Cuadernillo de Contenidos Ley Micaela 2023
Cuadernillo de Contenidos Ley Micaela 2023
Cuadernillo de Contenidos Ley Micaela 2023
» Género
» Violencia por razones de género
» Masculinidades
» Desigualdades de género en el ámbito laboral
» Violencia hacia personas disidentes
2
» Normativa nacional e internacional
» Modelos de abordaje, prevención, asistencia, atención y reparación
de las violencias por razones de género.
Perspectiva de género
3
un grupo o contexto socialmente determinado. Los estereotipos de género
son el conjunto de ideas, representaciones y patrones que se construyen
socialmente en base a la diferencia sexual. Como ejemplo, podemos decir
que uno de los roles sociales y culturales asignados a las mujeres es el
de cuidadora y ama de casa. A los varones, en cambio, se les asigna el
rol de proveedores económicos y por lo tanto del trabajo productivo. En
relación a los estereotipos, se espera que las mujeres sean sensibles,
amorosas, sumisas, obedientes, entre otras. De los varones se espera que
sean racionales, fuertes, valientes y exitosos.
4
¿Pueden identificar en su ámbito familiar y laboral la reproducción
de los roles y estereotipos de género?
¿En qué prácticas?
5
y prácticas que reproducen las lógicas patriarcales. Consecuentemente
nuestra sociedad se centra en la figura del varón y las mujeres y personas
del colectivo LGTBI+ quedan subordinadas en todos los ámbitos de la
vida (político, económico, familiar, laboral, etc.). A esto se lo denomina
sexismo.
6
violentadas y/o discriminadas por su género (mujeres, lesbianas, gays,
mujeres y varones transgenero y travesti, intersexuales, etc.). Los varones
cis pueden ser víctimas de violencias, pero no por razones de género, ya
que esas situaciones no son consecuencia de una desigualdad y asimetría
históricas en cuanto a su género y ocupan una posición de privilegio y
dominación.
7
SEXUAL: cualquier acción que implique la vulneración en todas sus
formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación
dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco,
exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación,
esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
8
El iceberg de la violencia y los micromachismos
9
Algunas de estas violencias, quizás las menos evidentes y visibles,
son los micromachismos. Como lo dice el nombre, son prácticas y
discursos sexistas que se manifiestan en pequeños gestos, actitudes o
palabras cotidianas, a menudo de forma sutil e imperceptible, pero que
refuerza estereotipos y desigualdades de género. Algunos ejemplos
de micromachismo incluyen: exigir que la mujer haga todas las tareas
domésticas, incluso si ambos trabajan fuera de casa; hacer bromas o
comentarios sexistas; dudar de las habilidades o competencia de la
mujer en determinadas áreas; no dar crédito al trabajo o ideas de la mujer;
cuestionar la sexualidad o el comportamiento de la mujer basándose en
patrones estereotipados de género, entre otros.
Femicidio
10
forma más extrema que adquiere la violencia hacia las mujeres y puede
ser perpetrada tanto dentro de la familia como en cualquier otra relación
interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona o por el
Estado a través de sus agentes, por acción u omisión.
11
En la última fase, de luna de miel, es cuando el agresor se arrepiente
de su comportamiento violento y trata de hacer las paces con la víctima.
Pide perdón, promete que no volverá a suceder, atribuye su explosión a
otros problemas, incluso puede responsabilizar a la víctima por “hacer
que se ponga así”, minimiza los daños. Jura y promete amor, es amable y
cariñoso. Sin embargo, esta fase de arrepentimiento no suele durar mucho
tiempo y se vuelve a la fase de tensión, iniciando así un nuevo ciclo de la
violencia. Con el tiempo las fases se van acortando cada vez más en el
tiempo y las violencias van en aumento.
12
La masculinidad hegemónica y sus mandatos
13
dinero, lo que supone el ejercicio de poder que conlleva la administración
de los recursos.
14
la ira, la bronca. Continuando en esta misma línea, la racionalidad
(contrario a la emocionalidad como característica de lo femenino) es
otra cualidad esperada en los hombres, que los obliga a tomar siempre
buenas decisiones, no equivocarse y permanecer calmos en situaciones
que puedan resultar estresantes.
15
identificadas y trabajadas de forma adecuada, para poder así modificar las
acciones y tener al alcance otras herramientas que no sean la violencia.
16
Repensar las masculinidades para prevenir la violencia
17
y estereotipos de género asignados a cada género. En nuestra sociedad
podemos afirmar que las tareas se dividen en el trabajo productivo y el
trabajo reproductivo. El primero hace referencia a la producción de bienes
y servicios a través del trabajo remunerado, espacio ocupado y adjudicado
hasta hoy mayoritariamente a los varones. Y el segundo abarca las
tareas de cuidado, organización y todo aquello que tenga que ver con el
cuidado del hogar. Este trabajo no es pago y está asignado a las mujeres.
Así el sistema patriarcal se concretó en una rígida división que marcó la
participación del varón en la esfera pública de la producción y la política,
y la relegación de la mujer a la esfera doméstica, el hogar y la familia.
Junto con la idealización del papel de la mujer como madre y esposa.
A cada quién se le atribuyen funciones sociales específicas que son
interiorizadas de tal manera, que parece que son naturales y asignadas
según las capacidades de cada quién.
Estos roles tiene una valoración social y económica distinta -lo cual
podemos observar en que uno de los trabajos es pago y el otro no - y
se traduce en relaciones jerárquicas de poder. El ámbito productivo está
mayormente masculinizado y es el que genera poder adquisitivo, tiene
reconocimiento social y proporciona autonomía personal. El trabajo
reproductivo está feminizado, no genera un poder adquisitivo reconocido,
es invisibilizado socialmente, no proporciona autonomía económica y se
considera secundario.
18
a su vez tienen responsabilidades familiares y domésticas. La creciente
incorporación de las mujeres al mercado laboral no ha sido suficiente para
que se produzca una incorporación de los varones al trabajo doméstico
y de atención y cuidado de las personas dependientes. Sigue existiendo
una brecha de género en la distribución de las tareas domésticas y de
cuidado, ya que, como se mencionó anteriormente, hay una expectativa
social de que las mujeres son las principales responsables del cuidado de
la casa y la familia. Esto implica una carga de trabajo adicional para las
mujeres que siguen estando a cargo de dichas tareas, a lo que se le suma
también una carga mental. La carga mental refiere a la cantidad de trabajo
cognitivo y emocional que se requiere para llevar a cabo las tareas de
cuidado. Esto incluye no solo la planificación y organización de las tareas,
sino también la gestión de las emociones asociadas, como el estrés y la
preocupación por el bienestar de las personas a las que se cuida.
19
Techo de cristal y piso pegajoso
20
Si el techo de cristal es una traba invisible que da cuenta de la dificultad
para las mujeres y disidencias de poder ascender en sus puestos de trabajo,
el suelo pegajoso da cuenta de las dificultades con las que se enfrentan
para salir del ámbito doméstico e insertarse en el mercado laboral.
A su vez, los estereotipos sociales sobre las mujeres les impide poder
ejercer cargos jerárquicos, ya que existen supuestos de que tienen menos
aptitudes para supervisar trabajos y ejercer liderazgo, menos disposición
de tiempo por tener hijos/as, ser más dóciles o emocionales, ser más
pasivas y dependientes, entre otros. Consecuentemente, las mujeres se
encuentran en general en peores condiciones laborales que los varones, ya
que tienen menores remuneraciones, menos oportunidades para ejercer
cargos jerárquicos, elevada flexibilidad laboral, menor prestigio social en
su actividad laboral y un acotado poder de decisión.
21
están vigentes desde incluso las diferencias claramente sexistas que se
dan en el acceso a ofertas de empleo. Un ejemplo claro son preguntas que
todavía se realizan a mujeres en las entrevistas de selección del tipo “¿Y
tiene familia o hijos/as? ¿Y previsión de quedarse embarazada?”. Por ello,
se hace muy importante romper con los estereotipos de género en los
ámbitos laborales, valorando al profesional por encima de todo lo demás.
Lo relevante en un trabajo son las capacidades y habilidades para llevarlo
a cabo, no sus circunstancias, entorno o género.
22
Violencia hacia lesbianas, travestis, transgénero y otras orientaciones
sexuales e identidades de género no binarias
23
actitudes discriminatorias y violentas hacia estas personas, entre los que
se encuentran crímenes de odio, agresiones físicas y verbales, amenazas,
discriminación laboral y otros tipos de violencia.
24
Datos recabados en CABA por La Revolución de las Mariposas en
20171, indican que sólo el 11,8% de las mujeres trans participaban del
mercado de trabajo formal y solo el 29% acceden a una entrevista laboral.
En relación a la educación, seis de cada 10 abandonan sus estudios
secundarios a causa de la discriminación y el 83% fue víctima de graves
actos de violencia y discriminación policial.
1| https://www.mpdefensa.gob.ar/sites/default/files/la_revolucion_de_las_mariposas.pdf
25
personas frente al Estado, que es el principal responsable de garantizar
dicha igualdad más allá de las diferencias económicas, sociales, étnicas,
de género, etc. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la mera
existencia de leyes no es suficiente para asegurar el pleno acceso a los
derechos. Las relaciones de poder desiguales que existen en cada contexto
social e histórico generan una asimetría en la distribución de los recursos
y el poder, lo que a su vez limita las posibilidades de ciertas personas o
grupos para acceder a los derechos establecidos por las leyes y otros
instrumentos legales. Esto significa que hay dos tipos de desigualdades:
la desigualdad material (o de hecho) y la desigualdad legal (o jurídica).
Por ejemplo, si consideramos el tiempo y el costo económico que implica
la presentación de una demanda legal, podemos concluir que no todas las
personas tienen igual acceso a dicho proceso.
Legislación internacional
26
adhiere a través de la Ley 23.179 en el 1985. A los efectos de la presente
Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda
distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto
o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o
en cualquier otra esfera.
27
En el año 2004, 10 años después de la aprobación de la Convención,
se crea el MESECVI, Mecanismo de Seguimiento de la Convención de
Belém do Pará, que evalúa en forma continua la aplicación efectiva de
la Convención, verificando que los responsables de las políticas públicas
desarrollen los programas necesarios para que todas las mujeres gocen
efectivamente de sus derechos.
Legislación nacional
28
el ordenamiento jurídico de un Estado; a medida que se asciende en la
pirámide se ubican las normas de mayor alcance y, por el contrario, en la
base se encuentran las normas de menor alcance pero mayor especificidad.
Cada “escalón”, cada tipo de normativa, debe contener a las que están por
debajo y a la vez estar en consonancia con los estamentos superiores.
Pirámide de Kelsen
29
Es así que a partir de la reforma de la Constitución Argentina, y
en consonancia con los tratados de derechos humanos que allí se
incorporaron, se sancionaron diversas leyes que permiten ir avanzando
en la igualdad de las mujeres y las diversidades.
30
de manera integral, enfocando las intervenciones no solo en la víctima,
como se venía haciendo anteriormente, sino también en la persona que
ejerce violencia
Si bien la Ley Nº 26.485 según enuncia aborda las violencias “contra las
mujeres”, lo hace contemplando que las mismas se basan en la “relación
desigual de poder” entre quien agrede y quien sufre la agresión. De la
misma manera, el identificar y sancionar violencias no solamente en el
marco de las relaciones interpersonales (como la violencia institucional
y la violencia simbólica), permite comprender y abordar el carácter
sistemático de estas violencias. Es de este modo que se visibiliza su
anclaje en el sistema patriarcal que las sustenta y se la puede comprender
en toda su complejidad. En este sentido no es la violencia que ejercen los
varones contra las mujeres, sino que es la violencia basada en la relación
desigual de poder que se ejerce contra quienes detentan menor poder.
31
La novedad radica en el Artículo 20, el cual dispone los objetivos que
debe promover el Poder Ejecutivo, dentro de los cuales se encuentran:
“Destinar en las comisarías personal especializado en la materia (equipos
interdisciplinarios; abogados, psicólogos, asistentes sociales, médicos) y
establecer un lugar privilegiado a las víctimas; Capacitar al personal de la
Policía de la provincia de Buenos Aires sobre los contenidos de la presente
Ley, a los fines de hacer efectiva la denuncia.”
2 | Artículo 72: Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los
siguientes delitos: 1. Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no
resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91. 2.
Lesiones leves, sean dolosas o culposas. 3. Impedimiento de contacto de los hijos menores con
sus padres no convivientes. En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino
por acusación o denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o representantes legales. Sin
embargo, se procederá de oficio: a) En los casos del inciso 1, cuando la víctima fuere menor de
32
» En el proceso judicial se deberán realizar audiencias separadas, ya
que en caso contrario se trataría de una práctica revictimizante para
la persona en situación de violencia (PSV), en tanto se repite, en la
misma audiencia, la desigualdad de poder inherente al vínculo violento.
Por lo tanto, se prohíbe todo tipo de mediación en situaciones de
violencia. Por ejemplo: siempre separar a las partes ante un llamado
de emergencia o en la dependencia, como así también, no se puede
recomendar terapia de pareja en este tipo de situaciones.
18 años de edad o haya sido declarada incapaz; b) En los casos del inciso 2, cuando mediaren
razones de seguridad o interés público; c) En los casos de los incisos 2 y 3, cuando el delito fuere
cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus
ascendientes, tutor o guardador, o cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre
éstos y el menor, siempre que resultare más conveniente para el interés superior de aquél.
33
prohibir al presunto agresor enajenar, disponer, destruir, ocultar o
trasladar bienes gananciales de la sociedad conyugal o los comunes
de la pareja conviviente.
Continuando con las leyes que amplían y protegen los derechos, la Ley
Nº 26.743 de Identidad de Género (2012); establece en el artículo 2 que
“se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del
género tal como cada persona la siente”. El Artículo 5º determina que los
niños, niñas y adolescentes que deseen efectuar un cambio de género y
nombre deben hacer el pedido “a través de sus representantes legales y con
expresa conformidad del menor”. El Registro de las Personas está obligado
a reconocer la identidad de género “sin necesidad de ningún trámite judicial”
(artículo 6º). Esta ley por tanto, garantiza, protege y amplía los derechos
humanos de todos/las y los/as habitantes del territorio argentino.
34
género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión, y
cuando el hecho sea cometido por un hombre y mediare violencia de
género. En particular, esta norma amplió la figura del homicidio calificado
por el vínculo (inciso 1°) y el catálogo de crímenes de odio (inciso 4°), e
incorporó las figuras de “femicidio” (inciso 11°) y “femicidio vinculado”
(inciso 12°).
35
Esta ley permite que las mujeres que atraviesan una situación de
violencia por razones de género, puedan tomarse una licencia total o
parcial del servicio, por una plazo de 35 días por año calendario, continuos
o alternados; la cual podrá prorrogarse por un plazo equivalente. La
licencia la podrán tomar todas las mujeres policías (Ley Nº 13.982)
y empleadas del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos
Aires, cualquiera sea el Subescalafón o régimen al que pertenezcan y
la podrán solicitar personalmente o a través de una tercera persona si
estuviera imposibilitada. La solicitud se puede realizar ante la oficina de
personal de la dependencia en donde se desempeñe, ante la Estación de
Policía Departamental o Comunal de Seguridad, la Superintendencia de
Políticas de Género y sus dependencias, o la seccional que por domicilio
corresponda
36
administrativos, que tiene una mirada integral ya que no solo aborda el
modo en que se debe intervenir con una persona que se encuentra en
situación de violencias, sino que a su vez hace foco en la persona que
ejerce la agresión a través de un Programa socioeducativo para el
personal policial denunciado, realizado por un equipo de profesionales
pertenecientes a la Dirección Provincial de Políticas de Género y DDHH.
En dicho programa se trabaja, a través de talleres interactivos, sobre las
violencias, las masculinidades, entre otras temáticas.
Internacionales
Campo Algodonero
37
En 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una
sentencia histórica, ya que fue la primera en abordar de manera específica
la violencia por razones de género y el femicidio en América Latina,
presentando importantes precedentes para la protección de los derechos
humanos de las mujeres.
Puntos fundamentales:
38
Se condena al Estado colombiano por su responsabilidad en los hechos
de violencia y femicidio, así como la orden de implementar medidas para
prevenir, investigar y sancionar la violencia de género, garantizando el
acceso a la justicia y la reparación a las víctimas. Establece un precedente
importante al reconocer que el Estado tiene la obligación de prevenir,
investigar y sancionar estos actos de violencia, así como de garantizar el
acceso a la justicia y la protección de las víctimas.
39
mencionan los antecedentes del caso, los hechos alegados por las
peticionarias y la solución amistosa alcanzada.
Nacionales
Fallo Zambrano
40
Caso Garcia Mabel Alejandra
41
Ruta crítica
Factores internos: son los que tienen que ver con el proceso personal
que impulsó a la persona que atraviesa una situación de violencia por
razones de género a buscar ayuda (sentimientos y emociones personales,
representaciones sociales, razonamientos, etc.).
42
La violencia sufrida por la mujer en todas sus manifestaciones es
el principal factor externo que impulsa la ruta crítica. El aumento de la
violencia o la aparición de nuevas formas de agresión, como la violencia
sexual, la posibilidad de perder sus bienes o la negativa de la persona
agresora a cubrir los gastos familiares, ya sea propios de la mujer o de sus
hijos/as, la llevan a buscar ayuda.
43
dependencia policial a la que acuda, sin importar la especialidad, y será
obligatoria la recepción de la misma por parte del personal policial. Ello
da cuenta de la transversalización de la perspectiva de género a todas las
áreas del ámbito policial, que viene de la mano de la Resolución 341. En
la misma se regulan las funciones de la Dirección de Políticas de Género
y Derechos Humanos, así como también la Superintendencia de Políticas
de Género.
44
CONSENTIMIENTO INFORMADO: brindar, de manera clara y detallada,
información vinculada al objetivo de la intervención, los deberes de
confidencialidad y el eventual uso de la información recolectada, los
procedimientos disponibles y los beneficios y riesgos que se esperan
de los recursos que se recomiendan. Se aconseja crear un entorno de
confianza, para que todas las preguntas pertinentes puedan tener lugar.
Se deberá respetar si la persona decide rechazar la intervención, en caso
de que no esté preparada para asumir los riesgos del proceso, respetando
en todo momento su decisión.
45
Protocolo de intervención
46
» La Policía podrá proceder al allanamiento de morada sin previa orden
judicial cuando: 1.- Se denunciare que alguna persona ha sido vista
mientras se introducía en una casa o local, con indicios manifiestos
de cometer un delito. 2.- Se introduzca en una casa o local algún
imputado de delito a quien se persigue para su aprehensión. 3.-
Voces provenientes de una casa o local advirtieren que allí se está
cometiendo un delito o pidieren socorro (se aplica al botón antipánico)
(Art. 222 CPP)
Ejemplo:
47
Teniendo en cuenta la particularidad de este módulo, se realizará un
recorrido respecto a los artículos de las leyes que hacen referencia a la
obligatoriedad de realizar informe o actas de procedimientos, así también,
cómo debe confeccionarse dicho instrumento público (requisitos legales)
para evitar la nulidad tanto del procedimiento como del acta en cuestión.
En este sentido, el artículo 4to. bis de la Ley de violencia familiar, establece
que una mujer adulta en situación de violencia que no quiere radicar
denuncia, los/as funcionarios/as estamos obligados/as a informar a la
autoridad competente.
48
verosímil la existencia de imposibilidad material o situaciones análogas,
quedará al arbitrio del órgano judicial declarar o no la nulidad del acta. Por
último, el código establece que no podrán ser testigos de actuaciones los
menores de dieciséis (16) años, las personas con padecimiento mental, ni
los que en el momento del acto se encuentre en estado de inconsciencia.
49
Sexo: es el conjunto de características físicas, anatómicas biológicas y
fisiológicas que definen como varón o mujer a los seres humanos. El sexo
alude por lo tanto al cuerpo biológico y clasifica cultural- y binariamente a
los seres vivos en dos: macho/ hembra, mujer/ varón. Debe considerarse
sin embargo, que los aspectos biológicos y anatómicos presentan una
diversidad mucho mayor de la que se cree, lo que pone en duda la división
estricta en dos sexos.
50
mismo sexo), pansexual (atracción hacia personas de cualquier genero),
asexual (poca o ninguna atracción sexual hacia otras personas), u otras
orientaciones.
51
anatómicamente dentro de los patrones sexuales que constituyen
el sistema binario varón/mujer. La intersexualidad es una variación
biológica natural y no una condición médica que requiera de tratamiento
o intervención, salvo expreso consentimiento libre e informado de la
persona, ya sea adulta, niña, niño o adolescente. La intersexualidad se
refiere a aspectos biológicos del cuerpo, no a la identidad de género ni a la
orientación sexual. Las personas intersex tienen diferentes orientaciones
sexuales e identidades de género, y las unas no dependen de las otras.
52
53
LEY MICAELA DE CAPACITACIÓN OBLIGATORIA EN GÉNERO PARA TODAS LAS PERSONAS QUE INTEGRAN LOS
TRES PODERES DEL ESTADO
Ley 27499
Disposiciones.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
LEY MICAELA DE CAPACITACIÓN OBLIGATORIA EN GÉNERO PARA TODAS LAS PERSONAS QUE INTEGRAN LOS TRES
PODERES DEL ESTADO
Artículo 1° - Establécese la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las
personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial de la Nación.
Art. 2° - Las personas referidas en el artículo 1° deben realizar las capacitaciones en el modo y forma que establezcan los
respectivos organismos en los que desempeñan sus funciones.
Art. 4° - Las máximas autoridades de los organismos referidos en el artículo 1°, con la colaboración de sus áreas,
programas u oficinas de género si estuvieren en funcionamiento, y las organizaciones sindicales correspondientes, son
responsables de garantizar la implementación de las capacitaciones que comenzarán a impartirse dentro del año de la
entrada en vigencia de la presente ley.
Para tal fin, los organismos públicos podrán realizar adaptaciones de materiales y/o programas, o desarrollar uno propio,
debiendo regirse por la normativa, recomendaciones y otras disposiciones que establecen al respecto los organismos de
monitoreo de las convenciones vinculadas a la temática de género y violencia contra las mujeres suscriptas por el país.
Art. 5° - El Instituto Nacional de las Mujeres certificará la calidad de las capacitaciones que elabore e implemente cada
organismo, que deberán ser enviadas dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley,
pudiéndose realizar modificaciones y sugerencias para su mayor efectividad.
Art. 6° - La capacitación de las máximas autoridades de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación estará a
cargo del Instituto Nacional de las Mujeres.
Art. 7° - El Instituto Nacional de las Mujeres, en su página web, deberá brindar acceso público y difundir el grado de
cumplimiento de las disposiciones de la presente en cada uno de los organismos referidos en el artículo 1°.
En la página se identificará a las/os responsables de cumplir con las obligaciones que establece la presente ley en cada
organismo y el porcentaje de personas capacitadas, desagregadas según su jerarquía.
Anualmente, el Instituto Nacional de las Mujeres publicará en esta página web un informe anual sobre el cumplimiento de
lo dispuesto en la presente ley, incluyendo la nómina de altas autoridades del país que se han capacitado.
Además de los indicadores cuantitativos, el Instituto Nacional de las Mujeres elaborará indicadores de evaluación sobre el
impacto de las capacitaciones realizadas por cada organismo. Los resultados deberán integrar el informe anual referido en
el párrafo anterior.
En la página web del Instituto Nacional de las Mujeres se publicará una reseña biográfica de la vida de Micaela García y su
compromiso social, así como las acciones del Estado vinculadas a la causa penal por su femicidio.
Art. 8° - Las personas que se negaren sin justa causa a realizar las capacitaciones previstas en la presente ley serán
intimadas en forma fehaciente por la autoridad de aplicación a través y de conformidad con el organismo de que se trate.
El incumplimiento de dicha intimación será considerado falta grave dando lugar a la sanción disciplinaria pertinente, siendo
posible hacer pública la negativa a participar en la capacitación en la página web del Instituto Nacional de las Mujeres.
Art. 9° - Los gastos que demande la presente ley se tomarán de los créditos que correspondan a las partidas
presupuestarias de los organismos públicos de que se trate.
Art. 10. - Invítase a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las provincias a adherir a la presente ley.
Cláusula Transitoria: De conformidad con lo previsto en el artículo 4°, los organismos que a la entrada en vigencia de la
presente ley no hayan elaborado o adaptado programas de capacitación en género, deberán utilizar los programas, cursos
u otras plataformas de capacitación diseñados por el Instituto Nacional de las Mujeres.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS DIECINUEVE DIAS DEL MES DE
DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO.
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
MODELO DE ACTA DE PROCEDIMIENTO
128
y que la misma podía realizar una denuncia en la comisaría que ella
desee, donde podría solicitar una medida cautelar para evita que
el Sr. CALERO, se acerque o siga teniendo comunicación con ella,
luego de oír la información brindada por los suscriptos es que la
Sra. LASTRE nos manifiesta que desistirá de radicar la denuncia,
ante esto es que se cierra el evento del 911, informando que se
procederá a realizar el acta de rigor a los fines se cumplimente
a través de las vías correspondientes con lo establecido en el
Art. 4 bis de la Ley 12.569.-. Que siendo las 16:20 hs. se da por
finalizada la presente, siendo leída, ratificada y firmada al pie,
para constancia, por los intervinientes. –
129
MODELO DE INFORME
130