Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Física Moderna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ASIGNATURA: Física para Ingenieria

TRABAJO NO. ___1______ DEL PARCIAL: __3__

TEMA: Física moderna

GRUPO: ____8°A____ Ingeniería Industrial

PROFESOR: _____Edgar Ignacio Sánchez Rangel ___

NOMBRE DEL ALUMNO: _Uriel Jersain Martinez Velazquez_

CUATRIMESTRE: _______Enero- Abril 2023 ____

FECHA DE ENTREGA: ____29-03-2023________


Física Moderna

Teoría de la relatividad:

Se conoce como Teoría de la Relatividad o incluso Teoría de Einstein, al


conjunto de las formulaciones científicas desarrolladas a inicios del siglo XX
por el físico Albert Einstein (1879-1955). Su objetivo era resolver la
incompatibilidad teórica que existe entre los dos primordiales campos de la
física: la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.

Estas formulaciones se publicaron como dos teorías científicas distintas:

Teoría de la relatividad especial (1905). Un tratado de física del movimiento


de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias o de gravedad, donde
se compatibilizaban las ecuaciones de Maxwell referentes al
electromagnetismo, con las de Newton referentes al movimiento.

Teoría de la relatividad general (1915). Una aproximación teórica de la


gravedad y de los sistemas de referencia tanto inerciales como no inerciales.
Generaliza la teoría de la relatividad especial y reemplaza la gravedad
newtoniana en los casos en los que los campos gravitatorios son muy
intensos.
Los fundamentos básicos de la Teoría de la relatividad pueden resumirse en
que la localización en el espacio y tiempo (referidos como espacio-tiempo,
una suerte de matriz tetradimensional propuesta por Hermann Minkowski) de
un fenómeno determinado, dependerá siempre de la velocidad a la que se
mueva el observador.

O dicho en términos más sencillos: que las cosas pueden percibirse de


manera muy distinta dependiendo del punto de vista del observador,
incluso en lo referido a dimensiones que hasta el momento se pensaban
absolutas, como el tiempo o el espacio.

Esto, que en apariencia luce como algo sencillo, permitió replantear el


modo en que la física contemporánea comprendía el tiempo y el espacio.
Además, abrió la puerta a toda una serie de nuevas ecuaciones en torno a
fenómenos que, inicialmente, parecen contrariar el sentido común.

Entre esos fenómenos se destacan la contracción espacial, la dilatación del


tiempo, el límite universal de la velocidad (equivalente a la velocidad de la
luz). Por otro lado, Einstein descubrió la equivalencia entre masa y energía,
que expresó en la célebre fórmula E = m.c2 (energía es igual a masa por
velocidad al cuadrado).

La fórmula más famosa del mundo define que la equivalencia entre masa
(m) y energía (E) implica que la energía de un objeto que se mueve
aumenta su masa, un efecto que únicamente es apreciable a velocidades
cercanas a la de la luz (c). Debido a que para que un objeto alcanzase la
velocidad de la luz sería necesario que su masa fuese infinita y que haría
falta una energía infinita para llegar a esta velocidad, demostraría que esto
es imposible. Únicamente las ondas sin masa como la luz pueden moverse a
estas velocidades sin ir contra las leyes de la física.

La paradoja de los gemelos.

Para explicar su teoría de la relatividad especial, previa a la relatividad


general, (en la que la medida del tiempo no es absoluta, y en el caso de
haber dos observadores, el tiempo medido entre dos eventos por ambos no
coincide), Einstein planteó enviar a un hermano gemelo al espacio en un
vuelo a la velocidad de la luz y dejar al otro hermano gemelo en la Tierra.
Así, si llevaba razón y su teoría era cierta, cuando regresase descubriría que
el terrestre había envejecido más que él. Un experimento que nos recuerda
al que desarrolla la NASA en estos momentos con los astronautas gemelos y
genéticamente idénticos Scott Kelly y Mark Kelly. Scott pasará un año en la
Estación Espacial Internacional y su hermano permanecerá en la Tierra.
Pasado este tiempo obtendremos un buen abanico de datos interesantes
respecto a los resultados médicos de ambos.

Modelo nuclear del átomo

Los modelos son representaciones hipotéticas que nos ayudan a entender


el comportamiento de las manifestaciones del entorno que nos rodea.
Comprenderás que la ciencia es dinámica y que siempre habrá expresiones
de la naturaleza que necesitan interpretarse.

Modelo atómico Dalton


El modelo atómico de Dalton representa al átomo como la partícula más
pequeña e indivisible de la materia. Este fue el primer modelo atómico
propuesto en 1808 por John Dalton (1766-1844).

La teoría atómica de Dalton estableció que los átomos eran los bloques de
construcción básicos de la materia y los representaba como esferas sólidas.

La idea de que la materia estaba compuesta de partículas pequeñísimas


que ya no se podían dividir fue considerada inicialmente en el siglo V a. de
C. por Demócrito. Sin embargo, pasaron más de 20 siglos para que la noción
del átomo fuera aceptada.

El primer modelo atómico fue desplazado por el modelo atómico del pudin
de pasas de Thomson, cuando se descubrieron los electrones y los protones.

Modelo atómico de Thompson


Como consecuencia de este descubrimiento, y considerando que aún no
se tenía evidencia del núcleo del átomo, Thomson pensó que los electrones
se encontraban inmersos en una sustancia de carga positiva que
contrarrestaba la carga negativa de los electrones, ya que los átomos
tienen carga neutral. Algo semejante a tener una gelatina con pasas
flotando adentro. Por este motivo a su modelo atómico se le conoció como
el modelo del pudín con pasas.

En este modelo, Thompson aún llamaba a los electrones corpúsculos y


consideraba que estaban dispuestos en forma no aleatoria, en anillos
giratorios. Sin embargo, la parte positiva permanecía en forma indefinida.
Este modelo creado en 1904 nunca tuvo una aceptación académica
generalizada y fue rápidamente descartado cuando en 1909 Geiger y
Marsden hicieron el experimento de la lámina de oro. En este experimento,
estos científicos, también residentes de la universidad de Manchester y
discípulos de Ernst Rutherford, hicieron pasar un haz de partículas alfa de
Helio, a través de una lámina de oro. Las partículas alfa son iones de un
elemento, o sea, núcleos sin electrones y, por lo tanto, con carga positiva.
El resultado fue que este haz se dispersaba al pasar por la lámina de oro, lo
que hacía concluir que debía haber un núcleo con fuerte carga positiva
que desviaba el haz. En el modelo atómico de Thomson, la carga positiva
estaba distribuida en la “gelatina” que contenía los electrones, por lo que
un haz de iones debería pasar a través del átomo en ese modelo. El
descubrimiento del electrón también contravenía a una parte del modelo
atómico de Dalton que consideraba que el átomo era indivisible, lo que
impulsó a Thomson en pensar en el modelo del “pudín de ciruelas”.

Modelo atómico de Rutherford


El modelo atómico de Rutherford, como su nombre lo indica, fue uno de los
modelos propuestos para explicar la estructura interna del átomo. En 1911 el
químico y físico británico Ernest Rutherford propuso este modelo a partir de
los resultados de su experimentación con láminas de oro.
Este modelo constituyó un quiebre con modelos anteriores como el Modelo
atómico de Dalton y el modelo atómico de Thompson, y un paso hacia
adelante respecto al modelo actualmente aceptado.

En su modelo atómico, Rutherford propuso que los átomos tienen un núcleo


central donde se encuentra el mayor porcentaje de su masa. Además,
según esta teoría, este núcleo tiene carga eléctrica positiva y es orbitado
por partículas de carga opuesta y menor tamaño (electrones).
Según sus consideraciones, el átomo operaba como un Sistema Solar de
electrones que orbitan alrededor de un núcleo atómico más pesado, como
hacen los planetas alrededor del Sol.
El modelo atómico de Rutherford puede resumirse en las siguientes tres
proposiciones:
• La mayor parte de la masa atómica se concentra en el núcleo, de
mayor tamaño y peso que el resto de las partículas, y dotado de
carga eléctrica positiva.
• Alrededor del núcleo y a grandes distancias de él se encuentran los
electrones, de carga eléctrica negativa, que lo orbitan en trayectorias
circulares.
• La suma de las cargas eléctricas positivas y negativas de un átomo
debería dar cero como resultado, es decir, deberían ser iguales, para
que el átomo sea eléctricamente neutro.

Rutherford no solo propuso esta estructura para el átomo, sino que además
calculó su tamaño y lo comparó con el tamaño del núcleo, y llegó a la
conclusión de que una buena parte de la composición del átomo es
espacio vacío.
Este modelo, por otra parte, tiene ciertas limitaciones que se pudieron
resolver con el avance del conocimiento y la tecnología:

• No se podía explicar cómo era posible que en el núcleo atómico se


mantuvieran unidas un conjunto de cargas positivas, pues deberían
repelerse, ya que son todas cargas del mismo signo.
• No se podía explicar la estabilidad del átomo, pues al considerar los
electrones de carga negativa que gira alrededor del núcleo positivo,
en algún momento estos electrones debían perder energía y colapsar
contra el núcleo.
El modelo atómico de Rutherford estuvo vigente durante poco tiempo, y fue
sustituido por el modelo atómico propuesto por el físico danés Niels Bohr en
1913, en el que se resolvían algunas de las limitantes y se incorporaban las
propuestas teóricas desarrolladas por Albert Einstein en 1905.
Modelo atómico de Bohr
El modelo atómico de Bohr fue creado por Niels Bohr (7 de octubre de 1885
– 18 de noviembre de 1962). También es llamado el modelo atómico
Rutherford-Bohr y fue desarrollado en 1913.

Aunque el modelo de Rutherford fue exitoso y revolucionario, tenía algunos


conflictos con las leyes de Maxwell y con las leyes de Newton lo que
implicaría que todos los átomos fueran inestables. En el modelo de
Rutherford, lo electrones en movimiento con carga eléctrica negativa
deberían emitir radiación electromagnética de acuerdo con las leyes de
Electromagnetismo, lo que haría que esa pérdida de energía hiciera que los
electrones redujeran su órbita moviéndose en espiral hacia el centro hasta
colapsar con el núcleo.
El modelo de Bohr resolvió esta problemática indicando que los electrones
orbitan alrededor del núcleo, pero en ciertas orbitas permitidas con una
energía específica proporcional a la constante de Planck. Estas órbitas
definidas se les refirió como capas de energía o niveles de energía. En otras
palabras, la energía de un electrón dentro de un átomo no es continua, sino
"cuantificada". Estos niveles están etiquetados con el número cuántico n (n
= 1, 2, 3, etc.) que según él podría determinarse usando la fórmula de
Ryberg, una regla formulada en 1888 por el físico sueco Johannes Ryberg
para describir las longitudes de onda de las líneas espectrales de muchos
elementos químicos. Este modelo de niveles de energía significaba que los
electrones solo pueden ganar o perder energía saltando de una órbita
permitida a otra y al ocurrir esto, absorbería o emitiría radiación
electromagnética en el proceso.
El modelo de Bohr era una modificación al modelo Rutherford, por lo que las
características de un núcleo central pequeño y con la mayoría de la masa
se mantenía. De la misma forma, los electrones orbitaban alrededor del
núcleo similar a los planetas alrededor del Sol, aunque sus órbitas no son
planas.
Dualidad partícula-onda

Dualidad partícula-onda: En 1905, Einstein había argumentado que, a


veces, la luz parecía consistir en "cuantos" (lo que hoy son los fotones) y,
cuatro años más tarde, introdujo la dualidad onda-partícula en la física. Es
decir que la luz no era una onda o una partícula: era ambas cosas. Einstein
estaba pensando lo impensable. Aquí nos habla de que la cuantización de
la energía es uno de los pilares de la mecánica cuántica. Otro es la dualidad
onda-partícula, la idea de que las entidades sujetas a las leyes de la
mecánica cuántica se comportan tanto como partículas como ondas.
Einstein se percató de que la luz se comporta como una corriente de
partículas (fotones). Sin embargo, también está claro a partir del trabajo de
Maxwell sobre el electromagnetismo (y de toda una serie de experimentos
prácticos) que la luz también se comporta como una onda. Esta dualidad
supone un serio desafío para el sentido común y para la experiencia
cotidiana: las ondas son dispersas y continuas, mientras que las partículas
son locales y discretas. Hasta el día de hoy, nadie llega a comprender cómo
puede algo ser las dos cosas.
Conclusión:

Gracias a la realización de este ensayo acerca de la física moderna llego a


la conclusión de que es fundamental para los avances tecnológicos y la
evolución de la humanidad el tener a disposición estas teorías a nuestro
alcance ya que nos permite conocer de mejor manera o generar una idea
del comportamiento del universo observable hasta la fecha, esto a su vez,
nos genera muchas oportunidades y avances en la tecnología para lograr
nuevas funciones y mayor conocimiento en el universo. Esto también nos
hace plantearnos la posibilidad y la esperanza de que en algún punto en el
tiempo la raza humana pueda descifrar y solucionar los problemas
principales que puede ser el ¿cómo viajar más rápido que la luz? También
interrogantes de ¿cómo crear un puente de Einstein Rosen (Agujero de
gusano) para viajar más rápido que la luz y así llevar a la raza humana a otro
planeta habitable en el universo?.
La física moderna nos hace avanzar cada vez mas como especie y esto nos
abre la posibilidad de seguir existiendo fuera de la tierra.
Todos estos grandes avances y teorías acerca del universo son fascinantes y
son gracias a mentes únicas en la historia de la humanidad y las próximas
grandes mentes son las que lograran crear una posibilidad de trascender a
la raza humana.

Referencias:
Romero, S. (2022, 23 octubre). El legado de Albert Einstein: la teoría de la
relatividad. Muy Interesante.
https://www.muyinteresante.es/ciencia/1254.html

IntroducciÃ3n. (2013, 25 abril). Portal Académico del CCH.


https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/mo
delos_atomicos/introduccion

BBC News Mundo. (2020, 4 junio). Física cuántica: qué es la dualidad


partícula-onda de la luz y cómo su descubrimiento revolucionó la ciencia.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52815076

Modelo Atómico de Rutherford - Concepto y experimento. (s. f.). Concepto.


https://concepto.de/modelo-atomico-de-rutherford/

También podría gustarte