Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

DOCENTE: CHAVEZ GALVEZ, OFELIA


CURSO: SALUD COMUNITARIA Y AMBIENTAL
TEMA: POLITICA NACIONAL DE SALUD
AMBIENTAL
INTEGRANTES:
 PAREDES RAMOS, FERNANDA
 PAREDES YUPANQUI, KATTYA
 PILLPE VILLACRISIS, LUZ
INTRODUCCION

La Salud Ambiental es una política de Salud pública contemplada en la R.M. N° 258-


2011/MINSA Política Nacional de Salud Ambiental 2011 - 2020, la Salud Ambiental es
responsabilidad de todos, es de considerarse que el artículo 25º de la Declaración Universal
de Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia la salud y el bienestar. Asimismo, el
numeral 22 del artículo 2º de la Constitución Política del Perú dispone que toda persona
tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; lo
que alude derechos y responsabilidades que incluyen desde la preservación de la naturaleza
hasta el control de las sustancias nocivas y la protección de la salubridad.

La Salud Ambiental es un derecho social y como tal es transversal a todos los sectores del
Estado. En este marco, tenemos la obligación de garantizar la protección de la salud de las
personas ante los riesgos en el ambiente; por ello debemos priorizar la atención de los
riesgos a la salud que implica la gestión del agua y saneamiento, los residuos sólidos,
residuos peligrosos, la contaminación del aire y los riesgos ocupacionales.

Según la OMS, la salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos
y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que
podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación
de ambientes propicios para la salud.
POLITICA NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL:
PRINCIPIOS

POLÍTICA Y SALUD AMBIENTAL

La palabra política proviene del término griego: polis que significa ciudad, con lo cual la
política inicialmente estuvo ligada al concepto del gobierno de la ciudad. De los diversos
conceptos de políticas, tomamos la acepción que señala que: “Las políticas constituyen un
sistema o serie de interacciones abstraídas de la totalidad de la conducta social (conjunto de
lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público)
que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades de los gobiernos
nacional, regional y local; y del sector privado y de la sociedad civil” y en el caso nuestro
referido al ámbito extendido de la salud ambiental.

Es de remarcar que en la Ley 28611, Ley General del Ambiente, en su artículo 8.º recoge
esta definición y más aun en ulteriores dispositivos, expresamente expone la idea de que
existe una política de salud ambiental, de la cual los entes respectivos del sector salud ni
siquiera se dan por enterados. Debemos remarcar también que la frase “lineamientos de
política” usada frecuentemente como sinónimo no es más que eso: un marco o líneas dentro
de las cuales deben discurrir o formularse las políticas.

POLÍTICA GENERAL DE SALUD AMBIENTAL

Dentro de las condiciones primordiales para el desarrollo adecuado de la salud ambiental


creemos pertinente proponer un objetivo-meta que contenga una:

Elevación de la Salud Ambiental a la categoría de Política General del


Estado conjuntamente con la Política Educativa y ligadas ambas
íntimamente a la Política Económica de Desarrollo Sostenible y a la
Doctrina de Defensa Nacional con el Ministerio de Salud como autoridad
transectorial en aspectos de salud y ambiente.

Esto permitirá sentar la importancia de la Salud Ambiental, dado que las decisiones serán
tomadas al más alto nivel político sectorial y con compromiso en los aspectos de su
competencia en los ámbitos de los demás sectores, reforzando el concepto de ser la única
autoridad sanitaria ambiental con ámbito transectorial, debiendo crearse el Viceministerio
de Salud Ambiental conjuntamente con el Viceministerio de Prestación de Servicios de
Atención de Salud. El primero encabezaría el Sistema de Salud Ambiental Nacional de
carácter normativo funcional vinculante con otros sectores e incorporaría todas las
actividades de promoción y protección de la salud.
Se han diseñado los lineamientos de política en materia de salud ambiental propuestos por
el Comité Nacional de Salud Ambiental del Consejo Nacional de Salud del MINSA y
aprobados por este, estando en vías de ser oficializados por resolución ministerial, los que
deberían regir la formulación de políticas para el accionar del sector salud en lo que
compete a la salud ambiental.

SALUD AMBIENTAL

La salud ambiental engloba aquellos factores del ambiente que podrían incidir en la
salud. Específicamente, está relacionada con los factores físicos, químicos y
biológicos externos de las personas. Por eso, la calidad del entorno es vital para la
buena salud y desarrollo de las personas.

También se refiere a la “teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir


aquellos factores en el medio ambiente que pueden potencialmente afectar
adversamente la salud de presentes y futuras generaciones” La salud ambiental
estudia factores del ambiente y entorno que afectan a humanos, vegetales y
animales. Involucra el proceso mediante el cual se evalúan, corrigen y controlan
aquellos factores ambientales que puedan influir negativamente en la salud de las
personas.

El concepto de salud ambiental se asocia a la lucha contra la contaminación. Por


ejemplo, una central que emite grandes cantidades de humo tóxico y cuyos vertidos
contaminan el agua, es un problema de salud ambiental, ya que puede provocar
desde intoxicaciones hasta un aumento en la incidencia de ciertos tipos de cánceres
humanos. La salud ambiental también tiene en cuenta el punto de vista sanitario, por
ejemplo:

• Controlando el abastecimiento del agua


• Controlando el calendario de vacunación de los niños.
• Evaluando el sistema de alcantarillado.
• Revisando la higiene comunitaria o en el trabajo

PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA POLÍTICA DE SALUD AMBIENTAL

La Política de Salud Ambiental se sustenta fundamentalmente en los siguientes


principios:

5.1 RESPETO A LA VIDA EN UN ENTORNO SALUDABLE

La Autoridad de Salud, los agentes productivos y la sociedad en su conjunto, tienen


el deber general de actuar respetando y promoviendo el derecho a la vida en un
entorno saludable y al consumo de recursos y bienes inocuos, toda vez que la salud
ambiental es implícita a las funciones esenciales de salud pública; y como tal,
integra el contenido esencial del derecho constitucionalmente reconocido a la salud.

5.2 ENFOQUE PREVENTIVO

La Autoridad de Salud competente priorizará las actividades preventivas y de


difusión de la Política y Legislación en Salud Ambiental, así como las actividades de
los Sistemas de Prevención, Control de Riesgos y Peligros, involucrando a la
sociedad civil organizada.

5.3 DECISIONES BASADAS EN EVIDENCIA CIENTÍFICA

Las decisiones en materia de salud ambiental y las medidas para la gestión de los
riesgos deben estar sustentadas en la evaluación de los riesgos, así como en la mejor
evidencia científica disponible.

5.4 FACILITACIÓN DEL COMERCIO QUE FOMENTA LA SALUD

La Autoridad de Salud debe asegurar la inocuidad de los alimentos y productos


libres de sustancias nocivas que son objeto del comercio nacional e internacional,
favoreciendo el intercambio comercial.

5.5 TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN

La población y los agentes productivos deben disponer de mecanismos de


participación adecuados y de fácil acceso en temas de salud ambiental, siendo deber
de las Autoridades de Salud de nivel Nacional, Regional y Local brindar de manera
oportuna, confiable y transparente, toda la información necesaria para que puedan
ejercer dicha participación.

 POLÍTICAS NACIONALES DE SALUD AMBIENTAL 2011 - 2020

7.1 PRIMERA POLÍTICA:

ASEGURAR LA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO


HUMANO PARA LOS CIUDADANOS DEL PERÚ

La Autoridad de Salud participa en la gestión para asegurar la calidad y la inocuidad del


agua para consumo humano, para ello se deberá fortalecer la vigilancia y fiscalización
sanitaria del agua para consumo humano a través de la supervisión del cumplimiento de
los planes de control de calidad y adecuación sanitaria, así como, de la supervisión del
cumplimiento de los límites máximos permisibles de los parámetros microbiológicos y
parasitológicos y de sustancias orgánicas e inorgánicas.
Para ello es necesario desarrollar un Sistema de Vigilancia de la Calidad de agua de
consumo humano adecuado a la realidad geográfica del país.

Asimismo, se deberá promover complementariamente el uso de tecnologías que


favorezcan el tratamiento intradomiciliario del agua priorizando poblaciones excluidas
y dispersas en situación de pobreza.

7.1.1 Objetivo Estratégico

Asegurar la vigilancia sanitaria del agua para consumo humano y su sostenibilidad en el


tiempo, para la protección de la salud, exigiendo el cumplimiento de los parámetros
microbiológicos, parasitológicos, químicos, físicos y organolépticos, aprobados por la
Autoridad de Salud.

Estrategias:

Implementación y desarrollo de planes articulados para el fortalecimiento de la


vigilancia de la calidad de agua de consumo humano en coordinación con los Gobiernos
Regionales y Locales.

Vigilancia de la calidad de agua de consumo humano y la comunicación de riesgos


sanitarios.

Utilización de tecnologías apropiadas de tratamiento intradomiciliario del agua en


poblaciones excluidas y dispersas.

Participación activa de la población en las acciones de vigilancia de la calidad del agua,


difundiendo en la población la necesidad e importancia del consumo del agua segura.

Coordinación intersectorial e intergubernamental entre los 3 niveles de Gobierno


Nacional, Regional y Local para mejorar la asignación de recursos y capacitación de
recursos humanos del Sector Salud, para revertir las condiciones de riesgo

7.2 SEGUNDA POLÍTICA:

GARANTÍA DE LA VIGILANCIA DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS:

Garantizar la Vigilancia de los Alimentos que se consumen en el país con la finalidad


que los mismos sean inocuos e impedir la transmisión de daños a la salud, para ello se
deberá promover que la producción, la comercialización, importación y exportación se
realicen de acuerdo a las normas nacionales armonizadas con las del Codex
Alimentarius y en el marco de los acuerdos de medidas sanitarias y fitosanitarias
(MSF).

Se requiere una activa colaboración público – privada, a partir de los roles y


responsabilidades de cada actor. Así, los distintos actores de la cadena alimentaria de
producción son los responsables principales de proporcionar alimentos inocuos y aptos
para el consumo desarrollando los mecanismos de prevención y control que le permitan
cumplir las regulaciones y requerimientos de los distintos mercados.

Esta Política constituye el marco de acción a partir del cual se desarrollará un moderno
e integrado sistema nacional para la inocuidad de los alimentos, estableciéndose
explícitamente los objetivos, lineamientos estratégicos y las prioridades que el país
tiene en este ámbito. Ello posibilitará una acción más coherente, eficiente y
participativa así como un desempeño más articulado e integrado de los distintos actores,
públicos y privados.

7.2.1 Objetivo Estratégico

Garantizar la vigilancia de la inocuidad de los alimentos producidos, comercializados y


exportados en el país con el fin de asegurar una protección de la salud de las personas y
de los derechos de los consumidores además de favorecer el desarrollo competitivo y
exportador de la industria de los alimentos. Esto a través de un moderno, integrado,
eficiente y transparente sistema nacional de inocuidad de los alimentos.

Estrategias:

Desarrollar y fortalecer Sistemas de Vigilancia de peligros en alimentos y de alerta


sanitaria.

Perfeccionar el marco regulatorio haciéndolo más consistente con el objetivo de


proteger la salud de las personas y los derechos de los consumidores, en concordancia
con el Codex Alimentarius.

Desarrollar las capacidades técnicas y sanitarias necesarias para hacer más consistente y
eficiente la evaluación y gestión de los riesgos alimentarios.

Modernizar los sistemas de vigilancia y control sanitario de los alimentos de tal forma
que sean preventivos e integrados y con mayor capacidad de respuesta ante crisis
alimentarias.

Mejoramiento de procesos de control y certificación de las exportaciones y


actualización de procedimientos de autorización sanitaria de alimentos.

Desarrollar sistemas de análisis de riesgos para la conducción de la vigilancia de la


inocuidad de los alimentos con un enfoque sistémico.

7.3 TERCERA POLÍTICA:

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE PARA LOS CIUDADANOS DEL


PERÚ
La Autoridad de Salud debe regular un conjunto de estándares de calidad de aire
relacionados a la salud, así como desarrollar estudios nacionales de costo efectividad
que asocien contaminación del aire y daños a la salud que permitan establecer
estrategias e intervenciones específicas de mejora de la calidad de aire para la
protección de la salud.

7.3.1 Objetivo Estratégico

Garantizar la vigilancia de la calidad sanitaria del aire bajo estándares establecidos por
la Autoridad de Salud, que disminuya los riesgos a la salud de los ciudadanos.

Estrategias:

Vigilancia de la calidad sanitaria del aire que permita implementar estados de alerta en
los principales centros urbanos del país, a través de un sistema de telemetría.

Investigación operativa de costo efectividad o de costos en salud en general que


relacionen contaminación ambiental con daños a la salud de los ciudadanos.

Promover que los Gobiernos Regionales y Locales desarrollen la infraestructura y


equipamiento para la vigilancia de la calidad del aire.

Desarrollar capacidades técnicas en los recursos humanos del nivel regional y local para
garantizar la vigilancia de la calidad sanitaria del aire.

7.4 CUARTA POLÍTICA:

VIGILANCIA DE PELIGROS Y ALERTAS EN SALUD AMBIENTAL

La Autoridad Sanitaria deberá contar con Sistema de Vigilancia Sanitaria de alertas en


salud ambiental, que permita identificar riesgos ambientales que tengan impacto en la
salud de los ciudadanos.

7.4.1 Objetivo Estratégico:

Asegurar la vigilancia de la calidad sanitaria de los recursos hídricos bajo


estándares establecidos por la Autoridad de Salud.

Estrategias:

Establecer estándares sanitarios de los cuerpos de agua que permitan evitar


riesgos a la salud de las personas.

Implementación de planes nacionales, regionales y locales de vigilancia


sanitaria de los recursos hídricos incluidas las aguas minero y termo
medicinales.
Realizar estudios de investigación de nuevos contaminantes de los cuerpos de
agua de lagunas, ríos, etc.

Establecer el uso de tecnologías limpias que permitan disminuir la


contaminación de los recursos hídricos.

7.4.2 Objetivo Estratégico:

Asegurar el manejo sanitario de los residuos sólidos, para prevenir el deterioro


de la calidad sanitaria del aire, agua, suelo y proteger la salud de la población.

Estrategias:

Asistencia técnica a Gobiernos Regionales y Locales para el manejo de los


residuos sólidos.

Establecer la implementación de planes de manejo de residuos sólidos en


establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo públicos y privados.

Promoción de la participación privada en el tratamiento de residuos sólidos en


establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo.

Promover convenios para el fortalecimiento de la gestión y manejo de residuos


sólidos con las municipalidades.

Promoción de la inversión privada para la implementación de la infraestructura


de los residuos sólidos.

7.4.3 Objetivo Estratégico:

Reducir los riesgos asociados al manejo de las sustancias químicas, en todo su


ciclo de vida, producción, uso, transporte, almacenamiento y eliminación final, a
fin de proteger la salud de los ciudadanos.

Estrategias:

Proponer y desarrollar el marco normativo aplicable a la gestión segura de las


sustancias químicas y productos peligrosos para la salud.

Vigilancia y control de las sustancias químicas, residuos sólidos industriales y


productos peligrosos para la salud.

Promover el análisis de riesgo en el ciclo de vida de las sustancias químicas y


productos peligrosos para la salud.
Generar y aplicar instrumentos de gestión para mejorar el manejo de las
sustancias químicas y productos peligrosos para la salud, con énfasis en las
pequeñas y medianas empresas.

Promover la capacitación e investigación en materia de seguridad química y


productos peligrosos para la salud.

7.4.4 Objetivo Estratégico:

Fortalecer la prevención y control de vectores y reservorios transmisores de


enfermedades, así como de los factores de riesgo asociados a su dispersión y
proliferación, generados por las deficiencias existentes en los servicios de
saneamiento básico, migración permanente de la población y la modificación
indiscriminada del medio ambiente.

Estrategias:

Desarrollo de nuevas y eficaces intervenciones en control integrado de vectores


y optimizar las existentes.

Desarrollo de estrategias de intervención en viviendas y entornos para la


prevención y el control de vectores y reservorios.

Fortalecimiento de la gestión intersectorial para la prevención y control de


vectores y reservorios transmisores de enfermedades.

Vigilancia vectorial de transmisores de enfermedades.

Fortalecimiento de capacidades para la prevención y control de vectores y


reservorios en salud pública a nivel de Gobiernos Regionales y locales.

7.4.5 Objetivo Estratégico:

Mejorar la prevención de las zoonosis de impacto en salud pública,


incorporando modelos eficientes de intervención sanitaria basados en la
prevención y control de riesgos, priorizando a la población más vulnerable con
enfoque de derecho e interculturalidad.

Estrategias:

Desarrollar la intervención sanitaria integral para la prevención y control de las


zoonosis relacionadas a los animales de compañía y reservorios domésticos y
silvestres.

Evaluación de riesgos de la presencia de zoonosis y agentes zoonóticos en


comunidades vulnerables.
Vigilancia de los reservorios animales y ambientales de las zoonosis y agentes
zoonóticos.

Promover la participación ciudadana y compromiso multisectorial en la


prevención y control sanitario de las zoonosis.

7.4.6 Objetivo Estratégico:

Promover ambientes de trabajo saludables, donde los trabajadores y los


empleadores colaboran en la aplicación de un proceso de mejora continua para
proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los
trabajadores y la sostenibilidad del ambiente de trabajo.

Estrategias:

Desarrollar y analizar la situación de la salud en los ambientes de trabajo a nivel


nacional, y normar los aspectos de higiene y seguridad en los ambientes de
trabajo.

Desarrollar planes y/o proyectos nacionales, regionales y locales de intervención


para la protección de la salud en los ambientes de trabajo dirigidos a
poblaciones más vulnerables y desprotegidas, con énfasis en los propios
Trabajadores de Salud.

7.5 QUINTA POLÍTICA:

FORTALECIMIENTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD


AMBIENTAL

El proceso de Descentralización en Salud, debe ser fortalecido en el ejercicio de


funciones y facultades transferidas en salud ambiental, para lo cual se deberá
acompañar de manera periódica y sostenida el desarrollo de capacidades a nivel de
Gobierno Regionales y Locales.

7.5.1 Objetivo Estratégico:

Contribuir a mejorar el ejercicio de funciones y facultades transferidas en salud


ambiental, a nivel de Gobiernos Regionales y Locales.

Estrategias:

Planes de fortalecimiento de capacidades a Gobiernos Regionales y Locales en Salud


Ambiental para el ejercicio de funciones y facultades.

Transferencia de procedimientos administrativos a Gobiernos Regionales para el


ejercicio de funciones y facultades.
7.6 SEXTA POLÍTICA:

GESTIÓN EN SALUD AMBIENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Se deberá establecer un conjunto de dispositivos y planes que articulen la respuesta ante


eventuales emergencias y desastres de las intervenciones de salud ambiental, definiendo
mecanismos de Gestión Ambiental oportuna y que tenga impacto ante este tipo de
situaciones.

7.6.1 Objetivo Estratégico:

Garantizar la adecuada respuesta del sector salud a las condiciones de riesgo ambiental
ante situaciones de emergencia y desastres.

Estrategia:

Establecer la implementación de planes para la adecuada respuesta del sector salud a


condiciones de riesgo ambiental ante situaciones de emergencia y desastres a nivel
regional y local.

CONCLUSIONES

Existe y se ha definido el concepto y el campo de acción de la salud ambiental,


considerándola como una ciencia de ámbito transversal en íntima relación con la
productividad y el desarrollo, multidisciplinaria y multisectorial. Se ha encontrado que la
mayor parte de los problemas de salud, ocasionados por factores ambientales, son
originados por las acciones humanas indiscriminadas sobre los ecosistemas, junto con
profundas desigualdades sociales entre países, así como en los diversos grupos sociales
intranacionales.

Se ha individualizado a la salud ambiental como una ciencia sistemática más que una
megadisciplina, constituyendo una natural evolución de la salud pública ampliando su
horizonte, adoptando nuevos paradigmas y asumiendo la complejidad de sus
interrelaciones. Se han tratado de puntualizar algunos conceptos de uso corriente, como son
los de peligro y riesgo usados indistintamente cuando se refieren a algo diferente.

Una clasificación tentativa en trece grandes campos de atención o de acción de la salud


ambiental nos lleva de vuelta a la complejidad y la vastedad de su ámbito. En estos campos
se ha incorporado algunos aspectos antes considerados como determinantes y ahora deben
ser considerados como integrantes o componentes, como los factores sociales, económicos
o multiculturales. Se ha observado que existe a nivel gubernamental y sobre todo sectorial,
tanto por parte de los mismos que practican la Salud Ambiental como por la Alta Dirección
del Ministerio, un absoluto desinterés por este campo, evidenciado por absoluta ausencia de
mención en los planes anteriores, las estrategias, y los presupuestos y hasta la aceptación de
desmembración del organismo base del sector. Salvo el último plan de salud en que se
incluye acciones propias dentro de los determinantes de la salud sin mencionarla
directamente sino dentro de las actividades de promoción.

No existen políticas expresas de salud ambiental dentro de la legislación sectorial, siendo


paradójico que otro sector (el ambiental) se refiera de buena fe en alguno de sus
dispositivos legales a una política de salud ambiental del sector salud inexistente. Se ha
tratado de proponer un Acuerdo Nacional en Salud Ambiental y descentralización con
reforzamiento de la autoridad sanitaria en materia ambiental. Asimismo, se han propuesto
se adopte una política general de Estado en salud ambiental, conscientes de la gran
importancia que reviste en todas las áreas de la economía nacional en especial de las
productivas.

Por último, hemos tratado de definir un perfil profesional, tanto de los líderes como de los
integrantes del equipo multidisciplinario de salud ambiental, remarcando la gran
importancia que adquiere la difusión, transparencia e independencia en las acciones que se
lleven a cabo en defensa de la comunidad y del medio ambiente.

También podría gustarte