Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

AL FINAL DEL TEMA, HAY UNA SERIE DE CUESTIONES QUE SE

CONTESTARÁN POR ESCRITO Y SE ENTREGARÁN POR TUTORÍA


ANTES DE FINALIZAR MIS CLASES.

Tema 4. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y SU


CASUÍSTICA, MECÁNICA OPERATIVA DE LOS RECURSOS.
PROBLEMÁTICA PRÁCTICA DE LOS PLAZOS, SUSPENSIÓN
CAUTELAR DEL ACTO RECURRIDO. LA REVISIÓN DE OFICIO
DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y SUS APLICACIONES; LA
ACCIÓN DE NULIDAD.

Pequeña introducción:
En este tema vamos a estudiar la revisión de los actos administrativos, que
supone la posibilidad de modificar, eliminar o sustituir un acto administrativo.
Esa revisión de los actos administrativos puede ser de dos tipos, revisión
judicial cuando es la Jurisdicción contencioso administrativa (juzgados y
tribunales de lo contencioso administrativo) la que revisa el acto que en estos
casos será un acto definitivo que ha agotado la vía administrativa (hemos
agotado ya los recursos administrativos que contra él cupiesen)
La otra revisión es la revisión administrativa, es la revisión que realiza la propia
administración de sus propios actos.
Esta revisión administrativa puede llevarse a cabo también de dos formas: de
oficio (la realiza la administración ella misma) o a instancia de parte a través
de los recursos administrativos que estudiaremos en este tema.

LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y SU CASUÍSTICA, MECÁNICA


OPERATIVA DE LOS RECURSOS. PROBLEMÁTICA PRÁCTICA DE LOS
PLAZOS.
Revisión a instancia de parte: Los recursos administrativos:
Podemos decir que mediante los recursos administrativos se produce una
actuación de los interesados por la que solicitan a la Administración la
modificación, sustitución o eliminación de un acto administrativo y en su caso la
correspondiente indemnización.
El fundamento de los recursos administrativos es doble, por una parte es una
garantía para los administrados porque les permite solicitar a la Administración
que se modifique o elimine un acto administrativo antes de acudir a los
juzgados o tribunales de la jurisdicción contencioso-administrativa, y también
proporciona a la Administración la posibilidad de revisar sus propios actos, pero
recordemos aquí que siempre a instancia de parte.

El objeto de los recursos administrativos. Contra que actos cabe


interponer un recurso:
Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden
directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad
de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio
irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los
interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá
fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos
en los artículos 47 y 48 de esta Ley.
La oposición a los restantes actos de trámite podrá alegarse por los
interesados para su consideración en la resolución que ponga fin al
procedimiento.
Las leyes podrán sustituir el recurso de alzada, en supuestos o ámbitos
sectoriales determinados, y cuando la especificidad de la materia así lo
justifique, por otros procedimientos de impugnación, reclamación, conciliación,
mediación y arbitraje, ante órganos colegiados o Comisiones específicas no
sometidas a instrucciones jerárquicas, con respeto a los principios, garantías y
plazos que la presente Ley reconoce a las personas y a los interesados en todo
procedimiento administrativo.
En las mismas condiciones, el recurso de reposición podrá ser sustituido
por los procedimientos a que se refiere el párrafo anterior, respetando su
carácter potestativo para el interesado.
La aplicación de estos procedimientos en el ámbito de la Administración
Local no podrá suponer el desconocimiento de las facultades resolutorias
reconocidas a los órganos representativos electos establecidos por la Ley.
Contra las disposiciones administrativas de carácter general no cabrá
recurso en vía administrativa.
Los recursos contra un acto administrativo que se funden únicamente
en la nulidad de alguna disposición administrativa de carácter general
podrán interponerse directamente ante el órgano que dictó dicha
disposición.
4. Las reclamaciones económico-administrativas se ajustarán a los
procedimientos establecidos por su legislación específica.
El escrito de interposición de un recurso administrativo ante la
administración ha de contener necesariamente:

El nombre y apellidos del recurrente, así como la identificación personal del


mismo.
El acto que se recurre y la razón de su impugnación.
Lugar, fecha, firma del recurrente, identificación del medio y, en su caso, del
lugar que se señale a efectos de notificaciones.
Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige y su correspondiente
código de identificación.
Las demás particularidades exigidas, en su caso, por las disposiciones
específicas.

Retengamos que el error o la ausencia de la calificación del recurso


por parte del recurrente no será obstáculo para su tramitación, siempre
que se deduzca su verdadero carácter.
Además tengamos en cuenta que los vicios y defectos que hagan anulable
un acto no podrán ser alegados por quienes los hubieren causado. Esto
significa que si yo como interesado (por culpa mía), se ha producido un error en
la tramitación del procedimiento administrativo seguido para la obtención del
acto administrativo que ahora recurro, yo jamás podré utilizar como alegación o
fundamentación del recurso ese error.

Los motivos de inadmisión a trámite de los recursos administrativos son:

a) Ser incompetente el órgano administrativo, cuando el competente


perteneciera a otra Administración Pública. El recurso deberá remitirse al
órgano competente, de acuerdo con lo establecido en el artículo 14.1 de la Ley
de Régimen Jurídico del Sector Público.
b) Carecer de legitimación el recurrente.
c) Tratarse de un acto no susceptible de recurso.
d) Haber transcurrido el plazo para la interposición del recurso.
e) Carecer el recurso manifiestamente de fundamento.
La suspensión cautelar del acto recurrido:
El art. 117 de la Ley 39/2015, se refiere a los efectos de la interposición de un
recurso y concretamente se refiere a la suspensión de los efectos del acto
recurrido.
Tengamos en cuenta que los actos de las Administraciones Públicas sujetos al
Derecho Administrativo serán inmediatamente ejecutivos (es lo que se conoce
con el nombre de acción declaratoria o la la ejecutividad del acto
administrativo), salvo que:

a) Se produzca la suspensión de la ejecución del acto.


b) Se trate de una resolución de un procedimiento de naturaleza
sancionadora contra la que quepa algún recurso en vía administrativa, incluido
el potestativo de reposición.
c) Una disposición establezca lo contrario.
d) Se necesite aprobación o autorización superior.

Recordemos nociones sobre la ejecutividad del acto.


A saber:
Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo
serán ejecutivos con arreglo a lo dispuesto en esta Ley.
Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo
se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten,
salvo que en ellos se disponga otra cosa.
La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté
supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior.
Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se
dicten en sustitución de actos anulados, así como cuando produzcan efectos
favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios
existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no
lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.
Con este subrayado es suficiente para conocer la ejecutividad del acto según
nuestra legislación.
Por tanto y siguiendo con nuestro tema de recursos conviene retener que:
Los actos administrativos son ejecutivos inmediatamente, lo son todos como
regla general, salvo en los supuestos en que:

- Se produzca la suspensión de la ejecución del acto.

-Se trate de una resolución de un procedimiento de naturaleza


sancionadora contra la que quepa algún recurso en vía administrativa, incluido
el potestativo de reposición

-una disposición establezca lo contrario o en el caso de que se necesite


aprobación

-se requiera autorización superior.


Y muy importante saber que como novedad de la Ley 39/2015:(solo en el caso
de que sean actos dimanantes de un procedimiento sancionador, se tiene
que agotar la vía administrativa para que sea ejecutivo).

Otra regla general que también hay que tener muy en cuenta es que la
interposición de un recurso no suspende la ejecutividad (solve et repete) del
acto administrativo. Salvo en el supuesto de que el órgano al que corresponde
la resolución del recurso, previa ponderación del daño que se puede causar al
interés general, y del daño que se puede causar al interesado, y bien porque lo
solicite el interesado o bien porque de oficio lo estime conveniente podrá
acordar la suspensión, solo en 2 supuestos. Se podrá decidir esa suspensión
de la ejecutividad:
-cuando la ejecutividad del acto pueda causar daños de difícil o
imposible reparación. Ejemplo la demolición de un inmueble) no se
aplica la suspensión. Se tiene que motivar la suspensión.
-cuando concurra alguna de las causas previstas en el art. 47.1 Ley
39/2015 (nulidad de pleno derecho). Se tiene que motivar la suspensión.

Retengamos que cuando el interesado solicita la suspensión de la


ejecutividad del acto administrativo (a la vez que ha interpuesto recurso)
y transcurre 1 mes sin resolución expresa por parte de la Administración)
jugará el silencio administrativo positivo y se entenderá suspendido el
acto administrativo (se den los 2 supuestos anteriores o no).
Clases de recursos administrativos en la Ley 39/2015:
-Recursos ordinarios: el recurso de alzada y el recurso potestativo de
reposición.
(La ley 39/2015 ha suprimido las figuras de la reclamación previa a la vía
judicial-civil y la declaración previa a la vía judicial-laboral).
-Recurso extraordinario: recurso extraordinario de revisión

Recurso de alzada: art. 121 y 122 de la Ley 39/2015.


Es el recurso que se interpone ante el órgano superior jerárquico al que dictó el
acto administrativo y que tiene como finalidad agotar la vía administrativa para
dejar abierta la vía judicial. Solo pueden ser objeto de recurso de alzada
actos que no agotan la vía administrativa.
Por tanto a retener de forma importante: se interponen siempre ante actos que
no agotan la vía administrativa.
El recurso de alzada se puede interponer ante el mismo órgano que dictó
el acto administrativo impugnado, en cuyo caso emitirá un informe que
remitirá junto al expediente al superior jerárquico en el plazo de 10 días, o
bien puede interponerse ante el órgano superior jerárquico al que dictó el
acto que en todo caso va a ser quien resuelva (en los 2 casos).
Los plazos para interponer recurso de alzada:
El plazo para la interposición del recurso de alzada será de un mes, si el
acto fuera expreso. Transcurrido dicho plazo sin haberse interpuesto el
recurso, la resolución será firme a todos los efectos.
Si el acto no fuera expreso (por silencio administrativo) el solicitante y otros
posibles interesados podrán interponer recurso de alzada en cualquier
momento a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su
normativa específica, se produzcan los efectos del silencio administrativo.
El plazo máximo para dictar y notificar la resolución será de tres meses.
Transcurrido este plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender
desestimado el recurso, salvo en el supuesto previsto en el artículo 24.1, tercer
párrafo de la Ley 39/2015, es decir cuando el recurso de alzada se haya
interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud
por el transcurso del plazo, se entenderá estimado el mismo si, llegado el plazo
de resolución, el órgano administrativo competente no dictase y notificase
resolución expresa, siempre que no se refiera a las materias en la que por Ley
sólo ha de entenderse el silencio como negativo (solicitudes que afectan al
dominio público, derecho de petición del art. 29 de la Constitución).
Ojo: contra la resolución de un recurso de alzada, no cabrá ningún otro
recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión, en los casos
establecidos en el artículo 125.1 de la Ley 39/2015.

Recurso potestativo de reposición: art. 123 y 124


Tiene por objeto los actos que agotan la vía administrativa es decir los
dictados por órganos que no tienen superior jerárquico.
Es un recurso potestativo, es decir, es voluntario. Porque ante un acto que
agota la vía administrativa tengo dos opciones, puedo utilizar el recurso
potestativo de reposición o recurrirlo directamente en la vía contencioso-
administrativa (juzgados y tribunales de lo contencioso-administrativo). Si utilizo
el recurso potestativo de reposición, no podré acudir a la vía judicial hasta que
no se resuelva el recurso o transcurra el tiempo que tiene la Administración
para resolver.
Plazo de interposición del recurso potestativo de reposición:
El plazo para la interposición del recurso de reposición será de un mes, si
el acto fuera expreso. Transcurrido dicho plazo, únicamente podrá interponerse
recurso contencioso-administrativo, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia
del recurso extraordinario de revisión.
Si el acto no fuera expreso, el solicitante y otros posibles interesados
podrán interponer recurso de reposición en cualquier momento a partir del día
siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca
el acto presunto.
El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso de
reposición será de un mes.
Contra la resolución de un recurso de reposición no podrá
interponerse de nuevo dicho recurso.
Interposición del recurso de reposición: siempre ante el órgano que dictó
el acto porque quien resuelve el recurso es el mismo órgano que dictó el
acto.

Recurso extraordinario de revisión: art. 125 y 126 Ley 39/2015


Contra los actos firmes en vía administrativa podrá interponerse el
recurso extraordinario de revisión ante el órgano administrativo que los dictó,
que también será el competente para su resolución, cuando concurra alguna de
las circunstancias siguientes:

a) Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los


propios documentos incorporados al expediente.
b) Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del
asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución
recurrida.
c) Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o
testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme, anterior o posterior a
aquella resolución.
d) Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de
prevaricación, cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u otra conducta
punible y se haya declarado así en virtud de sentencia judicial firme.

El recurso extraordinario de revisión se interpondrá, cuando se trate de la


causa a) del párrafo anterior, dentro del plazo de cuatro años siguientes a la
fecha de la notificación de la resolución impugnada. En los demás casos, el
plazo será de tres meses a contar desde el conocimiento de los documentos o
desde que la sentencia judicial quedó firme.

Resolución del recurso extraordinario de revisión.


El órgano competente para la resolución del recurso de revisión, podrá
acordar siempre motivadamente la inadmisión a trámite de este recurso, sin
necesidad de recabar dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de
la Comunidad Autónoma, cuando el mismo no se funde en alguna de las cuatro
causas antes vistas, o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en
cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
Transcurrido el plazo de tres meses desde la interposición del recurso
extraordinario de revisión sin haberse dictado y notificado la resolución, se
entenderá desestimado, quedando expedita la vía jurisdiccional contencioso-
administrativa.

LA REVISIÓN DE OFICIO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y SUS


APLICACIONES:

Es la revisión que realiza la Administración de sus propios actos bien por


decisión propia o bien a instancia de un particular, siempre por razones de
oportunidad o bien por razones de legalidad.

La revisión de oficio supone la posibilidad que tiene la Administración de revisar


sus actos, bien por decisión propia, o bien a instancia de un particular y bien
por motivos de oportunidad o de legalidad.
Por motivos de oportunidad nos estamos refiriendo a actos perfectamente
válidos y que se ajustan al ordenamiento, pero que la Administración decide
revisarlos por las circunstancias que ella considera oportunas. Cuando esto
ocurre, se produce la figura jurídica que se conoce con el nombre de
revocación de los propios actos de la Administración. La Administración retira
del ordenamiento jurídico un acto administrativo válido y por tanto ajustado a
Derecho, que a su vez puede tener efectos favorables o desfavorables para el
interesado al que iba dirigido.
Si es un acto favorable al interesado, por regla general deberíamos
considerarlo irrevocable (se ajusta al ordenamiento y le beneficia) a no ser que
el acto, se hubiese otorgado con reserva de revocación. Por ejemplo, el
ayuntamiento de Xixona concede una licencia para servicio de taxi a un
interesado pero con la mención expresa de que si el vehículo con el que va a
prestar los servicios sobrepasara los umbrales de CO2, se podrá revocar
(anular) la licencia.
Si el acto es desfavorable (no beneficia) podrá ser revocado en cualquier
momento por la Administración siempre que con esta revocación no se infrinja
el ordenamiento jurídico y con ella no se atente Al principio de igualdad.
Cuando hablamos de revisión de oficio propiamente dicha es la que se realiza
por motivos de legalidad. Se regula en los arts. 106 y siguientes de la Ley
39/2015. Esta revisión puede ser de actos nulos de pleno derecho o puede ser
de actos anulables.
Los actos nulos de pleno derecho son los previstos en el art. 47.1 de la Ley
39/2015. Son supuestos tasados. Son:
Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en
los casos siguientes:

a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo


constitucional (artículos 14 al 29 de la Constitución).
b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la
materia o del territorio.
c) Los que tengan un contenido imposible.
d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como
consecuencia de ésta.
e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento
legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales
para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.
f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los
que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos
esenciales para su adquisición.
g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición con
rango de Ley.

Pero hay que tener en cuenta que también serán nulas de pleno derecho
las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras
disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen materias
reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
Los actos anulables según el artículo 48 de la Ley 39/2015 son los actos
de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento
jurídico, incluso la desviación de poder.
El defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca
de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la
indefensión de los interesados.
Tengamos en cuenta también que la realización de actuaciones
administrativas fuera del tiempo establecido para ellas sólo implicará la
anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo.

Veamos la revisión de oficio de disposiciones y actos nulos.


Las Administraciones Públicas, en cualquier momento, por iniciativa propia
o a solicitud de interesado, y previo dictamen favorable del Consejo de
Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, si lo
hubiere, declararán de oficio la nulidad de los actos administrativos que
hayan puesto fin a la vía administrativa o que no hayan sido recurridos en
plazo, en los supuestos previstos en el artículo 47.1 (son los actos nulos
de pleno derecho que hemos visto arriba).
También, en cualquier momento, las Administraciones Públicas de
oficio, y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano
consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma si lo hubiere, podrán
declarar la nulidad de las disposiciones administrativas (reglamentos) en
los supuestos que ya hemos visto y que son: que vulneren la
Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango
superior, las que regulen materias reservadas a la Ley, y las que
establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales..
El órgano competente para la revisión de oficio podrá acordar
motivadamente la inadmisión a trámite de las solicitudes formuladas por
los interesados para que ella revise de oficio un acto, sin necesidad de
recabar Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la
Comunidad Autónoma, cuando las mismas no se basen en alguna de las
causas de nulidad del artículo 47.1 o carezcan manifiestamente de
fundamento, así como en el supuesto de que se hubieran desestimado en
cuanto al fondo otras solicitudes sustancialmente iguales.
Las Administraciones Públicas, al declarar la nulidad de una disposición o
acto, podrán establecer, en la misma resolución, las indemnizaciones que
proceda reconocer a los interesados.
Cuando el procedimiento de revisión se hubiera iniciado de oficio, el
transcurso del plazo de seis meses desde su inicio sin dictarse
resolución producirá la caducidad del mismo. Si el procedimiento de
revisión por la propia administración se hubiera iniciado a solicitud de
interesado, se podrá entender la misma desestimada por silencio
administrativo.

Ahora estudiaremos la declaración de lesividad de actos anulables.


Las Administraciones Públicas, podrán impugnar ante el orden
jurisdiccional contencioso-administrativo los actos favorables para los
interesados que sean anulables conforme a lo dispuesto en el artículo 48,
previa su declaración de lesividad para el interés público.
Esta declaración de lesividad no podrá adoptarse una vez transcurridos
cuatro años desde que se dictó el acto administrativo y exigirá la previa
audiencia de cuantos aparezcan como interesados en el mismo.
La declaración de lesividad, no será susceptible de recurso, si bien
podrá notificarse a los interesados a los meros efectos informativos.
Transcurrido el plazo de seis meses desde la iniciación del
procedimiento sin que se hubiera declarado la lesividad, se producirá la
caducidad del mismo.

Ahora conviene dar un ligero repaso al tema de la Convalidación de actos


anulables del artículo 52 de la Ley39/2015
La Administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando los
vicios de que adolezcan.
El acto de convalidación producirá efecto desde su fecha, salvo lo dispuesto
en el artículo 39.3 para la retroactividad de los actos administrativos.
Si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la
convalidación podrá realizarse por el órgano competente cuando sea superior
jerárquico del que dictó el acto viciado.
Si el vicio consistiese en la falta de alguna autorización, podrá ser
convalidado el acto mediante el otorgamiento de la misma por el órgano
competente.

ACTIVIDAD 1

A D. Mateo Pérez le notifican el 31 de enero una sanción de tráfico impuesta


por el Delegado del Gobierno de Canarias consistente en una multa de 300
euros por exceso de velocidad y recurrible ante el órgano superior jerárquico
que es el Ministro del Interior.

Cuestiones:
1.¿Se trata de un acto definitivo o de un acto de trámite? Razone la respuesta
2.¿Se trata de un acto que pone fin a la vía administrativa? Razone la
respuesta
3.¿Procede la interposición del recurso de alzada? ¿podría presentarse ante la
autoridad que dictó el acto? ¿qué día constituiría la última fecha para
presentarlo?
4.En el supuesto en que no se presente el recurso de alzada ¿podría D. Mateo
Pérez acudir a la vía judicial?. En caso de que la respuesta sea afirmativa ¿a
qué orden jurisdiccional le correspondería conocer del asunto?
5.En el supuesto de que D. Mateo Pérez interpusiera recurso de alzada ¿qué
plazo tiene el correspondiente órgano administrativo para resolver?. En el
supuesto de que no responda en ese plazo ¿cómo se interpreta el silencio de
la Administración?

ACTIVIDAD 2

El 7 de enero de 2009, Doña Luisa Sánchez fue notificada del Acuerdo de


iniciación del expediente sancionador número D-07/09 iniciado en virtud de
denuncia formulada por un agente municipal en el que se hace constar el
estacionamiento del vehículo de su propiedad durante 3 horas en zona azul y
donde se le informa que tiene un plazo de 15 días para formular las
alegaciones que estime pertinentes.

CUESTIONES:

1.El acto que se le notifica a Doña Luisa ¿es un acto definitivo o un acto de
trámite?
2.¿Cuál será la fecha límite para que Doña Luisa formule alegaciones?
3.¿Se trata de un procedimiento iniciado de oficio o a instancia de parte?
4.¿Se trataría de un acto susceptible de recurso administrativo?
5.Elabore un borrador del escrito de alegaciones que podría formular
Doña Luisa
ACTIVIDAD 3
El 29 de noviembre de 2018, D. Luis Morales solicitó al Sr. Alcalde del
municipio donde reside, una autorización administrativa para instalar un Kiosco
de prensa en la plaza pública del pueblo, solicitud que debe resolverse en el
plazo de 3 meses.
A fecha de 3 de marzo de 2020, todavía no ha recibido respuesta por parte del
Alcalde.

CUESTIONES:

1. ¿Se trata de un procedimiento iniciado de oficio o a instancia de parte?


2. ¿Tiene D. Luis que dejar pasar algún plazo?
3. ¿Cómo debe interpretar el transcurso de ese plazo?
4. ¿De qué tipo de acto se trataría?
5. ¿Podrá D. Luis recurrirlo en vía administrativa? En caso de respuesta
afirmativa indica de qué modo, en qué plazo y ante quién.
6. ¿Podrá D. Luis acudir a la vía judicial? ¿A qué orden jurisdiccional?

CUESTIONARIO TEMA 4

1.Explica los requisitos que tienen que concurrir en un sujeto para adquirir la
condición de interesado.
2.Explica como se produce la iniciación de oficio de un procedimiento
administrativo
3¿En qué fase del procedimiento administrativo tiene lugar el trámite de
audiencia al interesado? ¿en qué consiste este trámite?
4.Explica la terminación normal del procedimiento administrativo

5.Explica la terminación anormal del procedimiento administrativo


6.Señala en que lugares puedo presentar una solicitud de ayuda domiciliaria
que presta el ayuntamiento de Novelda
7.Explica los datos que deben figurar necesariamente en dicha solicitud.
8.Señala que recurso administrativo puedo presentar frente a un acto
dictado por el Alcalde de mi municipio, con el que no estoy conforme.
¿Qué plazo tengo? ¿Qué plazo tiene la Administración para contestar?
¿quién resolverá este recurso?
9.Señala que recurso administrativo puedo plantear frente a un acto
dictado por el concejal de servicios sociales de mi municipio, con el que
no estoy conforme.¿Qué plazo tengo? ¿qué plazo tiene la Administración
para contestar? ¿quién resolverá este recurso?

También podría gustarte