1. El documento presenta dos recursos de inconstitucionalidad resueltos por el Tribunal Constitucional español: STC 157/1988 y STC 54/2002.
2. La STC 157/1988 desestima el recurso del Parlamento de Cataluña que impugnaba una ley estatal por infracción a la Constitución y al Estatuto de Cataluña.
3. La STC 54/2002 declara la inconstitucionalidad parcial de una ley del Parlamento Vasco sobre plusvalías urbanísticas por contravenir competencias estatales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas
1. El documento presenta dos recursos de inconstitucionalidad resueltos por el Tribunal Constitucional español: STC 157/1988 y STC 54/2002.
2. La STC 157/1988 desestima el recurso del Parlamento de Cataluña que impugnaba una ley estatal por infracción a la Constitución y al Estatuto de Cataluña.
3. La STC 54/2002 declara la inconstitucionalidad parcial de una ley del Parlamento Vasco sobre plusvalías urbanísticas por contravenir competencias estatales.
1. El documento presenta dos recursos de inconstitucionalidad resueltos por el Tribunal Constitucional español: STC 157/1988 y STC 54/2002.
2. La STC 157/1988 desestima el recurso del Parlamento de Cataluña que impugnaba una ley estatal por infracción a la Constitución y al Estatuto de Cataluña.
3. La STC 54/2002 declara la inconstitucionalidad parcial de una ley del Parlamento Vasco sobre plusvalías urbanísticas por contravenir competencias estatales.
1. El documento presenta dos recursos de inconstitucionalidad resueltos por el Tribunal Constitucional español: STC 157/1988 y STC 54/2002.
2. La STC 157/1988 desestima el recurso del Parlamento de Cataluña que impugnaba una ley estatal por infracción a la Constitución y al Estatuto de Cataluña.
3. La STC 54/2002 declara la inconstitucionalidad parcial de una ley del Parlamento Vasco sobre plusvalías urbanísticas por contravenir competencias estatales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Constitución y Sistema de Fuentes.
Metepec (grupo 10)
Ejercicio práctico 7
Miguel García Fernández
Miriam García Luna
Juan Francisco Ortega López
Alberto Palacios Pino
Rodrigo Valdés Miranda
PRIMERA PARTE: en relación con los siguientes recursos de
inconstitucionalidad: 1- Breve explicación de ambos recursos STC 157/1988, de 15 de septiembre de 1988 El recurso planteado en la Sentencia 157/1988, de 15 de septiembre de 1988, la Generalitat solicita un recurso de inconstitucionalidad por la cita “así como de las Administraciones de los Entes locales, cuando actúen en ejercicio de competencias delegadas por aquélla”, contenida en el art. 2, párrafo 1, de la Ley 36/1985, de 6 de noviembre, que regula las relaciones entre el Defensor del Pueblo y las figuras similares de las Comunidades Autónomas, por la infracción de los arts. 149.1.18 y 149.3 de la Constitución Española. El Presidente del Parlamento catalán alegaba que se excluía indebidamente la supervisión del Sindic de Greuges. Por otra parte, el representante del Parlamento de Cataluña argumenta que la supervisión de los Entes locales por parte del Sindic de Greuges no atenta contra la autonomía constitucionalmente garantizada de los Entes locales, los cuales pueden estar sometidos a control de legalidad por parte de las Administraciones superiores en materias de su respectiva competencia. Este, solicitó en consecuencia que se declarase la nulidad del inciso impugnado por ser contrario a los arts. 149.1.18.ª y 149.3 de la Constitución, en conexión con los arts. 8, 9.1, 9.8 y 35 del Estatuto de Autonomía de Cataluña. Ante esto, el Abogado del Estado solicitó una prorroga, y posteriormente, presentó escrito de alegaciones el 5 de abril de 1986. Sostiene que el recurso guarda una estrecha analogía con el núm. 426/1984, en el que se defendía la competencia de dicha institución se limita a la Generalidad, sin incluir a los Entes locales. Tras esto, interesa la desestimación del recurso. Tras una deliberación, el Tribunal Constitucional considera conveniente desestimar el recurso de inconstitucionalidad promovido por el Parlamento de Cataluña. STC 54/2002, de 27 de febrero de 2002 En la Sentencia 54/2002, de 27 de febrero de 2002, el Abogado del Estado interpuso recurso de inconstitucionalidad contra el art. único, apartado 1, de la Ley del Parlamento Vasco 11/1998, de 20 de abril, de modificación de la Ley 3/1997, de 25 de abril, por la que se determina la participación de la comunidad en las plusvalías generadas por la acción urbanística. El Abogado del Estado usaría para su defensa el art. 149.1.1 CE, que abarca la competencia estatal para fijar las condiciones básicas que aseguren la igualdad de los españoles en el disfrute de la propiedad urbana y en el cumplimiento en los deberes inherentes a la propiedad del suelo. Finalmente, el Abogado del Estado invoca el art. 161.2 CE para la suspensión de eficacia del precepto en cuestión. El Letrado de la Administración del País Vasco interpuso un recurso de súplica que pedía que se excluyera de la suspensión de vigencia y aplicación la referencia del precepto impugnado al suelo urbano no consolidado. Por providencia de 7 de septiembre de 1998 se concedió al Abogado del Estado y a la representación procesal del Parlamento Vasco un plazo de tres días para formular alegaciones en relación con el mencionado recurso de súplica. el Abogado del Estado parte del error de considerar que en el suelo urbano consolidado por la urbanización no existen plusvalías urbanísticas, razón por la cual estaría justificada la inexistencia de un deber de cesión de aprovechamiento urbanístico. Sostiene el Letrado del Parlamento Vasco que la "acción urbanística" generadora de plusvalías, a la que se refiere el art. 47 CE, comprende el planeamiento urbanístico, y así resultaba con toda claridad del art. 2 de la Ley del Suelo de 1956 y de los arts. 2 y 3 del texto refundido de la Ley del Suelo de 1992. También contesta el Letrado del Parlamento Vasco la asimilación que -a su juicio- realiza el Abogado del Estado entre determinación y valoración fiscal del aprovechamiento urbanístico. A su vez, cuestiona la interpretación de los supuestos de rehabilitación urbanística propuestos por el Abogado del Estado. Como consecuencia, decide el Tribunal Constitucional declarar la inconstitucionalidad y nulidad del art. único, apartado 1, de la Ley del Parlamento Vasco 11/1998, de 20 de abril, de modificación de la Ley 3/1997, de 25 de abril, sólo en la medida en que establece para los propietarios de suelo urbano consolidado por la urbanización un deber de cesión del 10 por 100 del aprovechamiento urbanístico lucrativo o, en el supuesto de obras de rehabilitación, el 10 por 100 del incremento del aprovechamiento urbanístico. Esta declaración de nulidad tendrá los efectos señalados en el fundamento jurídico 9.
2- Similitudes y diferencias entre las facultades del Presidente del Gobierno a
la hora de impugnar una ley autonómica y las de y de una Parlamento autónomo a la hora de impugnar una ley del Estado Si hablamos de las similitudes podemos encontrar, sobre todo, la capacidad que tienen ambos de impugnar una ley estatal, y además, que pueden llegar a interponerse por cualquier motivo. Por otra parte, encontramos que el Tribunal Constitucional ha deslegitimizado en cierta parte a los órganos autonómicos, ya que estos solo pueden interponerse si les afecta. Encontramos también otras diferencias, tales como la incapacidad por parte de las Comunidades Autónomas de impugnar leyes de la propia comunidad o de otra, y por otro lado, debe ser admitida su interposición y trasladada al Gobierno, el Congreso y el Senado. 3. Normas parámetro para el control de inconstitucionalidad El parámetro de la constitucionalidad es el texto de la Constitución, lo que ha llevado al Tribunal Constitucional a rechazar que otro tipo de disposiciones, como los tratados internacionales, actúen como elemento de juicio para declarar inconstitucional una norma legal. STC 157/1988, de 15 de septiembre de 1988 Las alegaciones formuladas por el Parlamento catalán, tienen que ser aclaradas que, como es obvio, tan sólo los preceptos de la Constitución y del Estatuto de Autonomía invocados pertenecen al bloque de la constitucionalidad y pueden ser empleados, por tanto, como parámetro de la constitucionalidad del inciso hablado.
STC 54/2002, de 27 de febrero de 2002 (en particular, Antecedentes y Fundamentos
Jurídicos 4 a 9 y Fallo En esta sentencia se busca la nulidad o inconstitucionalidad de los preceptos establecidos por el Parlamento Vasco en el cual regia que “Los propietarios de suelo urbano deberán ceder obligatoria y gratuitamente al Ayuntamiento el diez por ciento del aprovechamiento urbanístico lucrativo del ámbito correspondiente libre de cargas de urbanización. En el supuesto de obras de rehabilitación, únicamente corresponderá al Ayuntamiento el diez por ciento del incremento del aprovechamiento urbanístico sobre el anteriormente edificado" el cual es marcado como inconstitucional por el art. único, apartado 1, de la Ley del Parlamento Vasco 11/1998, de 20 de abril, de modificación de la Ley 3/1997, de 25 de abril. 4. El fallo: estimatorio o desestimatorio. Alcance de la nulidad de los preceptos inconstitucionales. STC 157/1988, de 15 de septiembre de 1988 “Desestimar el recurso de inconstitucionalidad promovido por el Parlamento de Cataluña.” Lo cual dice que el recurso de inconstitucionalidad queda rechazado por el Tribunal Constitucional. STC 54/2002, de 27 de febrero de 2002 (en particular, Antecedentes y Fundamentos Jurídicos 4 a 9 y Fallo) En este fallo establece lo impugnado como inconstitucional y nulo por el Tribunal Constitucional lo cual nos lleva a la conclusión de que se desestimó el art. único, apartado 1, de la Ley del Parlamento Vasco 11/1998, de 20 de abril, de modificación de la Ley 3/1997, de 25 de abril.
SEGUNDA PARTE: en relación con las siguientes cuestiones de
inconstitucionalidad: 1. Proceso "a quo" SENTENCIA 38/2007, de 15 de febrero: Proceso "a quo" En este caso nos encontramos con la cuestión de inconstitucionalidad 163-2007, planteada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias en relación con la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo. El Ministerio Fiscal consideró improcedente el planteamiento de la cuestión, por entender que “el art. 16 de la CE ofrece base suficiente para fundamentar un dictamen en el sentido de considerar ajustada al espíritu y a la letra del citado precepto la no proposición por el ordinario de la Iglesia Católica de la demandante para el ejercicio de la función docente en materia de religión”. En virtud de lo expuesto, el Fiscal General del Estado interesa del Tribunal que dicte Sentencia desestimatoria de la presente cuestión de inconstitucionalidad. El auto que plantea (o rechaza el planteamiento de la cuestión) no es recurrible, si bien la duda puede suscitarse otra vez en instancias posteriores.
AUTO 257/2007, de 23 de mayo:
Nos encontramos ante la Cuestión de inconstitucionalidad 163-2007. Planteada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias en relación con la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo. El escrito de alegaciones del Ministerio Fiscal se presentó en el órgano a quo el 16 de enero de 2007 y en él se consideró pertinente el planteamiento de la cuestión. Mediante escrito registrado el día 20 de marzo de 2007 el Fiscal General del Estado evacuó el trámite conferido interesando la desestimación de la cuestión. Tras exponer los antecedentes de la misma y poner de relieve que es idéntica a otras planteadas con anterioridad por la misma Sala, a una de las cuales se remite en todo al Auto de planteamiento de la cuestión. El auto que plantea (o rechaza el planteamiento de la cuestión) no es recurrible, si bien la duda puede suscitarse otra vez en instancias posteriores. 2. Diferencia entre inadmisión y desestimación: La inadmisión consiste en rechazar una demanda o un recurso por motivos formales, es decir, sin entrar a valorar el contenido de la misma. Puede referirse al procedimiento, los plazos en que esta se ha realizado, etc. En cambio la desestimación implica que una demanda o propuesta ha sido denegada atendiendo a su contenido. Pueden existir diversas causas como la existencia de impedimentos legales para el desarrollo del mismo. 3. Razones para la inadmisión invocadas en estos casos: STC 38/2007, de 15 de febrero de 2007 Esta cuestión de inconstitucionalidad fue inadmitida por razones de fondo. De esta manera, el Tribunal Constitucional declaró que la norma enjuiciada respetaba los distintos principios y derechos constitucionales implicados, los cuales se citan a continuación: 1) Los principios de igualdad y de mérito y capacidad no se oponen a que las iglesias, en ejercicio de su libertad religiosa, determinen las personas habilitadas para enseñar su credo; lo cual no impide que la designación como profesores se atenga a los principios constitucionales. 2) La contratación de estos profesores no convierten a las Administraciones educativas en empresa de tendencia, en vez de servidoras objetivas de los intereses generales, pues no desarrollan ideario alguno, sino que se limitan a ejecutar la cooperación con las iglesias. 3) Tampoco hay arbitrariedad del legislador, pues la norma persigue una finalidad razonable y no carece de todo fundamento. 4) Finalmente, no se vulnera la libertad religiosa de los docentes ni su derecho a no declarar sus creencias porque su libertad solo es afectada en la medida necesaria para hacerla compatible con otros derechos constitucionales; resultaría irrazonable que la enseñanza religiosa se llevara a cabo sin tener en consideración las convicciones religiosas de quienes libremente deciden concurrir a los puestos de trabajo. ATC 257/2007, de 23 de mayo de 2007 Esta cuestión de inconstitucionalidad fue inadmitida porque se declaró infundada.
4. En qué momento del procedimiento puede el Tribunal Constitucional
inadmitir una cuestión.
El Tribunal Constitucional debe tener en consideración que actúa de manera
correcta cuando se pronuncia sobre el fundamento de la duda de constitucionalidad, pues esta es su función propia. Sin embargo, no ocurre lo mismo cuando se trata de controlar la aplicabilidad de la norma cuestionada y su relevancia en el proceso, ya que esta es una función que le corresponde a la jurisdicción ordinaria.
La cuestión de constitucionalidad se debe de tratar cuando la norma cuestionada
sea aplicable en el proceso y de su validez dependa el fallo, pues solo así se garantiza que la cuestión responda a la finalidad concreta que la justifica. Cuando se demuestre que la norma no es aplicable al caso o no es relevante, el Tribunal Constitucional podrá inadmitir la cuestión planteada, aplicando en este caso un juicio de relevancia.
La apreciación por este órgano de la falta de fundamento de la duda de
constitucionalidad planteada comportará la inadmisión de la misma cuestión, no siendo posible que otro juez plantee nuevamente de manera idéntica esta cuestión. Si se produjera este hecho, el Tribunal Constitución actuará inadmitiendo la cuestión. Hasta 1987 el Tribunal Constitucional no utilizó esa causa de inadmisión. Con posterioridad, este órgano ha ido empleando frecuentemente esta inadmisión por ser la cuestión notoriamente infundada, reconociendo que el concepto encierra un cierto grado de indefinición.
De esta forma, el Tribunal Constitucional puede inadmitir las cuestiones carentes
de objeto, es decir, cuando una cuestión ha sido planteada previamente y ya han emitido su valoración. Si la decisión es la de inadmitir la cuestión, se dictará un auto en el que se deberán de motivar los defectos que incurren en esa cuestión y que impiden su admisión.
5. Posibilidad de controlar la constitucionalidad de un tratado.
En la SENTENCIA 38/2007, de 15 de febrero, el Obispado desaconsejó someter
a controles de constitucionalidad los tratados, pues poseen una alta posición en el sistema jerárquico además de ser postconstitucionales y presentar una conformidad con nuestro texto constitucional. De esta forma, el examen de constitucionalidad debe realizarse antes de que estos tratados entren en el ordenamiento jurídico.
En el AUTO 257/2007, de 23 de mayo, en lo que respecta al control de
constitucionalidad que delimita el objeto que está tratando la cuestión presente, descartan que las disposiciones legales cuestionadas vulneren los artículos 20.1 y 28.2 de la Constitución.