Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Region Del Itsmo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UBICACIÓN

• LA REGIÓN DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, SE LOCALIZA AL ESTE DEL ESTADO


DE OAXACA Y REPRESENTA LA CUARTA PARTE DEL TERRITORIO DE ESTA
ENTIDAD, CON UNA EXTENSIÓN CERCANA A LOS 2.5 MILLONES DE HECTÁREAS.
COMPRENDE 41 MUNICIPIOS, DE LOS QUE SOLAMENTE EN ONCE, UBICADOS
EN LA PARTE NORTE Y NOROESTE, SE PRODUCE CAFÉ.
GASTRONOMIA
• GARNACHAS

• EL ALIMENTO MÁS REPRESENTATIVO DE LA REGIÓN. SON PLATO FUERTE, NO BOTANA, COMO ALGUNOS PENSARÍAN, A MODO DE
DISCOS DE MAÍZ FRITOS CON CARNE RES, ENCURTIDO DE COL, ZANAHORIA, JALAPEÑO Y QUESO SECO ENCIMA. ERAN EL
PRETEXTO DE LOS ENAMORADOS PARA CONOCERSE MÁS: COMERLAS AFUERA DE LAS FIESTAS CON LAS GARNACHERAS, ES
DECIR, LAS VENDEDORAS DE GARNACHAS, ERA PARTE DEL CORTEJO.

• CHILEAJO

• ES UN MOLE DULCE Y SUAVE, CON UN COLOR ANARANJADO MUY PECULIAR, QUE LLEVA CHILE GUAJILLO Y ANCHO ROJO, CANELA,
PLÁTANO MACHO Y MÁS. SE COCINA TANTO EN LA PARTE ZAPOTECA ISTMEÑA COMO EN LA ZOQUE, AUNQUE CON MENOS
INGREDIENTES, Y LE LLAMAN “ARROZ MOLE”.

• MOLE DE CAMARÓN

• ESTE ES UN PLATILLO COTIDIANO Y CASERO QUE SE COME EN ÉPOCA DE VIGILIA. POR AQUELLOS LARES HAY UNA ALTA
PRODUCCIÓN DE CAMARÓN, EL CUAL SE ADQUIERE CON FACILIDAD PARA LUEGO COCERLO, SALARLO Y SECARLO. TAMBIÉN SE
ELABORA ENSALADA DE CAMARÓN SECO (COMO DE LA QUE TE CONTÉ EN LA NOTA DE LOS BOTANEROS DE TUXTLA GUTIÉRREZ,
CHIAPAS).

• VARIEDAD DE PAN

• EL PAN ISTMEÑO ES VARIADO E IMPORTANTE: SE CONSUME PARA DESAYUNAR, CENAR Y PARA LOS ANTOJOS CONSTANTES.
EXISTEN MUCHOS TIPOS: PAN BOLA, PAN PASTA, PAN DE AZÚCAR, PAN DE MANTECA, PAN BLANCO, ROSCA DE PULSERA, GLORIA,
PAN CUERNO Y TORTA DE QUESO.
• CHILE ATOLE O ATOLE DE ELOTE

• ESTA ES UNA BEBIDA QUE SE HACE EN EL TIEMPO DE COSECHA. POR LO GENERAL, SE UTILIZA ZAPALOTE CHICO, LA VARIEDAD DE MAÍZ QUE
MÁS SE USA EN ESTA ZONA. LLEVA UN POCO DE SHIGUNDU, UN CHILE DE MILPA QUE CRECE EN TIEMPO DE LLUVIAS.

• MOLOTES DE PLÁTANO

• ESTA FRUTA ES MUY IMPORTANTE EN LA COCINA DEL SURESTE MEXICANO Y CONFORMA LOS PLATILLOS DE COMIDA ISTMEÑA MÁS
HABITUALES PARA COMER O CENAR. SE ENCUENTRAN EN LOS PUESTOS EN DONDE VENDEN GARNACHAS O BOTANAS EN LAS VELAS O
LABRADAS DE CERA, DOS CELEBRACIONES TRADICIONALES.

• TOTOPO

• ESPECIE DE TOSTADA CON HOYITOS QUE SE HACEN CON EL DEDO O CON UN PALITO. SON IDENTIDAD HECHA ALIMENTO Y SON POSIBLES
GRACIAS A LA MASA NIXTAMALIZADA. SE ELABORAN EN UN HORNO LLAMADO COMIXCAL

• POLLO GARNACHERO

• ESTA AVE SE SIRVE FRITA, EN PIEZAS, JUNTO CON PAPAS COCIDAS Y COL CURADA: LA MISMA QUE LLEVA LAS GARNACHAS. SE BAÑA CON UNA
SALSA CALIENTE DE JITOMATE, CHILES MORITA Y CHIPOTLE, AJO Y SAL. TAMBIÉN SE CONOCE COMO “POLLO JUCHI”.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
LA VELA MUXE
SE DENOMINA MUXE (‘MUSHE’) AL GÉNERO QUE DEFINE A UNA PERSONA NACIDA CON SEXO GENITAL MASCULINO QUE ASUME ROLES FEMENINOS
EN CUALQUIERA DE LOS ÁMBITOS SOCIAL, SEXUAL O PERSONAL. EN UNA FAMILIA TRADICIONAL, EL MUXE TODAVÍA SUELE SER CONSIDERADO
POR SU MADRE COMO «EL MEJOR DE SUS HIJOS​» YA QUE NUNCA ABANDONA A LOS PADRES EN LOS MOMENTOS DIFÍCILES DE LA VIDA: LA VEJEZ
Y LAS ENFERMEDADES. INCLUSO ES POSIBLE QUE, AL MORIR LOS PADRES, ASUMAN EL ROL DE AUTORIDAD MORAL, COMO ELEMENTO
UNIFICADOR DE LA FAMILIA. TIENE LUGAR LA CELEBRACIÓN DE LA FAMOSA VELA DE “LAS AUTÉNTICAS INTRÉPIDAS BUSCADORAS DEL PELIGRO”,
O VELA MUXE, QUE SE LLEVA A CABO EN EL MES DE NOVIEMBRE. EN ESTA VELA EXISTEN TODOS LOS ELEMENTOS DE UNA VELA (LA CALENDA, LA
MISA Y EL BAILE, Y TAMBIÉN SE ELIGEN REINAS Y CAPITANAS).

EL MEDIU XHIGA
EN TODA BODA ISTMEÑA QUE SE PRECIE DE SER TRADICIONAL NO PUEDE FALTAR ESTE RITUAL CUYO ORIGEN PROVIENE DE LA COMPOSICIÓN DE
LAS PALABRAS “MEDIU”, QUE SIGNIFICA VALOR DE LA MONEDA REAL, Y “XHIGA”, QUE EN ZAPOTECO SIGNIFICA JÍCARA.

AL RITMO DE LA MÚSICA TRADICIONAL, LOS NOVIOS RECIBEN “LA COOPERACIÓN” DE SUS INVITADOS. UBICADOS EN EL CENTRO DE LA FIESTA Y
SENTADOS CON LA TRADICIONAL JÍCARA ISTMEÑA O JICALPEXTLE, LOS INVITADOS DEPOSITAN DINERO Y, A CAMBIO, A CADA DONADOR SE LE
OBSEQUIA UN CÁNTARO DE BARRO NEGRO, DECORADO CON FLORES DE COLORES VIBRANTES.

CUANDO TERMINAN DE BAILAR EL SON “MEDIU XHIGA” SE ROMPEN TODOS LOS CÁNTAROS CONTRA EL PISO, LO QUE TRAERÁ BENDICIONES Y
ABUNDANCIA PARA LOS RECIÉN CASADOS.
LA MAYORDOMÍA
EN ALGUNOS PUEBLOS Y CON MUCHA ANTICIPACIÓN, SE NOMBRA UN COMITÉ DE FESTEJOS POPULARES QUE SE ENCARGA DE PREPARAR
FIESTAS PROFANO/RELIGIOSAS CADA VEZ MÁS ELABORADAS Y GRANDIOSAS QUE LAS ANTERIORES. LOS MAYORDOMOS SUELEN SER UN
MATRIMONIO O UN COMITÉ DE VECINOS QUE SE PRESENTAN A SOLICITAR ANTE EL COMITÉ ANTERIOR LA NUEVA MAYORDOMÍA .
POR LO GENERAL SON PERSONAS QUE, POR MANDA O PROMESA OFRECIDA AL SANTO PATRONO DE LA POBLACIÓN, QUIEREN HACER LA FIESTA
COMO PAGO DE LA MISMA Y SE COMPROMETEN A EFECTUAR TODOS LOS GASTOS QUE ORIGINA. AUNQUE CLARO QUE EL RESTO DEL PUEBLO
COOPERA GUSTOSAMENTE CON LAS TAREAS. AUNQUE TE RESULTE DIFÍCIL CREERLO, A VECES HAY LISTA DE ESPERA DE AÑOS PARA LOGRAR
SER MAYORDOMO.

LA LABRADA DE CERA
MESES ANTES AL DÍA DE LA VELA SE REALIZA ESTE AGASAJO EN LA CASA DE LOS MAYORDOMOS PARA FORMAR LOS CIRIOS QUE SE OCUPARÁN
EN LA MISA Y LA PROCESIÓN. SE HONRA A LOS LABRADORES CON TAMALES Y UNA BEBIDA DE ORIGEN PREHISPÁNICO A BASE DE CACAO
LLAMADA BUPU.

LA MOLIDA DEL POLVO


SE DESARROLLA UNOS DÍAS ANTES DEL INICIO DEL FESTEJO, PARA TENER TODO LISTO PARA PREPARAR TAMALES, MOLE, CHOCOLATE Y PANES
QUE SERVIRÁN COMO «XINDA» U OFRENDA PARA LA COMUNIDAD QUE ACUDE A DAR SU «TEQUIO» O TRABAJO GRUPAL Y SU CONTRIBUCIÓN EN
ESPECIE, COMO CHOCOLATE, HARINA, HUEVOS O AZÚCAR. ESTAS OFRENDAS SE REPARTIRÁN DURANTE LOS PREPARATIVOS DE LA FIESTA Y
PARA LAS PERSONAS QUE ASISTAN A LA MISA EL DÍA PRINCIPAL O «LANII».

LA CALENDA
ES CONSIDERADA EL ANUNCIO A LOS CUATRO VIENTOS DEL INICIO DE LA FIESTA Y UNA INVITACIÓN ABIERTA PARA UNIRSE. SE VE A CASI TODO EL
PUEBLO DESFILANDO ACOMPAÑADO POR LOS SONIDOS ANCESTRALES DEL TAMBOR Y LA CHIRIMÍA.
LAS TRADICIONALES VELAS
ORIGINALMENTE, LAS VELAS FUERON CELEBRACIONES DE CORTE RELIGIOSO EN LAS QUE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN PASABA LA
NOCHE VELANDO AL SANTO PATRÓN DEL PUEBLO, COMO UNA MUESTRA DE SU FE Y LEALTAD. HOY EN DÍA AÚN CON CLARAS
REMINISCENCIAS DE LA CELEBRACIÓN RELIGIOSA, LAS FESTIVIDADES SIRVEN PARA FORTALECER LOS VÍNCULOS ENTRE LAS FAMILIAS
QUE EJERCEN LA MAYORDOMÍA Y LOS HABITANTES DEL POBLADO.

LA REGADA
LLAMADA TAMBIÉN CONVITE DURANTE LAS FIESTAS DE LA VELA, ESTA ES UNA TRADICIÓN MUY ESPERADA POR HABITANTES DE LA
COMUNIDAD, YA QUE ES UN DESFILE DONDE LOS ORGANIZADORES SALÍAN ANTIGUAMENTE A LAS CALLES EN CARRETAS TIRADAS POR
UN BUEY O CABALLOS, MUY ADORNADAS CON FLORES NATURALES O DE PAPEL

.
TRAJES TÍPICOS
LAS MUJERES ISTMEÑAS SON VERDADERAS ARTISTAS AL MOMENTO DE LUCIR SUS TRAJES; CADA UNO, YA SEA QUE LO
CONFECCIONEN O LO COMPREN, TIENE EL TOQUE DE SU PERSONALIDAD, CON TAL POLICROMÍA EN COLORES Y VARIEDAD DE

ESTILOS, QUE DAN LA SENSACIÓN DE SER ÚNICOS E IRREPETIBLES.


EN EL ISTMO LA VESTIMENTA NO SEÑALA LA DIVISIÓN DE LAS CLASES SOCIALES, PUES TODAS LAS MUJERES SE VISTEN CON EL
DETALLE Y ESMERO. HAY TRAJES PARA LAS LABORES DIARIAS ASÍ COMO TRAJES DE GALA Y MEDIA GALA. LAS NOVIAS, POR EJEMPLO,
LO USAN EN COLOR BLANCO; AQUELLAS MUJERES QUE ESTÁN DE LUTO, EL VESTIDO ES NEGRO CON ALGUNOS TOQUES EN BLANCO.
LOS TRAJES PARA EL DÍA A DÍA, SUELE SER DE POPELINA Y EL BORDADO REALIZADO A MÁQUINA.

EL RESPLANDOR QUE HIZO FAMOSO FRIDA KAHLO SÓLO SE UTILIZA PARA IR A LA IGLESIA. ESTA PRENDA ES UNA ESPECIE DE BLUSA
CUYO CUELLO ES EL RESPLANDOR, DONDE LAS MANGAS SE COLOCAN UNA EN EL PECHO Y LA OTRA EN LA ESPALDA, DEJANDO SÓLO

LA CARA DE LA MUJER AL DESCUBIERTO .


EL TRENZADO DEL CABELLO PUEDE SER MUY ELABORADO, CON GRANDES CINTAS DE COLORES Y FLORES NATURALES O
ARTIFICIALES; EL ATUENDO SE COMPLEMENTA CON LOS COLLARES, TAMBIÉN LLAMADOS AHOGADORES. ESTOS PUEDEN SER DE ORO
PURO DE DIFERENTES KILATAJES O DE FANTASÍA, Y HAY PERSONAS QUE LLEVAN DE DOS A TRES COLLARES, UN SEMANARIO (SIETE
PULSERAS DE ORO), ARETES GRANDES COLGANTES, ANILLOS Y HASTA PULSERAS EN EL TOBILLO. LOS HOMBRES DEBEN DE ACUDIR
CON PANTALÓN Y CALZADO NEGRO, Y GUAYABERA DE MANGA LARGA.
Las tehuanas usan huipil corto y falda de terciopelo negro bordado a mano con grandes flores
multicolores. La falta remata con un bello holán de tira bordada blanca, bajo la cual se lleva un
refajo de popelina blanca con aplicaciones de encaje, largos flecos dorados y una mascada de
seda anudada en la cintura.
MUSICA
SON ISTMEÑO ES UN GÉNERO MUSICAL QUE SE CULTIVA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC, EN EL ORIENTE DEL ESTADO MEXICANO DE OAXACA.
SE TRATA DE UN GÉNERO DE COMPÁS TERNARIO, MUY PARECIDO AL VALS. . UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SON ISTMEÑO ES
LA VERSIFICACIÓN EN ZAPOTECO O NÁHUATL. EXISTEN TAMBIÉN TEMAS TOCADOS EN 4/4 QUE SE LLAMAN “BOLERO DEL ISTMO”. ...

MUCHAS CANCIONES OAXAQUEÑAS SON BIEN CONOCIDAS ALREDEDOR DEL MUNDO, TALES COMO: "LA SANDUNGA", "LA MARTINIANA", "LA
LLORONA", "CANCIÓN MIXTECA", DIOS NUNCA MUERE Y MUCHAS MÁS QUE FORMAN PARTE DE LA CULTURA MEXICANA.

EL ISTMO ES FAMOSO POR SUS SONES POPULARES, ENTRE LOS QUE RESALTAN EL PIANITO, LA SANDUNGA, LOS CONOCIDOS CON LOS
NOMBRES DE LLORONA, PETRONA, TONALTECA, TORTUGA, PETENERA, SUSPIRO, VIRGINIA, ESPINALEÑA, JUANITA, CARBONERA, GORRIÓN,
MÉDIU XHIIGA, ETC.

NO OBSTANTE, EXISTEN VARIAS COMPOSICIONES EN CASTELLANO, O VERSIONES BILINGÜES. OTRA DE SUS CARACTERÍSTICAS SON LAS
LETRAS ROMÁNTICAS, MIENTRAS QUE LAS PIEZAS PICARESCAS, JUZGADAS EN OCASIONES COMO GROSERAS, HAN IDO PERDIENDO
PRESENCIA. ALGUNOS DE LOS SONES ISTMEÑOS MÁS CONOCIDOS SON LA LLORONA Y LA SANDUNGA.

LA MÚSICA DE LA DANZA ESTÁ INTEGRADA POR UNA MARCHA MILITAR, QUE SE TOCA AL INICIO Y FIN DE LA INTERPRETACIÓN, Y POR SIETE
SONES: LOS MOLINETES, LOS CALLEJONES, LA GRANADA, LOS PABELLONES, LA CADENA, EL CARACOL Y LA CULEBRA.
AGRICULTURA
EN LA REGIÓN SE SIEMBRA, EN PARTE PARA LA COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL, AJONJOLÍ, CAFÉ,
ARROZ, SORGO, PIÑA, PLÁTANO, COCO, MELÓN Y LA CAÑA DE AZÚCAR. SE SIEMBRA: MAÍZ, FRIJOL, CACAHUATE, TRIGO, SORGO, CAFÉ,
LIMÓN, MANGO, MAGUEY MEZCALERO (QUE ES LA BEBIDA TRADICIONAL DE LA REGIÓN), COPRA Y HULE, SIENDO ÉSTOS LOS CULTIVOS
MÁS REPRESENTATIVOS.

LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE LA REGIÓN SON EL MAÍZ, EL FRIJOL Y LA CALABACITA.


ARTESANIAS
HUIPIL

EL HUIPIL ES UNA DE LAS ARTESANÍAS QUE LAS ZAPOTECAS TRABAJAN; HAY DOS TIPOS DE BORDADO, UNA CON AGUJA PEQUEÑA
CONOCIDA COMO BORDADO Y OTRA CON AGUJA GRANDE CONOCIDO COMO TEJIDO.

MUÑECOS DE BARRO

LOS MUÑEQUITOS DE BARRO SON UN TRABAJO LABORIOSO, DE MUCHA PACIENCIA AL MOLDEARLO Y LLEVA TIEMPO EN SECARSE;
PARA DESPUÉS PINTARLOS.

HUARCHES

EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE HUARACHES QUE LOS HOMBRES USABAN ANTERIORMENTE, PERO AHORA SON MUY POCAS LAS
PERSONAS QUE SE DEDICAN A ELABORARLOS, PORQUE ES UN TRABAJO DE MUCHO TIEMPO Y PACIENCIA; ENTRE LOS ELABORADOS
PODEMOS ENCONTRAR: GUELAGUIDI DAAPA NE GUELAGUIDI DE TAPADERA (CHAROL).

OLLAS DE BARRO

LA ELABORACIÓN DE LAS OLLAS DE BARRO ES UN ARTE QUE CONSISTE EN MOLDEAR CON SUS MANOS EL BARRO PARA FORMAR UNA
OLLA O CUALQUIER TIPO DE UTENSILIOS DE BARRO
LEYENDAS
LEYENDAS DE TERROR EN TEHUANTEPEC
EN ESTE LUGAR SON MUCHAS LAS LEYENDAS QUE GIRAN EN TORNO AL MAS ALLÁ Y LOS SERES SOBRENATURALES. ENTRE LAS
LEYENDAS MÁS POPULARES DE ESTE ESTILO ESTÁN: EL SOMBRERUDO, LA CARRETA DE LA MUERTE, LA PASAJERA DE LA MUERTE, LA
LLORONA Y LA MARRANA BIGUI XHÁ, QUE SON TODAS UN GRAN MISTERIO INEXPLICABLE PARA LA CIENCIA.

LA HISTORIA DEL SOMBRERUDO, SEGÚN LOS ANCIANOS SE TRATA DE UN HOMBRE VESTIDO DE CHARRO NEGRO QUE IBA MONTADO EN
SU CABALLO Y SE DEDICABA A SEDUCIR A LAS MUJERES PARA LLEVÁRSELAS Y NO REGRESARLAS NUNCA. TAMBIÉN ASEGURAN QUE
APARECÍA EN LOS CAMPOS DE LA CIUDAD PARA ASUSTAR A LOS CAMPESINOS QUE SE IBAN A TRABAJAR A LA MILPA, SIN IMPORTAR
QUE FUESE DE DÍA.

LEYENDA DEL SOMBRERUDO

POR OTRA PARTE LA LEYENDA DE LA CARRETA DE LA MUERTE PERTENECÍA A LOS ZAPOTECAS Y PUEDE DECIRSE QUE ESTA ES UNA DE
LAS MÁS ARRAIGADAS A ESTA CIUDAD. QUIENES CUENTAN ESTA HISTORIA ASEGURAN QUE UN HOMBRE (EL DIABLO) TENÍA UNA
CARRETA CON LA QUE SALÍA SALIR POR LAS NOCHES A ESPANTAR Y A LLEVARSE A CUALQUIER PERSONA QUE LE HABLARA O LE
PIDIERA QUE LO LLEVARA.

ESTA HISTORIA TAMBIÉN SE RELACIONA CON UN CARRETONERO QUE SE DEDICABA A LLEVAR A LOS MUERTOS QUE SE VIERON
AFECTADOS POR LA PESTE NEGRA EN TEHUANTEPEC, ESTE HOMBRE LLEVABA LOS CUERPOS RÁPIDAMENTE AL PANTEÓN PARA
EVITAR QUE EL CONTAGIO SE ESPARCIERA.

También podría gustarte