Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

AIEPI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
II. OBJETIVOS....................................................................................................................... 1
1. Objetivo general........................................................................................................... 1
2. Objetivos específicos ................................................................................................... 1
III. DESARROLLO DEL TEMA .............................................................................................. 2
1. Lactancia materna exclusiva ........................................................................................ 2
2. Lactancia materna prolongada .................................................................................... 2
3. Importancia del apego precoz y calostro en el niño recién nacido ............................. 2
3.2. El apego precoz..................................................................................................... 2
3.3. El calostro ............................................................................................................. 3
4. Recomendaciones para dar lactancia materna ........................................................... 3
5. Posiciones para la lactancia materna .......................................................................... 4
6. Almacenamiento de la leche materna ......................................................................... 5
7. Producción de la leche materna .................................................................................. 5
8. Ventajas........................................................................................................................ 6
8.1. Descripción ventajas consecuencias .................................................................... 6
8.2. Ventajas de dar lactancia materna ....................................................................... 7
Para la madre .................................................................................................................. 7
Para la familia .................................................................................................................. 7
IV. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 11
V. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 12
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y PROLONGADA
I. INTRODUCCIÓN

Una de las acciones primordiales para reducir la morbilidad y mortalidad del niño lactante
y en el niño pequeño es la lactancia materna. Ésta, además, trae beneficios físicos y
emocionales para la madre y económicos para las familias. Por lo que se requiere que
el personal de salud del primer nivel de atención recomiende y explique a la madre y
personas a cargo del cuidado de este grupo la importancia de:

• El inicio temprano de la lactancia materna: amamantar al niño dentro de la primera hora


después del nacimiento y promover el apego precoz.

• La lactancia materna exclusiva: alimentar al niño exclusivamente con leche materna


desde el nacimiento hasta el sexto mes de vida. • La lactancia materna prolongada: a
partir de los seis meses, iniciar a dar alimentos complementarios y continuar con la
lactancia materna hasta los 24 meses

II. OBJETIVOS

1. Objetivo general
Comprender los beneficios de la lactancia materna exclusiva y prolongada para la madre,
el niño y la familia.

2. Objetivos específicos
 Valorar la importancia del calostro y el apego precoz para el bienestar del niño
recién nacido.
 Reconocer que la leche materna debe ser el único alimento para el niño durante
los primeros seis meses de vida, pudiendo extenderse hasta los 2 años de vida.
 Comprender y valorar la importancia de realizar las prácticas adecuadas para una
lactancia materna exitosa.

P á g i n a 1 | 12
III. DESARROLLO DEL TEMA

1. Lactancia materna exclusiva


La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación que consiste en que el
bebé solo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de
soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que esta se


mantenga durante los primeros seis meses de vida y se sugiere que esta inicie en la
primera hora de vida después del parto, que sea a libre demanda y se evite el uso de
fórmulas infantiles.

2. Lactancia materna prolongada


La lactancia materna es una fuente de salud presente y futura. A mayor duración mayor
es su beneficio potencial. Se recomienda mantenerla hasta los 12-24 meses y
posteriormente todo el tiempo que madre e hijo deseen. Es importante que las decisiones
y necesidades de cada familia se vean respetados, sea cual sea la opción que elijan.

La principal dificultad a la que se enfrentan las madres de lactantes mayores es el


rechazo social. Por ello, desde el Comité de Lactancia Materna de la AEP queremos
apoyar a todas las mujeres que han decidido amamantar, sea cual sea la edad de sus
hijos, con el fin de contribuir a normalizar la lactancia materna más allá del primer año.

3. Importancia del apego precoz y calostro en el niño recién


nacido

3.2. El apego precoz


El apego precoz consiste en colocar al niño recién nacido piel a piel con la madre al
terminar el trabajo de parto, con el objetivo de darle pecho. Esta práctica, además de
brindarle seguridad y bienestar al niño, promueve una lactancia materna exitosa.
Después del parto a término, el niño está atento y tiene activo el reflejo de succión, por
lo que si la madre le da pecho inmediatamente se sentirá seguro, amado; reconocerá el
pecho debido al color y olor de la aréola, y le será fácil succionar correctamente. La

P á g i n a 2 | 12
lactancia materna inmediata ayuda a que persista el lazo afectivo entre la madre y su
niño recién nacido.

3.3. El calostro
El primer alimento que debe recibir el recién nacido, es el calostro. La madre debe
amamantar a su niño desde el día en que nace, si es posible en la primera hora, hasta
los dos años. El calostro o primera leche es un líquido amarillento espeso, rico en
proteínas, grasa y vitamina A. La producción de calostro dura de 3 a 5 días, y si se brinda
a libre demanda, satisface las necesidades nutricionales y es suficiente para calmar el
hambre y la sed del niño después de su nacimiento. Además, lo prepara para la
alimentación, porque favorece las evacuaciones que “limpian el estómago” y se
considera la “primera vacuna” que lo ayudará a prevenir enfermedades.

4. Recomendaciones para dar lactancia materna


El personal de salud del primer nivel puede contribuir a que la lactancia materna sea
exitosa, si durante las consultas, visitas domiciliarias y monitoreo de crecimiento, se
aconseja sobre cómo dar lactancia y sus ventajas. Además, se debe apoyar de forma

P á g i n a 3 | 12
incondicional a la madre a tomar una buena posición para amamantar y así superar las
creencias equivocadas y problemas que puedan interferir para esta práctica.

Es importante que en la consulta, en las visitas domiciliarias y en las sesiones educativas,


se aconseje a la madre embarazada acerca de: La importancia de dar pecho en la
primera hora después del nacimiento para aprovechar los beneficios del calostro.

5. Posiciones para la lactancia materna


Existen muchas posiciones para dar lactancia materna.

Lo más importante en cada una de ellas es que la madre y el niño estén cómodos y se
facilite el buen agarre del pezón. Aconseje a la madre sobre cómo elegir una buena
posición para dar pecho, pues esto favorece la producción de leche, evita que se lastimen
los pezones y reduce el cansancio. Si la madre tiene una buena posición y el niño buen
agarre, la lactancia materna será exitosa.

Consecuencias de una posición y succión inadecuadas Si no se logra una buena posición


puede ocurrir lo siguiente:

• El niño hace más esfuerzo por sacar la leche materna, esto lo puede desesperar y
llorará.

P á g i n a 4 | 12
• Si no hay buen agarre, quedan espacios y el niño traga aire, ocasionando dolor en su
estómago.

• Si el niño voltea su cabeza para agarrar el pecho, no podrá tragar adecuadamente. Esto
hará que deje de succionar.

• Si no hay buen agarre, puede ocasionar dolor o problemas en los pechos de la madre
como mastitis o congestión de los pechos

6. Almacenamiento de la leche materna


Para garantizar la calidad de la leche materna extraída y que no se pierda durante el
almacenamiento, inicie dando las siguientes recomendaciones a la madre:

• Escoja un recipiente adecuado, puede ser taza, vaso, frasco o pocillo de boca ancha
de vidrio o plástico.

• Lave bien con agua y jabón el recipiente y todos los utensilios que entrarán en contacto
con la leche extraída.

• Eche agua hirviendo en el recipiente y déjela por unos minutos y luego deséchela. Esto
permitirá asegurar la desinfección correcta. Existen tres maneras de almacenar
adecuadamente la leche materna extraída, estas son: temperatura ambiente,
refrigeración y congelamiento.

7. Producción de la leche materna


La leche materna comienza a ser producida en grandes cantidades entre los días 2 y 4
después del parto, provocando que los pechos se sientan llenos; es lo que se llama
“subida” o “bajada” de la leche. En el tercer día, un niño recién nacido toma normalmente

P á g i n a 5 | 12
de 10 a 13.5 onzas (300–400 ml) en 24 horas y en el quinto día alrededor de 17 a 27
onzas (500–800 ml). Del día 7 al 14 la leche materna es llamada de transición y después
de las primeras 2 semanas se llama leche madura.

Para lograr los mejores beneficios cada vez que el niño se alimente del pecho, se
recomienda que éste succione durante 10 a 15 minutos, para asegurar que se
proporcionen todos los nutrientes y, además, se aprovechen las distintas variaciones de
la leche materna.

8. Ventajas
La leche de inicio es El niño menor de seis materna de produce al inicio de la de
consistencia rala, meses no necesita inicio. succión. permite calmar la sed y tomar agua
para la leche del comienzo se ve más rala que la leche del final. Se produce en mayor
cantidad y proporciona gran aporte de vitaminas y minerales. asegura que el niño no se
deshidrate, siendo muy adecuado en condiciones calurosas. saciar su sed. Esto lo
logrará tomando la leche de inicio. Si se le da agua, en lugar de la leche de inicio, es
posible que disminuya el consumo de leche y hay riesgo a que no suba peso o que baje
de peso. Durante los primeros seis meses de edad, el niño debe ser alimentado SÓLO
con pecho, cada vez que el niño lo pida, ya que su estómago es pequeño y necesita
comer seguido. Los niños no necesitan nada más que la leche materna, ya que ésta llena
todas las necesidades de alimento y de agua.

Es importante aconsejar a la madre para que dé de mamar a su niño por lo menos de 10


a 15 minutos de cada pecho.

8.1. Descripción ventajas consecuencias


La leche materna del final Es la que se produce después que el niño ya ha succionado
por varios minutos. La leche del final se ve más blanca que la del comienzo. Contiene
más grasa que la leche de inicio, lo cual ayuda a que el niño aumente de peso
adecuadamente y crezca sano. Si el niño no succiona durante los 10 a 15 minutos
recomendados, puede que no llegue a tomar la leche del final que contiene el mayor
contenido de energía, y lo pone en riesgo a que no suba el peso adecuado o que baje
de peso.

P á g i n a 6 | 12
8.2. Ventajas de dar lactancia materna
Recuerde a la madre todas las ventajas que se tienen al dar pecho, tanto para ella, como
para el niño y la familia. Algunas de las ventajas se representan

El niño que se alimenta del pecho, recibe todo los nutrientes y el líquido que necesita.

• La LME es ideal para su estómago, riñón y órganos que están aún en formación.

• El niño que se alimenta del pecho, crece y se desarrolla adecuadamente.

• Lo protege contra diarrea, alergias e infecciones y otras enfermedades.

• Al dar pecho, el niño tiene una relación muy estrecha con su madre, lo que lo hace
crecer más seguro de sí mismo y sentirse querido.

• La leche materna tiene sustancias especiales que otras leches, como las de bote, no
tienen y nunca van a tener.

• Los adultos que fueron alimentados con pecho cuando eran niños tienen una menor
presión arterial y menores niveles de colesterol, así como menor riesgo de padecer
sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2.

Para la madre
• Se recupera mucho más rápido del parto.

• Tiene menos riesgo de padecer enfermedades como: cáncer de pecho o de ovario.

• Su matriz vuelve más rápido a su tamaño normal.

• Le da alegría y confianza de que está cuidando bien a su niño.

Para la familia
• Ahorra tiempo y trabajo, porque no tiene que hervir y lavar pachas.

• La familia del niño que se alimenta del pecho, ahorra dinero al no tener que gastar en
comprar leche de formula

P á g i n a 7 | 12
• El niño se enferma menos, por lo que se reduce el gasto en medicinas y son menos las
solicitudes de permisos en los lugares de trabajo para llevar a los niños al centro de
salud.

• Favorece el espaciamiento de los embarazos, cuando la madre da lactancia materna


exclusiva de día y de noche, y siempre y cuando no haya tenido o visto su primera regla
después del parto (método MELA).

Si la madre recibe una alimentación que satisfaga sus necesidades nutricionales y recibe
apoyo emocional y ayuda efectiva en las tareas del hogar, aumentará la confianza en su
capacidad de amamantar. Un niño alimentado con leche materna crea defensas en el
cuerpo, evitando enfermedades. Al dar pecho, la madre alimenta, da seguridad, salud y
amor a su niño. Recomendaciones nutricionales para la madre lactante Durante el
embarazo y la lactancia materna

Es importante que la madre siga una dieta variada y equilibrada, para garantizar una
producción de leche materna en cantidad y calidad adecuada a las necesidades del niño.
La producción de leche materna implica un gasto extra de energía, que la madre debe
cubrir con alimentos, con el fin de evitar el deterioro de su estado de salud y nutrición. La
madre en período de lactancia, puede comer toda clase de alimentos, sin restricciones,
incluso, necesita comer mayor cantidad de alimentos que los que consumió durante el
embarazo. Se recomienda que la madre realice los tres tiempos de comida (desayuno,
almuerzo y cena), dos refacciones y adicionar un alimento más en cada comida.

Es necesario hacer énfasis en el consumo de alimentos ricos en hierro como hígado,


vísceras, carne o pollo; otras fuentes de hierro como las hierbas de color intenso o frijoles
se recomienda acompañarlos con cítricos o bebidas cítricas.

También es necesario que la madre ingiera más líquidos para mantenerse hidratada a
manera que pueda mantener la cantidad suficiente de leche; por ello es importante que
cada vez que sienta sed tome agua segura, atoles nutritivos o jugos naturales

La alimentación no cubre las necesidades de hierro y ácido fólico por lo que es necesaria
la suplementación por vía oral

P á g i n a 8 | 12
Para promover el bienestar de la madre lactante, oriente sobre el consumo de una
alimentación adecuada, promueva las acciones de nutrición y motive el cuidado e higiene
personal.

Apoyo a las madres para promover la lactancia materna La madre debe contar con apoyo
cercano, continuo y oportuno del personal de salud, de su pareja, padres, familiares,
otras madres y de toda la comunidad, para lograr que se sienta capaz de alimentar a su
hijo y lograr una lactancia materna exitosa.

El apoyo a las madres debe ser:

• Cercano, se refiere a que si la madre tiene alguna duda o necesita apoyo lo encuentre
rápido.

• Continuo, es el que debe ser durante todo el proceso de lactancia materna; por
ejemplo, orientar sobre la lactancia materna en la primera hora de vida, las afecciones
del pecho en las consultas prenatales; hablar de lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses de vida en las consultas de monitoreo de crecimiento, e incluir el
tema de lactancia materna prolongada en las consultas a partir del sexto mes del niño.

• Oportuno, se refiere a que el mensaje tenga relación con lo que la madre está viviendo
en ese momento; así que si ella pide apoyo porque siente que tiene poca leche, el
mensaje debe ser sobre las acciones que ella debe hacer para aumentar la producción
y no sobre otro tema.

El padre debe ayudar en las tareas del hogar, asegurar que su esposa descanse lo
suficiente, ayudar a que el niño expulse los gases y eructe después de alimentarse con
lactancia materna. Preocuparse por el niño de diferentes maneras como bañarlo,
cambiarle el pañal, jugar con él para que la madre descanse.

La familia Brindar apoyo emocional para que se sienta capaz de dar pecho, ayudarla a
hacer compras, preparar comidas, limpiar la casa, cuidar a los hermanos.

a) La lactancia materna ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes tipo 2 en la


niñez

P á g i n a 9 | 12
La lactancia materna prolongada reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en un 13%,
lo que contribuye a combatir las enfermedades no transmisibles causadas por la
obesidad. También disminuye el riesgo de diabetes tipo 2 en 35%.

b) La lactancia materna protege contra la leucemia en la niñez

Amamantar por seis meses o más se asocia con una reducción del 19% en el riesgo de
leucemia en la niñez, comparado con un período más corto o con no amamantar.

c) La lactancia materna protege contra el síndrome de muerte súbita infantil

Los bebés que son amamantados tienen un 60% menos riesgo de morir por síndrome
de muerte súbita infantil, comparados con los que no son amamantados. El efecto es
aún mayor para infantes que reciben lactancia materna exclusiva.

d) La Lactancia Materna promueve el apego

El apego entre madre e hijo aumenta cuando las madres interactúan con sus hijos
mientras amamantan. Períodos más prolongados de lactancia materna se asocian con
respuestas más sensibles de las madres y la seguridad que se genera con el apego.

e) La duración de la lactancia materna esta positivamente asociada con los


ingresos

El seguimiento a una cohorte de niños 30 años después de su nacimiento, mostró que


los adultos que fueron amamantados tuvieron salarios más altos, un efecto que fue
mediado por el aumento en los años de escolaridad.

f) Las políticas que apoyan la lactancia materna en los lugares de trabajo son
buenas para las empresas

Las políticas de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo aumentan la retención


de los empleados, el rendimiento, la lealtad, la productividad y el espíritu de grupo.

g) La lactancia materna aumenta la inteligencia de los bebés

P á g i n a 10 | 12
Los adultos que fueron amamantados cuando niños tienen 3,4 puntos más en los
indicadores de desarrollo cognitivo. Un aumento en el desarrollo cognitivo resulta en más
años de escolaridad.

h) La lactancia materna es buena para el medio ambiente

La lactancia materna no deja huella de carbono. La leche materna es un recurso


renovable y es producida por las madres y consumida por los bebés sin polución,
empaque o desechos.

i) Leche materna: más que nutrición

Además de brindar la nutrición perfecta y protección contra infecciones y muerte, los


componentes de la leche materna probablemente afectan la programación epigenética
en un momento crítico cuando la expresión de los genes se está desarrollando para el
resto de la vida.

j) Lactancia materna: una política imperativa de la salud pública

“Si hubiera una nueva vacuna que previniera 1 millón o más de muertes infantiles por
año, y que además fuera barata, segura, administrada por vía oral, y que no necesitara
una cadena de frío, sería una política imperativa de la salud pública. La lactancia materna
puede hacer esto y más”.

k) La lactancia materna también protege a las madres

Las mujeres que amamantan tienen un 32% menos de riesgo de tener diabetes tipo 2,
un 26% menos de riesgo de tener cáncer de mama y un 37% menos riesgo de tener
cáncer de ovarios, en comparación con aquellas mujeres que no amamantan o que
amamantan menos.

IV. CONCLUSIONES
Se comprende y valora la importancia de la lactancia materna exclusiva y extendida para
los niños y niñas, siendo beneficioso para el recién nacido, la madre y la familia. Con las
técnicas adecuadas y la higiene correspondiente se cuida la salud y estado nutricional

P á g i n a 11 | 12
del nuevo integrante de la familia, también valorando el papel de la madre como
proveedora de este líquido elemento y merece respeto y cuidado.

V. BIBLIOGRAFÍA
 Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF). (1994). Consejería en Lactancia Materna.
 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (1994). Manual de
lactancia materna. Bolivia.
 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). La alimentación del lactante y
niño pequeño. Capítulo modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de
medicina y otras ciencias de la salud.

P á g i n a 12 | 12

También podría gustarte