Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anteproyecto Boro en Soja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE INGENIERIA AGRONÓMICA


CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

* Efecto de diferente dosis de Ácido


Bórico más Octaborato de sodio en
el rendimiento del cultivo de la soja

Autor:

Fabiola Osorio
Marly Benítez
Luis Peralta
Oscar Ortiz

Orientadora:

Ing. Laura González

Minga Guazú – Alto Paraná

2019
INDICE

Contenido Pág.
1 INTRODUC CIÓN ................................................................................................. 1
2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 2
3 HIPÓTESIS........................................................................................................... 3
4 OBJETIVOS.......................................................................................................... 4
4.1 Objetivo General ............................................................................................ 4
4.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 4
5 REVISIÓN LITERARIA ......................................................................................... 5
5.1 Generalidades de la soja................................................................................ 5
5.2 El Boro en la Planta........................................................................................ 6
5.3 El boro en el suelo.......................................................................................... 7
5.4 Boro en Cultivo de Soja.................................................................................. 8
6 Materiales y métodos ............................................................................................ 8
6.1 Ubicación del experimento ............................................................................. 8
6.2 Suelo y clima .................................................................................................. 9
6.3 Análisis del suelo ........................................................................................... 9
6.4 Descripción de la variedad ............................................................................. 9
6.5 Diseño experimental y análisis estadístico ..................................................... 9
6.6 Preparación de parcela ................................................................................ 10
6.7 Siembra ........................................................................................................ 10
6.8 Cuidados culturales ...................................................................................... 10
6.9 Registro de Datos......................................................................................... 11
6.10 Cosecha ....................................................................................................... 11
6.11 Variable a ser evaluadas .............................................................................. 11
6.12 Análisis estadístico ....................................................................................... 12
7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................... 13
8 PRESUPUESTO ................................................................................................. 14
9 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 16
ANEXO ...................................................................................................................... 18

ii
1 INTRODUC CIÓN

La soja (Glycine max) es una leguminosa ampliamente distribuida en el mundo,


sembrada por sus granos que tienen contenidos de aceite y proteínas a niveles
deseables. Sus productos y sub productos son utilizados tanto para la alimentación
humana como ganadera. Es originaria de la China e Indochina.

La soja es uno de los pilares en el sector agrícola y su importancia para el Paraguay


no solo se debe medirse por el nivel de sus exportaciones, su resultado en la balanza
comercial y en la entrada de divisas al país, sino que también aporta valores
nutricionales a la alimentación humana mediante el uso del grano, alimento directo
entre otros.

El cultivo de soja, tiene una alta demanda de micronutrientes por unidad de


rendimiento en comparación con otros cultivos. Dentro de los micronutrientes,
necesarios para el crecimiento del cultivo de soja, el boro (B) ha sido indicado como
uno de los que mayores probabilidades de respuesta pueden tener en los sistemas
agrícolas, ya que al igual que el nitrógeno y el azufre provienen de materia orgánica.
Dado que la pérdida de materia orgánica ha sido uno de los procesos que ha
caracterizado a la degradación de los suelos en esta región, es importante estudiar la
magnitud de la respuesta a este micronutriente. El boro actúa a nivel de cuaje de los
frutos y la corrección de sus deficiencias traería beneficios en el número de granos
cosechados. Los fertilizantes que incluyen boro en su fórmula, pueden ser aplicados
al suelo o con aplicaciones al follaje.

1
2 JUSTIFICACIÓN

La soja es el cultivo más difundido en el país siendo el principal sustento para los
medianos y grandes productores, no solamente debe medirse por el nivel de sus
exportaciones, su resultado en la balanza comercial y en la entrada de divisas al país,
sino que también aporta valores nutricionales a la alimentación humana mediante el
uso del grano, alimento directo entre otros.

En la disolución del suelo, el boro se encuentra bajo la forma no disociada de ácido


bórico H3BO3, o como anión borato B(OH)4-, la forma predominante es la no disociada,
como ácido bórico, por esta razón, el boro puede ser lavado fácilmente del perfil del
suelo provocando un déficit en el momento polinización y cuajado de los frutos que es
donde la planta de mayor cantidad de boro. Por tal motivo se estará realizando este
trabajo para demostrar el efecto que tiene la aplicación de diferente dosis de Ácido
bórico más Octaborato de sodio principalmente en el rendimiento como también otros
aspectos como en número de vainas por planta, la altura, en el cultivo de la soja.

Terminada la investigación si los resultados tienen efecto significativo sobre el


rendimiento será una información muy importante para los sojeros del Paraguay
pongan a la práctica para aumentar sus producciones.

2
3 HIPÓTESIS

HIPÓTESIS NULA (H0)

La aplicación del tratamiento con diferentes dosis de Ácido bórico más Octaborato de
sodio en el cultivo de la soja en presiembra no presentará diferencia significante entre
las variables en estudio (altura, numero de vainas, producción) en comparación a los
demás tratamientos.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA (HA)

La aplicación del tratamiento con diferentes dosis de Ácido bórico más Octaborato de
sodio en el cultivo de la soja en presiembra presentará diferencia significante entre las
variables en estudio.

Los tratamientos con dosis creciente tendrán mayor efecto en el aumento de la


producción.

3
4 OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

➢ Evaluar el efecto del uso de diferente dosis de Ácido bórico más


Octaborato de sodio en el cultivo de la soja (Glycine max).

4.2 Objetivos Específicos

➢ Comparar la altura de plantas de acuerdo a los distintos tratamientos.


➢ Determinar el número de vainas por planta y el peso de 1000 semillas.
➢ Comparar el rendimiento de acuerdo a los distintos tratamientos.
➢ Evaluar la rentabilidad de uso del producto.

4
5 REVISIÓN LITERARIA

5.1 Generalidades de la soja

Según Ridner, (2006), la soja es originaria del norte y centro de China, que
continúa siendo un alimento milenario de los pueblos de Oriente. Hacia el año
3000 A.C. los chinos ya la consideraban una de las cinco semillas sagradas junto
con el arroz, el trigo, la cebada y el mijo (p. 8).

Rosas y Young, (1981), afirman que

La soja pertenece a la familia Fabaceae subfamilia Papilionoideas, es una


planta herbácea, erecta, anual y ramificada, cuya altura puede variar entre
0. 30 y 2. m y su ciclo de vida puede ir desde 80 hasta 200 días
aproximadamente, según sea la variedad y las condiciones ambientales. El
sistema radical de la soja es predominantemente axial, fasciculado,
constituido básicamente de una raíz principal de donde emergen raíces
secundarias y en las cuales se forman varias raíces laterales (pp.6-9).

Mena, (2019 p. 5 ), menciona que “las hojas son primeramente unifoliadas y


finalmente tenemos las hojas compuestas o trifoliadas que comienzan a
aparecer en forma alternada en los tallos y con peciolos largos”. La flor se
encuentra en inflorescencias racimosas axilares en número variable son
amariposadas de color blanco o lila, según la variedad, frutos en vaina
dehiscente por ambas suturas, la longitud de la vaina es de dos a siete
centímetros, cada fruto contiene de dos a cuatro semillas, las semillas
generalmente tiene forma esférica u oval, su color es amarillo, mide de 3 a 8 mm
y el peso de cien semillas varía de 15 a 30 gramos dependiendo de las
variedades comerciales (Medina Avila, 2011, págs. 13-14).

Las temperaturas óptimas para el desarrollo del cultivo de la soja están


comprendidas entre los 20 y 30º C, siendo las temperaturas próximas a 30º C
las ideales para su desarrollo. Es una especie que se desarrolla bien en suelos
neutros o ligeramente ácidos, con un pH de 6 hasta la neutralidad se consiguen
buenos rendimientos (Rosas y Young, 1981).

MAG., (2010, pág. 7), afirma:

La importancia de la soja para el Paraguay no solo debe medirse por el nivel


de sus exportaciones en la cual figura en el cuarto puesto en el mundo, su
resultado en la balanza comercial y en la entrada de divisas al país, sino que
también aporta valores nutricionales a la alimentación humana mediante el
uso del grano como alimento directo o derivados de procesos sofisticados de
aislamiento de elementos funcionales preparados especiales, transformación
física y química; así mismo los subproductos de la misma como los aceites

5
vegetales y harina de soja son exportados generando ingresos extraprediales
a sus productos y al país.

5.2 El Boro en la Planta

Vera, (s.f., pág. 1) señala:

El boro es absorbido por las plantas principalmente bajo la forma de ácido


bórico H3BO3 no disociado, fundamentalmente mediante los mecanismos
de flujo de masas (65%) y difusión (32%). Aunque parece que en alguna
extensión se absorbe de forma activa como anión borato B(OH)4-, el
proceso de absorción es inicialmente pasivo (por difusión en el espacio
libre), seguido después de una absorción activa en el espacio interno.

El boro es poco móvil en el interior de las plantas, cuyo contenido son superiores
en las partes basales respecto a las partes más altas de las plantas,
especialmente si el boro está en exceso. El ritmo de transpiración ejerce una
influencia decisiva sobre el transporte de este elemento hasta las partes altas de
la planta, cuando hay deficiencia, el contenido en los tejidos más jóvenes
decrecen rápidamente (Vera, s.f.).

Olsen, y Van Raij, (citado por Fontanetto , et. al., 2009 p. 1), considera que el
boro (B) es un micronutriente esencial para el desarrollo y crecimiento de la soja,
cuyo requerimiento es de 25 gramos por tn de grano producido, estando
fuertemente asociado a la materia orgánica de los suelos (Vera, s.f., pág. 5),
menciona que “el Zn y el B son los principales micronutrientes que se mencionan
como factibles de producir mermas en el rendimiento, ya que se encuentran por
debajo del rango de suficiencia en gran parte de los suelos agrícolas”.

Tiene un papel fundamental en la formación de anteras y en la germinación del


tubo polínico. Aumenta la adherencia de flores y disminuye la caída de frutos. En
leguminosas es esencial para el desarrollo de nódulos radiculares y la fijación
simbiótica del N2 ( Ballvé Bengolea y Ratto, 2015).

Vera, (s.f., págs. 1-2), declara:

Un aspecto general de la deficiencia en boro es el mal desarrollo de los


tejidos meristemáticos, tanto a nivel de raíz como de los brotes. Los
primeros síntomas reflejan dificultades en la división y desarrollo celular.
Las células se dividen, pero la separación no se produce correctamente,
con lo cual se presenta un desarrollo incompleto e irregular de las hojas,
que aparecen distorsionadas, y una falta de elongación de los entrenudos
A nivel de raíz, el boro es requerido primeramente para la elongación de
las células, y posteriormente para la división de las mismas.

6
La absorción de fósforo se ve enormemente dificultada en las plantas deficientes
en boro. Plantas con poco fósforo necesitan más boro que aquellas bien dotadas
en fósforo. El boro es esencial en procesos metabólicos donde interviene el
fósforo (Vera, s.f.).

5.3 El boro en el suelo

En los suelos el contenido total de boro es de 7 a 80 ppm, pero la fracción


asimilable por los cultivos generalmente es inferior al 5 % del boro total, siendo
su disponibilidad variable de acuerdo a los diversos sistemas de cultivos y clima
(Castellanos, 2015).

Según Bertinat, (2018), la clasificación de contenido de boro es como sigue muy


bajo 0 a 15 mg dm3, bajo 0.16 a 0.35 mg dm3, medio 0.36 a 0.60 y adecuado
0.61 a 0.90 mg dm3 y alto >0.90 mg dm3, este elemento se presenta en el suelo
en formas de minerales no asimilable para los cultivos, en la solución del suelo
de forma no disociada como ácido bórico (H3BO3), muy susceptible a lavado,
también adsorbido por arcillas e hidróxidos de hierro y aluminio, además de estar
ligado a materia orgánica siendo liberado progresivamente por microorganismos
(Cakmak, 2015).

Intagri., (2017), menciona que las reservas de B son bajas en los suelos de
textura gruesa y con un bajo porcentaje de materia orgánica, mientras que, en
regiones con altas precipitaciones y suelos arcillosos, sobre todo ricos en óxidos
de hierro y aluminio las partículas de arcilla retienen el boro con tanta fuerza, que
éste no queda disponible para las plantas, por ser un elemento poco móvil en las
plantas, tiene dificultades para moverse vía floema en la mayoría de cultivos,
por lo tanto, las deficiencias se presentan en las hojas jóvenes, por ello se hacen
aplicaciones foliares para minimizar o corregir el impacto de la falta del nutriente.

Sin embargo, Cakmak, (2015), menciona que es recomendable aplicarlo al suelo


recubierto con polímeros de lenta liberación para evitar toxicidad y lixiviación.

7
5.4 Boro en Cultivo de Soja

Según Vaca,( 2015) dentro de los programas nutricionales de soja, uno de los
elementos que está tomando mayor relevancia es la complementación con Boro,
juega un papel fundamental favoreciendo la germinación de los granos de polen
y la velocidad de crecimiento del tubo polínico, mejorando las condiciones de
cuaje y formación de grano.

El mismo sigue mencionando que lograr altos rendimientos en el cultivo de soja


depende fundamentalmente de la cantidad de vainas por metro y los granos por
vaina.

Aguayo , et. al., (2015 ) cita a Brighenti et al. (2006), que menciona que la
mejor forma de aplicación de boro es durante la siembra, sin embargo, la
distribución de B en el suelo es complicada, principalmente considerando la
estrecha relación ente deficiencia y toxicidad en la planta, por eso la mayor
parte de los Productores prefieren aplicar el B en forma foliar. Además, como
el B presenta baja movilidad en el floema, la opción de aplicar el B en forma
foliar durante la fase vegetativa de la planta es 4 recomendada.

Según Ferraris y Couretot , (2012), expresan que una deficiencia del boro en
soja provoca la formación de vainas vacías o abortadas. A causa de su
movilidad, suelos con excesos hídricos pueden sufrir lixiviación de ácido bórico
(H3BO3). Del mismo modo bajo estrés hídrico las plantas no pueden absorberlo
de la solución del suelo. Ambas situaciones han sido señaladas como causa de
deficiencias inducidas.
La materia orgánica un reservorio importante del nutriente, la probabilidad de
obtener respuestas positivas en soja sería más frecuente en ambientes
degradados, con pérdida de horizonte superficial y monocultivo de Soja. La
concentración de B en suelo podría ser un indicador de referencia, aunque su
dinámica y movilidad en el suelo determinan la necesidad de ajustar profundidad
y estacionalidad en los muestreos (Ferraris y Couretot , 2012).

6 Materiales y métodos

6.1 Ubicación del experimento

El experimento se realizará en el campo experimental de la Facultad de


Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Este, ubicado sobre la
Ruta Internacional N.º VII Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, en el km 26,
Distrito de Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná.
Las coordenadas 25º 49’46 de Latitud Sur y 57º77’16 Longitud Oeste.

8
6.2 Suelo y clima

La parcela se instalará sobre un suelo clasificado como Rhodic Kandiudox del


orden Oxisol; de textura franco arcillosa y de origen basáltica. La topografía del
suelo un relieve plano intermedio entre la clase I- III, El clima es subtropical con
una temperatura media anual de 23,3ºC y precipitaciones de 1.795mm. en el
año, siendo la estación más lluviosa en verano y más seca en el invierno
(Aeropuerto Guaraní).

6.3 Análisis del suelo

El análisis químico del suelo para determinar el pH y el contenido de Boro


disponible del suelo mediante el método ácido clorhídrico (HCl), dicho análisis se
realizará en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la
Universidad Nacional del Este.

6.4 Descripción de la variedad

La variedad a ser utilizada es la Monsoy 6410 IPRO, es una variedad de amplia


adaptación, estabilidad con un alto potencial de rendimiento en fechas de
siembras tempranas, muy competitiva en fechas de siembra posteriores al 20 de
septiembre. Tiene un hábito de crecimiento indeterminado, exigencia de la
fertilidad de suelo mediana a alta, baja susceptibilidad al vuelco, presenta
resistencia al cancro del tallo y Susceptible frente a Phytophthora, Mancha Ojo
de Rana (MOR) (3) y un ciclo de 120 a 130 días. (Agrifértil, s.f.)

6.5 Diseño experimental y análisis estadístico

El diseño experimental a utilizar va ser bloques completamente al azar con 6


tratamientos y 5 repeticiones totalizando 30 unidades experimentales. Cada
unidad experimental contara con una dimensión de 4.20 m de largo y 3.18 m de
ancho, totalizando 400.68 m2 de parcela útil. Se contará con un espaciamiento
de 1m entre bloque y 1 m entre cada unidad experimental.

El Ácido Bórico más Octaborato de Sodio es producto que se presenta en forma


polvo soluble en agua, la aplicación del tratamiento se realizara en pre-siembra
con la desecación con glifosato.

9
Tabla Nº 1: Descripción del tratamiento

Tratamientos Dosis Numero de


aplicaciones
T1. Testigo - 0
T2. Ácido Bórico + Octaborato de Sodio 0.75 kg /ha 1
T3. Ácido Bórico + Octaborato de Sodio 1 kg/ha 1
T4. Ácido Bórico + Octaborato de Sodio 1.250 kg/ha 1
T5. Ácido Bórico + Octaborato de Sodio 1.5 kg/ha 1
T6. Ácido Bórico + Octaborato de Sodio 2k g/ha 1
Fuente: Elaboración propia

6.6 Preparación de parcela

Se procederá a la marcación de las unidades experimentales para posterior


eliminación de malezas mediante la aplicación de glifosato, 15 días antes de la
siembra.

6.7 Siembra

La siembra se realizará a mediado del mes de agosto si las condiciones


climáticas requeridas son adecuadas, mediante el sistema de siembra directa de
forma manual abriendo surcos, con un espaciamiento de 45 cm entre hileras y
serán depositadas 12 a 13 semillas por metro lineal, la profundidad de siembra
será de 4-5 cm.

6.8 Cuidados culturales

Se realizará la fertilización de base con la dosis y la formulación adecuada,


conforme al resultado del análisis de suelo. Todos los tratamientos tendrán una
fertilización de base de NPK (nitrógeno, fosforo y potasio), y la aplicación del
fertilizante se realizará en el momento de la siembra.
Para el control de malezas se realizará en forma química utilizando herbicidas
selectivos conforme a la incidencia de malezas, y en forma manual para aquellas
especies de malezas que son resistentes al herbicida, como (Digitarias insularis,
Conyza bonariensis y otros).
10
Para el control de plagas se aplicarán insecticidas de acuerdo a la incidencia y
para el control de las enfermedades se utilizarán fungicidas de forma preventiva
y curativa si fuere necesario. Los diferentes productos se aplicarán con
pulverizadora tipo mochila de 20 L de capacidad, con presión constante, a una
proporción de 200 L/ha de agua.

6.9 Registro de Datos

Todos los datos referidos al manejo del cultivo considerado relevante para el
experimento se registrarán en una planilla de control. Los datos finales se
anotarán en una planilla para el análisis de datos.

6.10 Cosecha

La cosecha será realizada en forma manual una vez alcanzado la madurez


fisiológica. El trabajo consistirá en el desgrane de forma manual para determinar
el rendimiento en kg/ha, se tendrán en cuenta las áreas de la parcela útil.

6.11 Variable a ser evaluadas

Numero de vainas: Se seleccionarán al azar 20 plantas de la parcela útil dé


cada unidad experimental. Posteriormente se arrancarán manualmente todas las
vainas luego se procederá al conteo de los mismos, el promedio representará a
cada tratamiento.
Altura de planta: Se seleccionarán 20 plantas al azar por cada unidad
experimental una vez que las mismas alcanzarán la maduración. Se medirá con
cinta métrica y se promediará los resultados, la unidad a ser utilizada será el
centímetro (cm.).
Peso de 1000 semillas: Se procederá a extraer al azar de la parcela útil 10
plantas, de las cuales se extraerán manualmente todas las semillas,
posteriormente se realizará el pesaje con una balanza de precisión, las cuales
serán promediadas para cada tratamiento.
Rendimiento: Se cosecharán dentro de cada parcela útil y pesarán en una
balanza de precisión donde se determinará el rendimiento en kg y posteriormente

11
se llevará en kg por ha-1.

6.12 Análisis estadístico

Para el análisis de los resultados de los tratamientos se utilizará el análisis de la


varianza (ANAVA), y para comparar medias Test de Tukey al 5% de probabilidad
de error y el coeficiente de variación (CV), en porcentaje para determinar la
confiabilidad de los resultados del trabajo experimental. Las comparaciones de
resultados de los tratamientos se van a mostrar en forma de gráficos de columna
o barras.

12
7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades/ Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
meses 2019 2019 2019 2019 2019 2020 2020
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del
anteproyecto
x x x x x x x x x
Presentación del
ante proyecto
x x
Análisis del
suelo
x
Preparación del
x
terreno
Siembra del
cultivo
x
Cuidados
culturales
x x x x x x x x x x x x x x x x x
Cosecha de la
soja
x
Levantamiento
de datos
x x
Cálculos
x
estadísticos
Presentación de
informe x
preliminar
Presentación de
informe final
x
Fuente: Elaboración propia (2019)

13
8 PRESUPUESTO

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO SUBTOTAL


UNITARIO(GS)

Insumos

Semilla de soja 20 kg 5.500 110.000

Fertilizantes químicos 50kg 3.500 175.000

Herbicidas 1L 21.000 21.000

Fungicida 1L 123.000 123.000

Hilo Ferretería 2 15.000 30.000

Letreros 24 5.000 120.000

Estacas 36 1.000 36.000

Impresiones y encuadernación 65 1.000 65.000

Ácido Bórico + Octaborato de 1 kg 90.000 90.000


Sodio

Operaciones

Marcación de Parcelas 1jornal 70.000 70.000

Aplicación de Fertilizantes 1 jornal 70.000 70.000

Siembra 1 jornal 70.000 70.000

Control de Malezas 2 jornales 70.000 140.000

Control Fitosanitario 2 jornales 70.000 140.000

Cosecha 2 jornales 70.000 140.000

14
Levantamiento de Datos 2 jornales 70.000 140.000

Trillado 3 jornales 70.000 210.000

Movilidad 20 L/combustible 6000 120.000

Subtotal 1.870.000

Imprevisto 10% 187.000

Total (gs). 2.057.000

Fuente: Elaboración propia (2019)

15
9 BIBLIOGRAFÍA

Ballvé Bengolea, B., & Ratto, S. E. (2015). ENSAYO DE FERTILIZACIÓN Y


RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE SOJA EN LA PAMPA ONDULADA:
¿BORO O NITRÓGENO? Recuperado el 22 de Agosto de 2019, de
http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/agronomiayambiente/2015ball
vebengolea.pdf

Agrifértil. (s.f.). M 6410 IPRO. Recuperado el 8 de Septienbre de 2019, de


Características fenotípicas:
https://www.agrofertil.com.py/producto/semillas-monsoy-m-6410-ipro/

Aguayo , S., Rasche , J., & Karajallo, J. (2015). Fertilización foliar con boro en el
cultivo de la soja. Recuperado el 22 de Agosto de 2019, de
http://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/283/291

Bertinat, O. (2018). Boro y enraizante en el desarrollo del cultivo de soja, tesis


magister en nutrición de planta y producción agrícola.

Cakmak, I. (2015). Funciones Fisiológicas del Boro en los Cultivos. Conferencia


del Curso Internacional de Nutrición de Cultivos. Recuperado el 25 de
Agosto de 2019, de https://www.intagri.com/articulos/nutricion-
vegetal/boro-para-cultivos-de-calidad-y-de-alto-rendimiento

Castellanos, J. Z. (2015). El boro en la nutrición de los cultivos. Recuperado el 8


de Septiembre de 2019, de http://agriculturers.com/el-boro-b-en-la-
nutricion-de-los-cultivos/

Ferraris, G., & Couretot , L. (2012). TRATAMIENTOS DE FERTILIZACIÓN


COMPLEMENTARIA EN SOJA. Recuperado el 22 de Agosto de 2019, de
https://www.spraytecfertilizantes.com/OLD/hojas_de_seguridad_14/Inta_
Pergamino_Soja_2011-2012_ULTRA-CUBO.pdf

Fontanetto , H., Keller, O., & Albrecht, J. (2009). EFECTO DE LA


FERTILIZACION FOLIAR CON BORO Y NITROGENO SOBRE EL
CULTIVO DE SOJA. Campaña 2008/09. Recuperado el 22 de Agosto de
2019, de
http://rafaela.inta.gov.ar/info/documentos/miscelaneas/115/misc115_115.
pdf

Intagri. (2017). Funciones Críticas del Boro en los Cultivos. Nutricion Vegetal(91).
Recuperado el 25 de Agosto de 2019, de
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/el-boro-y-su-
deficiencia-en-el-cultivo-de-la-soja

16
MAG. (2010). Produccion de soja en el paraguay. Zafra 2008-2010. Asunción ,
Paraguay. Recuperado el 22 de Septiembre de 2018, de
http://www.mag.gov.py/dgp/PARAGUAY%20ISA%202008%202010%20
14%2006%2010.pdf

Medina Avila, M. R. (2011). Determinación de las características agronómicas de


varios cultivares de soya (Glycine max (L.) Merril) evaluados en la zona
de Pueblo Nuevo, provincia de Los Ríos. GUAYAQUIL, ECUADOR.
Recuperado el 8 de Septiembre de 2019, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8165/1/CULTIVO%20DE%20
SOYA.pdf

Mena, G. (2019). Diferentes dosis de inoculantes(Rhizobium japonicum) en el


cultivo de soja RR (Glucinre max).

Ridner, E. (2006). La Soja Propiedades Nutricionales y su Inpacto en la Salud.


Recuperado el 15 de Septiembre de 2018, de
http://www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/soja.pdf

Rosas, J. C., & Young, R. (1981). EL CULTIVO DE LA SOYA (Tercera ed.). (N.
Sevilla, Ed.) Honduras : Departamento De A gronomia. Recuperado el 8
de Septiembre de 2019, de
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2416/3/01.pdf

Vaca, J. (2015). Soja: Boro en la nutrición complementaria. Recuperado el 22 de


Agosto de 2019, de https://agroverdad.com.ar/2015/01/soja-boro-en-la-
nutricion-complementaria

Vera, A. L. (s.f.). EL BORO COMO NUTRIENTE ESENCIAL. Recuperado el 22


de Agosto de 2019, de
http://static.plenummedia.com/40767/files/20150523033838-el-boro-
como-nutriente-esencial.pdf

17
ANEXO

Tratamiento

T2 T4 T6 T5 T3 T1

T5 T3 T1 T4 T2 T6
Bloques

T2 T1 T6 T5 T3 T4

T4 T2 T5 T3 T1 T6

T1 T5 T3 T6 T4 T2

Figura 1: Croquis de la unidad experimental

Fuente: Elaboración propia (2019)

18
Figura 2: Análisis de suelo

19

También podría gustarte