Iii Instalacion de Gas
Iii Instalacion de Gas
Iii Instalacion de Gas
ALUMNO:
CARRERA:
CURSO:
III.1. Generalidades
El gas licuado a presión, L.P. es un combustible de alto poder calorífico que arde con una
flama excepcionalmente limpia. Está compuesto principalmente por hidrocarburos,
(propano y butano), éste se almacena, se transporta y se distribuye en recipientes portátiles
o camiones tanque diseñados para este fin.
El gas L.P. es por sí mismo, incoloro e inodoro. En estado de vapor es más pesado que el
aire. Con el fin de detectar su presencia cuando hay alguna fuga, se le agrega una sustancia
llamada mercaptano, lo cual proporciona un olor característico que hace notar su presencia.
Por otra parte, el gas natural se conduce desde un punto de abstracción en los campos
petroleros. La conducción se realiza por medio de tuberías a diferentes presiones. El gas
natural está compuesto por: metano, etano, propano, butano, isobutano y bióxido de
carbono, ácido sulfúrico y argón, entre otros.
El gas natural sólo se usa donde previamente se ha tendido la red de distribución en las
calles, de tal forma que actualmente su uso en la ciudad de México se ha incrementado.
Las instalaciones de gas deben ser ejecutadas correctamente y, según la normativa en vigor;
deben cuidarse los materiales empleados y sus uniones.
Debe tenerse en cuenta que un escape de gas es muy peligroso, ya que puede acarrear
desgracias por pérdida de vidas humanas, por lo que es importante realizar de forma
adecuada una instalación de gas.
Por lo anterior, las especificaciones deben estar apegadas a normatividad, pues conducir gas
es de riesgo alto, por lo que, para evitar cualquier daño, el proyectista tiene la obligación de
calcular y especificar todos los elementos que componen la instalación, previendo que el
costo sea razonable.
III.2 Características que debe de cumplir una instalación de gas
Gas natural
La tubería a utilizar en una instalación de gas L.P. o gas natural será la que
especifique el proyectista.
Para un corte de tubería se debe emplear un disco o sierra de diente fino (332
dientes) y deberá ser perpendicular al eje del tubo; además, no se permiten
dobleces en la tubería para algún cambio de dirección, para ello deben
emplearse las conexiones apropiadas.
Aquellas tuberías que conduzcan alta presión regulada deben soportar una
presión manométrica de prueba de 2 veces la presión de trabajo sin exceder 3.0
Kg/cm2 durante un tiempo de 24 horas, para esta prueba se debe emplear
nitrógeno.
Asimismo, para las tuberías que conduzcan gas a baja presión deberán probarse
con aire a una presión manométrica de 0.5 kg/cm 2, en un lapso no menor a 10
minutos sin presentarse caída de presión alguna. Deberá realizarse una segunda
prueba con accesorios instalados y esta vez, la presión tiene que ser de 0.28
Kg/cm2.
Las líneas de llenado de tanques estacionarios deben contar con: una válvula de
control manual, una válvula automática con cuerda, una válvula de seguridad y
tubería de purga controlada.
Los recipientes de almacenamiento deben quedar en una zona de fácil acceso y contar con
suficiente espacio para poder realizar maniobras. Además, éstos no se deben colocar en
muros hechos de material combustible.
En el caso de los tanques estacionarios, la distancia entre el piso terminado y el tanque debe
ser de 15 cm como mínimo.
c) Reguladores
Todas las instalaciones de gas deben contar con reguladores de presión de acuerdo con las
necesidades del servicio, ya sea de alta o baja presión. Estos deben estar colocados lo más
cerca de la válvula de servicio del tanque, cuando sean de alta presión y antes de las
acometidas al interior donde se encuentren instalados los aparatos de consumo, cuando
estos sean de baja presión.
d) Medidores
Se deben localizar en lugares bien ventilados, seguros y de fácil acceso, como azoteas en el
caso de edificios de departamentos, en un lugar visible en dónde la lectura se pueda tomar
sin ninguna dificultad. Para servicios múltiples de tipo público, como son las áreas de
comidas en mercados y similares, deben ser colocados en forma individual en cada local.
En todos los casos deben estar comprendidos de una válvula de control con orejas de
candado, por si es necesario eliminar algunos servicios temporalmente; además, se debe
instalar una tuerca de unión en el lado secundario del medidor para facilitar su retiro. En la
figura se muestra un medidor del empleado en las acometidas de gas natural.
e) Aparatos de consumo
Además de instalar las válvulas de seguridad, será necesario contar con una llave de
maneral de mano antes de cada aparato.
f) Señalización
Las tuberías que conducen gas se pintan de ciertos colores para poderlas identificar, de
acuerdo a lo siguiente:
Amarillo con franjas rojas: tuberías de alta presión.
Amarillo canario: tuberías de baja presión.
Esmalte rojo: tubería de llenado.
Esmalte amarillo: tubería de retorno.
La acometida de gas natural parte desde el punto de conexión con la red municipal, por
medio de un regulador y un medidor, tal como se muestra en la Figura. A partir del medidor
las líneas que conducen el gas llegan directamente a los puntos de consumo.
Las tuberías a los puntos de consumo son previamente diseñadas de acuerdo con la cantidad
de gas que requiere cada aparato.
a) Líneas de llenado
Son aquéllas que se emplean para el llenado de los recipientes estacionarios que almacenan
el gas L.P.
b) Líneas de consumo
Son aquéllas que distribuyen desde el regulador a los diferentes puntos de consumo.
c) Reguladores
Las partes principales de los reguladores de presión en una forma un tanto general y sin
considerar detalles, son los siguientes: cuerpo, válvula de admisión, conexión articulada
entre la válvula de admisión con el diafragma, diafragma, resorte de ajuste de la presión de
salida, resorte de ajuste de la válvula de relevo de presión y ventila. La Figura muestra los
componentes de un regulador.
Componentes de un regulador.
d) Medidores
Para uso exclusivo en la conducción, distribución y aprovechamiento del gas natural y L.P.,
se dispone comercialmente de los siguientes tipos de tuberías:
Cobre rígido tipo L: se usa en instalaciones de gas natural y L.P, excepto en:
tuberías de llenado expuestas a sobrepresiones de hasta 17.58 Kg/cm2 e
instalaciones sometidas a esfuerzos mecánicos.
Cobre rígido tipo K: se recomienda su uso para líneas de llenado, por su alta
resistencia mecánica.
b) Tanques de almacenamiento
Recipientes portátiles: son aquellos que, por su forma, dimensiones y peso, son muy fáciles
de remover para su traslado y trabajan a una presión de 2 a 12 kg /cm 2, los hay en 20, 30 y
45 kg.
Tanques portátiles.
Recipientes estacionarios: son los que, por sus características de volumen, forma y peso,
son llenados en el mismo lugar donde se encuentran, para uso doméstico, industrial u
comercial.
La capacidad de los tanques es desde 300 hasta 5000 litros. Las especificaciones técnicas
las podemos obtener del proveedor.
Vistas de un tanque estacionario.
c) Accesorios
Dentro de este inciso la palabra accesorios abarca lo que son: válvulas y llaves,
codos, tuercas, niples y T´s. A continuación, se muestran algunas figuras para fines
didácticos en las Tablas Nos. 1,2,3
Tabla 1. Accesorios de unión y para cambios de dirección.
Codo estufa, abocinado a 45º a rosca interior npt
Te terminal al centro
abocinado a 45º a rosca exterior npt
Pigtail
tuerca invertida
Punta pol
Presión manométrica: es la presión que ejerce un gas sobre las paredes del
recipiente que lo contiene.
ANEXO 3
Descripción Croquis
Horno
Tortilladora doble
Llave de paso
Medidor venturi