Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Inundaciones PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Nombre:

Manuela cruz 2019-1034

Elvin concepción 2019-147

Asignatura:

Obras hidráulicas

Profesor:

Luis rojas

Tema:

Las inundaciones

Fecha:

02-11-2023
Introducción

Para entender por qué se producen

las inundaciones y cómo, es

necesario entender la dinámica

fluvial. De hecho, las inundaciones

se desarrollan en terrenos donde este

fenómeno es recurrente. A pesar de

esto, causan pérdidas que se pueden

prevenir con la predicción meteorológica y una buena planificación

urbanística. Pero sobre todo debemos comprender que el agua tiende a

pasar por dónde transcurre su camino natural y que por tanto se deben

respetar al máximo los cursos de agua y las formas de estos, eliminar

meandros puede incrementar el riesgo de las crecidas. Además, cuanto más

natural se conserva el entorno menos daños causará. Esto es muy

importante también en zonas de cursos de agua temporales, como rieras,

dónde una gran parte del año no hay agua. Una lluvia intensa hace que en

muy poco tiempo estos cursos se llenen mucho de agua. Esto provoca unas

variaciones de caudal muy bruscos.


Las inundaciones

Las inundaciones son desbordamientos de agua temporales hacia terrenos

que normalmente están secos. Las inundaciones son el tipo de desastre

natural más común en los Estados Unidos. El no desalojar las zonas

inundadas o entrar en las aguas de inundación pueden causar lesiones o

muerte.

Tipos de inundaciones

• Las inundaciones se clasifican entre los fenómenos de inicio súbito,

aunque su velocidad depende del tipo:

• Inundaciones repentinas: también conocida como flash food. Su

origen suele ser consecuencia de episodios muy intensos de lluvias.

• Inundaciones fluviales: son en su mayoría estacionales. Se producen

por las aguas de escorrentía superficial (ríos, arroyos y torrentes).

• Inundaciones costeras: con agua procedente del mar, provocadas por

maremotos (tsunamis) o grandes mareas.

Generalidades

Las inundaciones son fenómenos naturales que tienen como origen la lluvia,

el crecimiento anormal del nivel del mar, la fusión de la nieve en gran

volumen o una combinación de estos fenómenos. La precipitación que cae


en una zona determinada es el resultado de una serie de factores que influyen

sobre la lluvia, tales como:

• La latitud: de manera general se puede indicar que la precipitación

disminuye con la latitud porque la disminución de la temperatura hace

decrecer la humedad atmosférica.

• Distancia a la fuente de humedad: mientras más cercana se

encuentre la zona a fuentes de humedad como mar, lagos, entre otros,

existirá mayor posibilidad de lluvias.

• Presencia de montañas: el ascenso orográfico favorece la

precipitación. Así, en una cadena montañosa ocurren precipitaciones

más pesadas o intensas en las laderas expuestas a los vientos, cayendo

sólo trazas de lluvia en la ladera no expuesta de las montañas.

Causas y efectos de las inundaciones

• Cuando llueve o nieva, parte del agua que cae es retenida por el suelo,

otra es absorbida por la vegetación, parte se evapora, y el resto, que se

incorpora al caudal de los ríos recibe el nombre de aguas de

escorrentía. Las inundaciones se producen cuando, al no poder

absorber el suelo y la vegetación toda el agua, ésta fluye sin que los

ríos sean capaces de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos

artificiales creados por medio de presas puedan retenerla. Las


escorrentías alcanzan cerca de un 30% del volumen de precipitación y

esta cantidad puede aumentar al fundirse las masas de nieve.

• Las cuencas de muchos ríos se inundan periódicamente de manera

natural, formando lo que se conoce como llanura de inundación. Las

inundaciones fluviales son, por lo general, consecuencia de una lluvia

intensa, a la que en ocasiones se suma la nieve del deshielo, con lo que

los ríos se desbordan. Se dan también inundaciones relámpago en las

que el nivel del agua sube y baja con rapidez. Suelen obedecer a una

lluvia torrencial sobre un área relativamente pequeña.

Efectos

Las inundaciones no sólo dañan la propiedad y amenazan la vida de

seres humanos y animales, también tienen otros efectos como la

erosión del suelo y la sedimentación excesiva. A menudo, quedan

destruidas las zonas de desove de los peces y otros hábitats de la vida

silvestre. Numerosos embalses ven reducida su vida útil al verse

colmatados en un tiempo rápido por la gran cantidad de sedimentos

que aportan las crecidas de los ríos que vierten a éstos. Las corrientes

muy rápidas ocasionan daños mayores, mientras que las crecidas

prolongadas de las aguas obstaculizan el flujo, dificultan el drenaje e

impiden el empleo productivo de los terrenos. Se ven afectados con

frecuencia los estribos de los puentes, los peraltes de las vías, las
canalizaciones y otras estructuras, así como la navegación y el

abastecimiento de energía hidroeléctrica.

Consecuencias de las inundaciones

• Las inundaciones son el riesgo natural más frecuente en las regiones

mediterráneas y uno de los que provoca mayores pérdidas económicas

a nivel mundial. Las consecuencias de las inundaciones pueden ser:

• Sociales: algunos de los impactos inmediatos por inundación son la

pérdida de vidas humanas, daños a bienes, así como la pérdida de

medios de subsidencia y efectos psicosociales. Todo ello, junto al

impacto económico asociado, puede provocar migraciones en masa.

• Económicas: disminución de la capacidad adquisitiva y de la

capacidad productiva de una región, así como daños estructurales. A

ello se suma el coste de la recuperación a posterior.

Topografía

• Es pertinente el conocimiento de la topografía de la zona para tomar

las medidas preventivas en caso de ser necesarios, para salvaguardar

las comunidades aguas a bajos de las presas.

Clima
• Causas climáticas: debido a precipitaciones de duración o/e

intensidades anormales, tifones, huracanes, ciclones y gota fría

(frecuente en el levante español).

Geología

• Causas geológicas: se refieren a las características litológicas de la

cuenca, de la red hidrográfica (formas, tipos), las características de los

cauces (formas, pendientes), movimientos e inestabilidad de laderas y

la limitación del desagüe de los ríos por acumulación de sedimentos

en la desembocadura.

Hidrología

• Las principales causas son precipitaciones intensas, deshielo,

obstrucción de ríos, tsunamis, rompimientos de represas y

construcción inadecuada en zonas propensas a inundaciones.

Medio ambiente

• Ambientales: las inundaciones pueden destruir las comunidades

ecológicas (vegetación, animales, ...) y dificultan la capacidad de

rebrotamiento y colonización de las especies. También pueden

contribuir a la dispersión de contaminantes y provocar importantes

cambios en los cursos fluviales.

Medidas de control de inundaciones


Los métodos básicos para el control de las inundaciones se practican desde

tiempos primitivos. Incluyen la reforestación de cuencas (dentro de los

proyectos de restauración hidrológico-forestal) y la construcción de diques,

presas, embalses y cauces de alivio o aliviaderos (canales artificiales para

dirigir el agua procedente de la inundación).

Los chinos han ido construyendo, a lo largo de los siglos, diques para elevar

las riberas del Huang He en la creencia de que, al quedar confinado, el río

desarrollaría un cauce más profundo capaz de contener el flujo máximo. No

obstante, el resultado de este sistema fue la elevación del lecho del río, ya

que el depósito sedimentario de aluvión, que con anterioridad se distribuía

por toda la llanura anegada por las inundaciones anuales, quedaba atrapado

en el fondo del río.

Medidas antes de las inundaciones

• Llenar recipientes con agua limpia, en caso de que el agua de la llave

se contamine.

• Mover a un lugar alto los elementos de más valor.

• Identificar una ruta de evacuación, y otras vías alternativas y estar

preparado para evacuar.

• Tener a mano el kit para emergencias.

• Guardar en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.


• Colocar documentos importantes en una bolsa de plástico para que no

se destruyan con el agua.

• Tener a mano una linterna y asegurarse de que tenga pilas.

• Tener un radio para estar informado acerca de la emergencia y posibles

instrucciones.

• Cortar la luz, agua y gas y evacuar si la situación lo amerita o las

autoridades así lo indican.

Medidas durante las inundaciones

• Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacuar lo

antes posible.

• Estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión.

• No acercarse a cables ni postes de luz.

• Buscar un lugar seguro como una escuela o una iglesia.

• Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario.

• No caminar cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir

rápidamente.

• No intentar cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas

como troncos u objetos que pueden golpearlo fuertemente.

Medidas después de las inundaciones


• No regresar a la casa hasta que las autoridades indiquen que lo puede

hacer.

• No acercarse a construcciones que es posible se derrumben.

• Limpiar sustancias como medicamentos, y gasolina.

• No tocar ni pisar cables eléctricos caídos.

• No tomar alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la

inundación.

• No movilizar los heridos, es mejor avisar a las personas especializadas

para este tipo de ayuda.

• Escuchar la radio o ver la televisión para obtener información sobre la

emergencia, y posibles instrucciones de las autoridades.

Vegetación

• El sembrar "pequeños bosques" o conjuntos de árboles

estratégicamente puede ser la diferencia en una inundación ya que

apostándoles en lugares en los cuales los caudales aumentan proveen

de una barrera digamos natural a los poblados cercanos, y aparte

ayudan a aminorar la fuerza fluvial al dispersar la fuerza.

Reservorios
• Los reservorios de detención sirven para amortiguar el pico de la

crecida y se mantienen secos la mayor parte del tiempo. Por lo general,

se trata de que el tiempo de vaciado sea menor a un día, aunque ello

depende de la frecuencia con que se repitan los eventos severos.

• Un reservorio es un depósito o estructura de tierra impermeabilizada

que capta agua de lluvia directa y de escorrentía en un lugar

determinado.

Canchas o plataformas de lodo

Se trata de una medida estructural, que procura la retención de lodos

del caudal de un río frenando su avance. Se inicia con un aplanamiento

del suelo del cauce, complementándose en ocasiones con un

empedrado. Estas plataformas se proponen para lugares donde existe

riesgo de erosión del suelo del cauce, se pueden construir sobre el

mismo lecho o a un lado de éste, para lo cual se requiere de una

canalización que desvíe los lodos separándolos del agua limpia.

Disipadores de energía

• Estos tienen el objetivo de amortiguar la velocidad y la fuerza con la

que el agua desciende a lo largo de la cuenca, la cual tiene el potencial

para erosionar y socavar el cauce. Además, la fuerza del agua implica

un mayor impacto y destrucción en caso de inundación o aluvión. Para


disipar esta fuerza, se puede recurrir a los disipadores de energía

cinética, los cuales consisten en diferentes tipos de barreras físicas que

alteran la velocidad del flujo del agua, reduciendo el impacto directo

en el lecho.

Resalto hidráulico

El nombre proviene de un fenómeno físico que consiste en la

elevación del nivel del agua cuando se reduce la velocidad del flujo,

que pasa de un régimen supercrítico (rápido) a uno subcrítico (bajo).

En estas condiciones el agua pierde energía cinética y generalmente la

disipa en forma de calor. Este efecto se consigue, en una corriente

rápida, con la instalación de algún obstáculo o un cambio brusco de

pendiente. El área en que se presenta el salto hidráulico se denomina

colchón hidráulico. Su extensión y profundidad se definen en función

de un indicador llamado número de Froude. Este relaciona el efecto

de las fuerzas de inercia y las de gravedad que actúan sobre un fluido.

Estanques o pozo de amortiguamiento

Una tecnología que a menudo se utiliza en simultáneo a los saltos

hidráulicos son los estanques o pozas de amortiguamiento, los cuales

se requieren cuando no se consigue la disipación de energía deseada

de forma natural. El agua cae verticalmente sobre el estanque. La


energía se disipa mediante ese choque y los remolinos que se forman

por el cambio de dirección de la corriente.

Para lograr el efecto deseado (en términos hidrológicos, para

compensar el déficit entre el tirante de aguas abajo y el tirante

conjugado necesario para el salto hidráulico), se puede profundizar el

piso, construir un travesaño de fondo, elevar la rigurosidad de la losa

de fondo, disminuir el ancho de sección o reducir la pendiente de la

losa de fondo.

Infraestructuras relacionadas con flujos

Algunos disipadores de energía se orientan a los flujos de detritos,

llamados comúnmente huaycos en el Perú, y a los flujos hiper-

concentrados. Estos últimos son movimientos muy rápidos de una

crecida de agua, la cual arrastra una gran cantidad de materiales

sueltos a lo largo de un canal2 . Su capacidad de daño es similar a la

de una inundación.

Entre dichos disipadores podemos mencionar las presas SABO, que

se emplean desde hace más de un siglo en Japón. Las presas se

levantan en las zonas altas para acumular los sedimentos y evitar los

flujos de detritos. Construidas con acero y concreto, estas estructuras

disipan la energía por impacto y filtran los sedimentos, que se

acumulan como un embalse, mientras dejan pasar el agua.


Controladores de velocidades

Elementos o dispositivos para el control de inundaciones

Los estudios más importantes para realizar antes de construir controladores

ribereños son los siguientes:

• Hidrológicos: Debe evaluarse la climatología de la cuenca (meses

lluviosos y secos, precipitación media anual y tendencias mensuales),

además de los eventos extremos y el transporte de sedimentos.

• De hidráulica fluvial: Estos estudios ayudan a definir el tipo de

controlador requerido, porque permiten conocer las particularidades

del río respecto a la erosión, el equilibrio y la sedimentación. Se deben

analizar el sistema y la morfología fluvial.

• De socavación: La velocidad del agua y las pendientes generan

distintas clases de socavaciones que deben ser examinadas. Las


principales son la socavación normal o general, la socavación en

estrechamientos y la socavación en curvas.

Funciones

Gaviones

Son estructuras rellenas de piedras (cantos rodados) y elaboradas con una

malla de alambre galvanizado o recubierto de PVC. Los gaviones combinan

funciones de sostenimiento y drenaje, y son usados como muros de

contención para proteger las zonas aledañas.

Pueden servir para resguardar otras obras como espigones y diques, así como

vertederos y tomas de agua. Además, protegen los suelos de la erosión

hídrica, la cual afecta su nivel de nutrientes, sus características hidráulicas y

su potencial agrícola.

Los muros de los gaviones son capaces de soportar grandes deformaciones

sin perder resistencia. Su principal ventaja es la facilidad y el bajo costo de

instalarlos. Para construir gaviones hace falta uniformizar el terreno donde

se instalarán, sin necesidad de excavaciones.

Espigones o deflectores

• Generalmente construidos de hormigón o con rocas grandes, los

espigones permiten orientar el cauce del río en una dirección

específica. Desplazan las aguas a fin de apartar de la orilla el punto de


máxima profundidad. De ese modo, evitan desbordes. Los espigones

sirven igualmente para reducir la capacidad hidráulica. Ello

contribuye a la sedimentación de las partículas finas que transporta

la corriente en ríos de poca pendiente. De esa forma, se consigue

estabilizar un tramo del curso de agua.

Rayados o terraplenes

Este tipo de defensa ribereña, de carácter temporal, consiste en una

acumulación de material de río, que se arrima por medio de maquinaria

pesada, con el propósito de proteger zonas adyacentes como centros

poblados y terrenos de cultivo. El material arrimado toma con frecuencia la

forma de un trapecio.

Para diseñar adecuadamente un terraplén, se necesita conocer el tipo de suelo

y sus características, lo que implica hacer pruebas de contenido de humedad

y determinar los pesos volumétricos máximos. También se requiere analizar

la estabilidad global del terraplén.

Pantalla de H.A

Son estructuras similares a los gaviones, pero requieren excavaciones del

terreno. Además, son completamente impermeables. Al instalar las pantallas

de concreto, pueden usarse pilotes para ofrecer puntos adicionales de soporte

y dar flexibilidad a la estructura.


Muros de H.A

Estos elementos estructurales se levantan en ambas orillas del cauce de un

río para dirigir y controlar el caudal.

Muros de mampostería

Son parecidos a los de concreto armado, pero emplean piedras o tabiques de

madera con cierta separación, lo que permite cierto nivel de permeabilidad.

Energía hidráulica

Introducción

Energía hidráulica, energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta

altura a un nivel inferior lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas

o turbinas. La hidroelectricidad es un recurso natural disponible en las zonas

que presentan suficiente cantidad de agua. Su desarrollo requiere construir

pantanos, presa canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y

equipamiento para generar electricidad (véase Generación y transporte de

electricidad). Todo ello implica la inversión de grandes sumas de dinero, por

lo que no resulta competitiva en regiones donde el carbón o el petróleo son

baratos, aunque el coste de mantenimiento de una central térmica, debido al

combustible, sea más caro que el de una central hidroeléctrica. Sin embargo,

el peso de las consideraciones medioambientales centra la atención en estas

fuentes de energía renovables.


Generalidades

Los antiguos romanos y griegos aprovechaban ya la energía del agua;

utilizaban ruedas hidráulicas para moler trigo. Sin embargo, la posibilidad

de emplear esclavos y animales de carga retrasó su aplicación generalizada

hasta el siglo XII. Durante la edad media, las grandes ruedas hidráulicas de

madera desarrollaban una potencia máxima de cincuenta caballos (véase

caballo de vapor). La energía hidroeléctrica debe su mayor desarrollo al

ingeniero civil británico John Smeaton, que construyó por vez primera

grandes ruedas hidráulicas de hierro colado.

La hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante la Revolución

Industrial. Impulsó las industrias textiles y del cuero y los talleres de

construcción de máquinas a principios del siglo XIX. Aunque las máquinas

de vapor ya estaban perfeccionadas, el carbón era escaso y la madera poco

satisfactoria como combustible. La energía hidráulica ayudó al crecimiento

de las nuevas ciudades industriales que se crearon en Europa y América hasta

la construcción de canales a mediados del siglo XIX, que proporcionaron

carbón a bajo precio.

Las presas y los canales eran necesarios para la instalación de ruedas

hidráulicas sucesivas cuando el desnivel era mayor de cinco metros. La

construcción de grandes presas de contención todavía no era posible; el bajo

caudal de agua durante el verano y el otoño, unido a las heladas en invierno,


obligaron a sustituir las ruedas hidráulicas por máquinas de vapor en cuanto

se pudo disponer de carbón.

Concepto de energía hidráulica

La energía hidráulica es aquella que aprovecha el movimiento del agua para

generar energía. Su obtención se debe al aprovechamiento de la energía

cinética y potencial de los saltos de agua o corrientes. El propio movimiento

del agua hace girar una turbina, que está conectada a un transformador,

produce la energía eléctrica.

Producción

La energía hidráulica es un tipo de energía que aprovecha el movimiento del

agua. A veces también llamada energía hídrica, permite obtener la

electricidad gracias al aprovechamiento de la energía cinética y potencial de

las corrientes o saltos de agua.

Se trata de una energía limpia y renovable que utiliza la fuerza de los arroyos,

los ríos y los saltos de agua. Normalmente si pensamos en energía hidráulica

nos viene a la mente las centrales hidroeléctricas en las presas de los

embalses.

¿Qué importancia tiene la energía hidráulica?

• Energía removable
• La energía hidráulica es energía renovable. En otras palabras, no se

puede no se agotan. Sin embargo, cada vez hay menos lugares

adecuados para instalar centrales hidroeléctricas.

• Energía limpia

• La producción de energía hidroeléctrica no contamina el medio

ambiente.

• Producción de energía estable

• Hay poca variación en la producción de centrales hidroeléctricas a

menos que haya cambios significativos. A menudo se utilizan

para garantizar la energía mínima requerida.

• Energía segura

• La energía hidroeléctrica es mucho más segura que los fósiles y la

energía nuclear. El Agua es el único combustible que se utiliza.

Plantas hidroelectricas

Generalidades

La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880 en Northumberland,

Gran Bretaña. El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el

desarrollo del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la

turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a


principios del siglo XX (véase Motores y generadores eléctricos). En 1920

las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la

producción total de electricidad.

La tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante

el siglo XX. Las centrales dependen de un gran embalse de agua contenido

por una presa. El caudal de agua se controla y se puede mantener casi

constante. El agua se transporta por unos conductos o tuberías forzadas,

controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con

respecto a la demanda de electricidad. El agua que entra en la turbina sale

por los canales de descarga. Los generadores están situados justo encima de

las turbinas y conectados con árboles verticales. El diseño de las turbinas

depende del caudal de agua; las turbinas Francis se utilizan para caudales

grandes y saltos medios y bajos, y las turbinas Pelton para grandes saltos y

pequeños caudales.

Clasificación

Las centrales hidroeléctricas se dividen en tres macro categorías, según el

tipo de central utilizada:

• De pasada: En las centrales de pasada se utiliza directamente el

caudal natural de un río o arroyo, cuya agua se canaliza hacia las

turbinas y luego se devuelve al caudal natural aguas abajo de la

central.
• De embalse: En una central hidroeléctrica de embalse, el agua de uno

o varios arroyos se acumula en un embalse, natural o artificial (creado

por una presa), y luego fluye río abajo para accionar las turbinas y,

finalmente, volver al río.

Por tanto, en este tipo de central la producción de electricidad y el agua

disponible pueden controlarse tanto en términos de caudal como de

cantidad.

• De almacenamiento: Las centrales de almacenamiento o de

acumulación por bombeo tienen dos embalses a distinta altura, uno

aguas arriba y otras aguas abajo, el segundo de los cuales sirve como

reserva energética.

Esto permite un doble régimen: en momentos de menor demanda

energética, una vez que el agua ha caído en la cuenca río abajo

(siempre atravesando las turbinas y generando electricidad), puede

hacerse fluir de nuevo hacia la cuenca río arriba, utilizando las mismas

turbinas que, esta vez, actúan como un sistema de bombeo eléctrico.

En las centrales de almacenamiento, el agua puede volver a estar disponible

para la producción de electricidad cuando la demanda es mayor. En este

sentido, la central puede funcionar en un ciclo cerrado: no está

necesariamente vinculada al caudal de un curso de agua, y funciona como un

«acumulador» de energía, que puede convertirse en electricidad.


Por ejemplo, en caso de acoplamiento con una central eólica, el exceso de

electricidad generado en momentos de viento sostenido puede utilizarse para

accionar las turbinas de bombeo; cuando no hay viento, se genera

electricidad con las turbinas hidroeléctricas, incluso a muy corto plazo.

De este modo, la central actúa como una «batería» recargable, que puede

cargarse y liberar energía en cualquier momento: de esta manera, pueden

aprovecharse de forma óptima y continua fuentes intermitentes como el sol

y el viento, y la central hidroeléctrica de bombeo contribuye a garantizar la

estabilidad del sistema eléctrico.

Por su potencia

• Centrales grandes: Las cuales poseen una potencia superior a los 100 MW.

• Centrales medianas: Con potencias entre los 15 MW y los 100 MW.

• Centrales pequeñas: Con potencias entre 1 MW y 15 MW.

• Minicentrales: Con potencias entre los 100 kW y los 1000 kW.

• Micro centrales: Con potencias entre los 5 kW y los 100 kW.

• Pico centrales: Con potencias menores a los 5 kW.

Componentes

• La presa. Responsable de contener el agua de un río y almacenarla en

un embalse.
• Rebosaderos. Elementos que permiten liberar parte del agua retenida

sin que pase por la sala de máquinas.

• Destructores de energía. Reducen la energía del agua para evitar

erosiones en el terreno o sobrecarga. Los dos tipos principales son:

• Los dientes o prismas de cemento. Provocan un aumento de

la turbulencia y de los remolinos.

• Los deflectores de salto de esquí. Disipan la energía haciendo

aumentar la fricción del agua con el aire y a través del choque

con el colchón de agua que encuentra a su caída.

• Sala de máquinas. Construcción donde se sitúan las máquinas

(turbinas, alternadores…) y elementos de regulación y control de la

central.

• Turbina. Transforman la energía cinética de una corriente de agua en

energía mecánica.

• Alternador. Tipo de generador eléctrico que transforma la energía

mecánica en eléctrica

• Conducciones. La alimentación del agua a las turbinas se hace a

través de un sistema complejo de canalizaciones. En el caso de

los canales, se pueden realizar excavando el terreno o de forma

artificial mediante estructuras de hormigón. Su construcción está


siempre supeditada a las condiciones geográficas. Por eso, la mejor

solución es construir un túnel de carga, aunque el coste de inversión

sea más elevado. La parte final del recorrido del agua desde la cámara

de carga hasta las turbinas se realiza a través de una tubería forzada.

Para la construcción de estas tuberías se utiliza acero para saltos de

agua de hasta 2000 m y hormigón para saltos de agua de 500m.

• Válvulas. Dispositivos que permiten controlar y regular la circulación

del agua por las tuberías.

• Chimeneas de equilibrio. Pozos de presión de las turbinas que se

utilizan para evitar el llamado “golpe de ariete”, que produce cuando

hay un cambio repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido

de las válvulas.

Conductos a presión
La tubería es a veces llamada tubería de carga o tubería forzada, esta es la

responsable no sólo de la conducción del agua hacia la turbina, sino también

es el depósito que crea presión en el caudal con una caída de aumento

vertical. En efecto, en la tubería se concentra toda la energía del agua en la

parte inferior y es en este punto donde la turbina se conecta. Por el contrario,

un caudal abierto disipa la energía a medida que viaja por la colina.

Los siguientes componentes afectan la eficiencia de un sistema: el diámetro

de la tubería, la longitud de esta y el enrutamiento, todos afectan la eficiencia;

por eso hay tablas que dan pautas para que coincida el tamaño de la tubería

y para que también dé el caudal de diseño del sistema. Como se verá más

adelante, una tubería de diámetro pequeño puede reducir considerablemente

la potencia o la energía, a pesar de llevar toda el agua disponible. Por otro

lado tuberías de mayor diámetro crean menos fricción en el agua que viaja a

través de ellas.

Velocidades máximas

En cuanto a las redes hidráulicas a presión, es importante que durante la

fase de diseño y posterior explotación la velocidad del agua sea

como máximo de 2 m/s, velocidad que, en determinados casos, puede llegar

a 2,5 m/s.

La velocidad máxima de un canal normalmente se da entre 0,05 y 0,25 veces

la profundidad de la superficie, no obstante, esta velocidad máxima puede


variar por factores como la rugosidad y la presencia de curvas dentro del

canal. Por el contrario, factores como el viento tiene muy poco impacto en

la velocidad del agua, porque el aire tiene las moléculas muy separadas en

comparación con un líquido y en consecuencia ofrece un esfuerzo de

cizalladura pequeño con el agua.

Los generadores

Generadores hidráulicos

Un generador hidráulico es una máquina que produce energía

hidráulica al obtenerla utilizando la energía cinética y potencial de un

arroyo, cascada o marea. Estos tipos de generadores se utilizan a menudo en

aplicaciones industriales y de construcción, donde se necesita electricidad en

lugares donde no hay una fuente de energía eléctrica disponible.

Funcionamiento

• Un generador hidráulico es un dispositivo que convierte la energía m

ecánica de un fluido (normalmente agua) en energía eléctrica.

Funciona mediante la aplicación de un principio de conversión de energí

a conocido como inducción electromagnética. Básicamente, se trata de

un dispositivo que contiene una bobina de alambre que

gira dentro de un campo magnético generado por una fuente externa. El m

ovimiento del fluido induce una corriente eléctrica en la bobina, la cual se


puede utilizar para producir energía eléctrica. Esta energía generada pue

de ser utilizada para alimentar sistemas eléctricos y electrónicos. Los gene

radores hidráulicos son una solución económica, eficiente y limpia

para producir energía eléctrica.

• Un generador hidráulico utiliza un sistema hidráulico mecánico,

vehicular o marino como fuente de energía.

• El flujo de fluido hidráulico se envía a través de la línea de presión

al motor hidráulico integrado del generador hidráulico.

• Este convierte la presión y el flujo de fluido hidráulico

en electricidad.

• El fluido hidráulico regresa al depósito de fluido hidráulico de la

empresa a través de la línea de retorno.

Características

Estas maquinarias se caracterizan por generar energía completamente limpia

y sin emisiones nocivas. Tampoco provoca lluvia ácida. El almacenamiento

de agua facilita el suministro de actividades recreativas y sistemas de riego.

El control de flujo se puede ajustar si existe riesgo de inundación.

Es posible cambiar el caudal de un río abriendo y cerrando continuamente la

turbina. La ubicación significa mayores costos de inversión y mantenimiento


y pérdida de energía. Además, la disponibilidad de energía puede variar

según la temporada y de un año a otro.

Tipos de generadores y capacidad de generación

Generadores monofásicos de corriente alterna

• Los generadores de corriente alternan (CA) también se conocen

como alternadores monofásicos. Según las máquinas rotativas y los

sistemas de energía, la mayor parte de la electricidad generada por las

centrales hidroeléctricas es corriente alterna.

• Estos generadores de CA monofásicos producen una sola fuente de

voltaje de CC. Se trata de pequeñas centrales hidroeléctricas (o

micro hidráulicas), electrodomésticos, aldeas remotas, áreas remotas,

maquinaria de construcción, fuentes de alimentación para fuentes de

energía de respaldo (generadores de emergencia), etc. que requieren

una potencia limitada y se utilizan a menudo en aplicaciones. Los

alternadores monofásicos generan menos de 25 kilovatios de potencia.

Generadores de dos fases de corriente alterna

• Un alternador de dos fases también se conoce como alternador

polifásico. Consiste en dos o más bobinas (o circuitos) monofásicos

que producen dos voltajes diferentes. Cada voltaje se puede

considerar como un voltaje monofásico diferente. Los dos voltajes se


generan independientemente uno del otro. Este generador bifásico

se utiliza en motores hidroeléctricos con arranque automático.

Los generadores trifásicos

Se utilizan para la distribución, transmisión y generación de energía a

gran escala. Un generador de CA trifásico consta de tres voltajes (o

bobinas) monofásicos diferentes colocados a 120o de distancia. Al

encender el generador, se producen tres formas de onda de CA

diferentes, separadas por 120 grados. La ventaja de un generador de

CA trifásico es que la potencia no cae a cero. Estos generadores son

una fuente estable de energía, convirtiendo eficientemente la energía

mecánica en energía eléctrica con un mínimo de desperdicio.

De acuerdo con los «Conceptos Básicos de Ingeniería Eléctrica e

Informática», las plantas hidroeléctricas modernas utilizan

generadores de CA trifásicos para generar electricidad trifásica. De

acuerdo con el «Manual Básico de Electricidad Industrial:

Capacitación y Mantenimiento», estos generadores son más

económicos que los monofásicos, utilizan acero y cobre de manera

más eficiente en sus diseños, facilitan la regulación de voltaje y

monofásicos. Se prefiere porque es más pequeño y fácil para operar.

Puede generar electricidad tanto trifásica como monofásica.


¿Quién invento el generador hidráulico?

El generador hidráulico fue inventado por el ingeniero francés Benoît

Fourneyron en 1832. Fourneyron desarrolló su primera máquina de

agua hidráulica en una fábrica de seda cerca de Lyon, Francia. Su

diseño se basó en una rueda de agua tradicional con el objetivo de

aumentar la eficiencia de la máquina. El principio básico de un

generador hidráulico es el mismo hoy en día, con una bomba

impulsada por una rueda de agua que gira un eje para generar

electricidad.

¿Dónde trabajan los generadores?

• Básicamente, existen dos tipos de centrales hidroeléctricas. Hay

plantas que se utilizan para capturar parte de la circulación del río

desde la estructura de la toma y transportarla a la planta a través

de turbinas en la punta.

• Este flujo luego regresará al lecho del río. Estas plantas se caracterizan

por una altura útil casi constante y un caudal de turbina muy variable,

dependiendo de la hidrología. Por tanto, en este tipo de operación, la

capacidad instalada está directamente relacionada con el caudal a

través del río.


• Las fábricas al pie de la presa ubicadas aguas abajo del lago sirven

para otros fines, como la producción de energía hidroeléctrica,

el suministro de agua para los residentes y el riego, que pueden

generar electricidad porque el agua no se puede consumir. Tiene la

ventaja de almacenar energía (agua) y se puede utilizar cuando más se

necesita. Generalmente regulan el flujo de los sistemas eléctricos para

alcanzar el mayor equilibrio consumo / producción.

¿Cuáles son las ventajas de los generadores hidráulicos?

• Los generadores hidráulicos tienen varias ventajas sobre otros tipos de

generadores:

• Son eficientes: los generadores hidráulicos son muy eficientes en la

conversión de energía hidráulica en electricidad, con una eficiencia

del 85-90%. Estos generadores son relativamente baratos de instalar y

mantener, además de ser muy seguros. Esta tecnología también tiene

el beneficio adicional de ser una fuente de energía renovable, lo que

significa que no produce ningún tipo de residuos tóxicos ni contribuye

a la contaminación del aire. Esto los hace una opción atractiva para

aquellos que buscan una forma limpia y eficiente de producir

electricidad.
• Son compactos: los generadores hidráulicos son compactos y fáciles

de transportar, lo que los hace ideales para su uso en aplicaciones

móviles.

• Son silenciosos: los generadores hidráulicos son mucho más

silenciosos que otros tipos de generadores, lo que los hace ideales para

su uso en entornos donde el ruido puede ser un problema.

• Son sostenibles: los generadores hidráulicos son una excelente forma

de producir electricidad de manera sostenible. Esta tecnología es una

excelente opción para aquellas personas que buscan una forma

eficiente y segura de producir electricidad. Si bien esta tecnología no

es adecuada para todos los hogares o empresas, para aquellos que

tienen una fuente de agua adecuada, los generadores hidráulicos

pueden ser una excelente opción.

Consideraciones de diseño y operación

Demanda

• Para el cálculo de la potencia necesaria en una central

hidroeléctrica, es necesario conoce la altura del salto y el caudal

turbinado, ya que la potencia es proporcional a estas dos variables.

• Es necesario elaborar una curva de caudales con los siguientes

parámetros:
1. QM: caudal máximo alcanzado en el año o el caudal de crecida.

2. Qm: caudal mínimo del año o estiaje.

3. Qsr: caudal de servidumbre que hay que dejar en el río por su cauce

normal. Incluye el caudal ecológico y el necesario para otros usos. Lo

fija el Organismo de Cuenca, pero, si no lo conociéramos, podríamos

considerarlo igual al 10% del caudal medio interanual.

4. Qmt: caudal mínimo técnico. Es directamente proporcional al caudal

de equipamiento con un factor de proporcionalidad “K”, que depende

del tipo de turbina.

Potencia de los saltos

• Salto bruto (Hb): altura que existe entre el punto de la toma de agua

del azud y el punto de descarga del caudal turbinado al río.

• Salto útil (Hu): desnivel que existe entre la superficie libre del agua

en la cámara de carga y el nivel de desagüe en la turbina.

• Salto neto (Hn): diferencia entre el salto útil y las pérdidas de carga

producidas a lo largo de todas las conducciones. Representa la máxima

energía que se podrá transformar en trabajo en el eje de la turbina.

• Pérdidas de carga (Hp): pérdidas por fricción del agua contra las

paredes del canal y sobre todo en la tubería forzada, más las pérdidas

ocasionadas por turbulencia, al cambiar de dirección el flujo, al pasar


a través de una rejilla o de una válvula... Se miden como pérdidas de

presión (o altura de salto) y se calculan mediante fórmulas derivadas

de la dinámica de fluidos.

Potencia a instalar

• Para el cálculo de la potencia a instalar, podemos usar la siguiente

expresión:

• P = 9,81 * Q * Hn * e

• Donde:

• P: potencia en kW.

• Q: caudal de equipamiento en m3/s.

• Hn: salto neto existente en metros.

• e: factor de eficiencia de la central, que es igual al producto de los

rendimientos de los diferentes equipos que intervienen en la

producción de la energía: e = Rt * Rg * Rs.

• Rt: rendimiento de la turbina.

• Rg: rendimiento del generador.

• Rs: rendimiento del transformador de salida.


• El rendimiento dependerá del equipo y del fabricante pero, si no

disponemos de datos para un primer cálculo, podemos usar un factor

de eficiencia de 0,85.

Potencia de las turbinas

• La turbina Francis fue desarrollada en 1848 por el ingeniero

angloamericano James B. Francis y es el tipo de turbina hidráulica más

utilizado. Es una turbina de flujo centrípeto en la que el agua llega al

rotor a través de un conducto en espiral; después, un rodillo en la parte

fija dirige el caudal para invertir las palas del rotor. Se utiliza para

saltos de altura media (de 10 a 300/400 metros) y caudales de agua de

2 a 100 metros cúbicos por segundo.

• La turbina Pelton fue introducida en 1879 por el carpintero e

inventor americano Lester Allan Pelton. Su principio de

funcionamiento refleja el de la clásica noria con paletas de los antiguos

molinos de agua, reelaborada para aumentar su eficiencia: el agua se

transporta a la tubería forzada, que cuenta con una boquilla en el

extremo, una obturación que aumenta la velocidad del agua. El chorro

de agua que sale de la boquilla golpea las palas del rotor, que tienen

forma de cuchara. La turbina Pelton se utiliza para grandes saltos

(entre 300 y 1400 metros) y caudales de menos de 50 metros cúbicos

por segundo, con el fin de obtener mayores velocidades.


• La turbina Kaplan, que vio la luz en 1913 gracias al profesor

austriaco Viktor Kaplan, sigue el principio de las hélices de un barco.

La turbina Kaplan es una turbina de tipo axial en la que el caudal de

agua hace que los álabes de la hélice giren hacia adentro y hacia afuera

en dirección axial con respecto al eje de rotación de la hélice. Gracias

a la posibilidad de ajustar el ángulo de incidencia de las palas, tiene la

ventaja de proporcionar un excelente rendimiento con pequeños

saltos, pero también con grandes variaciones en el caudal (desde 200

metros cúbicos por segundo para subir).

Oleajes

Concepto de olas

Las olas son ondas que se mueven por la superficie del agua. Estas

ondulaciones que se producen en la superficie del mar pueden viajar durante

miles de kilómetros creciendo en tamaño. Como ya hemos visto, es

difícil medir una ola, no obstante, si podemos decir que las olas más grandes

tienden a formarse mar adentro, mientras que las olas que se producen cerca

de la costa suelen ser más pequeñas, aunque hay excepciones.

Generalidades

Las olas se producen por variaciones de temperatura y de presión en la

atmósfera y no directamente por el viento. Los centros de bajas presiones,

denominados borrascas, y los centros de altas presiones, llamados


anticiclones, dan lugar a movimientos de aire. El viento que se produce en

estos movimientos viaja desde los lugares con más presión hacia los que

tienen menos. Cuanto mayor sea la diferencia de presión entre un lugar y

otro, mayor será la velocidad que alcanza el viento al desplazarse.

El rozamiento del viento sobre la superficie del agua del mar forma

pequeñas ondas. A medida que crece esta fricción, crece también el

tamaño de las olas, llegando a producir olas gigantes como en el cañón

de Nazaré. Por lo tanto, las olas variarán según la fuerza del viento, el

tiempo o persistencia que sople en un determinado lugar y el área

oceánica o fetch.

Influencia en el diseño y cálculos de presas

La acción del oleaje sobre un embalse y principalmente sobre una presa es

de suma importancia debido a la gran posibilidad de producirse una falla

catastrófica por el rebase de la cortina, sobre todo en presas de materiales

sueltos. El oleaje que se produce en un embalse se genera por la acción de

tres factores, acción del viento, acción de deslizamientos y la actividad

sísmica. A continuación, se da una descripción de cada uno de estos factores,

así como el efecto que causan sobre una presa.

• Acción del viento : El viento es el principal factor generador de olas

sobre un embalse en mayor o menor intensidad en dependencia de

la ubicación geográfica de la presa. El efecto causado por la acción de


las olas sobre la cortina depende de la altura y longitud de la ola; estas

características dependen de la velocidad y duración del viento, el

fetch y la profundidad del embalse. Las olas se originan por la acción

de fuerzas tangenciales entre el viento y la superficie del agua,

aumentando de tamaño, e incrementando su velocidad hasta que se

mueven a la misma velocidad que el viento.

Factores y condiciones que generan este fenómeno

Existen tres factores que determinan la altura de las olas generadas

por el viento, la velocidad del viento, la duración de este y el fetch. La

duración del viento hace referencia al tiempo durante el cual el viento

sopla (incluso un viento muy fuerte no generará olas grandes si sólo

sopla por un período corto de tiempo), el fetch es la distancia en la

cual el viento recorre el embalse sin obstáculos. Los vientos intensos

son de corta duración, mientras que los más duraderos y frecuentes

son de menor intensidad. La combinación de duración e intensidad

del viento, así como longitud de fetch determinaran la condición más

crítica para la formación de olas extremas. La acción eólica

generadora de olas es limitada en el caso de masas de agua de

reducida profundidad, porque parte de la energía del viento

transmitida al agua se consume en vencer la fricción con el fondo.


Efectos

• Los deslizamientos de ladera son fenómenos que a lo largo de la

historia han provocado la rotura de varias presas y la pérdida de un

gran número de vidas humanas. Aunque la probabilidad de ocurrencia

es muy baja, su importancia en lo referente a pérdidas humanas y

materiales es importante. Las presas se construyen generalmente en

los valles donde la erosión activa está presente, y otras se encuentran

en zonas sísmicas. Por lo tanto, los depósitos pueden ser vulnerables

a deslizamientos (generados por terremotos o por las fuertes lluvias),

que pueden generar grandes olas produciendo inundaciones en las

orillas o incluso el desbordamiento de la cortina.

• Los efectos de los deslizamientos en los embalses van desde la

posibilidad de caída dentro del vaso con formación de una ola de alta

capacidad destructiva, a la propia rotura de la presa, o a la formación

de olas aguas arriba de la presa (efecto „tsunami‟). Las consecuencias

de la generación de deslizamientos son difíciles de predecir, y pueden

ir desde el bloqueo de los desagües de fondo, lo que inutilizaría el

embalse y lo dejaría fuera de control con el peligro que ello supone

(especialmente en el caso de una presa de materiales sueltos), a

inundaciones catastróficas por el vaciado rápido del embalse.

Acción de sol y luna


El sol y la luna son responsables de la formación de las olas de marea

que son eventos predecibles tanto en magnitud como en tiempo. El

oleaje que se forma por la acción del viento viaja por el mar en

"Trenes" que contienen olas de diferentes tamaños y períodos; la

longitud del tren y las magnitudes de las olas dependen de la

localización y tamaño del Fetch y de la dirección y velocidad de los

vientos. El Fetch es el área sobre la cual sopla el viento que genera el

tren de olas.

Debido a que los cuerpos de agua se deforman fácilmente, a medida

que la atracción lunar actúa sobre el agua, crea un abultamiento en el

nivel del mar en el lado de la Tierra orientado hacia la Luna, y esto es

lo que produce la pleamar o marea alta. Cuando el Sol y la Luna están

alineados, las fuerzas se combinan para crear la pleamar más alta

posible, que se conoce como marea viva. Al mismo tiempo, en los

puntos perpendiculares a la alineación del Sol y la Luna se produce la

bajamar más baja. Las mareas vivas ocurren cada 14 o 15 días, en las

fases de luna llena y luna nueva. Cuando las fuerzas de los dos astros

son perpendiculares entre sí, la variación entre el nivel de la alta marea

y la baja marea es menor, porque las fuerzas atraen el agua en

direcciones diferentes. Estas mareas muy bajas, que se conocen como


mareas muertas, ocurren durante el cuarto creciente y el cuarto

menguante.

Características físicas y químicas del agua

• Propiedades Físicas Del Agua

• 1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa

• 2) Color: incolora

• 3) Sabor: insípida

• 4) Olor: inodoro

• 5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C

• 6) Punto de congelación: 0°C

• 7) Punto de ebullición: 100°C

• 8) Presión critica: 217,5 atm.

• 9) Temperatura critica: 374°C

• Características químicas

• El agua químicamente pura es un liquido inodoro e insípido; incoloro

y transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se

mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las

radiaciones rojas.
Rotación de la tierra

La marea es generada por la atracción gravitacional mutua de la tierra y la

luna y de la tierra y el sol. Las frecuencias de la marea se rigen por los

movimientos bien conocidos de la tierra, la luna y el sol y son principalmente

diurnas y semidiurna y no continuas como con las olas de viento. La fuerza

restauradora para olas largas como mareas es la gravedad.

Acción sísmica

Las presas en zonas sísmicas son diseñadas en general, con criterios más

conservadores, lo que trae como resultado taludes más tendidos, coronas más

anchas, filtros y drenes más extensos y mayores. Cuando se construye una

presa, se genera un embalse hacia aguas arriba, con lo cual las condiciones

del sitio varían considerablemente, las laderas del embalse y la presa misma

se saturan, de manera que cuando se produce un sismo, se generan

vibraciones y fuerzas que actúan en forma diferente a la que presentaba en

sus condiciones naturales.

Los efectos que un sismo ocasiona sobre una presa de materiales sueltos se

citan a continuación:

a) Pérdida de borde libre. Debido al asentamiento del terraplén o de la

fundación, estos asentamientos, hacen que la cresta de la presa

descienda, con lo cual el resguardo se reduce, facilitando el paso del

agua sobre la cresta, con la consiguiente erosión y colapso posterior


del terraplén. Esta pérdida de borde libre puede ser también

ocasionada, por movimientos relativos entre el vaso y la presa, debido

al desplazamiento de fallas geológicas. Estos movimientos

diferenciales, pueden también ocasionar el paso de agua, entre el

terraplén y su contacto con el estribo, con la consiguiente erosión

interna.

b) Oleaje. Al producirse un sismo, el movimiento del agua en todo el

vaso de la presa puede originar olas de altura considerable, que lo

recorren de un extremo al otro varias veces, con el consiguiente

peligro de saltar por la coronación y producir la falla por rebase de la

cortina de la presa.

c) Deslizamientos. Por los efectos sísmicos puede producirse corrimiento de

las laderas del vaso. Si los volúmenes desprendidos son importantes con

relación a su capacidad, existe el peligro de que se forme una ola al caer en

el agua, que pueda desbordar la presa y producir la falla por rebase de la

cortina.

En relación con el oleaje, la altura máxima de olas generadas por

movimientos sísmicos, estimada a partir de los conocimientos actuales,

generalmente resulta menor que la del oleaje producido por vientos fuertes,

excepto en casos de resonancia, cuya probabilidad es siempre incierta. Por


tal razón, es usual estimar el bordo libre suponiendo que la altura máxima

del oleaje es la correspondiente al viento

Etapas de formación de una ola

• Los rayos del Sol calientan la atmósfera y como unas partes se

calientan más que otras, se generan los vientos.

• Cuando el viento sopla sobre el mar, las partículas de aire rozan a las

partículas de agua y se empiezan a formar pequeñas olas de pocos

milímetros de longitud, llamadas ondas capilares.

• Si el viento sopla a lo largo de muchos metros o varios kilómetros, las

ondas capilares crecen y se van formando olas mayores, que pueden

llegar a tener alturas de hasta 10 o 15 metros, aunque las olas más

comunes (las que vemos en las playas) tienen alturas entre 0,5 y 2 m.

y longitudes entre 10 y 40 m.

Movimientos que provocan el desarrollo de una ola

Las olas del mar son ondas que se propagan por la superficie entre dos

medios materiales. En este caso se trata del límite entre la atmósfera y el

océano. Cuando pasa una ola por aguas profundas (a una profundidad mayor

a 1/20 de su longitud de onda), las moléculas de agua regresan casi al mismo

sitio donde se encontraban. Se trata de un vaivén con una componente


vertical, de arriba abajo, y otra longitudinal, la dirección de propagación de

la onda.

Hay que distinguir dos movimientos. El primero es la oscilación del medio

movido por la onda, que, en este caso, como hemos visto, es un movimiento

circular. El segundo es la propagación de la onda, que se produce porque la

energía se transmite con ella, trasladando el fenómeno con una dirección y

velocidad, llamada en este caso velocidad de onda.

En realidad, se produce un pequeño desplazamiento neto del agua en la

dirección de propagación, dado que en cada oscilación una molécula o

partícula no retorna exactamente al mismo punto, sino a otro ligeramente

más adelantado (respecto al sentido de propagación de la onda). Es por esta

razón por la que el viento no provoca solamente olas, sino también corrientes

superficiales.

Sistema de circulación general y corrientes principales

La circulación oceánica es el resultado de varios procesos entre los que se

incluyen la tracción del viento que actúa sobre la superficie del agua, el

principal responsable de los movimientos horizontales de las corrientes, y las

diferencias de densidad debidas entre otras causas al calentamiento solar, que

son las fuerzas impulsoras de los movimientos verticales de las corrientes.

Las corrientes superficiales, observadas y estudiadas desde hace siglos, están

íntimamente ligadas mediante movimientos convectivos de agua a corrientes


profundas de características mucho menos conocidas, pero cuyo estudio en

los últimos años ha recibido un fuerte impulso debido a su importancia

oceánica y climática.

¿Qué es el fetch?

El fetch es la distancia en la cual el viento actúa sobre la masa de agua.

Generalmente es definido, para un embalse como la distancia más larga, a

partir del dique, que puede recorrerse en línea recta sobre el vaso, sin

embargo, el fetch efectivo puede tener una trayectoria ligeramente curva

cuando el viento sople en un vaso encañonado. El concepto de fetch efectivo,

considera un valor promedio de las longitudes medidas en un haz desde el

punto de estudio de ola. Sin embargo, no se recomienda la aplicación

obligatoria de este concepto por lo cual los cálculos se realizarán con las

longitudes máximas.

Como influye en la formación de oleaje

Un parámetro que determina el tipo de oleaje esperable es la distancia sobre

la superficie del mar en la que el viento que sopla está generando las olas.

Esta distancia se conoce por su término inglés de fetch y se suele medir en

kilómetros. Cuanto mayor es el fetch, mayores longitudes de onda, periodos

y alturas de ola son esperables. Por tanto, en ciertos mares cerrados como el

Mar Mediterráneo o el Mar Báltico el fetch máximo está limitado por las

condiciones geográficas, por lo que, en este tipo de mares, el tamaño de las


olas es también limitado, lo que no significa necesariamente que no existan

condiciones de peligrosidad para la navegación.

Como calcular y evaluar efectos de oleajes

La velocidad de las olas es una función de la longitud de onda y período de

ola, y está relacionada con la velocidad del viento donde se forman las olas.

La velocidad de ola (c) es la distancia que recorre la ola dividida por el

tiempo que tarda en recorrer esa distancia. La velocidad de onda se determina

dividiendo la longitud de onda (L) por el período de onda (T).

[c = L/T].

El período de ola es el promedio de cuántos segundos pasan entre una serie

de crestas de ola que se mueven más allá de un objeto estacionario en el agua,

como un poste en un muelle o una boya.

Ecuaciones de Navie stock

• Matemáticamente, el movimiento de un fluido se describe mediante

las llamadas ecuaciones de Navier-Stokes. En el espíritu de la

mecánica newtoniana, estas ecuaciones deberían determinar el

movimiento futuro del fluido a partir de su estado inicial. Sin embargo,

y a pesar de los notables esfuerzos que se han hecho en esta dirección


durante más de un siglo, hasta ahora no se ha conseguido demostrar

matemáticamente este determinismo, ni tampoco desmentirlo.

¿Qué es la teoría tracoidal?

La teoría tracoidal es usada en los estudios de estabilidad y movimiento del

buque, y en los cálculos de la resistencia y los esfuerzos estructurales del

casco. Los movimientos del buque que se estudian son: el balance, el cabeceo

y la traslación vertical. Por último, se analizan los esfuerzos del casco, y se

introducen los momentos de torsión.

¿Qué son olas Finitas?


El concepto de oscilación armónica ofrece una buena explicación de las olas

con pendiente muy pequeña. Al aproximarse a una playa, o durante el

período de formación activa por el forzamiento del viento, la pendiente de la

ola no es suficientemente pequeña y el perfil de onda se desvía del perfil

armónico. A medida que la pendiente se incrementa, el perfil de la onda se

vuelve triangular.

Energía undimotriz y clasificación

• Es conocida como energía undimotriz: Al aprovechamiento

energético producido por el movimiento ondulatorio de la superficie

del agua del mar. El oleaje es una consecuencia del rozamiento del aire

sobre la superficie del mar, de ahí que sea muy irregular. Para

solucionar este problema, se han desarrollado múltiples dispositivos o

convertidores de energías del mar según el principio de captación del

dispositivo. Se trata de una de las renovables más prometedoras.

Existen tres tipos principales de equipos de energía undimotriz, clasificados

por su distancia de la costa: dispositivos en costa, dispositivos cerca de la

costa y dispositivos fuera de la costa. Los dispositivos en costa están

incrustados en la costa, tanto dentro como fuera del agua. Los dispositivos

cercanos a la costa extraen energía undimotriz de la zona del

interruptor. Pueden estar flotando o fijado en el fondo del mar. Los más
lejos de la costa son los dispositivos fuera de la costa. Utilizan las altas

densidades de energía y los perfiles de onda de alta potencia.

¿Como obtener energía de las olas?

Se aprovecha la energía cinetica del agua de mar en su

movimiento oscilante debido al oleaje, subiendo y bajando por

el pozo, para el movimiento de una turbina que trasforma

dicha energía cinetica en energía mecanica, la cual se trasfiere a

traves del eje de la turbina para generar electricidad.

Bibliografía

1 Manual de Obras Hidráulicas.pdf

file:///C:/Users/user/Documents/Downloads/188981201632194610%20(

4).pdf

https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/49bcd2d7-

8efa-448a-b1f7-af8d3ba6c17f/content

https://es.scribd.com/archive/plans?slideshare=true

https://hidraulica.club/componentes/que-es-un-generador-

hidraulico/#:~:text=Un%20generador%20hidr%C3%A1ulico%20es%20

una,un%20arroyo%2C%20cascada%20o%20marea.

https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/generador-hidroelectrico
https://www.ceupe.com/blog/diseno-de-una-central-hidroelectrica.html

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/182952/Diseno-del-

sistema-de-control-de-micro-generador-hidraulico-de-uso-

academico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://ecoexploratorio.org/vida-en-el-mar/mar-y-oceano/olas-y-

marejadas/

https://power-m.ru/es/customers/hydropower/turbines/

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20837/1/TESIS.pdf

También podría gustarte