Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto - Planta Lacteos JCM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo”
PNF Informática
Mantecal Edo Apure

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA


EN LA PLANTA DE LÁCTEOS JOSE CORNELIO MUÑOZ MANTECAL

Autor:
Bravo Eliat
C.I: 26.873.878
Delgado Javier
C.I: 27.291.788
Ospino José
C.I: 27.639.456

Tutor(a):
Mantecal, septiembre 2023
MSc. Rosa Landaeta

I
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo”
PNF Informática
Mantecal Edo Apure

APROBACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, XXXXXXX, C.I: V-XX.XXX.XXX, en condición de Tutor(a)


Académico, designado por el Área de Sistema e Informática y en condición de Asesor
de la Unidad Curricular Proyecto Socio Tecnológico IV, hago constar que el proyecto
socio tecnológico titulado: SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA EN LA CVA LÁCTEOS MANTECAL , presentado por los
estudiantes BRAVO GÓMEZ ELIAT AQUILES, C.I: 26.873.878, DELGADO SISO
JAVIER JOSÉ, C.I: 27.291.788 Y OSPINO PEÑUELA JOSÉ VICENTE, C.I:
27.639.456, considero que dicho proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En Mantecal, a los ___ días del mes de ________ del 2023.

_____________________________

Tutor: MSc. ROSA IRGINIA LANDAETA

II
SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN
LA PLANTA DE LÁCTEOS JOSE CORNELIO MUÑOZ MANTECAL

Autores:
 Bravo Eliat
 Delgado Javier
 Ospino José

Tutor(a): MSc. Rosa Landaeta


Año:2023
RESUMEN
Muchas empresas venezolanas siguen recurriendo únicamente a la mecanización y no
a la automatización, aunque sueñan con operaciones totalmente automatizadas.
Aunque utilizan tecnologías avanzadas para apoyar y mejorar los flujos de trabajo, su
dependencia de la creatividad humana, la toma de decisiones y el control en áreas
clave como la creación de contenidos, el diseño y la planificación estratégica es
elocuente. La tecnología alivia la carga de trabajo y acelera algunos procesos. En
última instancia, sin embargo, los humanos siguen siendo los directores de esta
orquesta tecnológica. Por tanto, el objetivo general de esa investigación es
implementar un sistema automatizado para la gestión administrativa en la planta de
lácteos Jose Cornelio Muñoz Mantecal, el cual tiene el fin de llevar de manera
organizada y sistematizada la producción diaria de los lácteos en sus distintas
presentaciones, para luego ser distribuidos en los frigoríficos pertenecientes a la
empresa ganadera Agroflora. Esta investigación se elaboró bajo la modalidad de
proyecto factible y enmarcada en una investigación de campo, el software se
desarrolló mediante la metodología XP y conto con una población de 33 personas y
una muestra de 6 personas. Asimismo, se le aplico el cuestionario elaborado con 7
ítems de preguntas con respuestas cerradas de Si y No, obteniendo información
pertinente en la investigación. Sucesivamente se puntualizaron los requerimientos
funcionales y no funcionales del sistema planteado, se diseñaron los Diagramas UML
requeridos y las diversas interfaces, y para finalizar se aplicó una serie de pruebas
para verificar el buen funcionamiento del software desarrollado.
Palabras clave: Sistema Automatizado, producción de lácteos, gestión.

III
IV
INTRODUCCIÓN
Hoy en día hay que enfrentar la enorme tarea de mejorar la enseñanza de
las ciencias y tecnologías para satisfacer las demandas y desafíos de
una economía globalizada. Estas tecnologías se desarrollan a través de sistemas de
información ya que en la actualidad son fundamentales para las actividades cotidianas
y objeto de consideración en la toma de decisiones con el propósito de mejorar con
métodos y procedimientos más adecuados. En virtud del aprovechamiento de estas
tecnologías, los servicios brindados a la nación deben relacionarse directamente con
estas herramientas para abastecer de manera eficaz las exigencias correspondientes,
con los nuevos mecanismos de desarrollo social la planta de lácteos se encuentra en la
actualidad en la búsqueda de nuevos mecanismos que permitan agilizar el proceso de
administración de información y actualizaciones en su desempeño laboral.
La elaboración de productos lácteos exige operaciones previas al
procesamiento, tales como los análisis sensorial, físico, químico y bacteriológico que
tienen por objeto asegurar la calidad e inocuidad de los diferentes productos aptos
para el consumo humano. Las empresas que recurren a la automatización suelen
utilizar tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica y algoritmos avanzados
para eliminar o reducir al mínimo los pasos manuales. Estas empresas suelen ser
capaces de lograr mayores volúmenes de producción con menos errores y menos
tiempo invertido. La automatización también permite realizar tareas complejas que
superan la capacidad humana, aumentando la eficiencia al realizar los procesos más
rápidamente y con menos errores que los trabajadores humanos, conduciendo así a un
aumento de la productividad y, en muchos casos, a una reducción de los costes, ya
que se necesitan menos tiempo y recursos para completar las tareas.
Por consiguiente, en la presente investigación se plantea la realización de un
proyecto socio-tecnológico de carácter factible relacionado con un sistema
automatizado para la gestión administrativa en la planta de lácteos Jose Cornelio
Muñoz Mantecal , en el cual se hace referencia a los motivos institucionales así como
tecnológicos y sociales que impulsaron a la creación de este proyecto, como también
las herramientas informáticas utilizadas, tales como lenguaje de programación,

1
manejador de base de datos y se mostraran un grupo de diagramas con el objetivo de
ayudar a comprender de forma más clara la magnitud e importancia que tiene la
implementación del Sistema automatizado planteado. En tal sentido, en este
documento se presentan los aspectos básicos que demanda un trabajo de esta
naturaleza, dividido en los siguientes seis capítulos:

Capítulo I. Diagnóstico: Identificación de la Institución, marco filosófico, estructura


organizativa y caracterización de la institución. Capítulo II. Definición e
Identificación del Problema: Incluye el Planteamiento del problema, la formulación
del problema, los objetivos del proyecto; la justificación que hace relevante el
desarrollo de una solución y el alcance y limitaciones de la misma.

Capítulo III. Marco Teórico – Tecnológico: Incluye algunos antecedentes del


proyecto por desarrollar y los elementos teóricos que sustentan su desarrollo,
haciendo énfasis en los sistemas en general, los sistemas automatizados, el UML y
aspectos específicos relacionados con la construcción de productos de software, de
igual manera se hace énfasis de las bases legales que sustentan esta investigación.
Capítulo IV Marco Metodológico: Se detalle el tipo de investigación usada para el
desarrollo de este proyecto, la metodología específica para el desarrollo del sistema,
se identifica la población y la muestra, la técnica e instrumento de recolección de
datos utilizado se define la confiabilidad y la validez que tiene dicho instrumento y el
cronograma de actividades.

Capítulo V. Análisis de la Investigación: Se define los requerimientos funcionales y


no funcionales del sistema, se realiza un estudio de factibilidad, además se hace uso
de los diagramas UML, se realizan las especificaciones técnicas del sistema, se
definen las pruebas realizadas y se menciona el plan de implementación del mismo.
Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones: Se presentan las conclusiones,
derivadas del proyecto realizado y el conjunto de recomendaciones surgidas. Para
finalizar, se presentan las Referencias Bibliográficas consultadas para Socio-

2
Tecnológico, que sustentan los planteamientos y enunciados realizados a lo largo del
documento.

ÍNDICE GENERAL
APROBACIÓN DEL TUTOR..............................................................................................ii
RESUMEN.............................................................................................................................iii
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................1
DIAGNOSTICO.....................................................................................................................7
1.1 Identificación de la Institución.......................................................................................7
1.1.1 Nombre.......................................................................................................................7
1.1.2 Ubicación....................................................................................................................7
1.1.3 Naturaleza de la Investigación.....................................................................................8
1.1.4 Antecedentes de Creación...........................................................................................8
1.2 Marco Filosófico............................................................................................................9
1.2.1 Misión.........................................................................................................................9
1.2.2 Visión..........................................................................................................................9
1.2.3 Objetivos...................................................................................................................10
1.2.4 Valores......................................................................................................................10
1.3 Estructura Organizativa................................................................................................11
1.4 Caracterización de la institución..................................................................................12
1.4.1 Instalaciones..............................................................................................................12
1.4.2 Plataforma Tecnológica.............................................................................................12
DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA................................................13
2.1 Planteamiento del Problema.........................................................................................13
2.2 Objetivos de la Investigación.......................................................................................16
2.2.1 Objetivo General.......................................................................................................16
2.2.2 Objetivos Específicos................................................................................................16
2.3 Justificación.................................................................................................................16
2.4 Alcances y Limitaciones..............................................................................................17
MARCO TEÓRICO – TECNOLÓGICO..........................................................................18
3.1 Antecedentes de la Investigación.................................................................................18
3.2 Bases Teóricas..............................................................................................................21

3
3.3 Bases Legales...............................................................................................................33
MARCO METODOLÓGICO.............................................................................................38
4.1 Tipo de Investigación...................................................................................................38
4.2 Metodología para el desarrollo del sistema..................................................................39
4.3 Población y Muestra.....................................................................................................44
4.3.1 Población...................................................................................................................44
4.3.2 Muestra.....................................................................................................................45
4.4 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos..........................................................46
4.5 Validez y Confiabilidad del Instrumento......................................................................47
4.6 Cronograma de Actividades.........................................................................................50
ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................51
5.1 Definición de requerimientos funcionales y no funcionales.........................................51
5.2 Diagramas....................................................................................................................54
5.3 Diccionario de Datos....................................................................................................58
5.4 Especificaciones Técnicas............................................................................................60
5.5 Pruebas al Sistema........................................................................................................64
5.6 Plan de Implantación....................................................................................................67
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................68
6.1 Conclusiones................................................................................................................68
6.2 Recomendaciones.........................................................................................................68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................68
ANEXOS...........................................................................................................................68

4
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfica 1 Ubicación CVA Lácteos Mantecal........................................................................7


Gráfica 2 Estructura Organizativa......................................................................................11
Gráfica 3 Diagrama de Caso de Uso...................................................................................51
Gráfica 4 Diagrama de Estado............................................................................................52
Gráfica 5 Diagrama de Actividades....................................................................................52
Gráfica 6 Diagrama de Entidad Relación..........................................................................53
Gráfica 7 Diagrama de Clases Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)...................54
Gráfica 8 Inicio de Sesión....................................................................................................58
Gráfica 9 Menú de Navegación...........................................................................................58
Gráfica 10 Registro Productor............................................................................................59
Gráfica 11 Registro de Arrime............................................................................................60
Gráfica 12 Registro de Producción.....................................................................................60
Gráfica 13 Consulta de Arrime...........................................................................................61
Gráfica 14 Consulta Productor...........................................................................................61
Gráfica 15 Arrime por productor y por fecha...................................................................62

5
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Instalaciones de la Institución..............................................................................12


Cuadro 2 Plataforma Tecnológica.......................................................................................12
Cuadro 3 Población...............................................................................................................45
Cuadro 4 Muestra.................................................................................................................46
Cuadro 5 Validez y Confiabilidad del Instrumento............................................................48
Cuadro 6 Cronograma de Actividades...............................................................................50
Cuadro 7 Requerimientos Funcionales...............................................................................52
Cuadro 8 Requerimientos No Funcionales.........................................................................53
Cuadro 9 arrime...................................................................................................................58
Cuadro 10 producción.........................................................................................................58
Cuadro 11 productores........................................................................................................59
Cuadro 12 productos...........................................................................................................59
Cuadro 13 stock....................................................................................................................59
Cuadro 14 stock_produccion...............................................................................................60
Cuadro 15 usuario................................................................................................................60

6
Capítulo I

DIAGNOSTICO

1.1 Identificación de la Institución

1.1.1 Nombre

C.V.A. Lácteos S.A

1.1.2 Ubicación

Carretera Nacional vía Bruzual - Elorza, sector Pueblo Nuevo, al lado de la


emisora 90.7 FM.

Gráfica 1 Ubicación CVA Lácteos Mantecal

7
Elaborado con datos tomados de Google Maps

1.1.3 Naturaleza de la Investigación

Planta Procesadora de Leche.

1.1.4 Antecedentes de Creación

La Planta procesadora de Lácteos José Cornelio Muñoz fue creada por el


Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías, bajo el Ministerio de la
Economía Productiva MINEP en junio del 2.007, creando la Corporación Venezolana
Agraria C.V.A., con la finalidad de trabajar junto al productor agropecuario, para
contribuir y garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de nuestro país.

La planta procesadora contribuye al fortalecimiento del desarrollo socio


productivo en los pequeños y medianos productores permitiéndole al productor el
arrime de la materia prima, garantizando el precio justo de la leche y pago oportuno,
estableciendo relaciones con instituciones financieras del estado a fin de tramitar
financiamientos para mejoras en las unidades de producción socialistas; son esas
entre otras partes de las oportunidades que brinda la C.V.A. lácteos en todo el país.

La Planta procesadora de Lácteos José Cornelio Muñoz está ubicada en la


Carretera Nacional Bruzual - Elorza, sector pueblo nuevo, al lado de la emisora 90.7
FM, es una planta procesadora de leche en donde se fabrican productos lácteos como:

Queso Blanco Pasteurizado, Crema de Leche Pasteurizada, Leche Pasteurizada,


prestando importantes servicios a la colectividad y zonas adyacentes, abasteciendo a
la población de los distintos productos lácteos que allí se elaboran, desde su
inauguración hasta el año 2.016 la industria se mantuvo operativa, después de ese
periodo esta industrial estuvo inactiva hasta el 02 de abril del año 2018.

8
A partir de esta fecha fue reactivada por el Gobierno Regional liderizado por
nuestro Gobernador Coronel Ramón Carrizales en alianza con la Empresa Ganadera
Socialista AGROFLORA en el marco del plan por un apure potencia.

Esta planta tiene como objetivo fundamental el procesamiento de Leche Cruda de


Ganado Bovino y Bufalino proveniente de los pequeños y medianos productores
mancomunada, es por ello que se creó la Asociación de Productores de Leche de
Mantecal (ASOPROLMAN), el 23 de agosto 2.019.

Con la finalidad de fortalecer la cooperación planta-productor en el desarrollo


socio-productivo de nuestro estado.

Actualmente se han incorporado nuevas líneas de producción logrando procesar


una variedad de productos tales como: Queso Blanco Semi Duro, Queso Amarillo,
Queso Mozzarella, Queso Fundido, Mantequilla, Crema de Leche Pasteurizada,
Ricotta, Arequipe, Dulce de Leche, Leche Líquida Pasteurizada.

Es motivo de orgullo y satisfacción saber que nuestra planta forma parte del
desarrollo agro productivo del Estado, con personal altamente capacitado.

1.2 Marco Filosófico

1.2.1 Misión
Empresa Social Venezolana encargada de transformar y distribuir productos
lácteos de calidad a nivel nacional derivada del uso de la tecnología avanzada en su
fabricación como parte de las políticas públicas de carácter estratégico para garantizar
la disponibilidad suficiente, estable y el acceso oportuno, permanente a toda la
población, permitiendo el desarrollo de oportunidades de progreso del Recurso
Humano.

1.2.2 Visión
Llegar a expandir todos los productos lácteos con estricto apego ético en su
desempeño, constituido por un personal especializado en transformar productos de

9
excelente calidad para comercializar y así poder ofrecer al consumidor en todo el
territorio nacional en especial la población más vulnerable y excluida socialmente, en
la búsqueda de soberanía alimentaria, a través de la gestación de políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades, contribuyendo en la conformación de una sociedad justa.

1.2.3 Objetivos
 Elaborar productos lácteos de alta calidad con la transformación de la materia
prima proveniente de pequeños y medianos productores.
 Acelerar la construcción de un nuevo modelo productivo, rumbo a la nueva
creación del sistema económico.
 Lograr la satisfacción de nuestros clientes y consumidores, elaborando
productos de alta calidad.
 Cumplir con las disposiciones legislativas, el más alto estándar de higiene,
seguridad y el respeto al ambiente.
 Apoyar a los productores sirviendo de enlace la planta ante los entes adscritos
al Ministerio de Agricultura y Tierra u otros Ministerios.

1.2.4 Valores

Esta organización se caracteriza en la responsabilidad, puntualidad, respeto,


confianza, trabajo en equipo, grado de pertenencia, elaboración de los productos de
calidad para de esta manera crear confianza en los consumidores, valoramos y
promovemos las oportunidades de desarrollo y satisfacción personal, mediante la
generación de espacios y actividades que permitan a nuestra gente desplegar todo su
potencial humano y profesional.

10
1.3 Estructura Organizativa

Gráfica 2 Estructura Organizativa.


Elaborado con datos tomados de información de C.V.A. Lácteos S.A

11
1.4 Caracterización de la institución

1.4.1 Instalaciones
Cuadro 1 Instalaciones de la Institución

Descripción Cantidad
Oficinas 3
Cavas Cuartos 5
Sala De Recepción 1
Sala De Proceso Uno 1
Sala De Proceso Dos 1
Cuarto De Limpieza 1
Cuarto Eléctrico 1
Cuarto De Banco De Hielo Y Compresor 1
Baños 2
Vestidores 2
Almacenes De Empaque Y Materia Prima 2
Almacén De Productos Químicos 1
Gaceta De Vigilancia 1
Área De Cardera 1
Parqueadero 1

Elaborado con datos tomados de información de C.V.A. Lácteos S.A

1.4.2 Plataforma Tecnológica

Cuadro 2 Plataforma Tecnológica


Equipo Descripción Requerimientos Cantidad Operatividad

Computadoras Marca: LG 500GB de Disco 2 Si


Duro
4Gb de RAM
Sistema
OperativoWimdows
Impresoras Marca: HP LaserJet P1606dn 1 Si

Zona WIFI INTELCO – 2.4 GHZ 1 SI


ROUTER

Elaborado con datos tomados de información de C.V.A. Lácteos S.A

12
Capitulo II

DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del Problema

Al presente, el progreso tecnológico ha desempeñado un papel fundamental para la


automatización de procesos en las empresas, en las industrias y en diferentes sectores
de la sociedad, ya que este consiente en llevar un proceso administrativo ágil y
seguro. Dando seguimiento a actividades fundamentales que se desarrollan día a día
en cualquier sector productivo de la sociedad, en este sentido, desde la aparición de la
revolución industrial, la tecnificación y la automatización se han convertido en una
necesidad o requisito para que una empresa pueda competir en el mercado; debido a
que, si esta automatiza los procesos de producción, tendrá muchos beneficios, que en
general, aumentaran la producción y rentabilidad para cualquier empresa de cualquier
índole.

Ahora bien, para estar a la vanguardia del mundo actual hay que ajustarse al
desarrollo y crecimiento del ambiente tecnológico, como mecanismo de acceso a la
información bajo cuantificaciones de rapidez, privacidad, confiabilidad y eficiencia
tal que permitan un desarrollo acorde dentro de las instituciones y contribuya al
desarrollo productivo de una nación. Al final de cuentas, viene siendo asumida por las
organizaciones mundiales, entre ellas, las instituciones del estado, establecimientos
generadores y promotores de conocimiento que ocupan la tecnología, como
instrumento para optimizar sus procesos centrales. Desde esta perspectiva las
implantaciones de sistemas automatizados se constituyen en una alternativa real y
eficiente para mejorar los resultados de la gestión y un mejor desempeño laboral.

No obstante, el sector productivo agroindustrial hoy en día es evidente el auge que


ha tenido la tecnología y el uso de sistemas automatizados dentro sus operaciones y
dentro de sus procesos administrativos, ya que la finalidad de su uso es la agilización
y optimización de cada uno de sus procesos, en este sentido, las plantas procesadoras

13
de lácteos son unas de las principales industrias que actualmente han optimizado y
automatizado todos sus procesos con el fin de atender a que los y medianos
productores, así como también llevar un control administrativo de sus
procesamientos. En este sentido, en Venezuela se han venido reactivando nuevamente
las plantas procesadoras de lácteos, que años atrás, por cuestión de economía del país,
habían cerrado sus puertas, actualmente con esta reactivación seguir impulsando y
desarrollando el potencial económico del país.

En otro orden de ideas, la importancia de la leche en la alimentación de la


humanidad ha conducido a desarrollar tecnologías para su procesamiento
aprovechando su potencial nutricional y alternativas de transformación. La leche es
un producto muy sensible a la degradación producida por agentes microbiológicos
que afectan su calidad y aprovechamiento nutricional. Debido a la importancia
económica que representa esta actividad en los ingresos familiares, es necesario
contar con manuales técnicos de fácil manejo sobre “Buenas prácticas de ordeño”,
“Buenas prácticas de manufactura en la elaboración de productos lácteos” y
“Procesos para la elaboración de productos lácteos”. Estos tres documentos son la
base para la aplicación de un sistema que garantice la calidad e inocuidad de los
productos lácteos, desde la producción primaria hasta su consumo final.

Por consiguiente, en Apure, específicamente en Mantecal, la Planta de Lácteos,


con la nueva administración y recuperación productiva de dicha planta, con el apoyo
de la Corporación Ganadera Bravos de Apure, actualmente brinda un beneficio a los
productores de la zona, ofreciéndole la oportunidad de la recepción de leche de su
rebaño de ganado, otorgando así, benéfico económico para estos pequeños y
medianos productores y a la comunidad en general. Por lo cual, es necesario llevar un
registro e inventario de la materia prima que es la Leche, asimismo inventario de
productos terminados e inventario de insumos y almacenes. De esta manera la planta
le es necesario llevar un control de Ventas, Producciones, Donaciones, Consumo de
posadas y cuentas por cobrar.

14
En cuanto a la recepción de la materia prima, es necesario mantener reportes
semanales, mensuales y anuales para conocer la cantidad de leche ingresada, y así
poder tener un estimado de consumo de insumos y la totalidad de producción de
acuerdo al litraje promedio, esto permite identificar si la planta está siendo rentable o
no. Por consiguiente, es pertinente llevar la Nómina de Productores, donde se refleje
el nombre de la Unidad de Producción, Dirección, Numero de Rebaño Bovino y
Bufalino en ordeño, y así de esta manera estar al corriente de cuantos litros de leche
arrimo, cuantos fueron de vaca y de búfalo. Es importante Resaltar que esta planta
administra las ventas de los productos terminados de la planta de lácteos de Elorza,
haciendo un traslado de inventario, cada planta tiene su propia producción más sim
embargo la venta se hace solo por Mantecal, cada una debe reflejar su rentabilidad.
Es por ello que la planta amerita un software automatizado que le permita incluir toda
la información antes mencionada, en este sentido, se presentan las siguientes
interrogantes:

¿Cuál es la situación que existe en la administración de información sobre la


recepción de materia prima (leche), control de Ventas, Producciones en la planta de
lácteos Jose Cornelio Muñoz Mantecal?

¿Cuáles son las exigencias o requerimientos precisos a considerar en la gestión


administrativa en la planta de lácteos Jose Cornelio Muñoz Mantecal?

¿De qué manera se puede sistematizar la información sobre la recepción de


materia prima (leche), control de Ventas, Producciones en la planta de lácteos Jose
Cornelio Muñoz Mantecal?

¿De qué forma se evalúa la sistematización realizada sobre la recepción de materia


prima (leche), control de Ventas, Producciones en la planta de lácteos Jose Cornelio
Muñoz Mantecal?

15
2.2 Objetivos de la Investigación

2.2.1 Objetivo General


Implementar un sistema automatizado para la gestión administrativa en la planta
de lácteos Jose Cornelio Muñoz Mantecal.

2.2.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación presente en la administración de información sobre la


recepción de materia prima (leche), control de Ventas, Producciones, Donaciones, y
cuentas por cobrar en la en la planta de lácteos Jose Cornelio Muñoz Mantecal.
 Identificar las exigencias o requerimientos precisos a considerar en la gestión
administrativa en la en la planta de lácteos Jose Cornelio Muñoz Mantecal.
 Diseñar un sistema automatizado para la gestión administrativa en la en la planta
de lácteos Jose Cornelio Muñoz Mantecal.
 Desarrollar un sistema automatizado para la gestión administrativa en la en la
planta de lácteos Jose Cornelio Muñoz Mantecal.
 Instalar sistema automatizado para la gestión administrativa en la planta de
lácteos Jose Cornelio Muñoz Mantecal.

2.3 Justificación

La intención de implementar un sistema automatizado para la gestión


administrativa en la CVA Lácteos Mantecal, se argumenta por el hecho de que a
través de este se podrá optimizar en forma significativa los procesos o transacciones
inherentes a la gestión administrativa a cargo de llevar la sistematización de la
recepción de materia prima (leche), control de Ventas, Producciones, Donaciones, y
cuentas por cobrar.

En este sentido, con la implementación de este sistema, a modo social, ésta servirá
como una herramienta útil e innovadora para agilizar estos procesos administrativos
dentro de la empresa, que anteriormente no se llevaban de una forma eficiente. En

16
este orden de ideas, bajo la premisa metodológica, el desarrollo y ejecución de esta
investigación, servirá como punto de partida, para futuras investigaciones
relacionadas al ámbito productivo, y la implementación de sistemas automatizados
dentro de estas empresas, en sentido práctico, el sistema automatizado de esta
investigación, servirá como norte para la elaboración de sistemas automatizados
similares.

2.4 Alcances y Limitaciones

Alcances

Esta investigación tiene como alcance la implementación de un sistema


automatizado para la gestión administrativa en la CVA Lácteos Mantecal, que
optimizará y agilizará los procesos de administración de la información concerniente
a la recepción de materia prima (leche), control de Ventas, Producciones,
Donaciones, y cuentas por cobrar, que se lleva a cabo en la administración de dicha
empresa, ya que esta se convierte distribuidora de los lácteos que produce a los
frigoríficos Mantecal y san Fernando perteneciente a la empresa ganadera Agroflora.

Limitaciones

No se ha presentado ningún tipo de limitación, ya que, en todo momento, el


personal administrativo se ha prestado para la realización de la investigación, de igual
forma, ha proporcionado la información necesaria para la sistematización de la
investigación. Al momento de la Instalación del sistema, el equipo computador cuenta
con todos los requerimientos mínimos para el buen funcionamiento del sistema y el
personal administrativo que labora en la empresa que va hacer uso del sistema fue
muy receptivo y se les dio las respectivas inducciones acerca del uso del sistema.

17
Capitulo III

MARCO TEÓRICO – TECNOLÓGICO


Esta sección correspondiente hace una exploración documental, la cual va
encaminada a la caracterización y clasificación de información que permita
conceptuar la investigación titulada Sistema automatizado para la gestión
administrativa en CVA Lácteos Mantecal. En tal sentido, el marco teórico
metodológico es integrar el tema de la investigación con los antecedentes en general
que se refieren al problema de investigación, las bases teóricas y los fundamentos
legales que sustentan esta investigación. Tal como Arias (2012) define el marco
teórico como “el producto de la revisión documental – bibliográfica y consiste en una
recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de
base a la investigación por realizar” (p. 21).

3.1 Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación son todas aquellas investigaciones que se


han hecho sobre el tema y que servirán para alcanzar e interpretar los datos e
información obtenida en la investigación, en este sentido, para Arias (2012) “se
refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir,
aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan
propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten
hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa
oportunidad.” (p. 22)

En este sentido, Crespo R (2020) Universidad Técnica de Ambato. Ambato –


Ecuador, realizó un proyecto de titulación “Sistema automatizado para el proceso de
pasteurización y cuajada de leche en la elaboración de queso fresco para el
consorcio de lácteos Tungurahua”. El presente proyecto diseña e implementa un
sistema automatizado para el proceso de pasteurización y cuajada de leche en la

18
elaboración de queso fresco, con el objetivo de mejorar el ambiente laboral del
operador, tiempos de producción. De esta manera se eleva la producción y el
aprovechamiento de los recursos disponibles en la planta.

El sistema automatizado consta de una arquitectura de tres niveles de


automatización los cuales son: equipos de campos, equipos de control y equipos de
supervisión. En el nivel de equipos de campo se encuentran los sensores de
temperatura PT-100, los sensores de nivel tipo Interruptor flotador y los actuadores de
la máquina como son las electroválvulas para el sistema de calentamiento a vapor,
sistema de enfriamiento con agua y sistema de dosificación de Calcio y Cuajo a la
mezcla. Además del motor agitador realiza la mezcla homogénea de la materia prima
y el intercambio térmico entre el líquido y la chaqueta de la marmita.

En resumidas cuentas, esta investigación está estrechamente ligada a esta


investigación ya que el autor sugiere automatizar los procesos de pasteurización de
leche, para optimizar labores de procesamiento y labores administrativas, de igual
forma este autor para la realización de la indagación hizo uso de la investigación de
campo.

Por su parte, Morales L (2019) Universidad de Los Andes. Mérida – Venezuela,


realizó un trabajo especial de grado titulado “Sistema automatizado de inventario en
la empresa de manualidades y creaciones Bodokita’s” El principal objetivo de este
Trabajo Especial de Grado es Diseñar un Sistema de Inventario para la Empresa
Manualidades y Creaciones Bodokita´s, del Municipio Libertador, Mérida, estado
Mérida, el diseño de investigación de este trabajo es de campo, puesto que se
recolectó la información relacionada con el tema mediante una encuesta y el
investigador tuvo contacto directo con el fenómeno estudiado, y así analizar la
información que se deriva del sistema actual.

El propósito de este trabajo es solventar mediante una propuesta las fallas que
presenta el actual sistema que es manual, este por ser considerado como un proyecto
factible se llevó a cabo un estudio de viabilidad de la investigación concluyendo que

19
es realizable la propuesta. El sistema computarizado se procedió a diseñar una base
de datos adecuada en Mysql y a la planificación de una interfaz gráfica agradable,
luego se procedió e a la realización del diseño del sistema, para ello, se utilizarán
como lenguajes para la programación de este sistema, el leguaje HTML, lenguaje
PHP, y Java Script que cumple a su vez con todas las expectativas y requerimientos
necesarios de la empresa. Así mismo se les brindo una información detallada del
funcionamiento del nuevo sistema de inventario a las personas encargadas del mismo.

La propuesta permitirá a la empresa simplificar el trabajo, la reducción de la


incertidumbre y del riesgo, reducción de tiempo y de costos, incrementos en la
aceptación del nuevo sistema, mejoras en la administración de proyectos, mejoras en
la comunicación entre desarrolladores y clientes, entre otros. Otro aspecto importante
a destacar, es que el diseño del sistema de control propuesto, ayudaría a la detección
oportuna de errores a fin de que el personal directivo, aplique los correctivos
necesarios.

En este sentido, se tomó este trabajo especial de grado con el proyecto como
antecedente, ya que sirvió como guía teórica y práctica en la elaboración de la
investigación como la adaptación a la investigación de campo, las técnicas usadas
para la indagación, entre otros, asimismo del software para la elaboración por los
lenguajes de programación usados.

Finalmente, Carmona A, Páez M, Rojas J (2018). Universidad Politécnica


Territorial del Alto Apure Pedro Camejo. Apure – Venezuela. Realizaron un
proyecto socio tecnológico titulado “Sistema automatizado para el registro y control
del inventario en la planta “José Cornelio Muñoz” ubicada en Mantecal Municipio
Muñoz del Estado Apure. El presente proyecto surgió de la necesidad de implementar
una solución para solventar las dificultades que se presentan con el proceso de
registro del inventario por lo cual se hace el proyecto de un sistema automatizado de
registro y control que permita llevar de manera automatizada dichos procesos que
actualmente son llevados en formato de Excel, con el fin de proporcionar un

20
excelente servicio, que brinde soluciones óptimas para el buen desempeño de la
Planta procesadora de lácteos brindando beneficios no solo a la institución, sino
también a la comunidad.

Ahora bien, esta investigación se tomó como antecedentes a esta investigación ya


que sirvió como guía teórica, practica y de campo a esta investigación, ya que, al
tratarse de una investigación realizada en la misma institución, sirvió para
recolectar cierta información de la institución, en el sentido práctico, por servir
como norte para la elaboración de la metodología del software, análisis de los
resultados y poder considerar los lenguajes y script de programación utilizados.

3.2 Bases Teóricas

Las bases teóricas se basan en las teorías que brindan al investigador el apoyo
inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee
algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción
por el desconocimiento, salvo que sus estados se soporten en investigaciones puras o
bien exploratorias, en este sentido Arias (2012) define las bases teóricas como
“desarrollo de los aspectos generales del tema, comprenden un conjunto de conceptos
y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a
explicar el fenómeno o problema planteado” (p. 22)

Sistemas

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí para lograr un


mismo objetivo. Los componentes de sistema son: Entradas: Datos, información,
insumos que ingresan al sistema. Procesos: Cambios que se producen a las entradas
para generar salidas, resultados del sistema. Salidas: Resultados de los procesos
realizados en el sistema.

En este sentido, para Senn (2007) un sistema “es un conjunto de componentes que
interactúan entre sí para lograr un objetivo común” (p. 11) lo que significa que el

21
sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o
puede ser abstracto o conceptual (un software). Cada sistema existe dentro de otro
más grande; por lo tanto, un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y
a la vez puede ser parte de un súper sistema.

Sistema Automatizado

Los sistemas automatizados, son un tipo de sistema de información muy especial


caracterizado por proceso, datos que se ejecutan automáticamente para sustentar
partes o todo el proceso de toma de decisiones, e indicar la acción que se debe tomar
a la organización dentro de las condiciones normales del funcionamiento. En palabras
de Whitten y cols. (2014), un sistema automatizado como “una disposición de
personas, actividades, datos, redes y tecnología integrados entre sí con el propósito de
apoyar y mejorar las operaciones cotidianas de una organización, así como satisfacer
las necesidades de información para la resolución de problemas y la toma de
decisiones por parte de los directivos de la empresa” (p. 39).Los sistemas de
información contienen datos de los procesos de entrada, almacenamiento,
procesamiento y salida; actividades básicas que producen la información que se
necesita para su funcionamiento óptimo.

De acuerdo con esto, se pueden resaltar las siguientes operaciones:

a) Entrada de Información. Se refiere al proceso de toma de datos requeridos por


el sistema de información para procesar la información. Éstas pueden ser manuales
mediante la inserción directa por parte del usuario o automáticas que corresponden a
datos o información que provienen de otros sistemas.
b) Almacenamiento de Información. Propiedad o capacidad de un computador
para preservar información requerida por el sistema para su funcionamiento.
c) Procesamiento de Información. Capacidad del sistema de información para
efectuar operaciones de diverso tipo, de acuerdo con una secuencia de pasos

22
preestablecida. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos
fuente en información que puede ser utilizada por una organización para la toma de
decisiones.
d) Salida de Información. Capacidad del sistema de información para extraerla
información procesada o para extraer datos requeridos por otros sistemas.

Gestión Administrativa

Gestionar una empresa no es más que la conjunción de acciones y mecanismo que


permitan alinear los diferentes recursos existentes en la empresa (humanos,
financieros y materiales) hacia un objetivo en común. Los autores, Morales y
Zhangallimay (2019) expresan que “Las empresas sin importar su tamaño requieren
de estrategias que permitan desenvolverse en medio de los continuos cambios
tecnológicos, culturales, políticos, económicos y de mercado.” (p. 5)

La importancia de la gestión administrativa radica en las estrategias que se debe


plantear una empresa para mejorar su negocio, esto con la finalidad de entregar un
mejor servicio a sus clientes, como lo expresan los autores del párrafo anterior, en
medio de los continuos cambios tecnológicos y especialmente de mercado, las
empresas deben estar a la vanguardia de la innovación, solamente de esta forma se
puede competir en el mercado. Por lo tanto, la correcta gestión de una empresa es
indiferente al tamaño de la misma ya que su único objetivo es alcanzar el éxito total,
basado en las diversas formas de planificar, direccionar, organizar y controlar los
recursos adecuadamente. Actualmente se presencia como varios negocios cierran, y
uno de los problemas es no saber gestionar los recursos desde una administración
eficaz, empezando con la premisa que la administración es un proceso para dirigir y
organizar de forma correcta una actividad.

La importancia de la gestión administrativa radica en la forma de tomar


decisiones, las mismas que deben ser oportunas, se debe considerar el
aprovechamiento de las fortalezas y superar en gran medida las debilidades que tiene

23
una empresa. Cumplir los objetivos a corto plazo se consigue con una buena gestión
administrativa, la planificación empresarial genera la necesidad de plantear planes y
acciones que logren desarrollar soluciones eficaces ante la problemática de una
desorganización. Gracias a la globalización la gestión administrativa es un elemento
imprescindible para generar soluciones que permitan a una empresa lograr
competitividad y posicionarse firmemente en el mercado para hacer frente a la
competencia.

Herramientas de programación open source

Gracias a la revolución tecnológica, el mundo ha ido implementando diversos


sistemas de ayuda para el ser humano, cada uno direccionado a un área específica
como es el caso de los servidores web, que no son más que programas destinados a la
transferencia de páginas web. De aquí parte la importancia que la web ha tomado hoy
en día, tal como lo afirman Challenger, Díaz y Becerra (2014) en la revista Ciencias
Holguín: “La web se ha convertido hoy en el centro de la vida digital del planeta. Un
lenguaje que no cuente con el debido soporte técnico de los distintos servidores de
aplicaciones web puede considerarse un lenguaje obsoleto.” (p. 9)

De esta forma en la actualidad las herramientas de programación y sus diversos


lenguajes han adquirido mucha relevancia en el campo de la informática ya que son
estos los que permiten la creación de programas, utilitarios y sistemas que
perfeccionan el funcionamiento físico del computador. Al momento de trabajar con
un proyecto, existen varios aspectos de gran importancia que se deben tener en
cuenta, uno de ellos es minimizar el costo, pero es muy importante saber que se
cuenta con herramientas de código abierto más conocidas como open source, este tipo
de instrumentos se pueden utilizar día a día sin tener gasto alguno. El open source
ofrece muchas soluciones para trabajar, lo que permitirá minimizar gastos, este
ejemplo es una pequeña muestra de lo que se puede encontrar en la web para trabajar
en un proyecto, existen muchas opciones para trabajar en una página web, depende
del gusto de los programadores y del agrado en cuanto a la presentación.

24
Los programadores constantemente se preguntan cómo se puede gestionar los
proyectos que se presentan en un trabajo, por medio del uso de herramientas open
source se puede gestionar con agilidad proyectos de una empresa y resolver aquellos
que normalmente se presentan. Ya sea a través de programas en la nube o
desarrollando software a partir de soportes externos, los programas de código abierto
están para solucionar estos problemas. Se debe estar consciente de que existen varias
herramientas en la web que permiten generar programas con facilidad y que pueden
ser de gran utilizada para organizar procesos de manera automática.

Evidentemente, el Open Source domina un campo muy amplio, el mismo abarca


varios tipos de libertades y licencias, aunque a grandes rasgos su significado se basa
en que cualquiera que tenga la capacidad de ser parte de el mismo, pueda modificarlo
y agregar nuevas características que permitan enriquecer su contenido (Álvarez,
2017). A diferencia de los programas con código cerrado y que tienen licencia,
muchos proyectos que pertenecen a los open source, terminan dando como resultado
software gratuito el mismo que puede estar al alcance de todos y que es
completamente libre, uno de los más conocidos es Linux. El término open source es
de origen inglés y su significado es código abierto, generalmente se trata de lenguajes
de programación que son creados sin tener una licencia directamente cerrada, eso
significa que el código que se lo denomina fuente se lo puede adaptar para varios
fines, dependiendo de la necesidad que se requiera del mismo (Milvus, 2018). Creado
para fines técnicos específicos el open source terminó volviéndose muy popular, las
tecnologías de los códigos abiertos representan para las tecnologías de información
una verdadera estrategia para los negocios, ya que logran la innovación para las
empresas de bajos presupuestos.

Lenguaje de Programación PHP

PHP acrónimo recursivo de Hypertexto Preprocesador, se refiere según Manuales


(2013) “a un lenguaje de código abierto muy popular especialmente adecuado para el
desarrollo web y que puede ser incrustado en HTML”. (p. 01) Lo que distingue a

25
PHP de algo del lado del cliente como JavaScript es que el código es ejecutado en el
servidor, generando HTML y enviándolo al cliente. El cliente recibirá el resultado de
ejecutar el script, aunque no se sabrá el código subyacente que era. Lo mejor de
utilizar PHP es su extrema simplicidad para el principiante, pero a su vez ofrece
muchas características avanzadas para los programadores profesionales. No sienta
miedo de leer la larga lista de características de PHP. En unas pocas horas podrá
empezar a escribir sus primeros scripts. Aunque el desarrollo de PHP está centrado en
la programación de scripts del lado del servidor, se puede utilizar para muchas otras
cosas.

Según Álvarez (2016) define “PHP es un lenguaje interpretado del lado del
servidor que se caracteriza por su potencia, versatilidad, robustez y modularidad”.
Los programas escritos con PHP son embebidos directamente en el código HTML y
ejecutados por el servidor web a través de un intérprete antes de transferir al cliente
que lo ha solicitado un resultado en forma de código HTML puro. Es un lenguaje
totalmente accesible de forma gratuita en la red.

Cabe destacar que PHP fue diseñado originalmente para la creación de páginas
web dinámicas; es un lenguaje script (no se compila para conseguir códigos máquina
si no que existe un intérprete que lee el código y se encarga de ejecutar las
instrucciones que contiene éste código, cuyos fragmentos de código se intercalan
fácilmente en páginas HTML; debido a esto, y a que es de Open Source (código
abierto), es el más popular y extendido en la web. Este lenguaje de programación es
multiplataforma y trabaja sobre la mayoría de los servidores Web y está preparado
para interactuar con más de 20 tipos de bases de datos. En comparación con otro tipo
de tecnologías similares, PHP resulta más rápido y es más sencillo de aprender a
utilizar, especialmente para programadores familiarizados con lenguajes como C, Perl
o Java, debido a las similitudes entre ellos.

HTML

26
Según Álvarez (2016) HTML “es un lenguaje de descripción de hipertexto
compuesto por una serie de comandos, marcas o etiquetas, también denominas
“Tags” que permiten definir la estructura lógica de un documento web y establecer
los atributos del mismo (contenidos multimedia, hipervínculos, entre otros”. Para la
escritura de este lenguaje, se crean etiquetas que aparecen especificadas a través de
corchetes o paréntesis angulares: < y >.

Por otra parte, el HTML permite ciertos códigos que se conocen como scripts, los
cuales brindan instrucciones específicas a los navegadores que se encargan de
procesar el lenguaje. Entre los scripts que pueden agregarse, los más conocidos y
utilizados son JavaScript y PHP. En HTML se utilizan unos comandos o etiquetas
que indican que se debe mostrar y de qué forma, los comandos siempre van incluidos
entre los signos <>, además permite la inserción de contenidos especiales como
imágenes, sonidos, videos, etc.

Trabajar con un lenguaje siempre conlleva la necesidad de utilizar herramientas


informáticas, generalmente de edición, compilación y otras utilidades. En el caso del
lenguaje HTML esto se simplifica notablemente siendo estrictamente necesario solo
dos tipos de aplicaciones los navegadores y editores.

Los fundamentos teóricos constituyen un punto de vista o enfoque determinado,


dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” El estudio se relaciona con
varias teorías que le dan forma y se vincula con el proyecto. En ese sentido, las
siguientes teorías se consideran adecuadas para fundamentar las bases teóricas, ya
que fueron tomadas para que el investigador comprenda los términos utilizados en el
sistema, el cual está aplicando lenguajes de programación orientados web.

Servidor Web Apache

En referencia al servidor Apache, la Empresa Linux (2014) dice que “es el


servidor de Web por excelencia” (s/p). Ha sido uno de los mayores éxitos del

27
software libre y su supremacía entre los servidores de Web no se ve amenazada y
hacen que cada vez millones de servidores reiteren su confianza en este programa.

Una de las principales características de Apache es su extensibilidad basada en un


gran modularidad de su código fuente lo que han facilitado la aparición de módulos
de extensión como PHP el cual evitará el uso de cgi-bins por completo, facilitando
ampliamente la programación de aplicaciones en el lado del servidor, especialmente
en el ámbito de uso de bases de datos. Además, Apache es un proyecto de código
abierto y uso gratuito, multiplataforma (hay versiones para todos los sistemas
operativos más importantes), muy robusto y que destaca por su seguridad y
rendimiento.

Bases de datos

En el afán de mantener la información correctamente almacenada y preservada el


ser humano creo un vínculo entre esta necesidad y la versatilidad que posee la
tecnología, estableciendo de esta forma las BIG DATA. “Los sistemas de bases de
datos se diseñan para gestionar grandes cantidades de información. La gestión de los
datos implica tanto la definición de estructuras para almacenar la información como
la provisión de mecanismos para la manipulación de información” (Chimpatiza
Medina, 2019, p. 15).

Por lo tanto, el incluir uno de estos sistemas es la base primordial para el correcto
manejo de la información, más aún si la empresa busca expandirse mediante la
implementación de la tecnología, pero estas aplicaciones requieren de sistemas
anexados para su correcto funcionamiento (SGBD). Estos sistemas son aquellos que
le permiten al usuario crear, mantener, almacenar y extraer grandes cantidades de
información mediante el uso de programas que garanticen la seguridad del contenido
la misma que recurrentemente al ser manejada correctamente proporcionara datos
actualizados.

28
Las bases de datos son herramientas importantes dentro de cualquier empresa,
institución u organización, en función de las necesidades de cada negocio es
necesario contar con un gestor de base de datos de gran rendimiento. Así las hay de
varios tipos, como por ejemplo relacional, en la cual la información se presenta a
manera de tabla y dentro de ellas se integran los registros de manera ordenada, otra
cosa importante es que existes bases de datos multi dimensionales (Palazón, 2018).
Las bases de datos se empleas para manejar grandes cantidades de información y
aplicaciones dentro de una empresa, finalmente están las de tipo estático, las cuales su
enfoque ayuda para temas de estudio.

En el mercado existen gran cantidad de herramienta para manejar bases de datos,


los gestores son los más utilizados y existen varios que se dependiendo del gusto de
las empresas y los programadores se pueden utilizar, un gestor de base de datos es un
conjunto de herramientas que permiten almacenar, consultar y modificar los registros
y los datos de una base (Álvarez G. 2018). Estos programas proporcionan
características que permiten gestionar de una forma organizada la información y les
dan seguridad e integridad a los datos.

Lenguaje de Modelado Unificado

UML es ante todo un Lenguaje de Modelado Unificado El UML (Unified


Modeling Language) tiene sus orígenes en la necesidad que se había generado en la
industria para construir modelos orientados a objetos.Nace en el año 1994 por
iniciativa de Grady Booch y Jim Rumbaugh paracombinar dos famosos métodos: el
de Booch y el OMT (Object Modeling Technique). Más tarde se les unió Ivar
Jacobson, creador del método OOSE (Object-Oriented Software Engineering). En
respuesta a una petición de OMG (Object Management Group), para definir un
lenguaje y una notación estándar del lenguaje de construcción de modelos, en 1997
propusieron el UML como candidato. UML es ante todo unos diagramas para así
visualizar el sistema desde diversas perspectivas.

Entre esos diagramas se encuentran:

29
A. Diagramas de Casos de Uso: Los elementos que pueden aparecer en un
diagrama de casos de uso según lo cita Ferre, X., et al (2005), son: actores, casos de
uso y relaciones entre casos de uso.
 Un actor es una entidad externa al sistema que realiza algún tipo de interacción
con el mismo. Se representa mediante una figura humana dibujada con palotes. Dicha
representación sirve tanto para actores que son personas como para otros tipos de
actores (sistemas, sensores, etc.).
 Un caso de uso, es una descripción de la secuencia de interacciones que se
producen entre un actor y el sistema, cuando el actor usa el sistema para llevar a cabo
una tarea en específico. Se representa mediante una elipse con el nombre del caso de
uso en su interior.
 Las relaciones entre casos de usos pueden ser de extiende; cuando un caso de
uso especializa a otro extendiendo su funcionalidad, de inclusión, cuando un caso de
uso utiliza a otro y de asociación para comunicar a un actor con otro.
B. Diagramas de Clase: Es un diagrama que muestra la estructura estática de un
modelo, las cosas que existen en términos de clases, su estructura interna y relaciones
entre ellas, es decir las características de cada una de las clases, interfaces
colaboraciones y relaciones de dependencia y generalización. Un diagrama de clases
está compuesto por los siguientes elementos:
Clase: Una clase es un conjunto de objetos que comparten una estructura común y
un comportamiento común.
Los atributos o características de las clases pueden ser de tres tipos, según el
grado de comunicación y visibilidad de ellos con el entorno, estos son:
Públicos (+): indican que el atributo será visible tanto fuera como dentro de la
clase, es decir, es accesible desde todos lados.
Privados (-): indican que el atributo solo será accesible desde dentro de la clase
(solo sus métodos lo pueden acceder)
Protegidos (#) indica que el atributo no será accesible desde afuera de la clase,
pero si podrá ser accesado por métodos de la clase. Los métodos u operaciones de una

30
clase son la forma en cómo esta interactúa con su entorno, estos pueden tener las
características:
Según Bell, D (2007), existen cinco tipos de relaciones diferentes entre clases
dependencia, generalización, asociación, agregación y composición:
o Dependencia: Es una relación de uso, es decir una clase usa a otra, que la
necesita para su cometido. Se representa con una flecha discontinua que va desde la
clase utilizadora a la clase utilizada. Con la dependencia se muestra que un cambio en
la clase utilizada puede afectar el funcionamiento de la clase utilizadora, pero no al
contrario.
o Generalización: Es una relación entre un elemento más general (el padre) y
elemento más específico (el hijo). El elemento más específico es totalmente
consistente con el elemento más general y contiene la información adicional, también
se define como la herencia, donde tenemos una o varias clases padre o superclase o
madre, y una clase hija o subclase. Por ejemplo, un animal es un concepto más
general que un gato, un perro o un pájaro. Inversamente, un gato es un concepto más
específico que un animal.
o Agregación: Es un tipo especial de asociación que representa una relación
estructural entre las clases donde el llamado agregado indica el todo y el componente
es una parte del mismo.
o Asociación: Relación estructural que describe un conjunto de conexiones entre
objetos de forma bidireccional.
o Composición: Es un tipo de agregación donde la relación de posesión es tan
fuerte como para marcar otro tipo de relación.

C. Diagrama de secuencia: Un diagrama de secuencia es un tipo de diagrama de


interacción en el cual se destaca el tiempo: los mensajes entre objetos vienen
ordenados explícitamente por el instante en que se envían. Consta de dos ejes.
Generalmente, el eje vertical es el eje del tiempo, transcurriendo éste de arriba a
abajo. En el otro eje se muestran los objetos que participan en la interacción, siendo el
primero de ellos el actor que inicia la ejecución de la secuencia modelada. De cada

31
objeto parte una línea discontinua, llamada línea de la vida, que representa la vida del
objeto durante la interacción. Si el objeto existe durante toda la interacción, éste
aparecerá en el eje horizontal y su línea llegará hasta el final del diagrama de
secuencia. Parr, M (2006). Los mensajes parten de la línea de vida del objeto que lo
envía hasta la línea de vida del objeto al que va destinado. Cada mensaje lleva un
número de secuencia creciente con el tiempo y el nombre de la operación requerida,
así como posibles argumentos que pueden utilizarse como valores de entrada y/o
salida. Usualmente, no se especifica una graduación en el eje del tiempo, aunque
podría hacerse para interacciones que modelen escenarios en tiempo real.

D: Diagrama de actividades: Permiten modelar el comportamiento de un sistema o


alguno de sus elementos, mostrando la secuencia de actividades o pasos que tienen
lugar para la obtención de un resultado o la consecución de un determinado objetivo.
Opcionalmente, permite mostrar los flujos de información (objetos) producidos como
resultado de una actividad y que serían utilizados posiblemente como entrada por la
actividad.

3.3 Bases Legales

Las bases legales son todas aquellas leyes las cuales deben guardar una relación
con la investigación de estudio, los artículos deben ser copiados tal como son y cómo
últimos objetivos parafrasearlo con la relación que tiene con la investigación. En este
sentido, Pérez (2009), define que “es el conjunto de leyes, reglamentos, normas,
decretos, entre otros., que establecen el basamento jurídico sobre el cual se sustenta la
investigación” (p. 109). En este sentido, Venezuela cuenta con una serie de leyes,
decretos y normas que rigen el funcionamiento de las instituciones como de los
ciudadanos, en este proyecto se toman en cuenta la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)

32
Artículo 103 Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas.

El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para


asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley
garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan
de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a
nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre
la renta según la ley respectiva.

Artículo 104 La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y


de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien
sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de
trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y
permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a
criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no
académica.

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben


contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de
radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el
acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el

33
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los
requisitos que establezca la ley.

Artículo 110: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología,


el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y
político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y
desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el
sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para las mismas. El estado garantizará el cumplimiento de los
principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,
humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010) (Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 39.575

Artículo 1. El presente Decreto-Ley tiene por objeto desarrollar los principios


orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación, establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que
orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de
innovación, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la
promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social
del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la
capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el
desarrollo nacional.

Interés público

Artículo 2. Las actividades científicas, tecnológicas y de innovación son de


interés público y de interés general.

34
Sujetos del Decreto-Ley

Artículo 3. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e


Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen
conocimientos científicos y tecnológicos y procesos de innovación, y las personas
que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de
actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la
sociedad. A tal efecto, forman parte del Sistema:
1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades
tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.
2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias
nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de
investigación y desarrollo, tanto público como privado.
3. Los demás organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo,
organización, procesamiento, tecnología e información.
4. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios,
insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados
al Sistema.
5. Las personas que, a título individual o colectivo, realicen actividades de
ciencia, tecnología e innovación

La Ley de Delitos Informáticos de la República Bolivariana de Venezuela,


Promulgada según Gaceta Oficial N° 37.313 del 30 de octubre de 2001.

Artículo 1: Objeto de la Ley la presente Ley tiene por objeto la protección


integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la
prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualesquiera de
sus componentes, o de los cometidos mediante el uso de dichas tecnologías, en los
términos previstos en esta Ley.
Artículo 6. Acceso indebido. Toda persona que sin la debida autorización o
excediendo la que hubiere obtenido, acceda, intercepte, interfiera o use un sistema

35
que utilice tecnologías de información, será penado con prisión de uno a cinco años y
multa de diez a cincuenta unidades tributarias.

Ley de INFOGOBIERNO (2014) (Gaceta Oficial N° 39.945)

Artículo 1. Objeto de la Ley. Esta Ley tiene por objeto establecer los principios,
bases y lineamientos que rigen el uso de las tecnologías de información en el Poder
Público y el Poder Popular, para mejorar la gestión pública y los servicios que se
prestan a las personas; impulsando la transparencia del sector público; la
participación y el ejercicio pleno del derecho de soberanía; así como, promover el
desarrollo de las tecnologías de información libres en el Estado; garantizar la
independencia tecnológica; la apropiación social del conocimiento; así como la
seguridad y defensa de la Nación.

Artículo 6. Obligatoriedad del uso de las tecnologías de información. El Poder


Público, en el ejercicio de sus competencias, debe utilizar las tecnologías de
información en su gestión interna, en las relaciones que mantengan entre los órganos
y entes del Estado que lo conforman, en sus relaciones con las personas y con el
Poder Popular, de conformidad con esta Ley y demás normativa aplicable. El Poder
Popular debe utilizar las tecnologías de información en los términos y condiciones
establecidos en la ley.

Reglamento General de Alimentos


Gaceta Oficial N° 25.864 de fecha 16 de enero de 1959 decreto 525 (1959)
Capitulo II

De los alimentos en General


Artículo 3: Se entiende por alimento, a los efectos de este Reglamento, no
solamente las substancias destinadas a la nutrición del organismo humano, sino
también, las que forman parte o se unen en su preparación composición y
conservación; las bebidas de todas clases y aquellas otras substancias, con excepción
de los medicamentos, destinados a ser ingeridos por el hombre.

36
Artículo 6: Se prohíbe la importación, depósito y venta de alimentos alterados,
entendiéndose por tales, aquellos que por la acción de causas naturales hayan sufrido
averías, deterioros o perjuicios que, a juicio de la autoridad sanitaria, modifiquen su
aspecto, calidad, composición o condición higiénica.

Capitulo IV

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se


emplean para formular y resolver problemas, este método se basa en la formulación
de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de
investigaciones relacionadas al problema. en este sentido, el marco metodológico
para Franco (2011) “es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el
fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las
técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará
el estudio”(p. 118) esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos
del problema que estudiamos, del mismo modo Arias (2012) el marco metodológico
es el “conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y
resolver problemas”. (p. 26). Este método se basa en la formulación de hipótesis las
cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones
relacionadas al problema.

4.1 Tipo de Investigación

La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio,
sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo
el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo
se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una

37
investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a
determinar el enfoque del mismo. Según Hernández, Fernández y Baptista (2012)
señalan que el tipo de investigación “consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos,
necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”. (p. 106).

En este sentido, es importante destaca que la investigación se ubica dentro de los


esquemas de investigación de campo, ya que la información y los datos necesarios
para la realización de la misma fueron obtenidos directamente de la institución en la
cual se efectúa el estudio. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2003) considera que una
investigación de campo “es aquella que permite recoger los datos directamente de la
realidad, lo cual se denomina primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse
de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos” (p. 110)

En este sentido, esta investigación está bajo la modalidad de proyecto factible, ya


que como su nombre lo indica, tiene un propósito de utilización inmediata, la
ejecución de la propuesta. En este sentido, Manual de Trabajo de Grados de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales el proyecto factible (2016) define el
proyecto factible como un estudio “que consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (p.
125). La propuesta que lo define puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos, que sólo tienen sentido en el ámbito de
sus necesidades. Ahora bien, se deduce que, un proyecto factible consiste en un
conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de
objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener una 6
institución o un grupo social en un momento determinado.

38
4.2 Metodología para el desarrollo del sistema

Las metodologías son sistemas completos de técnicas que incluyen procedimientos


paso a paso, productos resultantes, funciones, herramientas y normas de calidad para
la terminación del ciclo de vida completo del desarrollo de sistemas. Una
Metodología para el Desarrollo de sistemas es un conjunto de actividades llevadas a
cabo para desarrollar y poner en marcha un Sistema de Información. En este sentido,
un proceso es ágil cuando el desarrollo de software es incremental (entregas pequeñas
de software con ciclos rápidos), cooperativo (cliente y desarrolladores trabajan juntos
constantemente con una comunicación cercana), sencillo (el método en sí mismo es
fácil de aprender y modificar, y bien documentado), y adaptable (permite realizar
cambios de último momento). En este sentido, en esta investigación se tomó en
cuenta la metodología XP, ya que se centra en la velocidad y la simplicidad con
ciclos de desarrollos cortos.

La metodología XP es una Metodología ligera de desarrollo de aplicaciones que se


basa en la simplicidad, la comunicación y la realimentación del código desarrollado.
En este orden de ideas, la programación extrema o eXtreme Programming (XP) es
una metodología de desarrollo de la ingeniería de software formulada por Kent Beck,
autor del primer libro sobre la materia, Extreme Programming Explained: Embrace
Change (1999). Es el más destacado de los procesos ágiles de desarrollo de software.
Al igual que éstos, la programación extrema se diferencia de las metodologías
tradicionales principalmente en que pone más énfasis en la adaptabilidad que en la
previsibilidad.

Los defensores de XP consideran que los cambios de requisitos sobre la marcha


son un aspecto natural, inevitable e incluso deseable del desarrollo de proyectos.
Creen que ser capaz de adaptarse a los cambios de requisitos en cualquier punto de la
vida del proyecto es una aproximación mejor y más realista que intentar definir todos
los requisitos al comienzo del proyecto e invertir esfuerzos después en controlar los
cambios en los requisitos. Se puede considerar la programación extrema como la

39
adopción de las mejores metodologías de desarrollo de acuerdo a lo que se pretende
llevar a cabo con el proyecto, y aplicarlo de manera dinámica durante el ciclo de vida
del software.

Fases de la metodología XP, Según Kent Beck 1999

Fase I - Planificación del proyecto Historias de usuario: El primer paso de


cualquier proyecto que siga la metodología XP es definir las historias de usuario con
el cliente. Las historias de usuario tienen la misma finalidad que los casos de uso,
pero con algunas diferencias: Constan de 3 ó 4 líneas escritas por el cliente en un
lenguaje no técnico sin hacer mucho hincapié en los detalles; no se debe hablar ni de
posibles algoritmos para su implementación ni de diseños de base de datos
adecuados, etc. Son usadas para estimar tiempos de desarrollo de la parte de la
aplicación que describen.

Mediante esta fase se realizó puntualizaron los requisitos suministrados por el


administrador de la Planta de Lácteos, en la cual explicaba que era necesario llevar
un cruce de data de inventarios de Materia prima procesada y la producción
recibida, proporcionaron los formatos previamente elaborados en formato Excel,
donde se lleva el registro de estos procesos, de esta manera se atendió a las
exigencias de diseño de interfaces y la seguridad que debe tener el sistema según lo
que indico el administrador de la empresa.

Fase II - Diseño Diseños Simples: La metodología XP sugiere que hay que


conseguir diseños simples y sencillos. Hay que procurar hacerlo todo lo menos
complicado posible para conseguir un diseño fácilmente entendible e impleméntable
que a la larga costará menos tiempo y esfuerzo desarrollar. Glosarios de Términos:
Usar glosarios de términos y una correcta especificación de los nombres de métodos y
clases ayudará a comprender el diseño y facilitará sus posteriores ampliaciones y la
reutilización del código. Riesgos: Si surgen problemas potenciales durante el diseño,
XP sugiere utilizar una pareja de desarrolladores para que investiguen y reduzcan al
máximo el riesgo que supone ese problema. Funcionabilidad extra: Nunca se debe

40
añadir funcionalidad extra al programa, aunque se piense que en un futuro será
utilizada. Sólo el 10% de la misma es utilizada, lo que implica que el desarrollo de
funcionalidad extra es un desperdicio de tiempo y recursos.

Una vez con los requisitos a la mano, se procede a los respectivos diseños o
representaciones graficas de la funcionalidad de cada proceso, a través de los
diagramas de flujo de información, como Casos de usos, de Clases, Actividad,
Entidad-Relación, Estado y Secuencia, permitiendo así al programador una guía
para dar inicio al desarrollo del sistema a través de códigos en PHP y MSql.
Seguidamente se diseña la Base de Datos, que almacenara toda la información
concerniente a la materia prima y producción de lácteos y por ultimo las interfaces
graficas o las pantallas del sistema orientado a al web.

Fase III - Codificación Como ya se dijo en la introducción, el cliente es una parte


más del equipo de desarrollo; su presencia es indispensable en las distintas fases de
XP. A la hora de codificar una historia de usuario su presencia es aún más necesaria.
No olvidemos que los clientes son los que crean las historias de usuario y negocian
los tiempos en los que serán implementadas. Antes del desarrollo de cada historia de
usuario el cliente debe especificar detalladamente lo que ésta hará y también tendrá
que estar presente cuando se realicen los test que verifiquen que la historia
implementada cumple la funcionalidad especificada. La codificación debe hacerse
ateniendo a estándares de codificación ya creados. Programar bajo estándares
mantiene el código consistente y facilita su comprensión y escalabilidad.

Mediante esta fase, se deriva a la codificación en lenguajes PHP y MySQL,


mediante el cual se hace conexión a la base de datos, y de esta manera dar paso
cada módulo del sistema incluyendo los procesos de registro o almacenamiento de
información, consulta o visualización de la información previamente almacenada,
modificación de algún dato que se halla guardado de manera errónea, y eliminar
información que ya no sea pertinente de la base de datos. Asimismo, generar
reportes de la información que el cliente solicite a través de la librería mPDF y por

41
consiguiente aplicar niveles de usuario o asignarles privilegios a los usuarios,
aplicar seguridad al sistema en desarrollo.

Fase IV - Pruebas Uno de los pilares de la metodología XP es el uso de test para


comprobar el funcionamiento de los códigos que vayamos implementando. El uso de
los test en XP es el siguiente: Se deben crear las aplicaciones que realizarán los test
con un entorno de desarrollo específico para test. Hay que someter a tests las distintas
clases del sistema omitiendo los métodos más triviales. Se deben crear los test que
pasarán los códigos antes de implementarlos; en el apartado anterior se explicó la
importancia de crear antes los test que el código. Un punto importante es crear test
que no tengan ninguna dependencia del código que en un futuro evaluará. Como se
comentó anteriormente los distintos test se deben subir al repositorio de código
acompañados del código que verifican.

Finalmente, esta fase permite a los desarrolladores emplear una serie de pruebas,
para determinar si el sistema cumple con las expectativas del cliente final. Estas
pruebas están enfocadas, en el tiempo de respuesta que el sistema tiene ante las
peticiones del cliente, el correcto almacenamiento de datos, la conexión entre
módulos, niveles de usuarios según sus privilegios y la seguridad del sistema para
evitar que terceros puedan hacer interferencia y puedan manipular la información ya
almacenada y diseccionarla o barrarla.

4.3 Población y Muestra

Para determinar la población y la muestra se necesita especificar, en primer lugar,


qué o quienes van a ser medidos o analizados, es decir, quienes son los objetos de
estudio. Esta determinación depende del planteamiento inicial de la investigación, del
objetivo y del diseño de la misma. En este sentido, una vez definida la unidad de
análisis, se delimita la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende
generalizar los resultados.

42
4.3.1 Población

Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una


investigación. El universo o población puede estar constituido por personas, animales,
registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales
entre otros. En resumidas cuentas, la población es un conjunto de individuos de la
misma clase, limitada por el estudio. Al respecto Tamayo y Tamayo (2003), define
población como la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades poseen
características comunes susceptibles de observación, lo cual da origen a los datos de
la investigación. (p. 174)

En este sentido, Arias (2012) define la población como un conjunto finito o


infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio. (p. 81), bajo esta perspectiva, la población del presente
proyecto socio tecnológico está conformada por los empleados de la Planta de
Lácteos Jose Cornelio Muñoz, tal población remonta a (33) sujetos distribuidos de la
siguiente manera (ver Cuadro 3):

Cuadro 3 Población

Descripción Cantidad
Administración 6
Área de Mantenimiento 1
Área de Proceso 9
Área de Recepción 2
Área de Limpieza 1
Área de Cocina 3
Área de Transporte 3
Área de Mecánicos y Electricistas 2
Área de Vigilancia 6
TOTAL: 33

43
Elaborado con datos tomados de información de Planta de Lácteos Jose Cornelio Muñoz

4.3.2 Muestra

Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la


investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la
muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más adelante. La muestra es una
parte representativa de la población. La muestra según Hernández y otros (2014) “es
un subgrupo del universo o población del cual se recolectan los datos y que debe ser
representativo de ésta.” (p. 173) por su parte Arias (2012) señala que una muestra
representativa “es aquella que por su tamaño y características similares a las del
conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la
población con un margen de error conocido.” (p. 83)

Cuando la población es muy grande, o por cualquier circunstancia no se puede


tener acceso a toda, se elige una muestra para realizar el experimento con ella. La
muestra está conformada por las unidades seleccionadas de una determinada
población y son los sujetos o elementos con los cuales se realiza el experimento. En
este sentido, la muestra del presente proyecto socio tecnológico está conformada por
la parte administrativa de la Planta de Lácteos Jose Cornelio Muñoz, tal muestra
remonta a (6) sujetos distribuidos de la siguiente manera (ver Cuadro 4):

Cuadro 4 Muestra

Descripción Cantidad
Administración 6
TOTAL: 6
Elaborado con datos tomados de información de Planta de Lácteos Jose Cornelio
Muñoz

4.4 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos


Una técnica o instrumento de recolección de datos consiste en una herramienta de
la cual se vale un investigador para obtener información que le permita desarrollar su

44
proyecto investigativo. Su principal función es la extraer o construir datos de primera
mano de la población o los fenómenos que se desean conocer. A su vez, deben
ser sistemáticos y organizados, característica esencial estrechamente vinculada con la
utilidad y fiabilidad de la información recolectada para su posterior análisis. En este
orden de ideas, según Arias (2012) las técnicas son particulares y especificaciones de
una disciplina, por lo que sirve de complemento al método científico, cual posee una
aplicabilidad en general” (p. 67).

Ahora bien, la finalidad del uso de la técnica es obtener datos o información, que
para Hernández (2014) “recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de
procedimientos que conduzcan a reunir datos con un propósito específico” (p. 198),
en este sentido, para la presente investigación se seleccionó la técnica de encuesta.

La encuesta

La encuesta es definida por Arias (2012) “como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en
relación con un tema en particular” (p. 72). En tal sentido, en la presente
investigación se emplea como técnica la encuesta que según Méndez (2012)
“permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes, opiniones de los individuos
con relación a su objeto de investigación” (p. 106). Esta técnica se considera
pertinente en la investigación ya que permitió obtener información de la muestra
seleccionada para analizar, entender y dar solución al problema y así agilizar,
satisfacer la necesidad en cuanto a la automatización y agilización de los procesos de
gestión administrativa en la Planta de Lácteos Jose Cornelio Muñoz.

En tanto, un instrumento de recolección de datos, según Méndez (2012) “es en


principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información· (p. 107). De este modo el instrumento
sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco
teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las

45
variables o conceptos utilizados. En concordancia con la técnica seleccionada el
instrumento es el cuestionario.

Cuestionario

El cuestionario definido por Bernal (2001, p. 222) como el conjunto de pregunta


diseñadas ´para generar datos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de
investigación; es un plan formal para recabar información de la unidad de análisis
objeto de estudio, es decir un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables que se van a medir. De igual forma Hurtado (2008, p.
157), son un conjunto de pregunta relacionas con el elemento de estudio cuyas
características que tales preguntas pueden ser dicotómicas de selección abierta y tipo
escala.

En función a lo previamente mencionado, se procedió a la aplicación de un


instrumento para conocer la situación concerniente a como se lleva a cabo los
procesos administrativos en cuanto a recepción y salida de productos lácteos en la
CVA Lácteos Mantecal S.A. y así determinar la necesidad, y requerimientos del
sistema automatizado, se trata de una lista de información o cuestionario de preguntas
cerradas con opciones de respuestas dicotómicas (Si-No), el cual constará de 10
Ítems.

4.5 Validez y Confiabilidad del Instrumento


Según la autora Chávez (2007) “la validez de un instrumento se define como la
eficacia con la que este mide lo que se pretende medir”. (p. 193). Por su parte Blanco
(2000) señala que la “validez tiene que ver básicamente con la teoría, o con los
conceptos en los que se apoya la investigación.
La validez está relacionada directamente con los objetivos propuestos por el
investigador” (p. 74), considerando los criterios antes mencionados, el instrumento
utilizado en éste estudio fue validado por parte de los expertos, quienes revisaron la
pertinencia de los ítems con los objetivos establecidos. Para tal fin se elaboró un
formato de validación en cual se les presento a los validadores una síntesis del

46
contenido teórico y metodológico que sustentaba el cuestionario a ser aplicado. Los
resultados de la validación se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 5 Validez y Confiabilidad del Instrumento

Nombre del Validador Principales Observaciones Calificación

MSc Milagros Castillo Consistencia entre los items Aprobado

MSc Sarai Silva Exhaustividad de los contenidos Aprobado

MSc Amarilis Serrano Correspondencia teórica y Aprobado


empírica

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

47
4.6 Cronograma de Actividades
Cuadro 6 Cronograma de Actividades
ACTIVIDADES MESES/ año 2023
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Visita a la Planta CVA


Diseño y aplicación del instrumento
Sistematización de los datos recolectados
Identificar los requerimientos para el diseño del sistema
Desarrollo de los capítulos 1,2 y 3 del proyecto
Elaborar diagramas UML (caso de uso, clases, E/R, estado,
actividades y secuencia)
Creación de base de datos
Revisión de avances de proyecto.
Creación interfaces del Login, menú de navegación,
formularios de arrime, productor, producción
Codificación de los procesos de registro, consultar,
modificación, reporte y eliminar datos.
Codificación de los script de seguridad y niveles de usuarios
Aplicación de pruebas al sistema
Revisión de los capítulos 4,5 y 6
Instalación del sistema en la Planta CVA
Entrega de proyecto socio tecnológico
Disertación de proyecto
Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

48
Capítulo V

ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN
Este capítulo va enfocado a la documentación del software o producto que se está
presentando la cual es el Sistema automatizado para la gestión administrativa en la
planta de Lácteos Mantecal Jose Cornelio Muñoz. Se manifiesta de forma específica
los requerimientos exigidos por el usuario final tanto funcionales como no
funcionales, los diagramas de flujos de datos UML en sus diferentes ilustraciones que
son primordiales para poder visualizar el funcionamiento del sistema y su
procesamiento de datos. Seguidamente se encuentra el diccionario de datos que este
proyecta la descripción de los campos, el tipo de datos de las tablas correspondiente a
la base de datos que almacena la información, las interfaces del sistema, las pruebas
de software que se le aplicaron al sistema para detectar fallo en el mismo y ser
optimizado y para finalizar el plan de implantación que se llevó a cabo en la planta de
lácteos una vez culminado el sistema.

5.1 Definición de requerimientos funcionales y no funcionales

Los requerimientos son capacidades y condiciones con las cuales debe estar
conforme el sistema. El primer reto del trabajo de los requerimientos es encontrar,
comunicar y recordar lo que se necesita realmente, de manera que tenga un
significado claro. Lo fundamental es guiar el desarrollo hacia un sistema correcto. La
captura de requisitos muchas veces se hace complicada debido a que la mayoría de
los usuarios no saben cuáles son los requerimientos ni tampoco como especificarlos
de una forma precisa.

Requerimientos Funcionales

Define las funciones que el sistema será capaz de realizar, refleja las necesidades
de información y funcionamiento del Sistema automatizado para el registro y control
de datos de la Finca Buenos Aires, además permiten expresar lo que se quiere en el

49
sistema para así comprender a fondo la funcionalidad del mismo, su respuesta a
ciertos eventos, a la manipulación y actualización de datos. Estos requerimientos son:

Cuadro 7 Requerimientos Funcionales

Aspectos Descripción

Requerimientos Los procesos que realiza el sistema es incluir o registrar los


de Registro datos concernientes a los productores, arrime de leche, y
producción y a los usuarios del sistema, finalmente el inicio de
sesión para acceder al sistema.

Requerimientos Son las funciones que debe realizar el sistema para la


de Consulta manipulación de los datos almacenados y poder presentarlos a
los usuarios como información mediante los procesos de
búsqueda.

Requerimiento Las funciones que se describen en esta sección, son las


de Modificar utilizadas para modificar datos que ya estén registrados en la
base de datos. Esta función solo podrá hacerla el usuario con
privilegios.

Requerimientos El sistema automatizado tendrá la opción al usuario con


de Eliminar privilegio de borrar algún registro de la base de datos del
sistema.

Requerimiento Genera reporte en PDF y EXCEL por fecha, y general, de


de Reportes arrimes los productores, y de la producción,

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Requerimientos No Funcionales

50
Los requerimientos no funcionales del sistema representan todos aquellos
aspectos del sistema, que no cumplen una función específica pero que facilitan la
interacción entre los usuarios y el sistema. De forma alternativa, definen las
restricciones del sistema como la capacidad de los dispositivos de entrada/salida y la
representación de datos que se utiliza en las interfaces del sistema.

Cuadro 8 Requerimientos No Funcionales

Aspectos Descripción

Usabilidad El sistema es de fácil manejo para usuarios, ya que solamente se


deben ingresar datos para que el sistema realice todos los procesos.

Seguridad El acceso será controlado con nombres de usuario y contraseñas. Sólo


los usuarios con derechos de administrador podrán acceder las
funciones administrativas, los usuarios normales no podrán. Al
tratarse de datos personales, la comunicación debe producirse bajo
una conexión segura.

Eficiencia El tiempo de respuesta a cualquier petición no debe superar los 10


segundos, se podrán conectar hasta 20 usuarios, realizando diversos
tipos de transacciones.

Interfaces La interfaz del usuario es familiar a los usuarios que han usado
sistemas de información y aplicaciones de escritorio en Windows. El
menú y las opciones son de fácil visualización y con sólo un clic se
puede acceder a ellos

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

51
5.2 Diagramas
Diagrama de Caso de uso

Gráfica 3 Diagrama de Caso de Uso

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

52
Diagrama de Estado

Gráfica 4 Diagrama de Estado

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Diagrama de Actividades

Gráfica 5 Diagrama de Actividades

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

53
Diagrama de Entidad relación

Gráfica 6 Diagrama de Entidad Relación

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Diagrama de Clases

54
Gráfica 7 Diagrama de Clases Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Diagrama de Clases

55
Gráfica 8 Diagrama de Secuencia Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

5.3 Diccionario de Datos


Cuadro 9 arrime
Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios
id_arrime int(11) No Se relaciona con
tabla productores
fecha_arrime_1 date No Registra la fecha
que se realizó el
registro
tipo_identificacion varchar(3) No Registra el tipo
identificación de
documento
cedula int(10) No Registra cedula o
RIF
nombre varchar(50) No Registra nombres
del productor o
Unidad de
Producción
procedencia varchar(50) No Dirección

56
vaca int(11) No Litros de leche de
vaca
bufalo int(11) No Litros de leche de
búfala
total int(10) No Suma de litros de
leche de campos
anteriores
fecha_arrime_2 timestamp No CURRENT_TIMESTAMP Registra la fecha
que se modifica el
registro

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Cuadro 10 producción
Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios
id_produccion int(11) No Se relaciona con
tabla productos
producto varchar(50) No Registra el producto
a procesar
kilos_procesados int(10) No Registra los kilos
procesados

vaca_usado int(10) No Registra los litros de


leche de vaca usados

bufala_usado int(10) No Registra los litros de


leche de búfala
usados

fecha_produccion timestamp No CURRENT_TIMESTAMP Registra la fecha que


se realizó el registro

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Cuadro 11 productores
Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios
id int(11) No Id se relaciona con tabla
arrime
tipo_identificacion varchar(3) No Registra el tipo identificación
de documento

cedula int(10) No Registra cedula o RIF

nombre varchar(50) No Registra nombre del


productor o unidad de
producción
telefono varchar(50) No Registra teléfono de

57
contacto
procedencia varchar(50) No Registra dirección de la
unidad de producción

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Cuadro 12 productos
Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios
id_productos int(11) No Se relaciona con tabla producción
producto varchar(50) No Registra los productos

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Cuadro 13 stock
Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios
id_stock int(11) No Se relaciona con tabla de producción
y arrime
stock_vaca int(10) No Almacena Suma y resta todos los
arrimes de leche de vaca
stock_bufalo int(10) No Almacena Suma y resta todos los
arrimes de leche de bufala

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Cuadro 14 stock_produccion
Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios
id int(11) No Se relaciona con tabla producción
producto varchar(20) No TABLA TEMPORAL Registra producto
kilos int(11) No Registra los kilos procesados
vaca int(11) No Registra litros de leche de vaca
bufala int(11) No Registra litros de leche de bufala

58
Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Cuadro 15 usuario
Campo Tipo Nulo Predeterminado Comentarios
id int(11) No
user varchar(50) No Registra nombre de
usuario
clave varchar(50) No Registra clave
profile set('administrador', 'invitado') No Registra tipo de
usuario

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

5.4 Especificaciones Técnicas


Gráfica 8 Inicio de Sesión

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Gráfica 9 Menú de Navegación

59
Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Gráfica 10 Registro Productor

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Gráfica 11 Registro de Arrime

60
Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Gráfica 12 Registro de Producción

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Gráfica 13 Consulta de Arrime

61
Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Gráfica 14 Consulta Productor

Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

Gráfica 15 Arrime por productor y por fecha

62
Elaborado por Bravo, Delgado, Ospino (2023)

5.5 Pruebas al Sistema

Las pruebas de sistema es la etapa que permite al analista y grupo de desarrollo


poder detectar errores de codificación funcionabilidad y estructura lógica motivo por
el cual se realizan pruebas buscando la manera de que este sistema falle utilizándose
para ello la ayuda de los usuarios y de otros (programadores) quienes ayudaran al
analista a detectar errores o fallas en el sistema. Las pruebas son básicamente un
conjunto de actividades dentro del desarrollo de software. Dependiendo del tipo de
pruebas, estas actividades podrán ser implementadas en cualquier momento de dicho
proceso de desarrollo. Existen distintos modelos de desarrollo de software, así como
modelos de pruebas. A cada uno corresponde un nivel distinto de involucramiento en
las actividades de desarrollo.

Dentro de esta perspectiva, en este proceso del desarrollo del Sistema


automatizado para la gestión administrativa en la CVA Lácteos Mantecal, ubicado en
Mantecal Estado Apure, llevan a cabo un conjunto de pruebas aplicadas al software
con el fin de asegurar que el sistema cumpla con todos los requerimientos exigidos.
El objetivo principal de esta etapa se enfoca en probar el sistema automatizado
desarrollando y operando la aplicación para verificar que todos los requisitos han sido
implementados correctamente. Para el desarrollo de este proceso se tomaron en
cuenta los siguientes tipos de pruebas:

Pruebas Funcionales

63
Una prueba funcional es una prueba basada en la ejecución, revisión y
retroalimentación de las funcionalidades previamente diseñadas para el software. Las
pruebas funcionales se hacen mediante el diseño de modelos de prueba que buscan
evaluar cada una de las opciones con las que cuenta el paquete informático. Dicho de
otro modo, son pruebas específicas, concretas y exhaustivas para probar y validar que
el software hace lo que debe y, sobre todo, lo que se ha especificado.

En relación a este tema, se realizaron una serie de pruebas al sistema para verificar
el funcionamiento correcto del mismo, en cuanto a inicio de sesión sin ningún error,
el ingreso de información a la base de datos a través de la respectiva interfaz gráfica,
así como también poder consultar registro y/o modificarlos o eliminarlos de la base
de datos, asimismo el de generar reporte a través de formato impreso PDF el cual
arrojó resultado satisfactorio dado que todo el proceso trascurrió sin ningún
inconveniente.

Pruebas Carga

Este es el tipo más sencillo. Una prueba de carga se realiza generalmente para
observar el comportamiento de una aplicación bajo una cantidad de peticiones
esperada. Esta carga puede ser el número esperado de usuarios concurrentes
utilizando la aplicación y que realizan un número específico de transacciones durante
el tiempo que dura la carga. Esta prueba puede mostrar los tiempos de respuesta de
todas las transacciones importantes de la aplicación. Si la base de datos, el servidor de
aplicaciones, etc... También se monitorizan, entonces esta prueba puede mostrar el
cuello de botella en la aplicación. De acuerdo a lo anteriormente descrito, al realizar
las pruebas de carga en el sistema, ingresando cantidades de datos al mismo, se
evidenció que el sistema responde de manera que no hay ningún inconveniente al
registrar gran cantidad de datos.

Pruebas de Usabilidad

64
Se realizaron pruebas de usabilidad con el usuario final para determinar el grado
de facilidad del uso del sistema por parte del mismo, luego de realizar esta prueba se
comprobó que el sistema cuenta con una interfaz amigable y de fácil uso para el
usuario.

Pruebas de Seguridad

Este tipo de prueba verifica que un actor solo pueda acceder a las funciones y
datos que su usuario tiene permitido. Además, verificar que solo los actores con
acceso al sistema y a la aplicación están habilitados para accederla. Que los usuarios
están restringidos a funciones específicas o su acceso está limitado únicamente a los
datos que están autorizados a acceder. Este tipo de prueba garantiza que solo aquellos
usuarios autorizados a acceder al sistema son capaces de ejecutar las funciones del
sistema.

En virtud a lo mencionado anteriormente, se puede decir que al realizar las pruebas


de seguridad al sistema se corroboró un alto nivel de seguridad del mismo. Para ello
se hicieron pruebas de intentar ingresar al sistema directamente por la URL del
navegador, el cual fue imposible acceder. Solo se podrá acceder al sistema iniciando
sesión, por otra parte, otra prueba de seguridad se realizó verificando los niveles de
usuarios del sistema para ello se demostró que solo el usuario nivel administrador
podrá tener acceso a todos los módulos del sistema, es decir, podrá registrar,
consultar, actualizar, y eliminar información de usuario y productor.

5.6 Plan de Implantación


- Instalar el servidor Local Wamp Server
- Copiar la Carpeta del sistema en la Carpeta www ubicada en Disco Local
C/wamp.
- Iniciar el navegador y colocar en la Url:localhost/ presionamos enter.
- Seleccionar la Opción de phpmyadmin, una vez abierta la interfaz en la opción
de crear base de datos se escribe el nombre de la BD.

65
- Luego seleccionar la Opción Importar, opción seleccionar archivos .sql busca la
dirección de ubicación del archivo que se encuentra en la carpeta del sistema y luego
le das continuar.
- En una nueva pestaña en el navegador nuevamente colocar url:localhost/ y
seleccionar el nombre de la carpeta del sistema. Planta_Lacteos
- Se inicializa la interfaz de Logueo. Se introducen los datos de acceso, y ya se
puede navegar y usar el sistema.

66
Capítulo VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones
Cualquier empresa ya sea pequeña o muy grande es necesario empezar a incluir
sistemas que nos faciliten las operaciones diarias y más que eso, nos hagan más
productivos a la hora de realizar el trabajo. Desde sistemas transaccionales hasta
sistemas de información para ejecutivos que reúnan la información de toda la
operación de la empresa y la presenten de manera resumida y digerible, esto claro sin
perder la objetividad y credibilidad y por qué no sistemas a cualquier nivel de la
empresa que permitan tomar estrategias adecuadas y medios para lograr el tan
anhelado crecimiento laboral.
Para el desarrollo de un sistema de información se comprende de varios
componentes o pasos llevados a cabo durante la etapa de análisis, el cual ayuda a
traducir las necesidades del cliente en un modelo de sistema que utiliza uno más de
los componentes: software, hardware, personas, base de datos, documentación y
procedimientos. En función a esto se llegó a las siguientes conclusiones:
 En la etapa final antes de ser implementado el sistema se realizaron pruebas
donde se hizo actividades de validación y verificación, donde se evaluó la
integración, aceptación, diseño, contenido, navegabilidad, función y estructura
del sistema web.
 El seguimiento de una metodología de diseño de software, permite de manera
organizada diseñar y desarrollar un producto o prototipo exitoso, puesto que
las etapas previas a la fabricación permiten detectar y corregir posibles fallas
que serían demasiadas problemáticas en el producto terminado. Gracias a la
metodología XP, permitió crear un software completamente funcionable y
seguro.

67
 El proyecto de investigación ha logrado alcanzar cada uno de los objetivos
específicos propuestos, logrando cumplir con las expectativas y exigencias del
cliente final que es el Administrador de la Planta de lácteos, siendo el sistema
muy satisfactorio y aceptable.

6.2 Recomendaciones

 Realizar un respaldo del sistema automatizado semanalmente como soporte y


disponible de forma inmediata.
 Crear en la Web, en la plataforma Nube un espacio de almacenamiento para
subir la información respalda y así poder acceder a ella y tener la información
actualizada al momento de algún evento catastrófico en el edificio de la planta
de Lácteos.
 Ingresar los datos recolectados en los formatos hechos en la hoja de cálculo
Excel, para poner en marcha el sistema.
 Usuario administrador cambiar la clave periódicamente por seguridad del
sistema.
 Utilizar el manual de usuario apara aclarar dudas con respecto al
funcionamiento de cada uno de los procesos del sistema.
 Realizarle mantenimiento a la base de datos para así mantener la integridad de
los datos y la disponibilidad de los mismos.

68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (2022). En:


https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf Consultado: 20 de Julio de
2023

Ley Especial Contra Los Delitos Informáticos. (2001) en:


https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo18.pdf Consultado: 20 de
Julio de 2023

Ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación. (2014). En:


http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2014/10/pdf-ley-org%c3%a1nica-de-
ciencia-tecnolog%c3%ada-e-innovacion.pdf. Consultado: 20 de julio de 2023

Ley de Infogobierno. (2014). En:


http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2014/10/pdf-ley-de-infogobierno.pdf.
Consultado: 20 de julio de 2023

69
ANEXOS

MANU
AL DE
USUAR
IO

70
 Interfaz De Logueo

Se rellena los datos solicitados en el formulario para acceder al sistema, usuario y contraseña.

 Menú de Navegación del sistema

Allí el usuario puede seleccionar la opción que desee utilizar.

 PANEL DE ARRIME
 Opción para el registro de un productor o un Arrime

71
 Registro de Productor

Este proceso debe realizarse primero que todo, porque para que pueda haber producción de la
planta de haber materia prima que es la leche, y para que puede haber leche en los tanques debe
haber un arrime previo la cual es traído por los productores, lo que con lleva que se debe hacer
un registro de la cantidad de leche arrimada ya que la planta le paga la leche al productor.

 Registro de Arrime

72
 Se muestra los productores registrado, y se muestra una búsqueda de manera inmediata
del productor para así luego hacer el arrime en la opción arrime
Luego se procede hacer el registro de litrajes por el tipo de leche sea de búfalo o de vaca. Esto
para efectos de pago ya que tiene un costo distinto. Y se totaliza el registro.

 Visualización de los productores registrados:

73
Opción que permite modificar algún dato del productor
Opción que permite eliminar el registro del productor de la base de datos.
Ir directamente al registro de Arrime

PANEL DE PRODUCCIÓN
 Ingresos de Producción diaria por producto.

Búsqueda del producto.

Ingresar Cantidad de producción por producto.

 Ingresando Producción

Cuantos kilos se procesaron

Que cantidad de Leche se usó, inferior a la disponibilidad visualizada.


Disponibilidad de Leche en los tanques.

 Registro de Egresos de Producción

Seleccionar que tipo de egreso


Seleccionar el motivo una vez seleccionado el tipo de egreso.
Se refleja la cantidad disponible de ese producto.

74
 Visualización de todos los Productos más su disponibilidad

Opción de Generar Reporte en PDF y Excel.

 Visualizar los Egresos en una fecha en específico Desde / Hasta y que tipo de
egreso y su motivo. Y a su vez generando reporte.

Se muestra todos los registros de egreso según su motivo, la cantidad por egreso y el total
en general.

Y genera un reporte en Excel.

PANEL DE CONTROL

 Visualización de todos los usuarios registrado en el sistema por el administrador.

Opción Usuario
Registro de usuario

Actualizar los datos del administrador


Eliminar Usuarios

 Registro de usuarios

75
Se ingresa los datos solicitados y se registra.

 CERRAR CESION DEL SISTEMA

76

También podría gustarte