Trabajo Grupal
Trabajo Grupal
Trabajo Grupal
La Salud Ambiental es un derecho social y como tal es transversal a todos los sectores del
Estado. En este marco, tenemos la obligación de garantizar la protección de la salud de las
personas ante los riesgos en el ambiente; por ello debemos priorizar la atención de los
riesgos a la salud que implica la gestión del agua y saneamiento, los residuos sólidos,
residuos peligrosos, la contaminación del aire y los riesgos ocupacionales.
Según la OMS, la salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos
y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que
podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación
de ambientes propicios para la salud.
POLITICA NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL:
PRINCIPIOS
La palabra política proviene del término griego: polis que significa ciudad, con lo cual la
política inicialmente estuvo ligada al concepto del gobierno de la ciudad. De los diversos
conceptos de políticas, tomamos la acepción que señala que: “Las políticas constituyen un
sistema o serie de interacciones abstraídas de la totalidad de la conducta social (conjunto de
lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público)
que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades de los gobiernos
nacional, regional y local; y del sector privado y de la sociedad civil” y en el caso nuestro
referido al ámbito extendido de la salud ambiental.
Es de remarcar que en la Ley 28611, Ley General del Ambiente, en su artículo 8.º recoge
esta definición y más aun en ulteriores dispositivos, expresamente expone la idea de que
existe una política de salud ambiental, de la cual los entes respectivos del sector salud ni
siquiera se dan por enterados. Debemos remarcar también que la frase “lineamientos de
política” usada frecuentemente como sinónimo no es más que eso: un marco o líneas dentro
de las cuales deben discurrir o formularse las políticas.
Esto permitirá sentar la importancia de la Salud Ambiental, dado que las decisiones serán
tomadas al más alto nivel político sectorial y con compromiso en los aspectos de su
competencia en los ámbitos de los demás sectores, reforzando el concepto de ser la única
autoridad sanitaria ambiental con ámbito transectorial, debiendo crearse el Viceministerio
de Salud Ambiental conjuntamente con el Viceministerio de Prestación de Servicios de
Atención de Salud. El primero encabezaría el Sistema de Salud Ambiental Nacional de
carácter normativo funcional vinculante con otros sectores e incorporaría todas las
actividades de promoción y protección de la salud.
Se han diseñado los lineamientos de política en materia de salud ambiental propuestos por
el Comité Nacional de Salud Ambiental del Consejo Nacional de Salud del MINSA y
aprobados por este, estando en vías de ser oficializados por resolución ministerial, los que
deberían regir la formulación de políticas para el accionar del sector salud en lo que
compete a la salud ambiental.
SALUD AMBIENTAL
La salud ambiental engloba aquellos factores del ambiente que podrían incidir en la
salud. Específicamente, está relacionada con los factores físicos, químicos y
biológicos externos de las personas. Por eso, la calidad del entorno es vital para la
buena salud y desarrollo de las personas.
Las decisiones en materia de salud ambiental y las medidas para la gestión de los
riesgos deben estar sustentadas en la evaluación de los riesgos, así como en la mejor
evidencia científica disponible.
Estrategias:
Esta Política constituye el marco de acción a partir del cual se desarrollará un moderno
e integrado sistema nacional para la inocuidad de los alimentos, estableciéndose
explícitamente los objetivos, lineamientos estratégicos y las prioridades que el país
tiene en este ámbito. Ello posibilitará una acción más coherente, eficiente y
participativa así como un desempeño más articulado e integrado de los distintos actores,
públicos y privados.
Estrategias:
Desarrollar las capacidades técnicas y sanitarias necesarias para hacer más consistente y
eficiente la evaluación y gestión de los riesgos alimentarios.
Modernizar los sistemas de vigilancia y control sanitario de los alimentos de tal forma
que sean preventivos e integrados y con mayor capacidad de respuesta ante crisis
alimentarias.
Garantizar la vigilancia de la calidad sanitaria del aire bajo estándares establecidos por
la Autoridad de Salud, que disminuya los riesgos a la salud de los ciudadanos.
Estrategias:
Vigilancia de la calidad sanitaria del aire que permita implementar estados de alerta en
los principales centros urbanos del país, a través de un sistema de telemetría.
Desarrollar capacidades técnicas en los recursos humanos del nivel regional y local para
garantizar la vigilancia de la calidad sanitaria del aire.
Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
Estrategias:
Garantizar la adecuada respuesta del sector salud a las condiciones de riesgo ambiental
ante situaciones de emergencia y desastres.
Estrategia:
CONCLUSIONES
Se ha individualizado a la salud ambiental como una ciencia sistemática más que una
megadisciplina, constituyendo una natural evolución de la salud pública ampliando su
horizonte, adoptando nuevos paradigmas y asumiendo la complejidad de sus
interrelaciones. Se han tratado de puntualizar algunos conceptos de uso corriente, como son
los de peligro y riesgo usados indistintamente cuando se refieren a algo diferente.
Por último, hemos tratado de definir un perfil profesional, tanto de los líderes como de los
integrantes del equipo multidisciplinario de salud ambiental, remarcando la gran
importancia que adquiere la difusión, transparencia e independencia en las acciones que se
lleven a cabo en defensa de la comunidad y del medio ambiente.