Anteproyecto Boro en Soja
Anteproyecto Boro en Soja
Anteproyecto Boro en Soja
Autor:
Fabiola Osorio
Marly Benítez
Luis Peralta
Oscar Ortiz
Orientadora:
2019
INDICE
Contenido Pág.
1 INTRODUC CIÓN ................................................................................................. 1
2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 2
3 HIPÓTESIS........................................................................................................... 3
4 OBJETIVOS.......................................................................................................... 4
4.1 Objetivo General ............................................................................................ 4
4.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 4
5 REVISIÓN LITERARIA ......................................................................................... 5
5.1 Generalidades de la soja................................................................................ 5
5.2 El Boro en la Planta........................................................................................ 6
5.3 El boro en el suelo.......................................................................................... 7
5.4 Boro en Cultivo de Soja.................................................................................. 8
6 Materiales y métodos ............................................................................................ 8
6.1 Ubicación del experimento ............................................................................. 8
6.2 Suelo y clima .................................................................................................. 9
6.3 Análisis del suelo ........................................................................................... 9
6.4 Descripción de la variedad ............................................................................. 9
6.5 Diseño experimental y análisis estadístico ..................................................... 9
6.6 Preparación de parcela ................................................................................ 10
6.7 Siembra ........................................................................................................ 10
6.8 Cuidados culturales ...................................................................................... 10
6.9 Registro de Datos......................................................................................... 11
6.10 Cosecha ....................................................................................................... 11
6.11 Variable a ser evaluadas .............................................................................. 11
6.12 Análisis estadístico ....................................................................................... 12
7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................... 13
8 PRESUPUESTO ................................................................................................. 14
9 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 16
ANEXO ...................................................................................................................... 18
ii
1 INTRODUC CIÓN
1
2 JUSTIFICACIÓN
La soja es el cultivo más difundido en el país siendo el principal sustento para los
medianos y grandes productores, no solamente debe medirse por el nivel de sus
exportaciones, su resultado en la balanza comercial y en la entrada de divisas al país,
sino que también aporta valores nutricionales a la alimentación humana mediante el
uso del grano, alimento directo entre otros.
2
3 HIPÓTESIS
La aplicación del tratamiento con diferentes dosis de Ácido bórico más Octaborato de
sodio en el cultivo de la soja en presiembra no presentará diferencia significante entre
las variables en estudio (altura, numero de vainas, producción) en comparación a los
demás tratamientos.
La aplicación del tratamiento con diferentes dosis de Ácido bórico más Octaborato de
sodio en el cultivo de la soja en presiembra presentará diferencia significante entre las
variables en estudio.
3
4 OBJETIVOS
4
5 REVISIÓN LITERARIA
Según Ridner, (2006), la soja es originaria del norte y centro de China, que
continúa siendo un alimento milenario de los pueblos de Oriente. Hacia el año
3000 A.C. los chinos ya la consideraban una de las cinco semillas sagradas junto
con el arroz, el trigo, la cebada y el mijo (p. 8).
5
vegetales y harina de soja son exportados generando ingresos extraprediales
a sus productos y al país.
El boro es poco móvil en el interior de las plantas, cuyo contenido son superiores
en las partes basales respecto a las partes más altas de las plantas,
especialmente si el boro está en exceso. El ritmo de transpiración ejerce una
influencia decisiva sobre el transporte de este elemento hasta las partes altas de
la planta, cuando hay deficiencia, el contenido en los tejidos más jóvenes
decrecen rápidamente (Vera, s.f.).
Olsen, y Van Raij, (citado por Fontanetto , et. al., 2009 p. 1), considera que el
boro (B) es un micronutriente esencial para el desarrollo y crecimiento de la soja,
cuyo requerimiento es de 25 gramos por tn de grano producido, estando
fuertemente asociado a la materia orgánica de los suelos (Vera, s.f., pág. 5),
menciona que “el Zn y el B son los principales micronutrientes que se mencionan
como factibles de producir mermas en el rendimiento, ya que se encuentran por
debajo del rango de suficiencia en gran parte de los suelos agrícolas”.
6
La absorción de fósforo se ve enormemente dificultada en las plantas deficientes
en boro. Plantas con poco fósforo necesitan más boro que aquellas bien dotadas
en fósforo. El boro es esencial en procesos metabólicos donde interviene el
fósforo (Vera, s.f.).
Intagri., (2017), menciona que las reservas de B son bajas en los suelos de
textura gruesa y con un bajo porcentaje de materia orgánica, mientras que, en
regiones con altas precipitaciones y suelos arcillosos, sobre todo ricos en óxidos
de hierro y aluminio las partículas de arcilla retienen el boro con tanta fuerza, que
éste no queda disponible para las plantas, por ser un elemento poco móvil en las
plantas, tiene dificultades para moverse vía floema en la mayoría de cultivos,
por lo tanto, las deficiencias se presentan en las hojas jóvenes, por ello se hacen
aplicaciones foliares para minimizar o corregir el impacto de la falta del nutriente.
7
5.4 Boro en Cultivo de Soja
Según Vaca,( 2015) dentro de los programas nutricionales de soja, uno de los
elementos que está tomando mayor relevancia es la complementación con Boro,
juega un papel fundamental favoreciendo la germinación de los granos de polen
y la velocidad de crecimiento del tubo polínico, mejorando las condiciones de
cuaje y formación de grano.
Aguayo , et. al., (2015 ) cita a Brighenti et al. (2006), que menciona que la
mejor forma de aplicación de boro es durante la siembra, sin embargo, la
distribución de B en el suelo es complicada, principalmente considerando la
estrecha relación ente deficiencia y toxicidad en la planta, por eso la mayor
parte de los Productores prefieren aplicar el B en forma foliar. Además, como
el B presenta baja movilidad en el floema, la opción de aplicar el B en forma
foliar durante la fase vegetativa de la planta es 4 recomendada.
Según Ferraris y Couretot , (2012), expresan que una deficiencia del boro en
soja provoca la formación de vainas vacías o abortadas. A causa de su
movilidad, suelos con excesos hídricos pueden sufrir lixiviación de ácido bórico
(H3BO3). Del mismo modo bajo estrés hídrico las plantas no pueden absorberlo
de la solución del suelo. Ambas situaciones han sido señaladas como causa de
deficiencias inducidas.
La materia orgánica un reservorio importante del nutriente, la probabilidad de
obtener respuestas positivas en soja sería más frecuente en ambientes
degradados, con pérdida de horizonte superficial y monocultivo de Soja. La
concentración de B en suelo podría ser un indicador de referencia, aunque su
dinámica y movilidad en el suelo determinan la necesidad de ajustar profundidad
y estacionalidad en los muestreos (Ferraris y Couretot , 2012).
6 Materiales y métodos
8
6.2 Suelo y clima
9
Tabla Nº 1: Descripción del tratamiento
6.7 Siembra
Todos los datos referidos al manejo del cultivo considerado relevante para el
experimento se registrarán en una planilla de control. Los datos finales se
anotarán en una planilla para el análisis de datos.
6.10 Cosecha
11
se llevará en kg por ha-1.
12
7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades/ Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
meses 2019 2019 2019 2019 2019 2020 2020
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del
anteproyecto
x x x x x x x x x
Presentación del
ante proyecto
x x
Análisis del
suelo
x
Preparación del
x
terreno
Siembra del
cultivo
x
Cuidados
culturales
x x x x x x x x x x x x x x x x x
Cosecha de la
soja
x
Levantamiento
de datos
x x
Cálculos
x
estadísticos
Presentación de
informe x
preliminar
Presentación de
informe final
x
Fuente: Elaboración propia (2019)
13
8 PRESUPUESTO
Insumos
Operaciones
14
Levantamiento de Datos 2 jornales 70.000 140.000
Subtotal 1.870.000
15
9 BIBLIOGRAFÍA
Aguayo , S., Rasche , J., & Karajallo, J. (2015). Fertilización foliar con boro en el
cultivo de la soja. Recuperado el 22 de Agosto de 2019, de
http://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/283/291
Intagri. (2017). Funciones Críticas del Boro en los Cultivos. Nutricion Vegetal(91).
Recuperado el 25 de Agosto de 2019, de
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/el-boro-y-su-
deficiencia-en-el-cultivo-de-la-soja
16
MAG. (2010). Produccion de soja en el paraguay. Zafra 2008-2010. Asunción ,
Paraguay. Recuperado el 22 de Septiembre de 2018, de
http://www.mag.gov.py/dgp/PARAGUAY%20ISA%202008%202010%20
14%2006%2010.pdf
Rosas, J. C., & Young, R. (1981). EL CULTIVO DE LA SOYA (Tercera ed.). (N.
Sevilla, Ed.) Honduras : Departamento De A gronomia. Recuperado el 8
de Septiembre de 2019, de
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2416/3/01.pdf
17
ANEXO
Tratamiento
T2 T4 T6 T5 T3 T1
T5 T3 T1 T4 T2 T6
Bloques
T2 T1 T6 T5 T3 T4
T4 T2 T5 T3 T1 T6
T1 T5 T3 T6 T4 T2
18
Figura 2: Análisis de suelo
19