DS-U3 Familia
DS-U3 Familia
DS-U3 Familia
- UNIDAD 3
ART. 2278.- Heredero y legatario. Concepto. “Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la
universalidad o una parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de
ellos.”
HEREDERO: El heredero es quien ocupa la posición jurídica del causante, como consecuencia, en principio,
adquiere los bienes del causante, asume sus deudas y adquiere la posesión de las cosas.
Se afirma que en principio continúa las relaciones del causante dado que hay posiciones jurídicas patrimoniales
que no se trasmiten al heredero, mientras que otras se originan por ser heredero y otras no son transmitidas por
el difunto.
Pueden clasificarse a los herederos según dos criterios:
*Según el Contenido de la Sucesión:
1- Heredero universal a quien se transmite la universalidad de la herencia (ART 2278) y sucede al causante con
vocación a todos los bienes del herencia (ART 2486). Estos herederos suceden por partes iguales.
2- Heredero de cuota a quien se transmite una fracción de la herencia y salvo disposición expresa del causante
no tiene vocación a todos los bienes del herencia (ART 2488). Se diferencia por carecer del derecho a acrecer.
No obstante es un sucesor universal, responde por las deudas de manera idéntica al heredero universal. Puede
responder ultra vires hereditatis (con su propio patrimonio) por algunas del las conductas del 2321.
*Según el llamamiento o vocación sucesoria:
1- Herederos legítimos. son llamados a suceder por ley que presume el afecto del causante hacia las personas
con las cuales mantiene vínculos más cercanos y llama a suceder a ciertos parientes y al cónyuge (ART 2424). Es
sucesor universal, tiene derecho a acrecer, responde por las deudas en forma directa en proporción a lo que
recibe y de manera limitada.
No se reconoce vocación sucesoria a los miembros de la unión convivencial.
A su vez se puede distinguir:
A- Heredero legitimarios o forzosos: aquellos llamados por la ley que no pueden ser privados ni siquiera
por el causante de una porción de la herencia denominada legítima, salvo causa excepcional prevista por
la propia ley (indignidad). Son los descendientes, ascendientes y el cónyuge (ART 2444)
Respecto a los descendientes la legislación brinda el mismo trato a los hijos sea cual fuera la fuente filial
(naturaleza, adopción o técnicas de reproducción humana asistida) al igual sea cual fuera la situación de
los progenitores matrimoniales o no, como consecuencia del principio de igualdad de los efectos jurídicos
de la filiación.
B- Herederos legítimos no legitimarios: son aquellos llamados por ley pero su vocación es siempre supletoria, ya
que concurren al herencia sólo a falta de herederos forzosos o de herederos testamentarios.
Son excluidos tanto por los herederos forzosos como por los testamentarios sin necesidad de causa alguna
pues no gozan de llamamiento forzoso.
Son los parientes colaterales hasta el cuarto grado (ART 2438).
2- Herederos testamentarios son llamados a suceder por el causante de un testamento mediante una
disposición testamentaria. La institución de heredero es la disposición testamentaria por la cual el
causante llama a una persona para sucederlo en la universalidad de sus bienes o en una parte alícuota de
ellos convocación eventual al todo. No tiene derecho de representación. Requieren declaración judicial de
su carácter de herederos.
LEGATARIO: El legatario es el que recibe un bien particular o un conjunto de ellos.
El legatario no sucede en la posición jurídica del causante sino que efectúa esencial y directamente una
adquisición, su género próximo es el donatario, del que se distingue por adquirir por causa de muerte —mortis
causa—(ver Título XI —Sucesión testamentaria—; Capítulo 5 —Legados—; ART. 2494 CCyC y ss.).
Diferencias entre heredero y legatario
Es un sucesor llamado por el causante pero a diferencia de los herederos testamentarios recibe uno o varios
bienes determinados, esto es un sucesor particular.
El legatario no es heredero y como tercero debe pedir la entrega del legado al heredero, al albacea o al
administrador aunque la tenga en su poder por cualquier título.
El bien les entregado una vez pagados los acreedores y siempre que no afecten la porción disponible en un
orden determinado por la ley ART 2358.
Las principales diferencias entre heredero y legatario son:
a. El heredero responde por las deudas del causante (ART. 2317 CCyC) mientras que el legatario no lo hace, a
no ser que se trate de un legado de universalidad (ART. 2318 CCyC) o se le imponga como carga del legado (ART.
2496 CCyC) o se trate de un legado de cosa gravada (ART. 2500 CCyC).
b. El heredero forzoso queda investido de la calidad de heredero, sin intervención de los jueces desde el
momento de la muerte del causante aunque ignore la apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia.
Puede ejercer todas las acciones transmisibles que correspondían al causante (ART. 2337 CCyC). El legatario
debe siempre solicitar judicialmente la entrega del legado, al heredero o al albacea o al administrador, aunque lo
tenga en su poder por cualquier título (ARTS. 2498 y 2499 CCyC).
INDIGNIDAD
Lasarte define la indignidad como la tacha sucesoria consistente en establecer que quienes cometen actos de
particular gravedad contra un causante determinado pierden el derecho a heredar lo que tendencialmente
podían ostentar.
Pérez Lasala explica que la indignidad es una sanción en virtud de la cual el heredero que ha incurrido en
determinadas ofensas contra el difunto queda privado de la herencia.
Se trata de un caso de resolución de los derechos sucesorios.
Una sanción civil que priva de derechos hereditarios a quien ha ofendido gravemente al causante durante su
vida.
Tiene como objetivos o fundamentos el salvaguardar el ambiente sustancial de la ética común y atender a la
voluntad presunta del causante.
*Causas de indignidad
ART.2281.- “Son indignos de suceder:
a. los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad sexual, la libertad
o la propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes, cónyuge, conviviente o hermanos.
Esta causa de indignidad no se cubre por la extinción de la acción penal ni por la de la pena;
b. los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria;
c. los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o reclusión, excepto que la
víctima del delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su descendiente, ascendiente o hermano, o haya
obrado en cumplimiento de un deber legal;
d. los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de ocurrida, excepto que
antes de ese término la justicia proceda en razón de otra denuncia o de oficio. Esta causa de indignidad no
alcanza a las personas incapaces ni con capacidad restringida, ni a los descendientes, ascendientes, cónyuge y
hermanos del homicida o de su cómplice;
e. los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o no lo hayan
recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo;
f. el padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante su menor edad;
g. el padre o la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental;
h. los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante para que otorgue testamento o deje de hacerlo, o
lo modifique, así como los que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o sustituyan el testamento;
i. los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las donaciones.
En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al indigno le es imputable el hecho lesivo, sin
necesidad de condena penal.”
Según el Diccionario de la lengua española de la RAE, es indigno quien “no tiene mérito ni disposición para algo”,
es decir que no tiene aptitud o no es merecedor de ello.
La indignidad es el instituto mediante el cual se resuelven los derechos sucesorios de quien hubiere ofendido al
causante mediante lo comisión de los hechos descriptos en la legislación, previa petición de parte legitimada y
con la consecuente pérdida de la vocación hereditaria respecto únicamente de la herencia de la persona
ofendida.
La sanción de indignidad opera por las causales enumeradas en la ley.
-Delito doloso (inc. a)
a. Autoría y delitos. Son indignos de suceder los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la
persona, el honor, la integridad sexual, la libertad o la propiedad.
b. Las víctimas. Pueden ser víctimas de esos delitos, el propio causante, sus ascendientes, sus descendientes, su
conviviente o sus hermanos.
c. Extinción de la causa. Esta causa de indignidad no se cubre por la extinción de la acción penal ni por la de la
pena.
d. No es necesaria una sentencia penal para la viabilidad de la acción civil basta comprobar la causal en el juicio
de Indignidad.
-Maltrato u ofensa a la memoria (inc. b)
La causal implica que el heredero ha inferido un maltrato grave de palabra o hechos que menoscaben la
dignidad. Se ha interpretado que este maltrato puede materializarse por acciones u omisiones.
Maltrato no debe entenderse limitado a la aspecto físico sino que incluye también el psíquico.
Esta causal requerirá la apreciación y valoración de los magistrados en relación y en proporción con lo que se
encuentra en juego en una acción de indignidad, es decir el legado o el todo o una parte de la herencia.
Los jueces no podrán valorar sólo que el maltrato, la ofensa, sea a su criterio grave, sino también atendiendo a la
finalidad de la norma, las leyes análogas, los tratados, principios y valores jurídicos de modo coherente con todo
el ordenamiento.
-Acusación o denuncia de delito (inc. c)
Quien formula una acusación o denuncia está evidenciando animosidad o carencia de vínculos afectivos hacia el
denunciado.
Para que se configure la causal debe cumplirse con el requisito de ser la denuncia de un delito penado con
prisión o reclusión.
Quedan excluidos de la sanción de indignidad las siguientes personas: a) quien efectúe la denuncia contra el
causante por cumplimiento de un deber legal; y b) si la víctima del delito es el acusador, su cónyuge o
conviviente, su descendiente, ascendiente o hermano.
No requiere sentencia y basta con la denuncia.
No sucede lo mismo con el testimonio que no queda alcanzado por la norma, porque la declaración por parte del
testigo no es voluntaria sino obligatoria.
-Omisión de la denuncia de la muerte dolosa del causante (inc. d)
La excepción a la configuración de esta causal de indignidad no alcanza a las personas incapaces ni con capacidad
restringida, ni a los descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos del homicida o de su cómplice.
Se configura indignidad en los casos en los que el beneficiado por la herencia o legado omite denunciar la
muerte dolosa del causante en el plazo de un mes salvo que la justicia haya procedido previamente u otra
persona haya denunciado.
Se entiende que quien se beneficia con la sucesión debe propender a la búsqueda de la verdad sobre la muerte
cuando fuera dolosa.
Se verifica la indignidad sólo si aún sin contar con conocimientos para el sujeto era evidente que no hubo muerte
natural o culposa del causante.
-Falta de prestación alimentaria y cuidados (inc. e)
De esta causal se desprenden los supuestos: 1) que no le hayan suministrado alimentos al causante, 2) que no lo
hayan recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo.
El cónyuge del causante o pariente en grado sucesible que no le presta la asistencia alimentaria debida, o no
hace recoger al causante en un establecimiento adecuado, luce incurso en esta importante y renovada causal de
indignidad sucesoria.
- Falta de reconocimiento del hijo en la menor edad (inc. f)
Se resuelve la vocación hereditaria por causa de indignidad, probando en juicio la falta de reconocimiento
voluntario en la menor edad. Basta que el reconocimiento sea forzado judicialmente, o sea que la inscripción de
la filiación sea resultado de una orden judicial, o que se formule en la mayor edad del hijo para que se produzca
la sanción.
Si hubo posesión de estado durante la menor edad no se configuraría la sanción, de acuerdo a lo preceptuado
por el ART. 573, segunda parte, CCyC.
-Privación de la responsabilidad parental (inc. g)
Son pasibles de la sanción de indignidad el padre o la madre del causante que haya sido privado de la
responsabilidad parental.
Las causales de privación de la responsabilidad parental son las enunciadas en el ART. 700 CCyC “Cualquiera de
los progenitores queda privado de la responsabilidad parental por:
a) ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de un delito doloso contra la persona o los bienes
del hijo de que se trata;
b) abandono del hijo, dejándolo en un total estado de desprotección, aun cuando quede bajo el cuidado del otro
progenitor o la guarda de un tercero;
c) poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica del hijo;
d) haberse declarado el estado de adoptabilidad del hijo”.
-Alteración de la voluntad testamentaria del causante (inc. h)
Son indignos de suceder al causante “los sucesibles que hayan alterado la voluntad testamentaria del causante,
induciendo o coartando su intención de otorgar testamento o dejar de hacerlo, o de modificarlo“.
También quedan comprendidas en esta causal de indignidad las personas que falsifiquen, alteren, sustraigan,
oculten o sustituyan el testamento.
-Haber incurrido en las causales de ingratitud (inc. i)
Son indignos de suceder “los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las
donaciones“.
Las causales de ingratitud que permiten revocar las donaciones son las enunciadas en el ART. 1571 CCyC:
“a) si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus ascendientes o
descendientes;
b) si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor;
c) si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio;
d) si rehúsa alimentos al donante“.
Esta causal tiene como ventaja que excede los límites de lo familiar y alcanza con la indignidad también aquellas
personas que pueden beneficiarse con disposiciones hereditarias y que no sean parientes o cónyuge.
Por ejemplo una persona que decide instituir como heredero o legatario el hijo de una amiga que su vez era su
ahijado, supongamos que el testador ha padecido una enfermedad o necesitado de alimentos y el heredero
obligatorio nada de dicho al respecto teniendo conocimiento de esa situación sería una causal de indignidad
siempre que encuadre en alguno de los incisos del ART 1571.
No es requisito la condena penal
En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al indigno le es imputable el hecho lesivo, sin
necesidad de condena penal.
*Extinción de la indignidad
ART.2282.- Perdón de la indignidad. El perdón del causante hace cesar la indignidad. El testamento en que se
beneficia al indigno, posterior a los hechos de indignidad, comporta el perdón, excepto que se pruebe el
desconocimiento de tales hechos por el testador.”
El precepto alude al “perdón del causante” por el cual se extinguen los efectos de la indignidad.
Dicho perdón puede ser expreso o tácito, en cuyo caso debe ser objeto de prueba.
La norma menciona el caso de perdón expreso, cuando el causante en el testamento beneficia al indigno, si
dicho instrumento fue realizado con posterioridad a los hechos de indignidad. La excepción a esta hipótesis es
que se pruebe el desconocimiento de tales hechos por el testador.
*Ejercicio de la acción
ART. 2283.- “La exclusión del indigno sólo puede ser demandada después de abierta la sucesión, a instancia de
quien pretende los derechos atribuidos al indigno. También puede oponerla como excepción el demandado por
reducción, colación o petición de herencia.
La acción puede ser dirigida contra los sucesores a título gratuito del indigno y contra sus sucesores particulares
a título oneroso de mala fe. Se considera de mala fe a quien conoce la existencia de la causa de indignidad.”
-La indignidad no opera de pleno derecho requiere pronunciamiento de un juez.
-Si nadie inicia la acción el indigno es heredero sin dificultades.
-Sólo se inicia la acción luego de la muerte del causante pues el ofensor puede ser perdonado por el ofendido en
vida.
-Juez competente para iniciarla es el del último domicilio del causante de acuerdo al ART 2336.
-Es una acción declarativa que debe tramitarse mediante trámite ordinario.
-Los elementos esenciales de la acción son: oportunidad de interposición, legitimados activos y pasivos.
-Tiempo de interposición de la demanda
La exclusión del indigno solo puede ser demandada después de abierta la sucesión, o sea, después de la muerte
del causante.
El hecho configurativo de la causal de indignidad debe existir al tiempo del fallecimiento del causante en
concordancia con la regla general según la cual la capacidad para adquirir una sucesión se debe tener al tiempo
de la apertura.
Sin embargo, hay supuestos de excepción en los que los hechos son posteriores al fallecimiento del causante,
como la sustracción del testamento, la falta de denuncia de la muerte dolosa del causante, o la ofensa a su
memoria.
-Legitimación activa
Pueden interponer la acción de indignidad los parientes a quienes corresponde suceder en lugar del excluido o
en concurrencia con él, el cónyuge del causante, el heredero instituido y el de cuota. No tienen legitimación los
legatarios y acreedores del causante o de los herederos.
a. Por vía de acción: puede interponer la acción de indignidad quien pretende los derechos atribuidos al indigno;
no puede ser demandada por quienes no les corresponde suceder a falta del excluido de la herencia;
b. por vía de excepción: puede interponer la acción de indignidad el demandado por reducción, colación o
petición de herencia.
- Legitimación pasiva
La acción puede ser dirigida contra los sucesores a título gratuito del indigno, herederos, herederos instituidos y
herederos de cuota.
También contra sus sucesores particulares a título oneroso de mala fe. Se considera de mala fe a quien conoce la
existencia de la causa de indignidad.
Caducidad
ART. 2284.- “Caduca el derecho de excluir al heredero indigno por el transcurso de tres años desde la apertura
de la sucesión, y al legatario indigno por igual plazo desde la entrega del legado.
Sin embargo, el demandado por el indigno por reducción, colación o petición de herencia, puede invocar la
indignidad en todo tiempo.”
La caducidad de la acción de indignidad varía según quienes sean los legitimados pasivos.
a. heredero indigno: la acción caduca por el transcurso de tres años desde la apertura de la sucesión;
b. legatario indigno: la acción caduca por el transcurso de tres años desde la entrega del legado;
c. el demandado por el indigno por reducción, colación o petición de herencia: puede invocar la indignidad en
todo tiempo.
Efectos
ART. 2285.- “Admitida judicialmente la exclusión, el indigno debe restituir los bienes recibidos, aplicándose lo
dispuesto para el poseedor de mala fe. Debe también pagar intereses de las sumas de dinero recibidas, aunque
no los haya percibido.
Los derechos y obligaciones entre el indigno y el causante renacen, así como las garantías que los aseguraban.”