Procedimiento para Trabajos de Izaje
Procedimiento para Trabajos de Izaje
Procedimiento para Trabajos de Izaje
Objetivo:
1
El objetivo de este procedimiento es establecer las condiciones de Seguridad e Higiene
que se deben realizar en una obra cuando se realiza TRABAJOS DE IZAJE.
Alcance.
Responsabilidades:
Supervisor de Izaje:
Operador:
Todo equipo de izaje sólo puede ser operado por personal habilitado.
Señalero:
Eslingador:
Escolta:
Todos los equipos y elementos de izaje deben estar en óptimas condiciones de uso.
Los equipos deberán estar certificados por un ente habilitado. La empresa
Contratista deberá presentar un programa de control de equipos y elementos de
4 izaje, que estará bajo la responsabilidad del Supervisor de izaje.
Todo elemento de izaje será inspeccionado antes de ser utilizado.
Tanto el / los ganchos de la grúa como de los accesorios de izaje deben tener traba
de seguridad en correcto estado.
Plan de izaje:
Vallado y Señalización:
Trabajar sobre alcantarillas o servicios públicos enterrados puede hacer que la grúa
se desnivele o incluso que se vuelque.
Las zanjas o excavaciones pueden ocasionar derrumbes que involucran a la grúa.
La grúa deberá estar ubicada a por lo menos una y media veces la profundidad de la
zanja o excavación, desde la zanja o excavación, esto también incluye a los
estabilizadores. Si hubiera dudas acerca de la capacidad del suelo para soportar las
cargas de la grúa, deberían adoptarse precauciones especiales con la aprobación de
una persona competente, apoyada por un planeado estudio de densidad del terreno,
si fuera necesario.
Cuando la grúa móvil trabaja sobre estabilizadores, los brazos soportes de aquéllos
deberán encontrarse extendidos en toda su longitud de acuerdo con lo especificado
por el fabricante y manteniendo la correcta nivelación de la máquina y neumáticos
No se permite la realización de izajes con vientos que superen los 40 km/h, lluvias,
tormentas u otras condiciones climáticas adversas.
La velocidad del viento se verificará en la computadora del equipo de izaje (si cuenta
con este dispositivo) o se medirá con un anemómetro y el resultado de la medición
se asentará en el ATS de la tarea.
Siempre que las grúas puedan hacer un contacto potencial con una fuente de
Desarrollo:
Para maniobrar una carga por medio del equipo de izaje, se debe posicionar
el puente de modo que opere de forma vertical sobre la carga. De lo contrario
no se tendrá una correcta posición del gancho y/o carro.
Antes de mover el carro se debe verificar que el gancho o eslinga esté lo
suficientemente alto para no topar con obstáculo alguno.
El movimiento del brazo se debe iniciar siempre a velocidad mínima,
incrementándola gradualmente hasta alcanzar la proximidad del lugar
posicionado.
En caso que el aparato para izar no posea control fino de velocidad, se debe
seguir la práctica de avanzar poco a poco hasta llegar a la posición de
descarga.
Izaje:
Para realizar esta operación debe estar el brazo alineado correctamente para
levantar la carga en forma vertical.
El operador deberá bajar el gancho o eslinga hasta que permita enganchar la
carga. La velocidad de descenso debe ser moderada de forma tal de frenar el
movimiento rápidamente de ser necesario.
Recibida la señal de comienzo de elevación, el izaje de la carga debe
realizarse lentamente hasta tensar los cables y el gancho o eslinga.
Luego esperar la señal de continuación de elevación.
Se lo debe hacer lentamente hasta una altura que permita el transporte de la
carga sin posibilidad de colisionar con obstáculos.
A partir del momento de asegurarse que el camino está libre, se puede
comenzar el transporte de la carga.
Al bajar la carga, la velocidad de descenso debe ser igual a la de ascenso.
El posicionamiento final debe realizarse por el método de avanzar paso a
paso.
Lingas o fajas:
Se utilizarán lingas o fajas que unirán al gancho del equipo de izaje con la
carga, de acuerdo al peso a transportar, por tanto, esas lingas o fajas deberán
estar aprobadas por personal técnico especializado.
En caso de desaprobarse por su estado o por no soportar la carga asignada a
su función, la misma deberá descartarse destruyéndosela para evitar su
posterior uso.
ELEMENTOS DE PROTECCION
RIESGOS MEDIDAS DE SEGURIDAD PERSONAL
- Conocer y respetar la capacidad - Calzado de seguridad
de carga máxima de la grúa. - Capacitación.
-Utilizar dispositivos de limitación - Casco
Sobrecarga
de carga si están disponibles.
-Pesar o medir la carga con
precisión antes de levantarla.
- Asegurar la carga de manera - Calzado de Seguridad
adecuada antes de levantarla. - Casco
-Utilizar eslingas y accesorios de - Guantes de Descarne
levantamiento apropiados y en - Protector Ocular
Caída de objetos - Capacitación
buen estado.
-Emplear redes de seguridad o
sistemas de retención de carga si
es necesario.
- Designar un supervisor para - Capacitación
coordinar la operación y
asegurarse de que la grúa tenga
suficiente espacio libre.
-Establecer barreras y
Colisión de la grúa
señalización para delimitar áreas
de trabajo seguras.
-Comunicar claramente con el
operador de la grúa y los
trabajadores en tierra.
- -Realizar inspecciones regulares - Calzado de Seguridad
de la grúa y asegurarse de que esté - Casco
en buen estado. - Guantes de Descarne
- -Programa el mantenimiento - Protector Ocular
Fallas mecánicas preventivo según las - Matafuegos ABC x 10 Kg
recomendaciones del fabricante. - Capacitación.
- -Detén la operación y reporta
cualquier problema mecánico de
inmediato.
- Capacitar adecuadamente a los - Calzado de seguridad
operadores de la grúa y al personal - Casco
en el área. - Guantes de Descarne
Lesiones a trabajadores - Proporcionar equipo de protección - Protección ocular
personal (EPP), como cascos, - Capacitación.
arneses y guantes.
- Establecer protocolos de