Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bloque 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

BLOQUE 5.

La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo


frente a Absolutismo

Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los


bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.
La Guerra de la Independencia (1808-1814), nombre atribuido a la resistencia
armada del pueblo español ante la ocupación efectiva de España por
Napoleón.
Causas
-En 1807, España y Francia firmaron el Tratado de Fontainebleau, permitiendo
a Francia el paso por la península para la conquista de Portugal, para
conseguir el bloqueo continental que Napoleón había impuesto a Inglaterra,
pero era claro el objetivo francés de ocupar la península por sus
asentamientos. Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV, se mostró
excesivamente sumiso frente a Napoleón. Dando lugar a la invasión francesa
de la península y la Guerra de la Independencia Española.
-Además, la oposición y el descontento de la nobleza ante Godoy, la
impaciencia de Fernando VII por reinar, la mala situación económica y social
del país, provocaron un descontento en la nobleza, dando lugar al Motín de
Aranjuez en marzo de 1808, Carlos IV destituye a Godoy y abdica a favor de
Fernando, su hijo.
-Napoleón actuó de árbitro entre padre e hijo, y consiguió atraer a la ciudad
francesa de Bayona a Carlos IV y Fernando VII.
-El 2 de mayo de 1808, el pueblo madrileño se amotinó, dando lugar al
levantamiento del 2 de mayo.
-Se produjeron las Abdicaciones de Bayona, en la que Fernando VII devolvía el
trono a su padre, Carlos IV, quien renunciaba a este a favor de Napoleón, para
después cedérselo a su hermano José Bonaparte.
-Los pueblos españoles al ver un vacío de poder crean unas juntas locales para
tener una defensa contra los franceses, que se agruparon en juntas supremas
provinciales, y con la posterior creación de la Junta Suprema Central,
asumiendo el control en las zonas no ocupadas.
En 1820 la Junta Suprema traspaso sus poderes a un Consejo de Regencia, en
nombre de Fernando VII, en Cádiz.
Composición de los bandos
-Por un lado, estaba José I Bonaparte, apoyado por los franceses y por un
grupo de ilustrados españoles conocidos como los afrancesados, que
pensaban que este gobierno traería la modernidad a España sin sobresaltos
revolucionarios, admitiendo el Estatuto de Bayona.
-Por otro lado, la resistencia organizada en juntas, por absolutistas y liberales,
junto con Gran Bretaña y Portugal.
Fases de la guerra
-Entre mayo-noviembre de 1808, los franceses avanzan en España, pero con
victorias españolas como la Batalla de Bailén, y la resistencia en Zaragoza y
Gerona, obligando a José Bonaparte a abandonar Madrid.
-De noviembre de 1808 a enero de 1812, predomina el dominio francés.
Napoleón dirige las campañas militares en España, recuperando el control de
Madrid, y casi toda la península. En la resistencia, destaca la participación de
Inglaterra, y la aplicación de la guerrilla popular “guerra de guerrillas”, que
ponían en jaque a los franceses. Destacaron los guerrilleros el “Cura Merino”,
“El Empecinado” … que no consiguieron victorias campales, sino que era una
guerra de desgate frente a los franceses.
-En 1812, la situación se invirtió, ya que Napoleón se centró en la invasión de
Rusia, por una gran presión europea. En España la iniciativa la tomaron los
“rebeldes”, el ejercito inglés y Portugal. Los franceses son derrotados en la
batalla de los Arapiles en 1812. Las derrotas francesas ante el ejército de
Wellington, y el hostigamiento de las guerrillas acabaron con la supremacía
militar francesa, siguiéndolos hasta los pirineos, Batalla de Victoria, batalla de
San Marcial.
-A finales de 1813 se firma el Tratado de Valencay, en el que Napoleón
reconoce a Fernando VII como rey de España.

Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812


Las Cortes de Cádiz (1810-1814), son una asamblea política constituyente que
se reunió en Cádiz, ante las complejas circunstancias de ocupación francesa:
por tanto, durante la Guerra de la Independencia española y ante un vacío de
poder. Estas fueron convocadas por el Consejo de Regencia. Los liberales
consiguieron que la convocatoria se hiciera por asamblea única, en la que a
cada diputado le correspondía un voto, además, Cádiz contaba con la
burguesía. Estas cortes tenían una composición social e intelectual proclive a la
modernización del sistema político, son el primer intento de revolución liberal
burguesa. En ella se promulgaron una serie de decretos y leyes que abolían los
fundamentos del Antiguo Régimen. La obra más importante de las Cortes fue la
promulgación de la primera Constitución española aprobada el 19 de marzo de
1812. Esta constitución se conoció como “la Pepa”, y es una ley fundamental
que sienta las bases del liberalismo, frente a los absolutistas. Inspirada en los
principios liberales, excepto en el tema religioso. A pesar de su simbolismo e
influencia, su vigencia fue reducida e intermitente.
Esta constitución prácticamente no se pudo aplicar ya que casi toda la
península estaba en guerra y será rechazada posteriormente por Fernando VII.
Hay que decir, que no había ningún representante de la clase popular, por lo
que no representaba a la mayoría de la población.
Características
-Soberanía Nacional: el poder reside en la nación y esta lo ejerce a través de
sus representantes. Se establecen unas Cortes unicamerales con amplias
competencias: elaboraban leyes, decidían sobre la sucesión de la corona…
-Monarquía limitada: con separación de poderes: el poder ejecutivo
correspondía al rey, pero con limitaciones, sus órdenes deben ir validadas por
la firma del ministro correspondiente, posee veto suspensivo transitorio de
leyes durante dos años, tras ello, la decisión de las Cortes se convierte en ley.
Además, el rey nombra a los ministros, pero deben de ser aprobados por las
cortes: “doble confianza”. El poder legislativo correspondía a las Cortes
unicamerales que legislaban con el rey. El rey no puede impedir que se
celebren las cortes, ni suspenderlas. No puede imponer impuestos ni
concederlos, ni conducir la política exterior sin ser supervisado por las cortes. Y
el poder judicial corresponde a los tribunales de justicia.
-Unidad legal: burocracia centralizada, una fiscalidad común, un Ejército
nacional y un mercado libre de aduanas interiores.
-Derechos fundamentales: igualdad ante la ley, libertad de imprenta, derecho
de propiedad, inviolabilidad del domicilio, educación elemental, garantías
penales y procesales… Sufragio universal masculino para aquellos mayores de
25 años y que cumpliesen con un mínimo de renta, de manera que la
burguesía se aseguraba el poder.
-Abolición del régimen señorial y la inquisición.
- No reconoce la libertad al culto, imponía el catolicismo como religión oficial o
única.

Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el


reinado de Fernando VII.
Restauración y el Sexenio Absolutista (1814-1820)
Por el Tratado de Valencay, Fernando VII volvió a España, y se dirigió a
Valencia. Recibió el Manifiesto de los Persas 1814, en el que los absolutistas
españoles le invitaban a anular la Constitución de 1812, les hizo caso y por el
Decreto de Valencia, declaró nula y sin efecto la Constitución de 1812 y las
Cortes de Cádiz. Siguiendo así los principios del Congreso de Viena de
restaurar el absolutismo monárquico.
España y la Hacienda real estaban arruinadas por los efectos de la guerra y la
sublevación de las colonias.
Fernando VII realizó una fuerte represión contra los liberales. Las
persecuciones los obligo a pasar de la clandestinidad a formar sociedades
secretas.
El descontento del ejército dio lugar a pronunciamientos liberales, destacando:
Spoz y Mina (Pamplona, 1814), Díaz Porlier (La Coruña, 1815), General Lazy
(Cataluña, 1817), aunque no tuvieron éxito.
El Pronunciamiento de Riego en las Cabezas de San Juan, con parte de las
tropas que desembarcarían contra las sublevaciones en América, 1820, tuvo
éxito y obligo a Fernando VII a jurar la constitución de 1812.
El Trienio Liberal (1820-1823)
Periodo en el que limitadamente pudieron llevarse a la practica algunos de los
principios de la Constitución de 1812. Se abolió el régimen señorial y se
suprimieron los mayorazgos, así como la Inquisición. Se establecieron las
bases de las posteriores desamortizaciones.
La oposición del régimen liberal fue fortísima. Por un lado, los propios liberales
que se dividieron entre moderados o doceañistas, y exaltados o veinteañistas.
Por otro lado, el propio rey Fernando VII, que utilizó todos los resortes que le
daba la constitución, para limitar su utilización.
A partir de 1822, se organizó la oposición absolutista tanto interna; realistas y
guerrilleros en Navarra y Cataluña, creación de la Regencia de Urgel…; y
externa; reunión de las potencias de la Santa Alianza en el Congreso de
Verona.
El Congreso de Verona autorizo a Francia restablecer el Absolutismo en
España por la fuerza, el ejército “Cien Mil Hijos de San Luis”, al mando del
Duque de Angulema entro en España y restableció a Fernando VII como
soberano absoluto en 1823.
La Década Absolutista u Ominosa (1823-1833)
Fernando VII anuló la Constitución de 1812 e inicio la represión contra los
liberales, esta segunda restauración del absolutismo tuvo un carácter más
moderado y se emprendió una cierta modernización de la administración, etapa
de gobierno más cercana al “Despotismo Ilustrado”, con ciertas reformas.
Esto le valió la doble oposición, tanto de liberales como de los apostólicos,
absolutistas acérrimos en contra de cualquier tímida reforma, apoyando al
hermano de Fernando, Carlos María Isidro.
-Permanecía la resistencia liberal en el interior, a través de sociedades
secretas, y en el exterior por la acción internacional.
-Por otro lado, los absolutistas solicitando más inmovilismo y represión. A partir
de 1825, los sectores más reaccionarios del absolutismo exigían a Fernando
VII un retorno al régimen señorial; firmantes de: “Manifiesto de los Realistas
Puros”.
Ejemplos de esta oposición: los Agraviados se sublevaron y exigieron la vuelta
al régimen absolutista, en Cataluña y otras zonas en marzo y septiembre de
1827. Los liberales siguieron conspirando y preparando pronunciamientos:
Mariana Pineda y Torrijos, ejecutados en Granada y Málaga.
Independencia de la mayor parte de las colonias americanas y
empobrecimiento de la Hacienda Real. Problema dinástico, en España estaba
la Ley Sálica, y al final del reinado de Fernando VII, suponía un problema por la
descendencia, por lo que en 1830 se promulgó la Pragmática Sanción, siendo
su hija la futura Isabel II.
Nació el problema del carlismo, y con este la primera guerra carlista 1833-
1840. La guerra carlista no solo fue un conflicto dinástico entre Carlos María
Isidro e Isabel, sino un enfrentamiento ideológico entre el absolutismo y el
liberalismo.

También podría gustarte