Elevisión: Discusión Editar Ver Historial
Elevisión: Discusión Editar Ver Historial
Elevisión: Discusión Editar Ver Historial
202 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de la televisión
Inicios[editar]
Una imagen de 4:3 que sea observada en una pantalla de 16:9 puede
presentarse de tres formas diferentes:
o con barras negras verticales a cada lado (pillarbox), con lo que se
mantiene la relación de 4:3 pero se pierde parte de la zona activa de la
pantalla;
o ampliando la imagen hasta que ocupe toda la pantalla horizontalmente.
Se pierde parte de la imagen por la parte superior e inferior de la misma;
o deformando la imagen para adaptarla al formato de la pantalla. Se usa
toda la pantalla y se ve toda la imagen, pero con la geometría alterada,
ya que los círculos se transforman en elipses con su eje mayor
orientado horizontalmente.
Una imagen de 16:9 observada en pantallas de 4:3, de forma similar, puede
ser presentada en tres formas:
o Con barras horizontales arriba y abajo de la imagen (letterbox). Se ve
toda la imagen pero se pierde tamaño de pantalla. Hay dos formatos
de letterbox (13:9 y 14:9) y se usa uno u otro, dependiendo de la parte
visible de la imagen observada: cuanto más grande se haga, más se
recorta;
o Ampliando la imagen hasta ocupar toda la pantalla verticalmente,
perdiéndose las partes laterales de la imagen;
o Deformando la imagen para adaptarla a la relación de aspecto de la
pantalla. Como en el caso de la relación de 4:3 la geometría es alterada,
ya que los círculos se convierten en elipses con su eje mayor orientado
verticalmente.
Las adaptaciones pueden ser realizadas por el propio receptor, la cadena de
TV que emite la señal o la fuente original. Existen casos en los que se usan dos
o más de las técnicas anteriores, como recortar un poco y estirar otro más para
encajar la imagen en otro formato. Asimismo, la cadena puede usar técnicas
para disimular o aprovechar el espacio normalmente desperdiciado al cambiar
de formato, como repetir porciones desenfocadas de la imagen donde
aparecerían las barras negras, colocar decoraciones o fondos que
correspondan al programa, o en casos más especiales usarlos para mostrar
información adicional como el tiempo y las últimas noticias.
El PALplus[editar]
Artículo principal: PALplus
En Europa occidental, y demás países donde se utiliza el sistema PAL, se
desarrolló, con apoyo de la Unión Europea, un formato intermedio entre la alta
definición y la definición estándar denominado PALplus pero no logró ser
implantado. El PALplus fue una extensión del estándar PAL para transmitir
imágenes con relación de 16:9 sin tener que perder resolución vertical. En un
televisor con relación de aspecto 4:3, se recibe una imagen con franjas negras
en la parte superior e inferior de la misma con 432 líneas activas. Un emisor
PALplus enviaba información adicional para rellenar las franjas negras llegando
a 576 líneas de resolución vertical. Mediante señales auxiliares que iban en las
líneas del intervalo de sincronismo vertical, se indicaba al receptor PALplus si
el barrido de la imagen era progresivo o entrelazado. El sistema se amplió con
el llamado "Colorplus" que mejoraba la decodificación del color.
La digitalización[editar]
Televisión Digital
Terrestre en el mundo.
A finales de los años 1980 se empezaron a desarrollar sistemas de
digitalización. La digitalización en la televisión tiene dos partes bien
diferenciadas. Por un lado está la digitalización de la producción y por el otro la
de la transmisión.
En cuanto a la producción se desarrollaron varios sistemas de digitalización.
Los primeros de ellos estaban basados en la digitalización de la señal
compuesta de vídeo que no tuvieron éxito. El planteamiento de digitalizar las
componentes de la señal de vídeo, es decir la luminancia y las diferencias de
color, fue el que resultó más idóneo. En un principio se desarrollaron los
sistemas de señales en paralelo, con gruesos cables que precisaban de un hilo
para cada bit, pronto se sustituyó ese cable por la transmisión multiplexada en
tiempo de las palabras correspondientes a cada una de las componentes de la
señal, además este sistema permitió incluir el audio, embebiéndolo en la
información transmitida, y otra serie de utilidades.
Para el mantenimiento de la calidad necesaria para la producción de TV se
desarrolló la norma de Calidad Estudio CCIR-601. Mientras que se permitió el
desarrollo de otras normas menos exigentes para el campo de las
producciones ligeras (EFP) y el periodismo electrónico (ENG).
La diferencia entre ambos campos, el de la producción en calidad de estudio y
la de en calidad de ENG estriba en la magnitud el flujo binario generado en la
digitalización de las señales.
La reducción del flujo binario de la señal de vídeo digital dio lugar a una serie
de algoritmos, basados todos ellos en la transformada discreta del coseno tanto
en el dominio espacial como en el temporal, que permitieron reducir dicho flujo
posibilitando la construcción de equipos más accesibles. Esto permitió el
acceso a los mismos a pequeñas empresas de producción y emisión de TV
dando lugar al auge de las televisiones locales.
En cuanto a la transmisión, la digitalización de la misma fue posible gracias a
las técnicas de compresión que lograron reducir el flujo a menos de 5 Mbit/s,
hay que recordar que el flujo original de una señal de calidad de estudio tiene
270 Mbit/s. Esta compresión es la llamada MPEG-2 que produce flujos de entre
4 y 6 Mbit/s sin pérdidas apreciables de calidad subjetiva.
Las transmisiones de TV digital tienen tres grandes áreas dependiendo de la
forma de la misma aun cuando son similares en cuanto a tecnología. La
transmisión se realiza por satélite, cable y vía radiofrecuencia terrestre, ésta es
la conocida como TDT.
El avance de la informática, tanto a nivel del hardware como del software,
llevaron a sistemas de producción basados en el tratamiento informático de la
señal de televisión. Los sistemas de almacenamiento, como los
magnetoscopios, pasaron a ser sustituidos por servidores informáticos de vídeo
y los archivos pasaron a guardar sus informaciones en discos duros y cintas de
datos. Los ficheros de vídeo incluyen los metadatos que son información
referente a su contenido. El acceso a la información se realiza desde los
propios ordenadores donde corren programas de edición de vídeo de tal forma
que la información residente en el archivo es accesible en tiempo real por el
usuario. En realidad los archivos se estructuran en tres niveles, el on line, para
aquella información de uso muy frecuente que reside en servidores de discos
duros, el near line, información de uso frecuente que reside en cintas de datos
y éstas están en grandes librerías automatizadas, y el archivo profundo donde
se encuentra la información que está fuera de línea y precisa de su
incorporación manual al sistema. Todo ello está controlado por una base de
datos en donde figuran los asientos de la información residente en el sistema.
La incorporación de información al sistema se realiza mediante la denominada
función de ingesta. Las fuentes pueden ser generadas ya en formatos
informáticos o son convertidas mediante conversores de vídeo a ficheros
informáticos. Las captaciones realizadas en el campo por equipos de ENG o
EFP se graban en formatos compatibles con el del almacenamiento utilizando
soportes diferentes a la cinta magnética, las tecnologías existentes son DVD de
rayo azul (de Sony), grabación en memorias RAM