Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodología de La Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Metodología de la Investigación

Giovanna Vanessa Salcido Rodríguez

Universidad Marista

Seminario de Tesis III

Dra. Silvia J. Ramírez Romero


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2

El objetivo del presente documento es realizar una síntesis del trabajo de César Bernal en

“Metodología de la Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales”,

a través de los apuntes de la Dra. Silvia Romero. Con la intención de argumentar una

introducción, problematizaremos la importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad

del conocimiento; el papel de la educación, las obligaciones de las instituciones educativas y el

contexto de la investigación en Latinoamérica.

Al respecto, el autor nos advierte que el papel de la educación es orientar a la sociedad

para hacer viable y posible el desarrollo humano sustentable, en este sentido el sistema educativo

deberá orientarse a dar respuesta a demandas de la sociedad, siendo las instituciones educativas

responsables de: orientar los acontecimientos que guiarán el rumbo de la sociedad, adelantarse a

su tiempo y gestionar los cambios para construir una sociedad justa y sensible. Lo anterior,

supone a la educación, la ciencia y la tecnología en los principales dinamizadores de la sociedad

para enfrentar los retos que ésta le plantea, siendo éstos: desarrollar procesos de pensamiento

(mayor capacidad analítica y reflexiva), promover la comprensión (sujetos conscientes de las

implicaciones de sus actos), formar instituciones y seres humanos flexibles, capacitar para la

autonomía, estimular el interés por el conocimiento, promover el sentido de la solidaridad y la

individualidad, practicar y promover el sentido de la responsabilidad, perseguir la integración

entre las instituciones educativas, el sector empresarial y el Estado, así como desarrollar el

sentido de interdependencia (pueblos-sociedad) respetando la multiculturalidad y la

potencialidad por el trabajo integrado (colaboración y cooperación).

En tanto la Universidad, debemos identificar tres funciones principales: la docencia, la

proyección social y la investigación en la sociedad del conocimiento, siendo la última la misión

fundamental. La Universidad debe asumir con formalidad la producción del conocimiento que,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3

desde un enfoque integral e interdisciplinario, permita analizar y resolver, así como proveer

estrategias para la construcción de una sociedad más justa, responsable y solidaria a fin de

responder a demandas sociales. De esta manera, se visibiliza la necesidad de hacer ciencia con

responsabilidad para construir una sociedad basada en la ética, con una visión amplia y compleja

del mundo y del propio ser humano, lo que el autor nombra ética de la ciencia. Al respecto,

(Bernal, 2010) hace referencia a la Conferencia Mundial de Educación Superior, en la que se

plantea que el desarrollo y progreso de la humanidad, de la sociedad global y de cada una de las

sociedades particulares, se determina por el grado de avance del conocimiento, de la ciencia y de

la tecnología. Además, se afirmó que promover, generar y difundir el conocimiento por medio de

la investigación debe ser parte de los servicios que la universidad ha de prestar a la comunidad,

proporcionando competencias adecuadas en favor del desarrollo cultural, social y económico de

las sociedades.

Ahora bien, cuando reflexionamos sobre el contexto de la sociedad latinoamericana y la

investigación, el autor identifica una carencia de cultura de investigación que se traduce en la

falta de competitividad en los sectores productivos de los países en vías de desarrollo, misma que

se explica por la debilidad en este ámbito del sistema educativo y por el desconocimiento de su

historia por la sociedad en estas naciones. Por tanto, el reto al que nos enfrentamos es formar una

sociedad que aprecie a la comunidad científica como uno de sus actores centrales para que la

oriente hacia la construcción de su propio destino, sociedad que sea capaz no solo de generar

conocimientos sobre su realidad y su entorno, sino, con capacidad para utilizar dicho

conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir su propio futuro.

Además, el reto adquiere grado de dificultad cuando suponemos que en las actuales

sociedades de países en vías de desarrollo habrá que desarrollar habilidades para aprender a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4

formular preguntas, a observar, analizar e indagar, a desarrollar el hábito de la lectura, a

reflexionar, a escribir, a sintetizar, a obtener conclusiones y a actuar con consistencia (principios

básicos del método científico) para ejercer un papel activo en el diseño de los paradigmas que

intentan explicar la vida social.

Continuando con el presente, abordaremos los fundamentos epistemológicos de la

investigación científica en las ciencias sociales, para ello resulta necesario hablar de

epistemología y ciencia social. Mientras que la epistemología o filosofía de las ciencias según

(Bernal, 2010) hace referencia a la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza; las

variedades, los orígenes, los objetos y los límites del conocimiento científico por medio de la

lógica (problemas lógico y metodológicos, así como su estructura lógica), la semántica, la

ontología, la axiología (sistema de valores), la estética y los intereses, el concepto de ciencia

social representa una serie de movimientos históricos-sociales, mismos que se exponen a

continuación.

Las cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios se dividen en dos concepciones: la

concepción positivista, representada por David Hume, Francis Bacon, Auguste Comte, William

James y J Stuart Mill, y la concepción hermenéutica de la ciencia social de la mano de Droysen,

Dilthey y Weber, Windelband, Rickert, Croce y Collingwood. Desde la concepción positivista se

postula la formulación de leyes a través del monismo metodológico, el modelo de las ciencias

naturales exactas, la explicación causal y la predicción, mientras que la concepción hermenéutica

postula la autonomía de las ciencias sociales frente a las ciencias naturales buscando comprender

el sentido y significado de los actos humanos, así como de los hechos particulares, en la misma

línea, mientras la primera concepción propone el método de la explicación causal y la dicotomía


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5

sujeto investigador-objeto investigado (objetividad), la segunda concepción plantea el método de

la comprensión y la unidad sujeto-objeto: intersubjetividad en la generación del conocimiento.

Posteriormente las dos guerras mundiales se hicieron escribir, y con ellas tres

movimientos importantes: el Positivismo Lógico (Círculo de Viena) representado por Schick,

Carnap y Wittgenstein, quienes postulan que todas las proposiciones científicas están sujetas al

principio de verificación lógica y matemática a través de la experimentación, el Racionalismo

Crítico de Popper afirmando que el método hipotético-deductivo debe someterse a la falsación y

no a la verificación, estableciendo así, que la ciencia está en búsqueda incesante, crítica y sin

concesiones de la verdad, y la Teoría Crítica con la Escuela de Frankfurt Horkheimer, Adorno,

Marcuse, Erich Fromm, Habermas y Apel, quienes fundamentan la razón crítica como la base

fundamental del método científico ubicando a la ciencia como portadora del bienestar y

dignificación de la sociedad.

En la actualidad, (1960 en adelante) la cientificidad es concebida a través de las ideas de

Lakatos, Paul K Feyerabend, Laudan y Thomas Kuhn, quienes formaron parte del grupo de

epistemólogos pos-popperiano. En primer lugar, Thomas Kuhn establece que las nuevas teorías

emergen como sustitución del paradigma vigente por un nuevo paradigma que se impone por una

revolución científica, en segundo lugar, Lakatos propone la metodología de los programas

científicos como un conjunto de teorías con concepciones distintas y a veces opuestas de estudiar

la realidad, mismas que coexisten y compiten entre sí, siendo en esta competencia en dónde la

ciencia avanza, en tercer lugar, Paul K Feyerabend, quién de acuerdo al desarrollo de la ciencia,

lo que queda demostrado es que no existe un método, no puede haber un método; lo que describe

como anarquismo epistemológico, y finalmente Edgar Morin, quién asume la complejidad como
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6

rasgo central que caracteriza a la realidad buscando ampliar el horizonte de explicación y

comprensión de la realidad sin agotarlo.

Referencias

Bernal, A. César. 2010. Metodología de la investigación. Administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson Educación, 305 págs; págs. 1-44.

(RESUMEN, por Dra. Silvia J. Ramírez Romero)

También podría gustarte