Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica de Peroxisomas Eq.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Biología Celular 2014 Acción de la catalasa


Biología Celular 2014 Acción de la catalasa

PEROXISOMAS-ACCIÓN DE LA
CATALASA
Practica de Laboratorio

corresponde a una segunda reacción en la


Introducción cual interviene la catalasa.

Los peroxisomas están presentes en todas H2O2 CATALASA> H2O + O2


las células animales y en muchas células
vegetales, su forma es esférica u ovoide, Todas las enzimas tienen una temperatura
tienen una membrana simple altamente óptima para su actividad. y la reacción
permeable y una matriz granulosa. Su ocasionada por la catalasa al procesar el
diámetro es de 0.2 a 1.0 µm. Los H2O2 en H2O y O2, libera este último en
peroxisomas se consideran organelos forma de gas, de tal manera que en
especializados en llevar al cabo reacciones solución acuosa se desprende en forma de
oxidativas ya que contienen varias burbujas. Por tanto, al añadir agua
enzimas oxidativas. oxigenada a un tejido vivo, la detección
del desprendimiento del oxígeno en forma
En los peroxisomas se realizan dos tipos de gas, indicará actividad de la catalasa
de reacciones enzimáticas, en el primer
paso están involucradas las flavinoxidasas Objetivos
que catalizan reacciones de oxidación de
algún substrato usando oxígeno molecular
y formando como producto peróxido de Que el alumno observe la acción
hidrógeno (H202) el cual puede ser enzimática de la catalasa y la formación de
utilizado a su vez para oxidar diversos productos en forma de gas O2 y liquido
substratos como ácido fórmico, H2O.
formaldehído y alcohol.
Material y Métodos
RH2 + O2-------------> R + H2O2
Material
En caso de baja concentración de estos
substratos se acumula el peróxido de
 Gradilla
hidrógeno, que es un metabolito
altamente citotóxico y cuya eliminación
 16 tubos de ensayo


Biología Celular 2014 Acción de la catalasa

 Pipeta graduada Reactivos


 Termómetro  Agua oxigenada(H2O2)

 Manómetro  Agua destilada

 20 ml de solución de azul de
 Balanza granataria
metileno al 2%
 Papel para sellar (parafilm)

 Baño María

 Corazón e Hígado de pollo1

 Apio

 Rábano

 Cinta adhesiva

 Navaja

 Papel milimétrico

 Regla graduada en milímetros

1 Todas las muestras biológicas deben estar frescas


Biología Celular 2014 Acción de la catalasa

Procedimiento
 Montar un dispositivo como el de la  Medir la producción de oxígeno por
figura siguiente:
elevación de la solución coloreada
(Azul de Metileno 1% - Pesar 1 gr. de

azul de metileno y disolver en 100 ml
de agua destilada hasta obtener una
 solución uniforme) en el brazo del
manómetro que no está conectado a
 la manguera. Marque el punto inicial
en el papel milimétrico
 inmediatamente después de tapar el
tubo.

 Registrar los cambios y reacciones
 observados. Debido a que la
velocidad de reacción en los tejidos
 animales es mayor, se sugiere hacer
las mediciones con intervalos de 10
 Fragmentar en pequeños trozos el seg para los tejidos vegetales y de 5
hígado y el corazón. El apio y el seg para los tejidos animales.
rábano nos los fragmente. Muestras
de un gramo
 Tomar 4 nuevas muestras y sus
repeticiones
 Introducir los trozos de los diferentes
tejidos en cada uno de los tubos de
 Rotular las muestras.
ensayo. Repita el procedimiento
para tener una repetición.
 Someter las muestras y sus
repeticiones a baño María con agua
 Rotular las muestras.
previamente calentada durante 5
minutos o hasta que hiervan.
 A cada una de las muestras agregar 4
mililitros de agua oxigenada(H2O2) .
 Observar y registrar los cambios
Agregue H2O a la repetición.
sucedidos.

 Observar la reacción que se lleva a


 Dejar enfriar ambas muestras.
cabo en el interior de ambos tubos de
ensayo. Tape bien el tubo, sellando
con parafilm cuidadosamente todas  Agregar a cada uno de los tubos de
las uniones para evitar fugas. Anote ensayo 4 mililitros de agua
sus observaciones. oxigenada(H2O2) y H2O a las
repeticiones y medir la producción


Biología Celular 2014 Acción de la catalasa

de O2.

Resultados

FECHA: 18/ Mayo/ 2022


OBJETIVO DEL
EXPERIMENTO:
Observar la acción de la catalasa.

Llenar las siguiente tablas

MUESTRA MUESTRA + H2O MUESTRA + H2O2


HÍGADO DE POLLO 0 cm 30 cm
CORAZÓN DE POLLO 0 cm 30 cm
RÁBANO 0 cm 3.7 cm
APIO 0 cm 2.7 cm

Muestra MUESTRA + Calor MUESTRA + Calor +H2O2


HÍGADO DE POLLO 0 cm 7.6 cm
CORAZÓN DE POLLO 0 cm 3 mm
RÁBANO 0 cm 1 mm
APIO 0 cm 4 mm

1. Calcule el total de moles de oxígeno producidos para cada muestra con la siguiente fórmula:
PV = nRT

Despejando para obtener número de moles: n = PV / RT

donde:

V = Volumen V = r2h


Biología Celular 2014 Acción de la catalasa

r = Radio (del tubo del manómetro)

h = Altura máxima alcanzada por la solución coloreada (ver última medición en la tabla
siguiente)

P = Presión atmosférica en atm

R = Constante universal de los gases

T = Temperatura absoluta (°K) T=oC + 273

n = Moles

Número de moles de cada experimento: n = PV / RT

MUESTRA MUESTRA + H2O2 MUESTRA + H2O2


HIGADO DE POLLO n = (0.98 atm)(0)/(0.821 atmL/molK) n = (0.98 atm)( 8482.32 mm²)/(0.821
(300K) atmL/molK)(300K)
n=0 n = 2047411.508

CORAZÓN DE POLLO n = (0.98 atm)(0)/(0.821 atmL/molK) n = (0.98 atm)( 8482.32 mm²)/(0.821


(300K) atmL/molK)(300K)
n=0 n = 2047411.508

RÁBANO n = (0.98 atm)(0)/(0.821 atmL/molK) n = (0.98 atm)( 1046.1528 mm²)


(300K) (0.821 atmL/molK)(300K)
n=0 n = 252514.0859
APIO n = (0.98 atm)(0)/(0.821 atmL/molK) n = (0.98 atm)( 763.4088 mm²)
(300K) (0.821 atmL/molK)(300K)
n=0 n = 184267.0357

MUESTRA MUESTRA + H2O2 MUESTRA + H2O2


HIGADO DE POLLO n = (0.98 atm)(0)/(0.821 atmL/molK) n = (0.98 atm)(2148.8544 mm²)(0.821
(300K) atmL/molK)(300K)
n=0 n = 518677.5819
CORAZÓN DE POLLO n = (0.98 atm)(0)/(0.821 atmL/molK) n = (0.98 atm)( 84.8232 mm²)(0.821
(300K) atmL/molK)(300K)
n=0 n = 20474.11508
RÁBANO n = (0.98 atm)(0)/(0.821 atmL/molK) n = (0.98 atm)( 28.2744 mm²)(0.821
(300K) atmL/molK)(300K)
n=0 n = 6824.705026
APIO n = (0.98 atm)(0)/(0.821 atmL/molK) n = (0.98 atm)(113.0976 mm²)(0.821
(300K) atmL/molK)(300K)
n=0 n = 27298.8201

Llene la siguiente tabla con los datos obtenidos de las mediciones realizadas:

Biología Celular 2014 Acción de la catalasa

x = Tiempo en segundos y = Altura en mm

Apio Rábano Hígado Corazón

x y x y x y x y

10 25 mm 10 20 mm 5 50 mm 5 30 mm

20 45 mm 20 32 mm 10 95 mm 10 60 mm

30 55 mm 30 35 mm 15 120 mm 15 90 mm

40 55 mm 40 38 mm 20 160 mm 20 120 mm

50 58 mm 50 38 mm 25 185 mm 25 140 mm

60 59 mm 60 39 mm 30 225 mm 30 165 mm

70 59 mm 70 40 mm 35 280 mm 35 205mm

80 59 mm 80 43 mm 40 280 mm 40 238 mm


Biología Celular 2014 Acción de la catalasa

90 59 mm 90 44 mm 45 280 mm 45 262 mm

100 59 mm 100 45 mm 50 280 mm 50 280 mm

Grafique tiempo contra distancia (los datos de la tabla) con un color diferente para cada muestra.

300

250
y= Distancia en mm

200
Apio
150 Rabano
Higado
Corazon
100

50

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
x=Tiempo en segundos

APIO
70

60

50

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120


Biología Celular 2014 Acción de la catalasa

RABANO
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100 120

HIGADO
300

250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60

CORAZON DE POLLO
300

250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60


Biología Celular 2014 Acción de la catalasa

Cuestionario

1.- Explique a qué se debe la diferencia en cuanto al desprendimiento de oxígeno en


los tejidos estudiados: Para definir en qué muestras se desprendió mayor cantidad de
oxígeno, utilice el número de moles producidos en cada una de ellas.

R: Se debe al desprendimiento de oxígeno de la reacción catalizada por la enzima catalasa,


observándose un intenso burbujeo. El peróxido de hidrógeno es uno de los productos del
metabolismo celular en diversos organismos, pero dada su potencial toxicidad, es
transformado enseguida por la enzima catalasa.
Muestras en las que desprendieron mayor oxígeno: Verificando resultados obtenidos
anteriormente del corazón de pollo y del hígado fueron los que tuvieron mayor número de moles
por desprendimiento de oxígeno, el resultado fue de n = 2047411.508 en ambos tejidos.

2.- ¿Por qué varía la intensidad de la reacción al entrar en contacto el H2O2 con el
apio y el rábano?
R: Porque la actividad enzimática que se encuentra determinada por las condiciones
tales como la cantidad de enzima, sustrato, la temperatura, el pH, el tiempo de reacción,
presencia de cofactores, presencia de moduladores, presencia de inhibidores.

3.- ¿Qué sucede cuando la muestra de hígado se somete a calentamiento?


R: Cuando el Hígado se somete altas temperaturas va a pasar a la enzima va a perder su
estructura terciaria, por lo tanto, su sitio activo también se desnaturaliza, y ya no puede cumplir
su función, ya que las enzimas son proteínas y todas las enzimas en presencial al calor se van a
desnaturalizar.

4.- ¿Podría el valor de la pendiente indicar en qué muestras se desprende más oxígeno?
R: Si, por que la pendiente nos indica cuales de las muestras desprendieron más oxígeno, en
este caso fueron la del corazón de pollo e hígado.


Biología Celular 2014 Acción de la catalasa

Discusión

El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular que se encuentra en muchos


organismos vivientes y tiene la función de proteger contra microorganismos patógenos y aunque
dada su toxicidad está debe transformarse en compuestos no peligrosos. Esta función de
descomposición se lleva a cabo por la catalasa que la descompone en oxígeno y agua (Caamaño,
1992).
En esta práctica se demostró la presencia de la enzima catalasa en diferentes tejidos de animales,
como el hígado y el corazón, o incluso en verduras como lo son el apio y el rábano. Se hicieron 3
diferentes pruebas sobre las muestras antes mencionadas para ver las diferentes reacciones
dependiendo de lo agregado a la muestra o como se encontraba la muestra (Frade, 2008).
La primera prueba se hizo con agua destilada en cada una de las muestras obteniendo una altura
muy corta o casi nula en todas ellas, que era el resultado esperado ya que ese era el punto de
control para poder comparar las muestras cuando estuvieran en contacto con el agua oxigenada
(peróxido de hidrógeno). La segunda prueba se hizo tomando un gramo de cada muestra y
agregando 4 mL de agua oxigenada empezando a ver inmediatamente un pequeño burbujeo
alrededor de la muestra, que se debe al desprendimiento de oxígeno de la reacción realizada por
la catalasa.
La Peroxidasa presente en el rábano (Raphanus sativus) ha sido ampliamente estudiada y
numerosos estudios demuestran su aplicación en técnicas inmunoquímicas y de diagnóstico
clínico, debido a su gran estabilidad, facilidad de conjugación con las inmunoglobulinas y sencillez
para detectarla por métodos colorimétricos utilizando un gran número de reactivos. En vista de que
esta enzima tiene un alto valor comercial, por la diversidad de sus aplicaciones en el área de
diagnóstico.
Las muestras presentaron diferentes resultados a pesar de llevar a cabo el mismo procedimiento,
el que tuvo una reacción más intensa fue la muestra del hígado de pollo, que fue aumentando
rápidamente en muy poco tiempo. Y en segundo lugar se encuentra el corazón de pollo, algo que
destaco fue que las reacciones más intensas fueron de las muestras de tejidos de organismos y
las reacciones menos intensas fueron de tejidos vegetales como lo fueron el apio y el rábano.
Se realizó un experimento en donde se buscaba la actividad enzimática de la peroxidasa en el
rábano utilizando el método de Bergmeyer con gu.
aiacol como sustrato, que en presencia de H2O2 da lugar a la reducción del centro activo de la

Biología Celular 2014 Acción de la catalasa
enzima, de naturaleza no proteica y se obtuvo como resultado que cuando se utilizó la peroxidasa
como control, la respuesta catalítica fue muy débil (Matheus, et.al. 2007), como también lo
observamos en la práctica.
La tercera prueba se realizó después de poner las muestras en baño maría por 4 min para ver si la
reacción era diferente de cuando las muestras eran frescas y obtuvimos un resultado totalmente
diferente ya que todas las enzimas son proteínas y al estar expuestas al calor sufren una
desnaturalización perdiendo así su estructura terciaria y por lo tanto, su sitio activo se
desnaturaliza y no puede cumplir su función. Y es por eso que en la tercera prueba todas las
muestras presentaron un resultado totalmente diferente y no pasaron de los 65 mm, que este
resultado fue del hígado que anteriormente siendo una muestra fresca había presentado una altura
de hasta 280 mm.


Biología Celular 2014 Acción de la catalasa

Conclusión

Mediante la formación de gas O2 y liquido H2O, se observó la acción enzimática de la catalasa,


para ello se utilizó un manómetro y diversos alimentos, los cuales mostraron resultados
satisfactorios. Se determinó que existe una mayor cantidad de catalasa en el hígado y corazón de
pollo.


Biología Celular 2014 Acción de la catalasa

Literatura Consultada
 Macfaddin, J. F. (2003). Pruebas bioquimicas para la identificacion de bacterias de
importancia clinica (3rd ed.). Editorial Medica Panamericana.

 Ojeda, L., Zogbhi, N., Noguera-Machado, N., Lucero, L., Meléndez, G., & Triana, J.
Extracción y purificación parcial de peroxidasa de rabano (Raphanus sativus).

 Matheus, Pedro Rafael, Abad, José María, & Fernández, Víctor Manuel. (2007).
Modificación de superficies de oro para la inmovilización orientada de peroxidasa de rábano
recombinante. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 30(3),
225-235. Recuperado en 26 de mayo de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0254-07702007000300004&lng=es&tlng=es.

 Caamaño, A. (1992). “Los trabajos prácticos en ciencias experimentales. Una reflexión


sobre sus objetivos y una propuesta para su diversificación. Aula de innovación educativa,
9, pp. 61-68.
 Frade, Laura (2008) “Desarrollo de Competencias en Educación Desde Preescolar Hasta
Bachillerato” Mediación de Calidad México, pp 34, 37

 Soto López Ismael, Meléndez Balbuena Lidia, Jiménez Hernández Abraham. (2015). El
tema de la catalasa en los diferentes niveles de enseñanza aprendizaje. Revista
Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa , 2, 2-4.

También podría gustarte