Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Lengua 1 Bachillerato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Hamadou Bamba Gueye Tall 1ºBach

¿Cómo influye la lengua existente en el país estudiado sobre la lengua invasora?

Como en el resto de la Antillas, la influencia lingüística de los indígenas americanos


mantiene aún una cierta presencia en el español de Cuba. Sirven de ejemplo palabras
empleadas sobre todo en el registro coloquial o en la designación de realidades
específicas cubanas. El exterminio o los matrimonios mixtos condujeron a la práctica
extinción de la población indígena precolombina (taínos), de la que sin embargo
quedan huellas, tanto en la cultura psíquica y material como en la lengua. A la
desaparición de los primitivos habitantes de la isla se unió la llegada de miles
de esclavos provenientes de África. A mediados del siglo XIX el número de africanos en
Cuba era altísimo, sólo comparable al porcentaje existente en Santo Domingo (donde
la población blanca era una minoría).
Del idioma español hablado y escrito en Cuba salen los cubanismos. En el español de
Cuba han influido muchas lenguas a través de la historia. Entre las influencias
lingüísticas más marcadas en la variante del español de Cuba están el inglés, el francés,
en menor medida el portugués y el ruso.

Características: fonéticas, gramaticales, léxicas.


Las características fonéticas:

Las características gramaticales:

 Tendencia a alargamiento vocálico.


 Tendencia a la nasalización de vocales en contacto con nasal final; también con
pérdida de la nasal: [pã] ‘pan’.
 Seseo.
 Yeísmo.
 Aspiración faríngea de /x/: ['ka.ha].
 Suele caer /d/ final.
 La marca fónica más característica de Cuba, sobre todo de su parte occidental,
aunque no es exclusiva de la isla, es la fuerte tendencia a asimilar las consonantes
finales, muy especialmente /ɾ/. Se oyen pronunciaciones características como
[kob.'ba.ta] ‘corbata’ o [mjem.'ma.no] ‘mi hermano’.
 También en el caso de /ɾ/ y /l/ es frecuente la retroflexión. La retroflexión es una
articulación que produce un sonido que no es ni [ɾ] ni [l], que queda a mitad de
camino entre los dos y que suena parecido a una [d].

 Tuteo y sistema de tratamiento con ustedes para la segunda persona del plural.
 Tendencia al orden Sujeto-Verbo-Objeto, con anteposición del sujeto en
interrogativas y ante infinitivos: ¿qué tú quieres?, ¿dónde tú vives?; sonreí al tú
decirme eso; él lo hizo todo para yo poder descansar.
 Tendencia a uso expreso de pronombre personal sujeto: ¿tú te quedas o tú te
vas?
 Queísmo (ausencia de preposición): me di cuenta que no tenía amigos.
 Son frecuentes los diminutivos en -ic-: gatico, ahoritica.
Las características léxicas:
 Voces características, como guagua ‘autobús, colectivo’, y usos léxicos
propiamente cubanos, como afinar ‘congeniar’, abofado ‘combado,
ahuecado’, ajiaco ‘confusión, enredo’, féferes ‘alimento’, jaba ‘bolsa,
cesta’, jarcia ‘cuerda gruesa de henequén’, maruga ‘sonajero’, prieto ‘negro’
o revejido ‘enclenque’.
 Indigenismos, fundamentalmente de origen arahuaco: ají, batey, bohío,
cacique, caoba, carey, guacamayo, hamaca, iguana, maíz, maní, yuca.
 Afronegrismos, entre ellos los generales en las Antillas: bachata, bemba,
bongó, guinea, mambo, ñame.

¿Qué características comparte el español del país que te ha tocado y el español de


Canarias?

El español cubano comparte la mayoría de las características del español caribeño,


entre las que podemos destacar:
 Predominio del tuteo o trato de tú, si bien en la zona oriental existía (ahora casi
desaparecido) algún resto de vos (vos hablái) que recuerda el voseo de Zulia
(Venezuela). El pronombre de respeto usted es usado según la norma
panhispánica, denota respeto y distancia entre los interlocutores, pero igual
que ocurre en España se observa una pérdida de terreno de usted en beneficio
de tú que es sentido como más igualitario y sin la carga jerárquica que
tiene usted.
 El pronombre de segunda persona vosotros no existe en el habla cubana actual,
aunque su uso no era desconocido en el siglo XIX debido a las grandes
emigraciones desde España.
 Como en la República Dominicana y Puerto Rico, es común la inserción
redundante de los pronombres sujeto en la oración: Susana dice que
mañana ella no va a venir. Esta inserción del sujeto salva el posible sincretismo
generado originalmente por la caída de la -s final y que iguala las formas
verbales de la segunda y tercera persona en los registros familiares: tú
trabaja(s) = él trabaja.
 Tal vez relacionado con lo anterior, en las preguntas los sujetos se colocan
delante del verbo: ¿Cómo tú estás?, ¿Dónde ella va?, en lugar de darse la
inversión verbo-sujeto del español general: ¿Cómo estás (tú)?, ¿Dónde
va ella ?. Esta inversión característica del orden de sujeto y verbo era conocida
en el español canario y aún quedan restos en La Gomera y Las Palmas, de
donde pudo ser llevada a las Antillas.
 El uso de los pretéritos indefinido (él fue) y compuesto (él ha ido) se resuelven
según la norma predominante en América latina y en zonas occidentales de
España (Canarias, Galicia, León, Asturias), es decir, el pretérito indefinido se usa
siempre que una acción tiene lugar en un momento anterior por reciente que
ésta sea: ¿Qué pasó? Oí un rayo. (España: ¿Qué ha pasado? He oído un rayo.).
El pretérito perfecto compuesto se reserva a una acción cuya vigencia se
extiende al momento presente: he trabajado aquí todo el día (el día aún no ha
concluido).
 Es hartamente conocido el uso de las características locuciones
interjectivas óyeme tú mi hermano y cosa más grande (pronunciado /cosa má
grande/).

También podría gustarte