Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo #6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder público para la educación universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Estudios Jurídicos

Sección 1-2 01t

Trabajo #6

Profesora: Iris Valera

Alumna: Mariana Guanchez 29777773


INTRODUCCIÓN

La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico de un Estado, contenedora de


obligaciones y de fuerza vinculante bilateral – vincula a los poderes públicos y a los ciudadanos –, incluye
principios estructurales que rigen la vida del Estado, racionalizando y limitando el poder, además, posee
proyectos y programas de actuación que necesitan de la concretización de los entes y órganos que
conforman la compleja estructura estatal.
En este sentido, el Poder Legislativo debe ser, en la distribución de funciones del Estado Democrático,
Social, de Derecho y de Justicia, el encargado de elaborar normas que desenvuelvan los preceptos
pautados constitucionalmente que requieren tal proceder – preceptos normativos de diferente carácter
y distinto tipo – para de esta manera, asegurar la eficacia del proyecto constitucional recogido como una
serie de aspiraciones y anhelos del pueblo, que agrupan a un conjunto de valores e ideas que deben
traducirse en un determinado contenido material en la constitución.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, contempla como toda Norma Básica,
artículos de valor normativo inmediato y directo – conocidos por la doctrina como normas operativas o
autoaplicables
– y otras, a sabiendas de que el Texto Magno debe ser aplicado de manera inmediata, no obstante, por
encontrarse enunciadas solamente, ameritan posterior desarrollo o intervención legislativa. A tales
efectos, el Poder Legislativo del Estado venezolano, ha sido distribuido mediante órganos ubicados en
diversos entes político-territoriales establecidos según la estructura del 136 Constitucional, en Concejos

Municipales (Poder Municipal), Consejos Legislativos Estadales (Poder Estadal) y Asamblea Nacional
(Poder Nacional); cada uno con encargos y competencias expresamente dispensados en la Constitución,
y sus integrantes (concejales y diputados) se encuentran investidos de legitimidad de primer grado a
través de su escogencia por sufragio universal, directo y secreto; representando el órgano estatal
obligado a la construcción y consolidación del proyecto constitucional para que la obra del poder
constituyente no quede incompleta e ilusoria. Sin embargo, muchas veces, las vicisitudes políticas, los
impedimentos parlamentarios o la despreocupación del cuerpo legislativo, imposibilitan el desarrollo,
que resulta de naturaleza obligatoria desde el punto de vista técnico, de distintas disposiciones
normativas del texto magno, con la consiguiente disfunción que ello genera en el sistema y con un
posible fraude constitucional.

1.El estado como persona jurídica y el concepto político de poder

El estado es una realidad social y política; en el sentido político es un conjunto de hombres que
componen un pueblo cuando tienen un asiento territorial y soberanía o independencia. El estado tiene
aquí una personalidad política, la cual como se percibe excluye la idea de organización, y tiene un
carácter genérico, mientras se identifica totalmente con el pueblo amorfo e indiferenciado. El estado es,
en este caso, todos los habitantes.
En la vida moderna los pueblos hacen uso de esa soberanía para establecer un orden jurídico coactivo,
en el cual regulan sus actividades como individuos aislados o como pueblo en conjunto. Surge así de
este ordenamiento jurídico creado por el estado con su personalidad política, dos tipos de personas
jurídicas:
Las personas jurídicas individuales, correspondientes a cada uno de los seres humanos, y la persona
jurídica estatal, correspondiente a la totalidad de ellos, tomados como conjunto.
Las personas individuales actuarán por medio de sus órganos físicos: Los seres humanos; la persona
jurídica estatal, por medio de una estructura de órganos jurídicos que para tal finalidad se crean, los
cuales a su vez son desempeñados por órganos físicos (algunos de los seres humanos que componen la
colectividad).

Aquí el estado es en primer lugar una estructura de órgano jurídico, y solo indirectamente la totalidad
de los habitantes.El vocablo “estado” es utilizado así, tanto para designar: 1) La realidad política de un
pueblo entero; como 2) la figura jurídica que personifica ese pueblo en el ámbito del derecho; 3) como
el conjunto de los órganos jurídicos a través de
los cuales actúa esa figura jurídica. En el primer caso tenemos el estado en supersonalidad política, en el
segundo tenemos la personalidad jurídica del Estado; en el tercero tenemos el Estado en su
organización actuante.El tercer empleo del término es el más vulgar (cuando pensamos en el Estado,
pensamos en el congreso, en los tribunales, en la administración), pero insuficiente desde el punto de
vista técnico. El primer empleo del término, o sea, el concepto político no es usual en derecho; al decir
“estado” no se piensa en la populación soberana en su territorio: En lugar de estado se dice
simplemente “pueblo.”
En el segundo concepto, el usual en derecho administrativo, el Estado es considerado la persona jurídica
estatal; ella es una proyección del pueblo en el plano del derecho y, de la misma forma que las demás
personas jurídicas, es un mero concepto, una abstracción: Un punto de imputación de hechos y actos
humanos (los de los funcionarios, jueces, legisladores), y un punto de proyección de lo dispuesto por el
ordenamiento jurídico. (En relación a los contribuyentes.)

En los países en que no es el estado el que crea la Constitución a través de sus órganos (“Constituciones
flexibles”), pero ésta le es impuesta por una asamblea

constituyente dependiente directamente del pueblo y no de ese estado (“Constituciones rígidas”), la


personalidad política se manifiesta al crear y modificar la Constitución y al votar: Esos son los únicos
casos en los cuales el pueblo actúa como tal, con fuerza soberana y sin estar sometido a ningún régimen
jurídico, en lo concerniente a la oportunidad o acierto de sus actos.
El Estado creado en la Constitución no es ya el “estado” de la personalidad política; aquí aparece la
organización y la figura jurídica que centraliza esta organización: La personalidad jurídica del estado: El
estado actuante que conocemos en la vida diaria.
La personalidad jurídica del estado es un concepto unitario que abarca la actuación del estado legislador
(poder legislativo), juez (poder judicial) y administrador (poder ejecutivo); en otras palabras, el estado
actúa con su personalidad jurídica tanto cuando dicta actos administrativos, como leyes o sentencias.
Esa actuación del estado en su personalidad jurídica no tiene el mismo régimen legal que la actividad de
los seres humanos en sus propias individuales personalidades jurídicas, porque la Constitución establece
que los actos del estado tienen en su mayor parte la virtualidad de obligar a los habitantes, mientras los
habitantes no pueden ordenar nada a nadie a no ser que la ley los autorice.
Esta facultad de mandar concedida por el pueblo soberano a través de la Constitución a la persona
jurídica estatal se denomina “poder público.” El poder público o poder estatal es ejercido por personas
físicas (gobernantes, jueces, legisladores, administradores) dentro del ámbito correspondiente a los
órganos jurídicos (poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial) de esta persona jurídica estatal.

El ordenamiento jurídico constitucional


2. La supremacía de la constitución
Es un principio elemental del derecho constitucional argentino que la ley fundamental es algo más que
un simple programa de gobierno o expresión de deseos; es como su nombre lo indica, una verdadera
ley; pero aún más, es una ley superior al denominador común de las leyes.
Su superioridad consiste en que las leyes comunes no pueden derogarla, lo que comprende, asimismo la
natural consecuencia de que no pueden violar ni alterar sus disposiciones, porque eso implicaría
precisamente lo primero. Cuando una ley viola alguno de esos principios, deja de ser aplicada ante el
reclamo el interesado frente a la justicia. Si la Constitución tiene la particularidad de transformar en
antijurídico todo lo que la viole, y si lo que la viola es por ello mismo no susceptible de aplicación —por
la interposición del reclamo jurisdiccional— es evidente que eso se debe a que la Constitución aún en
relación a las leyes parlamentares, es suprema.

Las leyes deben respetar la Constitución, y a su vez los actos administrativos deben respetar a las leyes:
Los “actos de gobierno” deben respetar la Constitución; por lo tanto, dentro del Estado, la Constitución
es la máxima y última expresión de juridicidad, bajo el orden jurídico supranacional e internacional de
los derechos humanos, lucha contra la corrupción, etc.

3. La imperatividad de la constitución
Esa supremacía de la Constitución, que nadie discute, no es por supuesto moral o ética: Se trata de una
supremacía jurídica, lo que explica por qué una ley o un acto administrativo, que son expresiones de la
voluntad coactiva del Estado, pueden perder validez e imperatividad en algunos casos.
Decir que una ley o un acto administrativo pueden perder juridicidad e imperatividad en algunos casos,
implica a su vez afirmar que aquello que destruye dicha juridicidad, es forzosamente algo de mayor
imperatividad que la ley o acto administrativo: De otra manera la hipótesis resultaría absurda.
Pues bien, a pesar de que la supremacía jurídica va entrelazada a la suprema imperatividad o fuerza
coactiva, no siempre se admite con seguridad lo segundo.
Que la Constitución es suprema, nadie lo discute; sin embargo que sea imperativa, es decir, una norma
vigente obligatoriamente aplicable en todo momento, en toda circunstancia y por todos los tribunales
del país, es objeto de frecuentes dudas expresas o implícitas.
Sin embargo, el razonamiento básico es elemental: Si la Constitución tiene la virtud de dejar sin fuerza
coactiva una ley o un acto administrativo —expresiones ambas de la potestad publica— eso tiene que
ser debido, inexorablemente, a que ella misma tiene suficiente imperatividad para inhibir la que a su vez
tienen aquellos.

4. El carácter de norma jurídica de las disposiciones constitucionales

Si la Constitución es un conjunto de reglas imperativas de la conducta humana, y si ella es suprema, es


notorio que constituye un ordenamiento jurídico al cual también el Estado está sujeto. Se trataría de un
ordenamiento jurídico rudimentario, pero ordenamiento al fin y carente de lagunas: Todo lo que la
Constitución oncede con su imperatividad suprema (derechos individuales, poderes públicos) se tiene el
derecho de hacer, y todo lo que la Constitución exige, se tiene el deber de cumplir.

Algunos filósofos del derecho, sin embargo, sostienen que las disposiciones constitucionales no son
normas jurídicas porque carecen de sanción.

Eso es inexacto: Las sanciones no son siempre penas (privación de la libertad, de la vida o de la
propiedad, a título no de reparación sino de castigo), dado que pueden consistir en el establecimiento
de una relación jurídica nueva, la extinción de una relación jurídica preexistente, o la ejecución coactiva
del deber jurídico violado.
Si se quiere, en todos esos casos existe un aliquid de castigo, sin embargo, debe apreciarse que salvo en
el caso del derecho penal, lo más importante en la sanción o “específica reacción del derecho ante la
violación de un deber jurídico,” no es el castigo, sino la aplicación forzada del objeto del derecho, es
decir, el cumplimiento o ejecución coactiva del deber no cumplido.

5. Estática y dinámica Constitucional

Desde el punto de vista del control de la constitucionalidad

* La expresión dinámica de justicia Constitucional, tiene lugar y es procedente para la defensa de los
derechos fundamentales de los habitantes y para el mantenimiento de los ámbitos competencia les
entre órganos, normalmente por la vía juridiccional. La defensa de la Constitución.

* El aspecto estático de la justicia Constitucional, no necesita actualizarse en los tribunales, aunque el


contenido de la actividad que se desarrollo a través del control de la constitucionalidad, sin duda forma
parte de ella.

Desde el punto de vista de su interpretación


* La Interpretación estática implica comprender sus disposiciones a partir de su letra y antecedentes,
particularmente de la voluntad del Constituyente. En estos casos, el interprete dirige su mirada hacia
atrás, buscando el entendimiento de la norma.

* La Interpretación dinámica, además de considerar los aspectos indicados en lo anterior, se preocupa


por adoptar las disposiciones constitucionales a las circunstancias obrantes al tiempo de su aplicación.

La Interpretación estática contra la Interpretación dinámica divide a los conservadores y progresistas

- Estática o peservacionista: procura hallar la intención original del autor de la norma; propunga por
principios naturales que emanan de quien la hizo, que la conduzca a la respuesta concreta y única que
emanan de la misma Constitución. Desconfía del desarrollo de la Constitución por los jueces. Se apoya al
método literal o gramatical, se inserta en el tipo voluntarista subjetiva.

- Dinámica: mira hacia el presente y el futuro. Ve a la constitución como instrumento de gobierno,


asigana al juez El rol preponderante para cubrir las lagunas, interpretar las palabras en su significado
actual y, no del histórico, procura la permanente adopción del texto Constitucional a las realidades del
presente

6.Definición de derecho constitucional

La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen al estado
conoce como derecho constitucional. Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los
poderes públicos,tanto en su regulación con los ciudadanos como entre los distintos órganos.

El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en la constitución, un texto


jurídico- político que fundamenta el ordenamiento del poder político. La Constitución es la norma
suprema de un país, por lo que prevalece sobre cualquier otra normativa o ley.

La constitución se caracteriza por su rigidez, ya que solo puede ser modificada bajo ciertas condiciones
execionales que se encuentran recogidas en propio texto. La estructura Constitucional contempla un
preámbulo, una parte dogmática (con los derechos fundamentales procesales y sustantivos) y una parte
orgánica ( con la creación de los poderes constituidos).

Entre los principios doctrinales del derecho constitucional, aparece la división de poderes( Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial) y la protección del estado de derecho ( el estatal sometido a
un orden jurídico), la soberanía nacional y los derechos fundamentales ( estabilidad y control de la
constitucionalidad, que es es el mecanismo jurídico que garantiza el cumplimiento de las normas
constitucionales).

7. Poder Constituyente y poder constituido

-El poder Constituyente es la manifestación primaria del poder de una sociedad política global, para
establecer una organización jurídica y política fundamental mediante una constitución, y para introducir
en ella las reformas parciales o totales que estime necesarias con el objeto de cristalizar juridicamente
las modificaciones que se producen en la idea política dominante en la sociedad.

El poder Constituyente puede ser originario o derivado:

Es originario cuando importa la fundación de una sociedad política global estableciendo su organización
política y jurídica fundamental, sin atenerse a reglas positivas preexistentes.

Es derivado cuando con el acto Constituyente se modifica, total o parcialmente la organización política
jurídica resultante.

- El poder constituido es el poder que ejerce el gobierno dentro de una Nación, configurando dentro de
ella la representación del estado. Debe tener un origen legítimo y, dentro de los regímenes
constitucionales, emanar de la propia constitución.

8.ASPECTOS POSITIVOS DEL PODER CONSTITUYENTE

Es el pueblo que ejerce su competencia sin limitaciones, ni procedimientos especiales, es el titular del
PoderConstituyente originario.El pueblo elegir a sus representantes a los efectos de tal tarea, y la que
debe decidir respecto a la organización politica y jurídica del Estado que se crea.

Tambien se encuentran el establecimiento de un orden juridico interno acorde a los nuevos tiempos, es
decir, a las corrientes de respecto a los derechos humanos, integración regional, y por supuesto
lainevitable tendencia globalizadora; la busqueda de una nueva forma de gobernabilidad como es
laDemocracia.

9.ASPECTOS NEGATIVOS DEL PODER CONSTITUYENTE

− Una Constituyente tiende naturalmente a formarse una idea exagerada de su potestad. Es decir, al ser
llamada a fundar todos los poderes, podra sentir tambien la tentación e admitir que los contiene y
poseetodos. Siendo el pueblo quien ha convocado la Constituyente, su poder constituyente, su poder en
el más altogrado, es capaz de crear todos los demás los domina y los comprende.

− Por lo tanto, ya no es solamente el poder de revisión, tambien pueda apoderarse del poder legislativo
eincluso de otros poderes.

10.PUEBLO COMO TITULAR ACTIVO

La titularidad del Poder Constituyente es una característica decisiva de la legitimidad del mismo. Y es por
ello que el pueblo es quien lo ejerce directamente o por medio de representantes elegidos. Es decir que
no dimanao proviene de ningún otro poder. Eerge como acto de voluntad politica del pueblo, como
actos soberano del mismo para darse una organización juridica política que se plasma en la Constitución
y para cualquier modificación posterior que pretenda hacerce a la carta magna

11.LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCIÓN


La Constitución es la norma positiva con más alta jerarquía en la estructura del ordenamiento jurídico
razón por la que ninguna norma puede estar al lado o sobre la Carta Magna. Esta supremacia se ejerce
por:

− Forma: pues las normas de orden juridico tienen un procedimiento para su elaboración por el que
debe regirse.

− Fondo: porque no puede existir una norma inferior que contradiga el contenido superior.El principio
de la supremacia constitucional en Venezuela esta, descrito en el Art 7 de la CRBV.

FUNCIONES Y EFICACIA DE LA CONSTITUCIÓN

La constitución tiene funciones políticas, ideológicas, jurídicas y hasta económicas. Es por ello que la
constitución también se entiende como fenómeno Jurídico supraordenador, es decir, tiene la función de
guiar al respecto a las demás ramas del Derecho, aportando los criterios para la creación y para la
interpretación del Ordenamiento Jurídico.

Delimita y organiza juridicamente el aparato del poder, asi como las relaciones Estado − individuo y
otrosentes que en determinada sociedad se desarrollan. Asi como tambien establece los derechos y
deberes, y la forma de participación en estos entes en la vida sociopolitica y económica.

12.Eficacia de la Constitución

La Constitución al contener la regulación de las acciones, atribuciones, derechos y deberes de las partes
del a relación juridico−politica, ha de definir juridicamente y eficazmente las bases para la realización de
las mismas asi como del control. Y por ello debe actuar también como comite formal e instrumento de
control y garantia de certeza y seguridad juridica y social en general, de unidad y coherencia delsistema
normativo, y de legitimidad y consenso sociales

13.INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION

La interpretación constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad juridica y la vigencia del


Estado de Derecho, pues las normas constitucionales constituyen la base del resto del ordenamiento
Jurídico. De una determinada interpretación de la Constitución, pueden ser expulsadas del sistema
juridico de un país algunas leyes, debido precisamente a la imposibilidad deinterpretarlas conforme a
los preceptos constitucionales. Esto puede originar asi mismo la inconstitucionalidad de otras normas
que encuentren en conexión con tales leyes.

14.MODOS DE EXPRESION, AMBITO Y VIGENCIA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES.

ESTRUCTURA DEL ORDEMAMIENTO JURIDICO: PRINCIPIOS.

Posee una estructura, es decir, que sus componentes estan articulados y seleccionados bien de forma
coordinada o subordinados los unos a los otros, principalmente mediante el principio de jerarquia -
anormativa (de la cual la Constitución es la cospide), el principio de especialidad (la ley especial se
aplicacon preferencia de la general) y el principio de temporalidad (la ley más reciente deroga a la ley
anterior,si entre ellas hay antinomia.

Estructura dinamica: El ordenamiento fiscal establece mas que todo de renovación, mediante las
potestades legislativas que goza el Estado en consideración a la adaptación de las normas a las
especificas necesidades de cada población.

• Posee todo para detectar errores y contradicciones, en base a la elaboración de principios de


preferencia entre sus distintas normas y los procesos de integración del Derecho para llenar las lagunas
legales.

15. NORMA Y LEY

La norma juridica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad
competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Ley: Es el acto sancionado por la asamblea nacional como organo legislativo del estado.

16.CARACTERISTICAS DE LA NORMA JURIDICA

A)Heteronomia.− significa que las normas juridicas son creadas por otra persona distinta al destinatario
dela norma, y, que esta, además, es impuesta en contra de su voluntad.

B)Bilateralidad.− Consiste en que la norma juridica al mismo tiempo que impone derechos, tambien
concede derechos a uno o varios sujetos.

C)Exterioridad.− La norma juridica unicamente toma en cuenta la adecuación externa de la conducta


con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado

D)Coercibilidad.− Esta caracteristica consiste en que el estado tiene la posibilidad de aplicar por medio
de lafuerza fisica una sanción si la persona se niega a acatarla.

F)Generalidad. Significa expresar que la conducta que ella ordena se impone a un numero
indeterminado de personas, es decir, que cuando dicta un comportamiento lo hace de manera abstracta

17.TEORIA Y ESTRUCTURA DE NORMA

Las normas no solo estan formadas por la constitución y por las leyes, sino en opinión de muchos
autores también que integran el ordenamiento juridico, los reglamentos, las decisiones de autoridades
administrativas, las sentencias de los tribunales de justicia, los contratos. La importancia de cada de esas
es diferente y van de mayor a menor, por lo cual las inferiores toman su fundamentos de las inmediatas
superiores. A esas jerarquizaciones escalonamiento es lo que Kelsen llamo piramides Jurídicas.

Piramide normativa de Kelsen

− Constitución Nacional
− Tratados Internacionales

− Demás Tratados Internacionales y normas derivadas de Tratados de Integración

− Leyes Nacionales

− Decretos del Poder Ejecutivo

− Resoluciones ministeriales

− Sentencias

− Los reglamentos, las ordenanzas y otras normas generales jerarquicamente inferiores a la ley

18.EL SUPUESTO JURIDICO Y LA CONSECUENCIA JURICA

Los autores modernos no suelen emplear el termino supuesto juridico. Prefieren la denominación
tradicional de hecho Jurídico. (El supuesto es un hecho que se produce un efecto Jurídico.)

Supuestos juridico: es la hipotesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por
lanorma.

Las consecuencias juridicas, en cambio, consisten en obligaciones o derechos, es decir, en exigencias o


facultades que unicamente tienen sentido relativamente sobre las personas.

19.PLURALIDAD Y DIVERSIDAD DE LAS NORMAS.

Un ordenamiento juridico positivo nunca esta¡ integrado solamente por una unica norma, ni por un solo
tipo o clase de normas. Al contrario, existen una multiplicidad de normas juridicas heterogeneas de los
mas variados tipos y caracteristicas.

Las normas jurídicas no sólo son múltiples, sino que además son muy variadas. Por ello, no resulta fácil
la clasificación de las normas del Derecho. Es difícil, por no decir imposible, establecer una única
clasificación que las englobe a todas.

En los epígrafes siguientes apostaremos por una clasificación de las normas jurídicas siguiendo unos
criterios asumidos por la mayoría de los autores. En consecuencia, clasificaremos las normas jurídicas de
acuerdo a los siguientes criterios:

Por su origen.

Por la jerarquía formal o lugar que ocupan en el ordenamiento jurídico.

Por el grado de imperatividad.

Desde el punto de vista de la violación y de las sanciones de las normas.

Por el ámbito de su validez.


Desde el punto de vista de su cualidad o modo de vincular la voluntad de los sujetos.

Por su función o finalidad.

Conclusión

Al hablar de una investigación como la que se ha realizado siempre hay que tener muy presente los
términos esenciales que de ella derivan tales como: que es la legalidad, la legitimidad, la
constitucionalidad, indicando a su vez el carácter normativo y superior de la constitución, para de esto
manera profundizar en mayor grado el conocimiento acerca del tema expuesto.

Conociendo que es la constitución y manejando la lógica, se ha hecho necesario profundizar en el tema


de la supraconstitucionalidad, que es el recurso mediante el cual se puede hacer uso de mecanismos o
procedimientos de revisión constitucional, no previstos en la Constitución; es ineludible a su vez
mencionar la inconstitucionalidad la cual surge por la apreciación de todos los actos, leyes, decretos o
resoluciones que se aparten de sus normas o las contradigan.
Bibliografía

Bidart, G. (1997). Algunas reflexiones sobre Inconstitucionalidad por


Omisión. Inconstitucionalidad por Omisión. Bogotá: Editorial Temis.

Brewer-carías, A. (2000). La Constitución de 1999. Caracas: Editorial Arte.


____________________ (1997). Justicia Contencioso Administrativa.

Instituciones Políticas y Constitucionales Tomo VII. Caracas-San


Cristóbal: Editorial jurídica venezolana.
____________________ (2001). Consideraciones sobre el régimen de
distribución de competencias del Poder Público en la Constitución
de 1999. Estudios de Derecho Administrativo. Tomo I. Serie de libros en
homenaje a la Universidad Central de Venezuela. Caracas: Tribunal Supremo de justicia

También podría gustarte