Fahrenheit 451
Fahrenheit 451
Fahrenheit 451
Juan Pinales
Abdias Pérez
Mario Cabrera
Aida Montero
28 de julio de 2023
Fahrenheit 451: una vista analítica
El ser humano está destinado a aprender durante todo su trayecto en la vida y el tan
simple hecho de negarle el fruto del conocimiento, puede llegar a ser devastador. Ray Bradbury
forma parte de una camada de escritores prolíficos del siglo XX. Desde temprana edad, mostró
interés por la lectura y la escritura, y comenzó a escribir historias desde una edad muy temprana.
Su obra se caracteriza por una prosa poética y evocadora, así como por la exploración de temas
relacionados con la tecnología, la sociedad, la naturaleza humana y el poder de la imaginación.
Es importante destacar que Bradbury escribió obras de teatro y cuentos, fuera del ámbito
novelístico. Fahrenheit 451 es una de sus obras más conocidas, con un trasfondo importante
desde el aspecto social, donde la emancipación del conocimiento es totalmente negada. Es una
novela distópica que encuentra en la quema de libros y en la rebeldía contra ello, pues un sentido
de alerta al entorno social del lector, todo se desarrolla en un futuro distante, en una sociedad
totalitaria y opresiva en la que la lectura y la posesión de libros están prohibidas.
La trama de Fahrenheit 451 nos introduce a un mundo en el cual el gobierno tiene control
absoluto de lo que sucede y es permitido que suceda. Esto lo vemos mediante nuestro
protagonista, Guy Montag. Guy, como muchos bomberos como él, ve placer a la hora de quemar
libros, es su oficio, el estado no permite la lectura de libros después de todo. Aquí vemos el
primer gran tema del libro, la censura del saber.
La censura del saber en este mundo está envuelta en la ilegalidad de los libros, como
estos deben arder para enseñar conformidad. Aquí está la sombra de esa censura, la conformidad.
El estado no quiere que las personas generen ideas ni conocimientos propios, pues estas herejías
solo traen dolor, pesar, y conflictos. Esta clase de ideas nos traen personajes como Guy al
principio de la obra. Una persona que vive su vida felizmente hipnotizada, desconectado de su
realidad. Esta desconexión nos es aparente a través una vez Clarisse McClellan es introducida.
Plagando a Guy con cuestionantes, sobre si es feliz, si sabe que eran los bomberos, si siquiera
conoce a su esposa.
La historia demuestra que la censura de esta cultura sobrepasa el sentido común de las
personas, pues sobrepasa su historia, su ser, e incluso sus gustos. Poco a poco Guy también
empieza a notar esto, un ejemplo es su relación con su esposa, una vez él empieza a cuestionar su
vida, se da cuenta que no conoce nada acerca de ella. Cuando la vemos en cama, al borde de
morir por sobredosis de medicamentos, él no sabe cómo hablar con ella, no siente esa
proximidad característica de las parejas, por lo contrario, parecen meros conocidos. En la obra el
personaje que vemos enforzar esto es el capitán Beatty, jefe de Guy. Este nota rápidamente los
cambios en Guy, en su sospecha recordando a Guy que los libros no traen nada de valor,
enfatizando el hecho de que el flujo de ideas ficticias que traen los libros solo conlleva a la
miseria:
“Llénanos de datos no combustibles, trátalos tanto... llenos de 'hechos' que se sientan repletos,
pero absolutamente 'brillantes' con información. Entonces sentirán que están pensando, tendrán una
sensación de movimiento sin moverse. Y estarán felices, porque los hechos de ese tipo no cambian. No
les dé cosas resbaladizas como filosofía o sociología para atar las cosas. Por ahí yace la melancolía.”
(Fahrenheit 451, Bradbury)
Por su contrario está la antes mencionada Clarisse, persona que instiga siempre a Guy a
preguntar porque, enfatizando el valor que tiene la verdad sobre las mentiras que viven.
“Soy antisocial, dicen. Yo no mezclo Es tan extraño. Soy muy social de hecho. Todo depende de
lo que entiendas por social, ¿no? (Fahrenheit 451, Bradbury)
Aquí Clarisse no solo hace que Guy cuestione cosas que en su cabeza ya conocía, sino
que establece que no todo es blanco y negro, creando un sentimiento de soledad. Sentimiento
que nuestro protagonista empieza a sentir una vez que su vida, su esposa, y su trabajo empiezan a
perder sentido. A pesar de esto la relación entre ambos es humana, es una de aceptación pues la
propia Clarisse le enseña lo que nadie más puede, la duda.
Aquí en medio de la tormenta de cuestionantes vislumbramos el segundo tema central de
la obra, el autodescubrimiento. Para Guy, su vida hasta este punto fue feliz en su ignorancia,
pero tras volver a trabajar tras el altercado con su esposa, él reconoce genuinamente su
infelicidad, su insuficiencia, pues aquello que le llenaba, su trabajo, ya no proporciona el mismo
placer. Esto es visible en una escena que traumatiza a nuestro protagonista, cuando es enviado a
quemar unos libros, y su dueña prefiere morir con ellos, que seguir viva sin los mismos.
"Debe haber algo en los libros, cosas que no podemos imaginar, para hacer que una mujer se
quede en una casa en llamas; debe haber algo allí. No te quedas por nada." (Fahrenheit 451, Bradbury)
En su culpa, Guy dice esto tras vomitar y revivir el baile de sus cenizas incesantemente
en su cabeza. Ese estupor que atormenta a nuestro protagonista lo lleva a consultar a su esposa,
para conocerla mejor, para conocerse mejor, cosa que lleva a nuestro protagonista a sucumbir
ante su curiosidad. Porque él quiere descubrir qué es tan malo acerca de los libros, que lleva a los
demás a actuar así, quién es él en todo esto. Trayendo consigo subtemas como la autosuficiencia
y depresión que le persiguen en su culpa y redescubrimiento.
“No quería saber cómo se hacía algo, sino por qué. Eso puede ser vergonzoso. Preguntas
por qué a muchas cosas y terminas muy infeliz, si sigues haciéndolo. La pobre chica está mejor
muerta.” (Fahrenheit 451, Bradbury)
Aquí Guy empieza su a razonar, a descubrir el temor de su sociedad, el valor de los libros
cómo una conexión con percepciones pasadas, y cómo consecuencia desarrolla su propia
percepción de los hechos, al igual que desarrolla una necesidad de discutir estas cosas con
personas semejantes, cosa que encuentra en Faber y su grupo de literatos. Ésta es una extensión
de ese autodescubrimiento encapsulado bajo el título igualdad. Algo que solo se ve en este grupo
de pares, cada uno compartiendo sobre aquello que han leído mientras cada uno intenta mantener
su secreto.
La novela está estructurada en 3 partes, cada una con una subdivisión por capítulos. Cada
parte se enfoca en un aspecto crucial del desarrollo de la historia, la primera siendo El hogar y la
salamandra. El hogar haciendo referencia al entorno laboral de Guy, y la salamandra siendo el
propio protagonista. Está parte es la más extensa con 5 capítulos y se centra en los cambios
dentro del propio Guy tras conocer a Clarisse y apegarse a los libros.
La segunda parte es El tamiz y la arena, Tamiz se refiere a la selección de libros que Guy
empieza a desarrollar y la arena siendo lo único que queda cuando estos arden. Está es la parte
más corta con 2 capítulos, y se centra en Guy y su creciente hambre por discutir acerca de lo que
ha leído y la creciente traición de su esposa.
Personajes e importancia
Guy Montag: Protagonista del libro, es un bombero dedicado a quemar libros con tal de
mantener el estatus quo. A pesar de los años trabajando en su profesión, comienza a dudar del
sistema al interactuar con otros personajes, como su esposa, quien es completamente
complaciente con el mismo. Se podría considerar que Guy se siente aburrido con su esposa, y
que por falta de un mejor vocabulario, esta no le llena. Guy no se siente satisfecho con la
sociedad, mientras más piensa, e interactúa con personajes como el Profesor Faber, más se da
cuenta que algo inherentemente humano está siendo socavado de su persona al vivir alejado de
los libros y la filosofía. Montag representa al hombre común, enfrentado al absurdo de su
sociedad.
Mildred Motag: La esposa de Guy, esta sirve como una total contraparte a él. Ella es
completamente complaciente con el uso de la tecnología y la televisión. Ignora completamente
cosas como el sentido de la vida, la filosofía, el arte, etc. Mildred representa un ser humano
completamente apartado de las facultades superiores de su humanidad, un autómata a ser usado
por los poderes mayores con tal de perpetuar un estado de “felicidad” que se asemeja más a un
trip alucinógeno que a una vida humana. Mildred representa al ciudadano ignorante, incapaz o
reacio a afrontar la realidad de la existencia humana.
Profesor Faber: Representa el opuesto ideológico a Beatty. Faber es otro intelectual, pero
uno que persigue las preguntas y dudas engendradas por los libros y el conocimiento. No ve estas
como cosas a ser ignoradas con tal de acomodarse a la sociedad, sino como cuestiones
fundamentales que pueden llevar al ser a descubrirse a sí mismo. Faber intenta vivir con un bajo
perfil con tal de no atraer a las autoridades, ya que, si se descubriese su forma de pensar, sería
apresado. Su encuentro con Guy Montag es uno de los eventos incidentales en la historia del
libro.
Granger: Es un antiguo escritor, líder de un grupo de vagabundos que vive fuera de la
ciudad. Granger es empático e intelectual y al igual que Faber, repudia la sociedad actual. Cuida
a Guy luego de su escape de la ciudad y es quien se propone a construir una sociedad mejor
luego de la exposición de la bomba que destruyó la ciudad.
Importancia
La obra fue un éxito crítico durante su época. Bradbury recibió el Premio en Literatura de
la Academia Americana de Artes y Letras en 1954, un año después de su publicación. También
recibió el “Prometheus ‘Hall of Fame Award” en 1984. El libro ha recibido adaptaciones a
películas, obras teatrales, e incluso videojuegos. Fue censurada en partes de Sudáfrica luego de
su lanzamiento.
Argumentos
En casa, Montag intenta conectar con su esposa Mildred, pero esta se muestra preocupada
por la nueva forma de pensar de su marido, no quiere que este se aleje de los pensamientos
superficiales del estatus quo. Mildred fue un personaje que nos hizo preocupar por Montag, ya
que ella era quien se mostraba más dispuesta a reportarlo a las autoridades, a pesar de que era su
marido.
Valoración Personal:
Fahrenheit 451 refleja una realidad morbosa de lo que podría ser si perdemos las riendas
de nuestras vidas. Ver a Guy Montag reconocer su propia infelicidad y embarcarse en busca del
saber, de la felicidad fue algo que nos conmovió hasta cierto punto. Pues el libro refleja estos
sentimientos poco explorados del personaje con escenas más grises de lo que uno esperaría.
Precisamente por eso es que está obra nos atrapó. Porque mantiene esa realidad morbosa, esa
sentimentalidad monótona y la incomodidad de vivir de tal forma. La inconformidad creciente de
Guy se vuelve tan aparente hasta cierto punto que es incomparable con su primera aparición en el
libro. Ese manejo de tonos, esa temática que bien pudiera ser real, y el balance entre desarrollo y
conflicto contribuyen a una historia que genuinamente cuestiona la felicidad de uno mismo.
Referencias:
Bradbury, Ray, 1920-2012. ( 1967). Fahrenheit 451. New York :Simon and Schuster
https://es.wikipedia.org/wiki/Ray_Bradbury