Resúmenes Historia
Resúmenes Historia
Resúmenes Historia
En el 929 se proclama el Califato de Córdoba por Abd al-Rahman III. El califa era
la autoridad suprema. Fue una época de esplendor. Destacó Almanzor
(dictador). A su muerte estalla una guerra civil. El califato termina en el 1031.
Al caer el Califato de Córdoba (1031), surgen los primeros reinos de taifas. Los
reinos cristianos les obligaban a pagar parias (tributos en oro).
Alfonso VI ocupa Toledo (1085). Los reinos de taifas son defendidos por los
almorávides, que contienen a los cristianos. Hacia 1145 el poder almorávide se
fragmenta, surgiendo así los segundos reinos de taifas.
Esta época se vio tremendamente afectada por la Peste Negra S XIV. Provocó
un gran desequilibrio económico debido a la baja producción por la disminución
demográfica. Esto provocó hambruna y una crisis
3.3 El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos
europeos.
Carlos I hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso recibió una gran herencia
territorial. Heredó tanto los territorios pertenecientes a los Reyes Católicos, como
los pertenecientes a María de Borgoña y Maximiliano I (abuelos paternos).
Durante su reinado hubo conflictos internos. El primero fue la guerra de las
Comunidades debido al rechazo hacia los nobles extranjeros. Termina en Villalar
(1521) con la ejecución de los líderes comuneros Bravo, Padilla y Maldonado. El
segundo conflicto fueron las Germanías, producido por la lucha entre la nobleza
rural y la burguesía ciudadana. La monarquía se unió a la nobleza para vencer.
También hubo conflictos externos. Uno de ellos fue con Francia. Se derrota a
Francisco I en la batalla de Pavía (1525), y tras varias guerras se firma la Paz de
Crépy. Otro de los problemas fue con los turcos, que significaron una amenaza
para el dominio de los territorios en el Mediterráneo. Y por último estaban los
protestantes. Carlos V defendió la Contrarreforma. Al principio obtuvo victorias
como la de la batalla de Mülberg (1546), pero terminó firmando la Paz de
Ausburgo (1555) permitiendo que el rey eligiese que religión procesar.
3.4 La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los
problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
Carlos V en las Abdicaciones de Bruselas (1555-56) deja a su hermano el
patrimonio de los Hasburgo y a su hijo, Felipe II, las posesiones Hispánicas.
Felipe II se encuentra con varios problemas internos. El primero fue la muerte en
prisión del príncipe heredero Carlos. El segundo es la rebelión de la población
morisca en las Alpujarras granadinas. Y el último es la corrupción de Antonio
Pérez, su secretario.
La política exterior se divide en tres etapas. En la primera se vence a Francia
con el éxito de San Quintín, y se firma la paz de Cateau-Cambresis (1559). La
segunda etapa se caracteriza por la derrota de los turcos en la batalla de Lepanto
(1571) y por la rebelión de los Países Bajos (catolicismo contra calvinismo).
Fueron reprimidas por los tercios de Duque de Alba. En la última etapa volvió a
haber guerras con Francia; en los Países Bajos solo se mantuvo el dominio en
las zonas católicas y se sufrió una gran derrota con la Armada Invencible (1588).
A Felipe II se le da el territorio de Portugal por ser hijo de Isabel de Portugal y no
haber otro heredero. Se le reconoce como tal en las Cortes de Thomar (1581).
3.5 Exploración y colonización de América. Consecuencias de los
descubrimientos en España, Europa y América.
Después del descubrimiento de América en 1492, se procede a su colonización.
Se conquistó el Istmo de Panamá (Ñuñez de Balboa). En 1519 Fernando de
Magallanes partió en busca de una ruta hacia el mar Pacífico (estrecho de
Magallanes), encontrando Filipinas y las islas Molucas (1521). Solo volvieron
Juan Sebastián Elcano y otros 22 supervivientes en 1522. En américa Hernán
Miriam Alonso Herranz 2ºBachD
9.1 Alfonso XIII y la crisis política de la Restauración: los partidos dinásticos. Las
fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y
anarcosindicalistas.
El sistema de la Restauración empezó a fallar a partir del reinado de Alfonso XIII
(1902-1931). Por un lado el sufragio universal masculino aprobado en 1890
dificultaba la labor del cacique, sin influencia en las ciudades. Por otro el
asesinato de Cánovas (1897) y la muerte de Sagasta (1903) llevaron al fin del
turnismo, provocando inestabilidad política. Alfonso XIII, apoyado por el ejército,
vuelve a poner en marcha el bipartidismo haciendo las reformas justas para que
el sistema funcionase. Esta etapa empezó con el Gobierno conservador. Entre
los políticos destacan: Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal).
Continúa con el Gobierno liberal (1905-1907). En él, el enfrentamiento entre una
revista catalana (¡Cu-Cut!) y el ejército, acaba con la aprobación de la Ley de
Jurisdicciones (1906). Esta ley, implica que todas las ofensas hacia los militares
y a la patria serán gestionadas por el propio ejército.
Este gobierno, es sucedido por el presidido por Antonio Maura (1907-1909). A lo
largo de este se toman ciertas medidas como la Reforma Electoral (1907), la
creación del Instituto Nacional de Previsión (1908), la regulación de la huelga
(1809) y la Ley de la Administración local. También empieza la guerra colonial
en Marruecos, por la que España obtendría la franja norte del sultanato de
Marruecos, sumándolos a los ya poseídos. Todo ello había sido pactado
previamente en la Conferencia Internacional en Algeciras (1906). Fue un fracaso.
A nivel nacional genera muchas revueltas debido a la negativa de los ciudadanos
a luchar en ella. Destaca en especial la Semana Trágica (26-31 de julio de 1909).
Como consecuencia hubo detenidos, condenados a cadena perpetua y a pena
de muerte como Ferrer i Guardia. A raíz de este último, se rompe el turno pacífico
de los partidos y se obliga a dimitir a Maura. Cabe mencionar la formación del
partido anarquista de la Confederación Nacional del Trabajo (1910) para
coordinar el anarquismo en toda España.
El siguiente gobierno estuvo compuesto por el Partido Liberal y presidido por
Canalejas. Durante esta etapa, el político, intentó limitar las órdenes religiosas
mediante la Ley del candado; aceptar la agrupación de provincias mediante la
Ley de mancomunidades; poner el servicio militar como obligatorio; regular el
trabajo de las mujeres y la supresión del impuesto de consumos. Todas estas
propuestas quedaron sin llevarse a cabo debido al asesinato del mismo en 1912,
hecho que acabó con la regeneración del sistema de la Restauración.
En cuanto a la oposición tenemos a los republicanos unidos en el Partido Radical
(1908) presidido por Alejandro Lerroux. En segundo lugar al Partido Socialista,
que se une a los republicanos formando la Conjunción Republicanos Socialista
Miriam Alonso Herranz 2ºBachD