generación de estos archivos, y por lo tanto el tiempo que consumen, sólo se
realiza una vez para todo el modelo digital.
8
El término almacenamiento en pila es común en informática y significa que se van almacenando los datos y,
cuando se extrae un dato de la pila, este es el más recientemente almacenado.
HIDROLOGÍA DE CRECIDAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS CUENCAS. 20
APLICACIÓN CON MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.
2.1.1 INTRODUCCIÓN.
La presente metodología se propone como alternativa a la utilizada en el ajuste
de la función SQRT-ETMAX a series pluviométricas, y como una nueva forma de obte-
ner, mediante fórmulas analíticas, los valores tabulados de las publicaciones del Minis-
terio de Fomento (Dirección General de Carreteras, 1996, 1999). La formulación pro-
puesta puede ser utilizada con facilidad, analíticamente y de forma continua, bien en
hojas de cálculo o bien en programas informáticos.
El método de la función SQRT-ETMAX puede incluirse dentro de los métodos de
estadística de valores extremos ya introducidos en el capítulo 2. Inicialmente consiste
en analizar las series extremas registradas en un pluviómetro y realizar el ajuste de
los parámetros de esta función estadística que está definida con la siguiente expre-
sión:
HIDROLOGÍA DE CRECIDAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS CUENCAS. 24
APLICACIÓN CON MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.
F ( x) exp k 1 x exp x 4.1.1
PT Pm KT 4.1.2
Entre las principales ventajas de este método está el mantener un criterio uni-
forme para toda la península, así como el haber tenido en cuenta los datos registrados
en la mayor parte de las estaciones pluviométricas existentes.
Las principales desventajas son la escasa documentación existente, tanto sobre
la aplicación de la propia función de distribución (no es utilizada universalmente), co-
mo del trabajo de Fomento, del que sólo se tienen los valores de la tabla 4.1.1, sin
disponer de funciones continuas para el coeficiente de variación o para el periodo de
retorno. Por otra parte, los datos de la publicación tampoco pueden ser utilizados de
forma sistemática. Son estas razones las que justifican el siguiente trabajo que tiene
por objeto la utilización de los datos de la publicación de Fomento de forma continua
y sistemática mediante una aplicación informática completamente automática.
25 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
TABLA 4.1.1.- Valores del factor de amplificación (KT) en la publicación del Ministerio de
Fomento en función del periodo de retorno y del coeficiente de variación (Cv).
Cv 2 5 10 25 50 100 200 500
0,300 0,935 1,194 1,377 1,625 1,823 2,022 2,251 2,541
0,310 0,932 1,198 1,385 1,640 1,854 2,068 2,296 2,602
0,320 0,929 1,202 1,400 1,671 1,884 2,098 2,342 2,663
0,330 0,927 1,209 1,415 1,686 1,915 2,144 2,388 2,724
0,340 0,924 1,213 1,423 1,717 1,930 2,174 2,434 2,785
0,350 0,921 1,217 1,438 1,732 1,961 2,220 2,480 2,831
0,360 0,919 1,225 1,446 1,747 1,991 2,251 2,525 2,892
0,370 0,917 1,232 1,461 1,778 2,022 2,281 2,571 2,953
0,380 0,914 1,240 1,469 1,793 2,052 2,327 2,617 3,014
0,390 0,912 1,243 1,484 1,808 2,083 2,357 2,663 3,067
0,400 0,909 1,247 1,492 1,839 2,113 2,403 2,708 3,128
0,410 0,906 1,255 1,507 1,854 2,144 2,434 2,754 3,189
0,420 0,904 1,259 1,514 1,884 2,174 2,480 2,800 3,250
0,430 0,901 1,263 1,534 1,900 2,205 2,510 2,846 3,311
0,440 0,898 1,270 1,541 1,915 2,220 2,556 2,892 3,372
0,450 0,896 1,274 1,549 1,945 2,251 2,586 2,937 3,433
0,460 0,894 1,278 1,564 1,961 2,281 2,632 2,983 3,494
0,470 0,892 1,286 1,579 1,991 2,312 2,663 3,044 3,555
0,480 0,890 1,289 1,595 2,007 2,342 2,708 3,098 3,616
0,490 0,887 1,293 1,603 2,022 2,373 2,739 3,128 3,677
0,500 0,885 1,297 1,610 2,052 2,403 2,785 3,189 3,738
0,510 0,883 1,301 1,625 2,068 2,434 2,815 3,220 3,799
0,520 0,881 1,308 1,640 2,098 2,464 2,861 3,281 3,860
Para un valor fijo de Cv, la relación entre KT y T mantienen una relación logarítmica (figura
4.1.1) que puede aproximarse con la ecuación:
KT T a1 a2 LnT i 4.1.3
en tanto que, manteniendo fijo T, los coeficientes KT y Cv mantienen una relación próxima a un poli-
nomio de segundo grado:
KT Cv b1 b2 Cv b2 Cv 2 4.1.4
FIGURA 4.1.1.- Series para cada coeficiente de FIGURA 4.1.2.- Series para periodos de retorno
variación (Cv), en función del periodo de retorno (T), en función del coeficiente de variación (Cv) y
(T) y del factor de amplificación (KT). del factor de amplificación (KT).
Cv=0,30 Cv=0,52 T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=200 T=500
4,5 4,5
4,0 4,0
3,5 3,5
3,0 3,0
2,5 2,5
Kt Kt
2,0 2,0
1,5 1,5
1,0 1,0
0,5 0,5
0,0 0,0
0 100 200 300 400 500 600 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55
T Cv
27 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
KT T ,Cv KT T KT Cv
Para resolver los coeficientes de la ecuación a partir de las 23x8=184 ecuaciones obtenidas con
los datos de la tabla 4.1.1, se requiere el método de mínimos cuadrados.
Una vez determinados los coeficientes de la ecuación 4.1.5 (tabla 4.1.2), se ha visto que los re-
siduos tienen una distribución asimilable a un paraboloide muy próximo a un cilindro parabólico no
reglado, por lo que se decide añadir la ecuación del paraboloide y, aplicando el principio de superposi-
ción, sumarla a la ecuación 4.1.5, resultando la ecuación 4.1.6 de 9 parámetros:
C8
C7
C6
0,04-0,06
C5
T 0,02-0,04
C4
C3 0-0,02
C2 -0,02-0
C1 -0,04--0,02
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Cv
Una vez calculados por mínimos cuadrados los nuevos coeficientes y determinados los resi-
duos, se ha observado que el último término tiene poca relevancia, por lo que se presentan dos posi-
bles ecuaciones finales, una con 5 parámetros y otra con 8 parámetros.
a1 = 1,12351497688944 1,06962990220203
a2 = 0,402314358301133 0,100176046119698
a3 = -1,44669692921696 -1,06512484783197
a4 = 0 0,00216244833874087
a5 = 0 0,000112783324075132
a6 = 0 -0,000000956141696044239
a7 = -0,0380352194123049 -0,0277141912053014
a8 = 1,082586455953690 0,966114419715147
2.1.4.1 TESTIFICACIÓN.
Para la estimación del error en la determinación de KT, se han utilizado como
puntos de control los valores de la tabla 4.1.1 que, comparados con los valores obte-
nidos con la fórmula, se han generado residuos (dados en tanto por uno) sobre el va-
lor origen. Los residuos arrojan los siguientes resultados:
9
ECUACIÓN EMC ERROR MEDIO DESV. TÍPICA ERROR MAX.
9
EMC: error medio cuadrático: Raíz cuadrada de la media aritmética de los cuadrados de los residuos.
En ingles, RMSE (RMS): Root mean square error. MSE: mean square error.
29 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
La conclusión es que, para periodos de retorno a partir del orden de 570 años,
la ecuación de 8 parámetros comienza a desviarse considerablemente, en tanto que la
ecuación de 5 parámetros se mantiene en un rango aceptable.
Una vez estudiado el asunto, el rango de validez en cuanto a periodos de re-
torno largos para la ecuación de 8 parámetros, viene limitado por un polinomio de
segundo grado (ecuación 4.1.9) donde se igualan los resultados obtenidos para KT
con ambas ecuaciones. Para periodos de retorno más largos se utilizará la ecuación de
5 parámetros.
T a Cv 2 b Cv c 4.1.9
a = 192,982456140351 b = 1766,14035087719 c = 24,7894736842105
Aplicando este criterio se han conseguido los siguientes resultados del test:
Partiendo de las relaciones que se dan a continuación, donde el estimador a es sustituido por
otro independiente de la precipitación media:
x x KT x 4.1.10
Como en los datos de partida (tabla 4.1.1) solamente se conocen 3 valores, (T, Cv y KT ), F(x) provie-
ne de T. Por otra parte, se puede introducir en la ecuación 4.1.2 el factor de amplificación (KT ), reali-
zando las siguientes sustituciones:
x KT F ( x) 1
1
T
Ahora las ecuaciones a resolver con mínimos cuadrados serían las resultantes de la ecuación
4.1.11 a partir de los datos de la tabla 4.1.1 (KT y T ). Para cada coeficiente de variación (Cv ), se
obtienen valores de β y k.
F ( x) exp k 1 K T exp KT 4.1.11
31 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
F F
Rk R F ( k , ) 0 4.1.12
k
F
k
1 KT
exp KT
exp k 1 KT exp KT
F
1
2
k K T exp K T exp k 1 K T
exp KT
Para cada fila de la tabla 4.1.1, el procedimiento se ha seguido de la siguiente forma: se parte
de valores aproximados de β y k, se plantean las 8 ecuaciones tipo 4.1.12 con los pares de valores KT,
T, y se obtienen los residuos o correcciones de β y k. El proceso se repite hasta que los residuos se
consideran suficientemente pequeños.
Cv K
0,30 993,9463707451200 99,2043526253693
0,31 798,3766588999460 94,5832333953516
0,32 612,3449154250940 89,0582150403610
0,33 484,9678721172700 84,2303809044484
0,34 399,7294221579140 80,4387624366635
0,35 326,1259022423480 76,5062443448640
0,36 274,6054396816060 73,1752855935497
0,37 224,8267750986290 69,3738170755245
0,38 189,1833284887030 66,2306463213252
0,39 164,9545272612630 63,7714468744261
HIDROLOGÍA DE CRECIDAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS CUENCAS. 32
APLICACIÓN CON MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.
Cv K
0,40 142,6120875334950 61,2533913522296
0,41 120,2620947814330 58,2973517955233
0,42 107,5516340890070 56,4067398060878
0,43 92,7172752479878 53,9478185726514
0,44 82,4516451834027 52,0481465910165
0,45 74,6550800923604 50,4461707038599
g h
ai Cv i
4.1.13 k bj j
4.1.14
i 0 j 0
i,j ai bj
0 627,780323269167 333,65973048321
1 -3671,503770281280 -24,19189640940050
2 9148,010323449240 0,675432119778036
3 -10734,013673951000 -0,0082042352114836
4 4886,192739791730 0,0000456557704949
Los valores obtenidos con la fórmula y con los otros métodos son los siguientes:
2.2.1 ANTECEDENTES.
Témez (1991) estableció un coeficiente areal de lluvias en función del área de
la cuenca A (en km2), para ser aplicado en el denominado método racional modifica-
do. Este coeficiente reduce una determinada precipitación obtenida para una cuenca
cuanto mayor es su área. La precipitación así obtenida, aplicada con el método racio-
nal, representa la precipitación media en la cuenca y se utiliza de forma agregada,
constante en toda la cuenca.
K A 1
log10 A
4.2.1
15
KA
1
K D dA
4.2.2
A 1
Despejando KD queda:
KD
d
K A A 1 C K A A 1 4.2.3
dA 15 A Ln(10)
35 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
Siendo C una constante que proviene del segundo término de la integral defini-
da que desaparece al hallar la derivada de la función.
Figura 4.2.1.- Coeficientes de distribución areal.
A a b 4.2.4
y
a
4.2.5
b
A Área de la elipse.
a,b Semiejes mayor y menor.
Relación entre los semiejes mayor y menor.
Combinando las ecuaciones 4.2.1, 4.2.3, 4.2.4 y 4.2.5, se pueden obtener valo-
res de precipitación para cualquier punto, o bien generar un mapa de isoyetas. Por
ejemplo, para la isoyeta Pi :
Pi A 1 log10 A A 1
KD K A 1
P 15 A Ln(10) 15 15 A Ln(10)
10
No confundir con el rumbo, cuya medida se realiza respecto al norte magnético.
37 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
I
P
4.3.1
Td
I Intensidad.
P Precipitación.
Td Duración.
c
I
Tde f
cTm
I
Tde f
11
Si se está familiarizado con la cinemática, la precipitación sería equivalente a la distancia, y la intensidad de
lluvia sería equivalente de la velocidad. Además, estas equivalencias pueden ser expresadas en las mismas unida-
des.
HIDROLOGÍA DE CRECIDAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS CUENCAS. 38
APLICACIÓN CON MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.
280,1 t d 0,1
1 I 280,1 1
1
1 4.3.3
t d 24 I d
Esta duración td depende del valor I1/Id . Por ejemplo, si I1/Id vale 10, resol-
viendo por iteraciones 4.3.3 se obtiene, 13,7 horas para td, momento en el cual ya ha
precipitado la cantidad equivalente a P24 que se toma como referencia. Si se plantea
una lluvia de duración mayor, se obtiene una precipitación total del evento superior a
la precipitación de referencia de 24 horas.
39 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
P24 1,13 Pd
4.2.1 FORMULARIOS.
HIDROLOGÍA DE CRECIDAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS CUENCAS. 46
APLICACIÓN CON MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.
4.2.2 MÓDULOS.
47 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
Y por último otro formulario que permite ajustar los modelos de circulación.
51 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
CAPÍTULO 6. BIBLIOGRAFÍA.
4. Barnes B.S. (1939). The structure of discharge recession curves. Trans. Am. Geophys. Union 20,
721-725.
5. Barnes B.S. (1940). Discussion of analysis of runoff characteristics. Trans ASCE 105: 106.
6. Beven, K.J. y Kyrkby, M.J. (1979). A Physically based, variable contributing area model of basin
hydrology. Hydrologycal Sciences Bulletin, v. 24. p. 43-69.
7. Bosznay, M. (1989), Generalization of SCS curve number method, Journal of Irrigation and Drain-
age Engineering, ASCE, Vol. 115, n°1, pp 139-144.
8. Boughton W.C. (1995). Baseflow recessions. Australian Civil Engineering Transactions CE37 (1),
9-13
9. Boussinesq J. (1877). Essai sur la theories des eaux courantes. Memoires presentes par divers
savants a l’Academic des Sciences de l’Institut National de France, Tome XXIII, No 1
10. Boussinesq J. (1904). Recherches theoretique sur l’ecoulement des nappes d’eau infiltrees dans le
sol et sur le debit des sources. J. Math. Pure Appl. 10 (5): 5-78.
11. Brutsaert W, Nieber J.l. (1977). Regionalized drought flow hydrographs from a mature glaciated
plateau. Water Resources Research, 13(3), 637-643.
12. Buckingham, E. (1907). Studies on the movement of soil moisture. Bull. 38. USDA, Bureau of Soils,
Washington D.C.
13. Carson, M.A. y Kyrkby, M.J. (1972). Hillslope from and processes. New York, Cambridge University
Press, 475 p.
14. Chow, V. T. (1953), Frequency analysis of hydrologic data with special application to rainfall intensi-
ties, Bulletin Series No. 414, University of Illinois Engineering Experiment Station, Urbana, Illinois.
15. Chow, V. T. (1964), Handbook of Applied Hydrology, McGraw-Hill Book Company, New York.
16. Chow, V.T.; Maidment D.R.; Mays L.W. (1988). Applied Hydrology. McGraw-Hill, New York.
HIDROLOGÍA DE CRECIDAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS CUENCAS. 52
APLICACIÓN CON MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.
17. Chow, V.T.; Maidment, D.R.; Mays, L.W. (1994): Hidrología aplicada. McGraw Hill, 584 págs.
18. Clark, C. O. (1945). Storage and the unit hydrograph, Transactions of American Society of Civil
Engineering (ASCE), 110, 1419-1446.
19. Consorcio de Compensación de Seguros e Instituto Geológico y Minero de España (2004). Perdi-
das por terremotos e inundaciones en España durante el periodo 1987-2001 y su estimación para
los próximos 30 años (2004-2033). Publicado por Consorcio de Compensación de Seguros. Minis-
terio de Economía y Hacienda.
20. Cooper HH Jr, Rorabaugh M.I. (1963). Groundwater movements and bank storage due to flood
stages in surface streams. USGS Water Supply Paper 1536-J: 343-366
21. Coutagne A. (1948). Meteorogie et hydroloogie. Etdue generale des debits et des facteurs qui les
conditionnent. 2eme partie: les variations de debit en periode noninfluencee par les precipitations.
Le debit d’infiltration (correlations fluviales internes). La Houille Blanche, 416-436, Sept-Oct.
22. Cunge, J. A. (1969). On the subject of a flood propagation computation method (Muskingum
method). J. Hydrol. Res., Delft, The Netherlands, 7(2), 205–230.
23. Cunge, J. (2001). Volume conservation in variable parameter Muskingum-Cunge method – Discus-
sion.J. Hydraul. Eng.-ASCE, 127(3), 239–239.
24. Defense Mapping Agency. (1991). Datums, Ellipsoids, Grids and Grid Reference Systems. DMA
Technical Manual 8358.1
25. Dewandel B, Lachassagne P, Bakalowicz M, Weng PH, Al-Malki A. (2003). Evaluation of aquifer
thickness by analysing recession hydrographs. Application to the Oman ophiolite hard-rock aquifer.
Journal of Hydrology, 274:248-269.
26. Dirección General de Carreteras. (1965). Instrucción de Carreteras. Drenaje. Norma 5.1.-I.C.,
Dirección General de Carreteras.
27. Dirección General de Carreteras. (1990). Instrucción 5.2-IC “Drenaje Superficial”. Orden 14 de
mayo de 1990. Dirección General de Carreteras, Colección Textos de la DGC, 37, 84 págs, Ma-
drid.
28. Dirección General de Carreteras. (1996). Mapa para el cálculo de máximas precipitaciones diarias
en la España peninsular, escala 1:1.000.000. Dirección General de Carreteras, S.E. de Infraestruc-
turas y Transportes, Ministerio de Fomento.
29. Dirección General de Carreteras. (1999). Máximas lluvias diarias en la España peninsular. Serie
monografías. Dirección General de Carreteras, Ministerio de Fomento, Madrid, 28 págs. + 25 ma-
pas + CD-ROM.
30. Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que
se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
31. Directiva 2003/4/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de enero de 2003, de acceso
público a la información medio ambiental.
53 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
32. Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de marzo de 2007 por la que se
establece una Infraestructura de Información Espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE).
33. Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a
la evaluación y gestión de los riesgos de inundación.
34. Elío, E. (1901). Las Inundaciones en Aragón. Revista de Obras Públicas. Núm. 1.354.
35. Etoh, T; A. Murota y M. Nakanishi (1987). SQRT-Exponential Type Distribution of Maximum. Hydro-
logic Frequency Modelling. Proceedings of the International Symposium on Flood Frequency and
Risk Analyses, 14-17 May 1986, Lousiana State University, V. P. Shing (ed.), Reidel Pub. Com.
U.S.A., pp. 253-264.
36. Felicísimo, A. M. (1994). Modelos digitales del terreno: introducción y aplicaciones en las ciencias
ambientales. Pentalfa Ediciones, 1994. ISBN 84-7848-475-2.
38. Ferrer-Polo, J. (1996).- El modelo de función de distribución SQRT-ET max en el análisis regional
de máximos hidrológicos : aplicación a lluvias diarias. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de
Madrid.
39. Ferrer-Juliá, M. (2003). Análisis de nuevas fuentes de datos para la estimación del parámetro
número de curva: perfiles de suelos y teledetección. CEDEX, Monografía C48.
40. Ferrer-Juliá, M., Estrela, T., Sánchez del Corral, A, García-Meléndez, E. (2004). Constructing a
saturated hydraulic conductivity map of Spain using pedotransfer functions and spatial prediction.
Geoderma, 123: 257-277.
41. Ferrer-Juliá, M., Rodríguez, J. y Estrela, T., (1995), Generación automática del número de curva
con sistemas de información automática. Ingeniería del Agua, Vol. 2, n°4, pp 43-58.
42. Ferrer-Juliá, M., Ruiz, A., Dimas, M, Estrela, T., (1997), Aportación de la Teledetección para la
determinación del parámetro hidrológico Número de Curva, Ingeniería del Agua, Vol. 5,n°1, pp 35-
46.
43. Goñi, M.; López, J.J.; Gimena, F. N.; Aguirre U. (2008). Simulación de la escorrentía directa en una
cuenca forestal del norte de España. Ingeniería del agua, ISSN 1134-2196, Vol. 15, Nº. 1 , pags.
19-28.
44. Green, W. H. y Ampt G. A. (1911), Studies on soil physics, the flow of air and water through soils,
Journal of Agricultural Science, Vol. 4, n°1, pp 1-24.
45. Griffiths GA, Clausen B, (1997). Streamflow recession in basins with multiple water storages. Jour-
nal of Hydrology 190, 60-74.
46. Hall FR, (1968). Base flow recession - a review. Water Resources Research 4(5): 973-983.
HIDROLOGÍA DE CRECIDAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS CUENCAS. 54
APLICACIÓN CON MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.
47. Hardy, R. (1971). Multiquadratic Equations of Topography and Other Irregular Surfaces. Journal of
Geophysical Research, 76, 1905-—1915.
48. Hawkins, R.H. (1993), Asymptotic determination of runoff curve numbers from data, Journal of
Irrigation and Drainage Engineering, ASCE, Vol, 119, n°4, pp 334-345.
49. Hawkins, R.H., Ward, T.J., Woodward, D.E., Van Mullem, J.A. (2009). Curve Number Hydrology:
State of the Practice. American Society of Civil Engineers (ASCE).
50. Hewlett JD, Hibbert AR, (1963). Moisture and energy considerations within a sloping soil mass
during drainage. J. Geophys. Res. 64, 1081-1087
51. HEC (Hydrologic Engineering Center), (1990). HEC-1 Flood Hydrograph Package User´s Manual.
Davis, California (Estados Unidos): HEC.
52. Hino, M., Hasebe, M. (1984). Identification and prediction of nonlinear hydrological systems by the
filter-separation autoregressive (AR) method: extension to hourly hydrologic data. Journal of Hy-
drology 68: 181-210
53. Hjeimfeit, A.T., (1991), Investigation of curve number procedure, Journal of Hydrologic Engineering,
ASCE, Vol. 117, núm. 6, pp 725-737.
54. HMR52 (1984). Probable Maximum Storm Computation (Eastern U.S.) Users Manual. March 1984
U.S. Army Corps of Engineers Water Resources Support Center The Hydrologic Engineering Cen-
ter.
55. Horton, R.E., (1933). The role of infiltration in the hydrological cycle. Transactions of the American
Geophysical Union 14:446-460.
56. Huber, W.C., Heaney, J.P., Nix, S.J., Dickinsom, R.E. and Polmann, D.J. (1981), Storm Water
Management Model User’s Manual Version III, EPA-600/2-84-109a, Environmental Protection
Agency, Athens, GA.
57. IGN (2002). CORINE 2000. Descripción de la nomenclatura del CORINE Land Cover al nivel 5.
http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INSTITO_GE
OGRAFCO/Teledeteccion/corine/clc2000/documentos/doc_tecnica/021213Nomenclatura5_descrip-
doc.htm.
58. James, L.D., Thompson, W.O. (1970). Least squares estimation of constants in a linear recession
model. Water Resources Research, 6, 1062-1069.
59. Kuichling, E. (1889). The Relationship between the Rainfall and the Discharge of Sewers in Popu-
lous Areas. Trans. ASCE, vol 20, No1, p60.
60. Kumar Mishra, S., Singh, V.P. (2003). Soil conservation service curve number (SCS-CN) method-
ology. Water science & technology library Vol. 42.
61. Langbein, W.B. (1938). Some channel-storage studies and their application to the determination of
infiltration. Trans. Am. Geophys. Union, 19, 435-445.
63. López-Rodríguez, J J.; Gimena F.N. (2007). Hidrograma Unitario Geomorfológico de Depósitos.
CEDEX monografías: M-91.
64. Llamas, J. (1993). Hidrología General. Principios y Aplicaciones. Ed. Universidad del País Vasco.
636 pp.
65. Lloyds-Davis, D.E. (1906). The Elimination of Storm Water from Sewerage Systems. Proc. ICE,
Vol. 164, pp 41-67.
66. Maillet, E. (1905). Essais d’hydraulique souterraine et fluviale. Librairie Sci. Hermann Paris, 218pp.
67. Meijerink, A.M., Brouwer, H.A., Mannaerts, C.IVI. y Valenzuela, C. R. (1995), Introduction to the
use of geographic information systems for practical hydrology, International Institute for Aerospace
Survey and Earth Science (ITC), UNESCO, Publication n°23.
68. Meyboom, P. (1961). Estimating ground-water recharge from stream hydrographs. Journal of Geo-
physical Research, 66(4), 1203-1214
69. Ministerio de Fomento (1999) .- Máximas Lluvias diarias en la España Peninsular. (Incluye CD). 1ª
reimpresión 2001.
70. Ministerio del Interior. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. (2008). Catálogo
Nacional de Inundaciones Históricas.
71. Ministerio de Medio Ambiente (1998). Estudio Meteorológico de la situación del 7 de agosto de
1996 (Biescas).
72. Ministerio de Medio Ambiente. (2007). Anuario de aforos 2005-2006. Dirección General de Obras
Hidráulicas y Calidad de las Aguas.
73. Ministerio de Medio Ambiente. Instituto Nacional de Meteorología (1995). Valores Normales y
Estadísticos Principales (1961-1990). Varios observatorios.
74. Ministerio de Medio Ambiente. Instituto Nacional de Meteorología (1998). Las precipitaciones
máximas en 24 horas y sus períodos de retorno en España. Un estudio por regiones. Volumen 0,
Introducción y Metodología. Serie monografías. Instituto Nacional de Meteorología, Ministerio de
Medio Ambiente, Madrid, 18 págs.
75. Ministerio de Medio Ambiente. Instituto Nacional de Meteorología (2001). Las precipitaciones
máximas en 24 horas y sus períodos de retorno en España. Un estudio por regiones. Varias regio-
nes. Serie monografías. Instituto Nacional de Meteorología, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
76. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología (1998).
Las precipitaciones máximas en 24 horas y sus periodos de Retorno en España. Un estudio por
regiones.
77. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología (2002).
Valores normales y estadísticos de observatorios meteorológicos principales (1971-2000).
HIDROLOGÍA DE CRECIDAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS CUENCAS. 56
APLICACIÓN CON MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.
78. Moore R.D. (1997). Storage-outflow modelling of streamflow recessions, with application to a shal-
low-soil forested catchment. Journal of Hydrology 198:260-270
79. Mularie, W.M. (2000). National Imagery and Mapping Agency (NIMA). Technical Report 8350.2.
80. Mulvaney, T.J. (1850). On the Use of Self Registering Rain and Flood Gauges in Making Observa-
tions on the Relation of Rainfall and of Flood Discharges in a Given Catchment. Trans. ICE Ireland,
Vol.4, No2, p18.
81. Musgrave, G.V. (1955). How much of the rain enters the soil?. The Yearbook of Agriculture, U.S.
Department on Agriculture, Washington, U.S.A., pp 151-159.
82. Nash, J.E., Sutcliffe, J.V. (1970). River flow forecasting through conceptual models. Part I: A dis-
cussion of principles; Journal of Hydrology 10 (3), 282–290.
83. Nathan, R.J, McMahan T.A. (1990). Evaluation of automated techniques for baseflow and reces-
sion analysis. Water Resources Research. 26(7):1465-1473.
84. Orden FOM/956/2008, de 31 de marzo, por la que se aprueba la política de difusión pública de la
información geográfica generada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional.
85. Organizacion Meteorológica Mundial (1994): Guía de prácticas hidrológicas. Adquisición y proceso
de datos, análisis, predicción y otras aplicaciones. OMM – Nº 168, Quinta edición, 781 p.
86. Padilla, A., Pulido-Bosh, A., Mangin, A. (1994). Relative importance of baseflow and quickflow
from hydrographs of karst spring. Ground Water 32, 267-277.
87. Perez-Nogués, M. (1998). Aguilón: Notas Históricas. Ed. Diputación Provincial de Zaragoza. Servi-
cio de Cultura. 261 pp.
88. Ponce, V.M. (1989), Engineering Hydrology, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, Estados
Unidos.
89. Ponce, V.M. (1996), Runoff Curve Number: has It reached Maturity?, Journal of Hydrologic Engi-
neering, ASCE, Vol.1, n°1, pp 11-19.
90. Richards, L A. (1931), Capillary conduction of liquids through porous mediums, Physics, Vol. 1, pp
318-333.
91. Rawls, W.J., Brakensiek, D.L. y Miller, N. (1983), Green-Ampt infiltration parameters from soils
data, Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, Vol. 109, n'»1, 62-70.
92. Real Decreto 585/1989, de 26 de mayo, por el que se desarrolla la Ley 7/986, de 24 de enero, en
materia de Cartografía Catastral. (B.O.E. de 1 junio de 1989).
93. Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacio-
nal.
94. Real Decreto 2949/1979, de 29 de diciembre, sobre competencias del Instituto Geográfico Nacio-
nal en lo concerniente al Mapa Nacional Topográfico Parcelario. (B.O.E. de 10 enero de 1980).
57 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
96. Rorabaugh, M.I. (1964). Estimating changes in bank storage and groundwater contribution to
streamflow. Int. Ass. Scientific Hydrology. Publ 63, 432-441
97. Rutledge, A.T. (1998). Computer programs for describing the recession of ground-water discharge
and for estimating mean ground-water recharge and discharge from streamflow records-Update.
US Geological Survey, Water Resources Investigations Report 98-4148
98. Rutledge, A.J., Daniel III CC. (1994). Testing an automated method to estimate ground-water re-
charge from stream flow record. Ground Water 32(2):180-189
99. Sherman, L. K. (1932), Streamflow from rainfall by the unit-graph method, Engineering News-
Record, Vol. 108, n°7, pp 501-505.
100. Singh, V.P. (1988) Rainfall-Runoff Modelling, Hydrologic Systems, Volume núm. l, Prentice Hall,
Englewood Cliffs, New Jersey, Estados Unidos.
101. Singh, V.P. (1989). Hydrologic Systems Vol 11: Watershed Modeling. Prentice Hall.
102. Singh, V.P. (1992). Elementary Hydrology. Prentice Hall. 973 pp.
103. Smakhtin, V.Y. (2001). Low flow hydrology: a review. Journal of Hydrology 240:147-186.
104. Snyder, F.F. (1938): Synthetic unit hydrographs. Transactions, American Geophysical Union, volu-
men 19, parte 1, págs. 447-454.
105. Snyder, J.P. (1982). Map projections used by the U.S. Geological Survey. Geological Survey Bulle-
tin 1532. United States Government Printing Office, Washington, DC.
106. Steenhuis, T.S. Winchell, M., Rossing, M., Zollweg, J. y Walter, M.F. (1995), SCS runoff equation
revisited for variable-source runoff areas, Journal of Irrigation and Drainage Engineering, ASCE,
Vol. 121, n°3, pp 234-238.
107. Sujono, J., Shikasho, S., Hiramatsu, K., (2004). A comparison of techniques for hydrographic re-
cession analysis. Hydrological Processes 18, 403-413
108. Taylor and Schwartz. (1952). Unit Hydrograph Lag and Peak. Transactions American Geophysical
Union. AGU. Vol 38.
109. Technical Release 55 (TR-55). (1986): Urban Hydrology for Small Watersheds. USDA Natural
Resources Conservation Service (NRCS).
110. Témez, J.R. (1978). Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas natu-
rales. Dirección General de Carreteras, MOPU, Madrid, 113 págs.
111. Témez, J.R. (1987). Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas y medianas
cuencas naturales. Textos de la Dirección General de Carreteras, Tecnología carreteras, MOPT,
Madrid, pag. var.
HIDROLOGÍA DE CRECIDAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS CUENCAS. 58
APLICACIÓN CON MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.
112. Témez, J.R. (1991). Extended and Improved Rational Method. Version of the Highways Administra-
tion of Spain. Proc. XXIV I.A.H.R. Congress, Madrid (España), vol. A, 33-40.
113. Témez, J.R. (1992). Generalización y mejora del método racional. Versión de la Dirección General
de Carreteras de España. Ingeniería Civil, 82.
114. Terstriep, M.L. (1974), The Illinois Urban drainage Area Simulator, ILLUDAS, State of Illinois, De-
partment of Registration and Education, Urbana, Illinois, Estados Unidos.
115. Thiessen, A.H., & Alter, J.C. (1911). Climatological Data for July, 1911: District No. 10, Great Basin.
Monthly Weather Review, July 1911: 1082-1089.
116. Toebes, C., Strang, D.D., 1964. On recession curves 1: Recession equations. J. Hydrology, New
Zealand 3(2), 2-15
117. USDA-SCS. (1964). Hydrology. Section 4, Part I, Watershed Planning. National Engineering Hand-
book. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Washington DC.
118. USDA-SCS. (1985). National Engineering Handbook, Section 4 - Hydrology. Washington, D.C.
119. Van de Griend, A.A., De Vries, J.J., Seyhan, E. (2002). Groundwater discharge from areas with a
variable specific drainage resistance. Journal of Hydrology 259:203-220.
120. Viessman, W., Lewis., G.L. (2003). Introduction to Hydrology. Pearson Education Inc., 5ª ed., 612
pp.
121. Wanielista, M. (1997).- Hydrology and Water Quality Control. 2ª edición. Ed. Wiley
122. Watson, D.F. y Philip, G.M. (1985), A Refinement of Inverse Distance Weighted Interpolation, Geo-
Processing, Vol. 2, pp 315-327.
123. Wenzel, H.G., Jr., (1982), Rainfall for urban stormwater design, in Kibler, D. F., ed., Urban Storm-
water Hydrology, Water Resources Monograph 7, American Geophysical Union, Washington, D. C.,
35-64.
124. Williams, L., (1983). Pyramidal Parametrics. ACM SIGGRAPH Computer Graphics. Vol. 17, núm.
3, pgs. 1 – 11.
125. Wittenberg, H. (1994). Nonlinear analysis of low flow recession curves. FRIENDS: Flow Regimes
from International and Experimental Network Data. IAHS Publ. No 221:61
126. Woessner, W.W. (2000). Stream and fluvial plain ground water interactions: Rescaling hydro-
geologic thought. Ground Water 38(3):423-429.
127. Wrigth, R.S., Lipchak, B. (2004). OpenGL. Traducción de OpenGL Superbible. Ed. Anaya.
129. Zorraquino, C. (2004).- La función SQRT-ETmax. Revista de Obras Públicas, 3447: 33-37
59 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
ÍNDICE.
1 INTRODUCCIÓN.
2 INSTALACIÓN.
3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA APLICACIÓN.
4 MANEJO CON MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.
5 MANEJO DE CUENCAS.
6 DISEÑO DE LLUVIAS.
7 GENERACIÓN DE HIDROGRAMAS.
8 COMPLEMENTOS.
1. INTRODUCCIÓN.
En este anejo se describe el uso del programa informático generado para des-
arrollar esta tesis. Con objeto de facilitar su manejo, en el CD se suministra una ver-
sión simplificada que incluye las aplicaciones hidrológicas principales y más sencillas
de utilizar. Para hacer referencia al programa, se le ha dado un nombre, SHEE (Simu-
lación Hidrológica de Episodios Extraordinarios).
Junto con el programa se suministran los modelos digitales del terreno con pa-
so de malla 100 m, de las cuencas piloto utilizadas en la tesis junto con los corres-
pondientes archivos topológicos, generados con el programa completo, que son nece-
sarios para poder realizar las simulaciones hidrológicas. El esquema general de trabajo
con el programa coincide, a grandes rasgos, con el esquema de los métodos hidrome-
teorológicos:
Carga de un MDT con el que se va a trabajar.
Visualización de la red de drenaje.
Selección de una cuenca.
Diseño de una lluvia.
Establecimiento de parámetros hidrológicos.
Simulación de hidrogramas.
Primero se describen algunas generalidades del programa y pequeñas utilida-
des. La descripción se realiza a modo de seguimiento de un ejemplo.
2. INSTALACIÓN.
Al abrir la aplicación, en la parte superior aparece una barra de tipo menú con
4 botones y 4 barras de herramientas que replican el contenido de cada menú: archi-
vo, zoom, utilidades e hidrología, y que son móviles y autoinsertables.
En la carpeta ”... MDTs\“ están los archivos de modelo digital. Hay dos tipos:
MDT son los archivos raster originales y MMM son archivos, también raster, pero con
una estructura piramidal y en mosaicos (estructura Mosaic MipMap, ver capítulo 3), y
por ello ocupan mayor memoria en disco. Cada vez que se abre un archivo MDT, el
programa crea de nuevo un archivo MMM.
En las carpetas hay otros archivos topológicos (CAC, CAB, y TH), asociados a
cada archivo de modelo de terreno, que son de uso interno del programa y que han
sido generados con la aplicación completa.
12
Se pueden crear más ventanas gráficas ya que la aplicación tiene una interfaz de documento múltiple (MDI).
65 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
5. MANEJO DE CUENCAS.
Con RANGO de cuencas pueden generarse cuencas, por ejemplo, con áreas
comprendidas entre 5 y 25 km2 (500 y 1.500 celdas, en este caso también son hectá-
reas).
Todo lo descrito hasta ahora es a modo de visualización gráfica de MDTs y de
cuencas. Para poder aplicar cálculos hidrológicos es necesario seleccionar una cuenca
que puede ser la cuenca completa u otra cualquiera más pequeña. Para ello se pulsa
el botón seleccionar una CUENCA y a continuación, sobre la ventana gráfica se pulsa
sobre el nodo que se quiera obtener la cuenca vertiente, y ésta aparecerá dibujada en
rojo. Para ello hay que realizarlo con cierta precisión y si no se ha seleccionado la pre-
tendida cuenca puede borrarse y volver a seleccionar. En caso de seleccionar más de
una cuenca, los cálculos hidrológicos posteriores se realizan sobre la última.
Figura 4.- Cuenca de la rambla de Valcodo con la red topológica y la cuenca completa, se-
leccionada en rojo.
67 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
6. DISEÑO DE LLUVIAS.
a) LLUVIA DISTRIBUIDA.
Para diseñar una tormenta hay que seguir los siguientes pasos:
Posición del núcleo de la tormenta: Si se pulsa el botón CG, se obtienen las co-
ordenadas del centro de gravedad de la cuenca. Otra forma es pulsando doble
click sobre uno de los TextBox amarillos de coordenadas y después pulsando un
punto en la ventana grafica y aparecerán dibujadas las isoyetas.
Hay que seleccionar el periodo de retorno de la lluvia (T), la relación a/b del
patrón elíptico, el azimut (gonios) del eje mayor y el radio máximo de la tormen-
ta (0 si se extiende por toda la cuenca). Para hacer efectivos los cambios hay
que pulsar en el botón Pt. El valor de la precipitación diaria es obtenido automá-
ticamente de la cobertura de máximas lluvias del Ministerio de Fomento (1999).
HIDROLOGÍA DE CRECIDAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS CUENCAS. 68
APLICACIÓN CON MODELOS DIGITALES DEL TERRENO.
Figura 6.- Cuenca de Valcodo con la red de drenaje, una lluvia de diseño con patrón
elíptico y un eje de movimiento de la tormenta (línea azul claro).
una variación lineal y, hacia el exterior del eje se mantienen los valores de los
puntos extremos. Par un punto cualquiera de la cuenca se toma el valor corres-
pondiente al punto del eje resultante de la proyección de aquél sobre el eje, es
decir, estableciendo una línea que pase por el punto de la cuenca y que sea per-
pendicular al eje. El punto intersección de ambas rectas, es el punto del eje
donde se toma el valor del coeficiente.
Finalmente, el estado de humedad antecedente del terreno para el cálculo de las
pérdidas y de los hietogramas de precipitación efectiva en cada punto de la
cuenca, se realiza mediante el parámetro a que por defecto será 1 (condiciones
estándar).
b) LLUVIA AGREGADA.
7. GENERACIÓN DE HIDROGRAMAS.
Para la simulación de un hidrograma, una vez definidos los parámetros del for-
mulario, pulsar el botón HIDROGRAMA. Las variables que se pueden definir en el for-
mulario son las siguientes:
Modelo de generación de hidrogramas en celdas o subcuencas: Hay 2 posibles.
Circulación de flujo exclusivo.
71 PROGRAMA INFORMÁTICO SHEE:
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE EPISODIOS EXTRAORDINARIOS.
8. COMPLEMENTOS.
Para visualizar la lluvia areal previamente se tiene que haber definido una lluvia
mediante el formulario de lluvias. Además, en dicho formulario hay un cuadro de ima-
gen donde se ve gráficamente el hietograma correspondiente al punto. Resulta llama-
tiva esta utilidad cuando se ha definido una tormenta con movimiento (definiendo un
eje de tormenta en el formulario de lluvias).
Para visualizar el caudal punta (Qp) en cualquier punto de la cuenca, previa-
mente se ha tenido que realizar el cálculo de una cuenca mediante el formulario de
generación de hidrogramas con la opción guarda Qp activada.
Otro elemento accesorio es el formulario del método racional que realiza el
mismo cálculo que la aplicación que está en el formulario de generación de hidrogra-
mas, con la excepción de que realiza el cálculo de los tiempos de concentración con la
mayoría de las fórmulas que vienen en el apartado 2.7, y otras características de la
cuenca seleccionada. Para utilizar algunas de estas fórmulas es necesario calcular al-
gunos parámetros que no están guardados en los archivos previos, tales como la pen-
diente media de la cuenca o la de las líneas de corriente, por lo que resulta ser algo
más lento.