Monedas y Sigilos de Los Reyes Catolicos
Monedas y Sigilos de Los Reyes Catolicos
Monedas y Sigilos de Los Reyes Catolicos
L
ejos de planteamientos enciclopédicos sobre Acontecimientos que narran las monedas
numismática1 y sigilografía2 de los Reyes Cató- y sucesos históricos que las determinan
licos, este ensayo es una aproximación a los
objetos deteniéndonos en la selección de las El texto recoge datos que requieren un comentario espe-
imágenes y la forma de expresarlas, bajo parámetros arqueo- cífico; concentrando cronología, política y numismática en
lógicos y en su contexto histórico, aunque con limitaciones un diagrama que resume los fundamentos.
propias de un catálogo. Se resaltan los rasgos determinantes, características,
La observación, examen, razonamiento, comparación, cronología, modelos y antecedentes iconográficos, especial-
etc., y la interrelación de los distintos cauces de informa- mente en las acuñaciones conjuntas de Fernando e Isabel.
ción, indagando en la vinculación de referentes, sirven de A falta de la fecha en la leyenda de las monedas, omiti-
tamiz. El filtrado de paralelos supone identificar el antece- da hasta entrado el siglo xvi, cruzaremos datos de los hechos
dente directo e inmediato no solo en función de rasgos for- históricos, con iconografía, leyendas, marcas y valores de las
males sino en respuesta a una circunstancia histórica especí- acuñaciones de Fernando, y de Fernando e Isabel conjunta-
fica (sellos papales) y a su vez el modelo que sirvió a aquéllos mente, para ordenar en el tiempo las series numismáticas.
(iconografía tardorromana y paleocristiana).
Como avance del contenido resaltaremos la vincula- Corona de Aragón
ción entre las monedas de los Reyes Católicos y los sellos y
acuñaciones papales, en especial las de Pablo II. La Corona de Aragón respetó el derecho de batir moneda
en sus Estados. La unión de Aragón y Castilla no afectó a las
emisiones. Atendiendo a particularidades, Fernando II
acuñó como único soberano3 en Zaragoza, Valencia, Mallor-
ca, Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Barcelona y Perpiñán. En oca-
siones lo hacen los cónyuges juntos (real de Aragón, duca-
dos de Valencia y Mallorca y carlino de Nápoles de
1503-1504).
En la Corona de Aragón, las emisiones más limitadas
son de las cecas de Zaragoza, Mallorca4 y, desde 1513, Pam-
plona; verificado en la escasez de monedas conocidas. Por
2. Ducado de Juan II de Aragón (1458-1479), acuñado en Zaragoza.
21,25 mm de diámetro. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
Las dificultades y quejas monetarias, planteadas en bate, et el batir de la dicha moneda de oro es peculiarmente nues-
1442, con Alfonso V, renacen en 1482. Los Diputados de Ara- tro, en lo cual ni hay necessidat de convocar Cortes […]. […] siem-
gón se dirigen a Fernando sobre su nueva moneda, en refe- pre que quisiéredes bater moneda de oro de ducados ed e medios
rencia a las acuñaciones de su padre: que el Rey D. Juan, su ducados de oro vulgarmente llamados fernandines con las armas
padre, había labrado en Zaragoza moneda de oro y plata y que se le de Aragón, de la ley e liga de los ducados venecianos […]. Se cono-
había tolerado porque hacia tiempo que no se había batido y por la cen ducados, reales, medios reales y dineros de vellón. No
mucha escasez y necesidad que se padecía. Los clamores refleja- han llegado hasta nosotros, o no se acuñaron, medios duca-
ban la carestía monetaria: el florín no tenía su verdadero dos y las meajas o medios dineros.
valor y la plata escaseaba.10 En los ducados y sus múltiplos figura sólo el nombre
El dinero, posterior a 1494, llevará en el anverso el de Fernando con la titulación de trivnfator et catolicvs
busto de perfil y la letra S, señal del ensayador, y en el rever- cristianis rex. Estas acuñaciones y las de Mallorca (1508)
so la leyenda aragonvm rex y una cruz patriarcal, tipo anti- son las únicas en las que Fernando se intitula catolicvs. En
guo, desde Jaime I (1213-1276). La S puede ser de Gabriel el reverso el escudo con los palos de Aragón timbrados con
Sánchez o de su hijo Luis. corona real abierta y las iniciales L – S.
En el resto de los reinos la moneda de vellón siguió Germana de Foix, segunda esposa de Fernando (18-iii-
usando sus tipos tradicionales con denominaciones locales 1506), no se representa ni tiene titulación en las acuñaciones.
equivalentes: menuts, granos, cornados, etc. Como ocurrió en Fueron relevantes el doble ducado y los ducados, acu-
Castilla el vellón con el tiempo perderá plata, para ser casi ñados en Valencia.11 Las leyendas y tipos del doble ducado
de cobre, afectando a su valor de cambio con respecto a las (de un peso de 7 g) llevan en anverso ferdinandvs elisabet
monedas de oro y plata. dei gracia rex ara(gonvm), por marca una corona entre los
Fernando II siguió las directrices que la Corona de Ara- bustos. En el reverso valencie maioricarvm sardi(nie), en
gón mantuvo desde Pedro IV: oro de patrón europeo, plata el campo el escudo, en 1 y 4, cuartelado de Castilla y León y
estable y las acuñaciones de vellón según el reino. en 2 y 3, partido de Aragón y Aragón-Sicilia. Los ducados,
En los tipos y leyendas destacaremos los ducados de con leyendas similares, aunque más cortas, en el exergo del
1482. Anverso con retrato del rey de perfil y coronado. En reverso se indican las iniciales S - C, entre 1483-1488, y S - S,
reverso las armas coronadas, con cuarteles de Castilla y León desde 1488. Posterior a 1492 es un ducado a nombre de
y partido Aragón y Aragón-Sicilia. Fernando e Isabel, en el exergo S - S y en el escudo del rever-
Después de la obligada renuncia como Gobernador de so lleva en punta el cuartel parlante de Granada.12
Castilla (1-vii-1506) y la vuelta a sus Estados de Aragón (5-
vii-1506) promulga el 22-viii-1506 una disposición real con
instrucciones a los oficiales de la ceca de Zaragoza ordenan-
10. Beltrán Martínez 1981, 87.
do fabricar los dineros y miallas o meajas previstas y además
11. Mateu y Llopis 1953. Crusafont i Sabater 1992, 180-181, núms.
se aclaraba que haya ceca e de continuo se bata moneda de oro 1.194-1.202.
segund que en las otras ciudades principales de nuestros Reynos se 12. Mateu y Llopis 1953, 35, fig. 9.
1. Cuadro resumen y orientativo. Documentación 4. El nombre lo asimila por la imagen de una grana- 7. En 1497, Pragmática de Medina del Campo, se
de 1475, 1480 y 1497-1499. Un cuadro comple- da en la punta del escudo, símbolo parlante del mandaron labrar blancas de vellón de ley de siete
to con las valoraciones entre los años 1475-1503 reconquistado Reino de Granada. granos de plata en marco y talla de 192 piezas por
en: Balaguer 1993, 135-137. 5. Con Enrique IV un real valía 12 blancas. La ley en marco, que dan un peso teórico de 1,19 gramos:
2. Emitidas por Juan II, y muy abundantes en la cir- época de los RR. CC. era de 11 dineros y 4 granos Beltrán Villagrasa 1953, 14. Balaguer 1993,
culación monetaria castellana del siglo XV. con una talla de 67 reales en marco, lo que da un 128.
3. Cuando apareció el excelente de la Granada, en peso de 3,43 gramos por real. 8. En caso de peor calidad, las emitidas fuera de los
1497, recibió el nombre de excelente viejo. 6. Según carta fechada en Segovia el 20-II-1475 y seis talleres habituales, habría que reunir seis
confirmado en las Cortes de Madrigal el 27-III- blancas para ese mismo valor: Mateu y Llopis
1476. 1946, 375-376. Balaguer 1993, 101.
6. Excelente o doble castellano acuñado en Sevilla por los Reyes Católicos entre 1475 y 1497. La imperfección de los
rostros de los reyes es debida a un doble golpe de cuño. La iconografía utilizada por Fernando e Isabel está tomada
de los sellos del Papa Pablo II. 34 mm de diámetro. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
Los documentos conservados poseen una valiosa infor- calidad, entre 130 y 170 maravedís. En 1484 un sombrero de
mación sobre los precios que la Casa Real pagaba por las fieltro costaba 62 maravedís. Unos zapatos con borceguíes
telas y ropas que adquiría. de piel (que cubrían pies y piernas hasta la rodilla) valían 3
En 1484 una vara (83,59 cm) de terciopelo carmesí cos- reales (102 maravedís).
taba 3.375 maravedís y si era en negro tan sólo 880. La vara de Algunas prendas alcanzaban precios exorbitantes. Isa-
contray, un paño fino que se fabricaba en Courtrai (Flandes) bel compró en 1487 a un mercader florentino una rica manti-
valía 430 maravedís y el paño de Londres se cotizaba a 500. lla en raso verde con brocados de oro, por la nada desprecia-
Por un jubón (1492) se pagaba, según la calidad de la ble cifra de 224 doblas, es decir, cerca de 82.000 maravedís.
tela, entre 200 y 40 maravedís. Los Reyes Católicos fijaron un límite máximo a la can-
La vara de holanda (tela de algodón o hilo muy fino) tidad de vellón circulante determinando un sistema estable
con la que Isabel se hacia fabricar las cofias, valía, según la para el siglo xvi.
Arts), Windsor (Royal Collection), Berlín (Staatliche Muse- a la desigual pericia de los grabadores. Se considera que los
en, Gemäldegalerie) y Viena (Kunsthistorisches Museum, retratos más fidedignos son los de Nápoles. Las monedas
Gemäldegalerie). Para Babelon30 el primero es el original y propiamente españolas tienen una apreciable inferioridad
prototipo de Windsor y de Viena. La imagen de Fernando respecto a las italianas.31 Las piezas de oro de Sevilla, Ara-
en el sepulcro de los Reyes Católicos, en la Capilla Real de gón, Barcelona, Valencia, Navarra, etc., que por la calidad
Granada, presenta parangón con los retratos numismáticos, del metal habrían de labrar con el máximo esmero, algunas
en especial con las acuñaciones de Navarra (1513-1516). de ellas ofrecen rasgos fisonómicos alejados de la realidad,
Los rasgos característicos son la cabeza redonda, los casi caricaturescos.
ojos no muy grandes, la nariz aguileña y algo abultada, el
labio inferior grueso, la cabellera abundante y lisa.
30. Babelon 1953, 72.
Las diferencias visibles en los retratos metálicos de Fer- 31. No se tratan las descripciones literarias que los cronistas hicieron de los
nando e Isabel se deben a la edad relativa de los soberanos y rasgos físicos de Fernando.
en Nápoles (1506) vestía a la francesa, con una gorra de ter- 35. Anderson 1979, 35-37, figs. 29 y 30. Bernis 1979, 44-45, figs. 40 y 42.
Ningún autor recoge ejemplos de la iconografía numismática, sólo
ciopelo negro sobre la cual llevaba una joya riquísima. Este Anderson reproduce la medalla póstuma.
tocado no se representa en las monedas de Fernando. No 36. Bernis 1979, 80.
1 2
Tipo 2
4
3
2
Tipo 2. Fernando de frente. Busto.
Modelo europeo:
1: Acuñación de Carlos VIII, rey de Francia (1483-1498).
Corona de Aragón:
2: Real de Juan II de Aragón de la ceca de Zaragoza (1458-1479).
3: Real de Fernando II de Aragón de la ceca de Zaragoza (entre 1479 y 1482).
4: Dinero de Mallorca, desde 1508.
Tipo 3
2
1
4 6
3 5
1 2
5
tran, a menudo girados levemente, sobre sí mismos, enfo- El modelo se transmitió, a lo largo de los siglos, por
cando el rostro y las manos con algún símbolo. Cabeza, occidente y oriente, en soportes diferentes. Entre los testi-
torso, manos y piernas son las partes del cuerpo que impri- monios más antiguos de la Santa Sede están los sellos en
men a los reyes una tendencia sutil al desplazamiento, frena- plomo de Pascual II (1099-1118).
do por la estática postura sedente que adoptan. Después de los Reyes Católicos pasó a las acuñaciones
de Juana y Carlos de la ceca de Zaragoza, como en la pieza de
Tipo 6. Fernando e Isabel. Bustos de perfil y los cien ducados de 1528. Carlos porta un gran sombrero con
mirándose corona sobrepuesta flordelisada. Este tocado es similar al de
Se usó en Castilla y en la Corona de Aragón (Zarago- Francisco I de Francia (1515-1547) en sus acuñaciones, donde
za,38 Valencia y Mallorca). Un homónimo en pintura es la el ala vuelta hacia arriba deja ver su envés decorado con oro
miniatura de la Carta de Privilegios al Colegio de Santa y a veces con galones o cintas ensartadas. Mientras que
Cruz de Valladolid de 1484, donde ambos están representa- Lafaurie y Prieur lo denominan «chaperón flordelisado»,
dos muy jóvenes, probablemente unos diez años antes, cuya Anderson considera que el término específico para designar
actitud evoca un abrazo. En alusión al gesto de tomarse por este sombrero no se ha encontrado aún, por lo que ha sido
los brazos remitimos a la iconografía paleocristiana: abrazo llamado «Flemish» (Flamenco). Otra palabra para sombrero
de San Pedro y San Pablo, antes de ser separados por los ver- fue «chapeo», derivada del francés, usada en época de Fran-
dugos y sometidos a martirio, plasmado en la pintura mural cisco I.40 Otros monarcas imitaron el tipo iconográfico;
del cementerio de Vigna Chiaraviglio (Roma) y marfil del Antonio de Borbón y Juana de Albret en Navarra en 1562 y
siglo v encontrado en las excavaciones de la catedral de Cas- Enrique III de Borbón (posteriormente IV de Francia, entre
tellemare di Stabia (Nápoles). Su prolongación iconográfica 1589-1610) con su primera esposa Margarita de Valois, en las
en la Edad Media es visible, entre otros ejemplos, en el acuñaciones del reino de Navarra entre 1576 y 1577.
mosaico de la Capilla Palatina de Palermo (siglo xii), la La iconografía de este tipo era tan popular y conocida
vidriera de Bourges (siglo xiii) y los frescos del convento del que fue representada en un juego de naipes. Se conoce un
monte Athos (siglo xiv). pliego xilográfico de veinte cartas que fue impreso en Zara-
El matrimonio de Fernando e Isabel tuvo clara expre- goza, a fines del sigo xv, en una imprenta ubicada en la calle
sión canónica en las acuñaciones de los medios y cuartos de «Abellón de las Platerías», donde la carta del cinco de oros,
excelentes. En el anverso con los bustos afrontados, y la leyen- en el medallón central, representa la iconografía de los reyes
da qvos devs conivngit homo non separet (San Mateo, 19, de busto y enfrentados.
6; al tratar del matrimonio: Itaque jam non sunt duo, sed una
caro, Quod Deus conjunxit homo non separet); en el reverso la Fernando tiene una iconografía bastante uniforme.
leyenda: fernandvs et elisabeth rex, con el escudo tim- Excepto en sus primeras monedas de Sicilia y Aragón, carac-
brado y cuartelado con las armas de Castilla-León.39 terizado de frente (Tipos 1 y 2), el rey suele estar de perfil,
En esta iconografía han desaparecido los atributos y con una corona a veces guarnecida de piedras preciosas. Una
sigue el modelo de los sellos papales, desde Pascual II (1099- de las monedas cuya nitidez permite ver el número de floro-
1118), con la representación de Pedro y Pablo. Aunque los nes, rematados en flor de lis, es la pieza de cuatro ducados
detalles tienen variaciones a lo largo de los siglos, el tipo gene- acuñada en Zaragoza después del 6-ix-1505, siendo maestro
ral utilizado presentaría las cabezas de San Pablo, izquierda, y de ceca Luis Sánchez. La corona, vista de perfil, deja ver dos
San Pedro derecha, rodeadas de una grafila de puntos y sepa- florones medios y tres centrales y suponiendo la existencia
radas por una cruz procesional. El sello está bordeado por una de otros tres ocultos sumarían un total de ocho. El peinado
grafila de puntos. En la zona superior, sobre las cabezas y en corresponde al de un príncipe del Renacimiento con abun-
sentido horizontal, la leyenda spa.spe (Sanctus Paulus, Sanctus dantes cabellos sueltos hasta el cuello, tapando las orejas y
Petrus). En la otra cara el nombre del Papa. perfectamente peinados.
La iconografía de dos bustos, mirándose entre sí, se
remonta a épocas históricas. Se resaltan como antecedentes Isabel ofrece características iconográficas muy estable-
directos e inmediatos, con ejemplos en siglos anteriores, cidas. Las mismas apreciaciones efectuadas para los retratos
entre otros, las acuñaciones del siglo iii de Valeriano y Mari- de su esposo son válidas para la reina. Una observación rápi-
niana, Valerio y Galieno, y en las de Galieno y Salonina (253- da de las diferentes acuñaciones puede marcar desigualda-
260 d. C.), pudiendo verse a éstos, indistintamente, a la des, por la falta de habilidad del grabador, a veces sumada a
izquierda o a la derecha; o con Licinio padre e hijo (hacia una técnica de escasa calidad.
317-232) que sujetan una Victoria, sobre un globo, que los
corona.
De la segunda mitad del siglo iv se conocen varios fon- 38. Crusafont i Sabater 1992, 191, núm. 1302. La acuñación correspon-
de a un real, en el reverso las armas de Castilla y León y partidas Aragón
dos de vidrio con oro representando a San Pedro y San y Aragón-Sicilia.
Pablo de busto y enfrentados. La mayoría proceden de 39. Mateu y Llopis 1992, 266.
Roma y se conservan en los Musei Vaticani. 40. Lafaurie y Prieur 1956. Anderson 1979, 39 y 43.
6
1
10
11
12
11. Doble ducado a nombre de Juana y Carlos, acuñado en Zaragoza, 45. Por ejemplo: De Sagarra 1916, 227-230, núms. 115, 116 y 130, láms.
después de 1516. 28 mm de diámetro. Museo Arqueológico Nacional. L y LII.
1504 Ceca de Sevilla. Moneda para Indias (Isla F coronada y divisa del
Española). Plata y vellón. rey y flechas de la reina.
2. Responsable de la ley que debían de tener las monedas, según las ordenanzas.
FECHA ACONTECIMIENTO ACUÑACIONES / TIPO
Este cuadro resumen refleja, entre otros eventos his- tilla, cuyas monedas no estaban bien proporcionadas. El
tóricos, el elevado número de Pragmáticas, Ordenanzas y objetivo era ejercer un control monetario, entre otros
Disposiciones dictadas por los Reyes Católicos referentes a aspectos para activar el comercio entre los reinos peninsu-
la circulación monetaria. En un principio, esta preocupa- lares y europeos, además de evitar la fuga de monedas y
ción obedeció a la necesidad apremiante de rectificar los metal precioso y controlar el peso de las monedas de oro y
errores del numerario caótico que circulaba, especialmen- plata, para validarlas y evitar fraudes con engaños e intro-
te desde el reinado del padre de Isabel, Enrique IV de Cas- misión de falsarios.3
14. Fernando el Católico. Medalla anónima póstuma de bronce fundido. 125,4 mm de diámetro. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.