Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Familia Canonica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

BASES HISTÓRICAS DE LA FAMILIA JURÍDICA

ROMANO-CANÓNICA

I. EL DERECHO ROMANO

1. Evolución histórica del derecho romano desde la fundación de roma


hasta la muerte de justiniano.

El sistema jurídico mexicano pertenece a la familia romano-canónica, cuenta como


una de sus bases al derecho romano. Todos los derechos nacionales tienen
influencia en otros ordenes jurídicos, Esto debido a que el derecho no es un
producto de generación espontánea.

La familia romano-canónica es designada por Rene David y Camille Jauffret-


Spinosi afirmando que tiene una historia muy larga que se remonta a el derecho
de la Roma antigua y luego observaron una evolución milenaria que amplio no
solo las reglas de fondo y procedimentales sino también los conceptos de derecho
y de norma jurídica. Ellos expresan que los derechos de la familia romano-
canónica son los seguidores del derecho romano, perfeccionando su evolución y
se han extendiendo por todo el mundo.

La evolución histórica del derecho romano abarca desde el momento de la


fundación de la ciudad de Roma en el año 753 a.c., hasta la época de la aparición
de la compilación de Justiniano conocida como Corpus iuris civilis, en el sigo VI.
Con la muerte del emperador termino la etapa de creación.

El derecho romano tuvo su segunda vida, cuando fue recibo en universidades de


Italia a finales del siglo XI y principios del siglo XII, estando influenciado de una
manera muy especial por el derecho canónico y también recibió de una forma
limitada la influencia de los derechos germánicos.

A. Metodología y periodización

Es necesario señalar la metodología que se estudia en el derecho romano y por


ello es necesario recurrir a la periodización de su historia.
Alfonso García Gallo señala las siguientes:

1. Trata de ver al derecho actual y su relación directa con el pasado


para saber cómo nació y como fue evolucionando.
2. Ve al derecho únicamente como un conjunto de normas, conceptos
definidos y de valor absoluto, estrechamente entrelazados, para
formar un sistema cerrado de preceptos; los derechos del pasado y
del presente se estudian de manera químicamente pura, aislándolos
de aquellos acontecimientos que los hicieron posibles.
3. Partiendo del derecho positivo. No es otra cosa que una ordenación
de la vida social con un valor puramente instrumental o de medio.

Los profesores Beatriz Bernal y José de Jesús Ledesma señalan otras maneras
para llevar a cabo su periodización estas son:

1. estableciendo en primer lugar, un criterio político, que se basa en las


diversas formas de gobierno por las que atravesó el pueblo romano, así se
puede hablar de la Monarquía, la República y el Imperio, este último
dividido, a su vez, en dos periodos, el Principado o Diarquía y el
denominado Bajo Imperio, Dominato o Autocracia.
2. Criterios sociales como son las transformaciones observadas en la
sociedad romana.
3. Un criterio territorial o geográfico, que se basa no sólo en las
transformaciones políticas, sino que a éstas hay que aunar el poderío
romano como pueblo conquistador.
Por lo cual se puede mencionar tres etapas:
1. Roma-ciudad.
2. Roma-nación-itálica.
3. Roma-metrópoli.
4. Toma como base los aspectos económicos, y así se puede hablar de una
primera etapa de economía familiar cerrada y, de una segunda, de
economía mercantilista abierta.
5. Criterio religioso, en el que destaca la secularización del derecho romano,
que fue la base de su ulterior desarrollo.
6. Finalmente, hablan de los criterios jurídicos, que atienden a las
especificidades mostradas por el derecho romano en las diferentes fases de
su evolución.

El autor alemán, Fritz Schulz, hace las siguientes divisiones:

 Periodo del derecho arcaico. Este periodo va desde la fundación de la


ciudad, en el año de 753 a. C., a la promulgación de la Ley de las XII
 Tablas, entre los años de 451 y 449 a. C., al finalizar la segunda guerra
púnica.
 Periodo helenístico. Iniciado en el siglo III a. C., y que se prolongaría hasta
finales de la época republicana, en el siglo I a. C.
 Periodo clásico. Corresponde a la época del Principado, es decir, desde
Augusto, siglo I a. C., hasta Diocleciano, en el siglo III de nuestra era.
 Periodo burocrático. Se extiende desde Diocleciano hasta la compilación
justinianea, en el siglo VI.

Para Schulz la compilación justinianea refleja las tendencias siguientes:

 Tendencia clasicista: La necesidad de volver a los juristas clásicos,


Papiniano, Paulo, Ulpiano, y Modestino, por ejemplo.
 Tendencia estabilizadora: El derecho legislado, contenido en las
Constituciones imperiales.
 Tendencia simplificadora: produjo las síntesis de las obras jurídicas del
periodo clásico.
 Tendencia helenizadora: Muestra la influencia de instituciones jurídicas
griegas.
 Tendencia humanizadora: Se reflejan tanto la influencia de la filosofía
estoica, como la del cristianismo.

El criterio de periodización histórico-político es la mas utilizada y es la que se


utilizara en virtud de que la división en:

 época monárquica,
 época republicana y
 época imperial.

Los periodos de la Monarquía y la República pueden corresponder a la etapa de la


formación del derecho y el del Principado sería el equivalente a la madurez,
mientras que el último periodo, el del Bajo Imperio corresponde a la decadencia.

a. La monarquía

Según el calendario romano la época monarca abarca desde la formación de


Roma año 1, hasta el año 243, en donde se da la expulsión del último rey.

En este periodo de la monarquía, el poder público estaba integrado por tres


elementos:

1. El rey: en un principio era designado por los comicios y su cargo era


vitalicio. Posteriormente, el monarca elegía a su suceso. Roma se encontró
gobernada por siete reyes.
2. Los comicios: constituían la asamblea político-legislativa integrada por los
hombres libres capaces de portar armas. Se dividían comicios por curias y
comicios por centurias.
3. El senado: constituyó un cuerpo consultivo, cuyos miembros eran
designados por el rey. En un principio estuvo integrado por cien senadores,
cuyos consejos, senatusconsulta, con el tiempo adquirieron una importancia
relevante. Tarquino el Antiguo aumentó a trescientos el número de
integrantes de este cuerpo.
En esta la fuente formal del derecho fue la costumbre. Sin embargo, algunos
autores mencionan una colección de leyes reales, votadas en los comicios,
llamada ius civile Papirianum.

b. La republica

Este periodo duro aproximadamente 500 años, después de la expulsión de


Turquino el Soberbio se dio una gran pugna entre los dos grupos
socioeconómicos, esto es entre patricios y plebeyos; obteniendo estos últimos el
derecho de ser representados por dos magistrados especiales, tribunos de la
plebe, tribuni plebis, que tenían facultades para convocar a la asamblea de la
plebe, concilium plebis, de cuya asamblea emanaban los plebiscitos, esto es,
decisiones votadas en este organismo y que eran obligatorias para todos los
plebeyos. El poder público quedó integrado por el senado, los comicios y los
magistrados.

Las funciones del rey fueron asumidas por dos magistrados, esto es dos altos
funcionarios públicos llamados cónsules, eran elegidos por los comicios
centuriados y duraban en funciones un año, pudiendo ser reelectos, por un
periodo más. Al lado de estos existían otras magistraturas también de carácter
ordinario como los: pretores, censores, ediles curules y cuestores.

El pretor era el encargado de administrar justicia, fue sumamente importante y


existieron dos tipos de pretores:

 Los urbanos, que conocían de los litigios entre ciudadanos.


 Los peregrinos que administraban justicia entre ciudadanos y extranjeros o
entre extranjeros solamente.

Las fuentes formales del derecho, junto con la costumbre, fueron:

a) La ley: precepto de carácter general que el pueblo romano establece a


propuesta de un magistrado.
1. Leges rogatae: emitidas por un tipo de comicio, a petición del
magistrado convocante.
2. Leges datae: dirigidas por los altos magistrados a las comunidades
que se incorporaban al Estado romano. La mas conocida es las Ley
de las XII tablas, considerada como el punto de partida de su
evolución jurídica. El contenido quedó distribuido de la siguiente
manera:
• Las Tablas I y II regularon el derecho procesal, incluyendo la
organización judicial.
• La Tabla III estableció los medios de ejecución de las
resoluciones judiciales.
• La Tabla IV se refirió a los poderes del padre sobre sus hijos,
o sea, la patria potestad.
• La Tabla V trató de las herencias y la tutela.
• La Tabla VI se refirió a la propiedad y la posesión.
• La Tabla VII consagró los derechos reales que se pueden dar
entre vecinos, en otras palabras, las servidumbres.
• La Tabla VIII se refirió al derecho penal.
• La Tabla IX tuvo que ver con el derecho público y con las
relaciones con los enemigos.
• La Tabla X estuvo consagrada al derecho sagrado.
• Las Tablas XI y XII constituyeron el complemento de las
anteriores
b) El plebiscito: Aquello establecido y ordenado por la plebe.
c) El senadoconsulto: Toda medida legislativa emitida por el senado.
d) El edicto de los magistrados: Magistrados cuya labor era la de administrar
justicia, esto es los pretores y ediles curules en la ciudad de Roma y los
gobernadores en las provincias.
e) La jurisprudencia: opiniones emitidas por los jurisconsultos, esto es los
especialistas en derecho, sobre cuestiones legales que se les presentase,
bien por particulares, bien por magistrados.

c. El imperio
Esta época inicia con la aparición en la historia de Roma de Cayo Julio César.
Este periodo se divide en dos etapas:

1. Del advenimiento de Augusto al poder, en el año 27 a. C., hasta la


proclamación de Diocleciano como emperador en el año 284 de
nuestra era, siendo conocido con el nombre de Principado o
Diarquía, y en estricto sentido jurídico a ella corresponde el llamado
derecho clásico.
2. El segundo periodo imperial abarca del año 284 al 476, por lo que al
Imperio Romano Occidental se refiere, ya que en este último año la
caída de la ciudad de Roma trajo consigo la desaparición del imperio
occidental.

d. El principiado.

Va desde la época de Augusto hasta Diocleciano. El poder supremo se


compartió por el senado y el príncipe. El senado arrogó cada vez más
funciones, emitiendo un mayor número de senadoconsultos. El emperador
obtuvo cada vez más poder, promulgando medidas legislativas en forma
directa que se conocen con el nombre de Constituciones imperiales,
concentrándose en su persona, en realidad, las facultades legislativas que
paulatinamente le fue cediendo el senado.

En la época del emperador Septimio Severo, 193 a 211, apareció un mayor


número de Constituciones imperiales, las cuales se pueden clasificar en cuatro
diferentes grupos:

1. Edicta: Disposiciones semejantes a los edictos de los magistrados o sea


comunicaciones efectuadas en forma directa al pueblo, aunque los edictos
del emperador no tuvieron carácter jurisdiccional.
2. Mandata: Instrucciones dirigidas a los funcionarios, principalmente a los
gobernadores de provincia.
3. Decreta: Disposiciones judiciales tomadas por el emperador como
magistrado supremo en un juicio
4. Rescripta: Respuestas del emperador a un funcionario o a un particular,
acerca de una cuestión de derecho que se le presentase a consideración.

El Principado representa el momento de mayor esplendor de la jurisprudencia. Por


un lado, en la época de Augusto aparecieron dos corrientes o escuelas de derecho
muy importantes:

1. la de los proculeyanos: Defendía la idea republicana de gobierno


2. la de los sabinianos: Era aristocratizaste y partidaria del Imperio.

El derecho evolucionó con gran rapidez y principalmente a través de la


jurisprudencia empezó a crearse una verdadera ciencia jurídica.

e. El Bajo Imperio, Dominato o Autocracia

Comprendido desde el reinado de Diocleciano en el año 284 hasta el 476 en


que Odoacro depuso a Rómulo Augústulo, es un periodo de decadencia y
corresponde a la fase denominada posclásica, cuyos juristas se dedicaron más
a compilar la producción jurídica de las etapas anteriores que a una labor
creativa. Desde la implantación del Imperio Absoluto, el emperador se arrogó
los supremos poderes, tanto legislativos como jurisdiccionales, eclipsándose
no sólo la jurisprudencia sino las otras fuentes de creación del derecho, y las
Constituciones imperiales se convirtieron en la expresión de la voluntas
imperatoris, siendo por tanto el emperador la única autoridad capaz de dictar
normas.

f. Derecho Justinianeo
A partir del sigo VI, Esta etapa se caracteriza por Justiniano que ascendió al
trono en el año 527 y reinó hasta su muerte en el año 565. Su labor como
gobernante es muy significativa en lo jurídico. AL conjunto de la labor
jurídica de Justiniano se le conoce como Corpus iuris civilis y está
compuesto por:
1. el Código: En 528 se nombra una comisión para reunir a los códigos
Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano en una sola obra. A esta
obra se le conoce con el nombre de Código de Justiniano, está
dividido en doce libros, el primero de los cuales trata del derecho
eclesiástico, de las fuentes del derecho y de los oficios de los
funcionarios imperiales. Los libros II al VIII se dedican al derecho
privado; el libro IX, al derecho penal y, finalmente, del libro X al XII al
derecho administrativo.
2. el Digesto: Colección compuesta por citas de los escritos de los
grandes jurisconsultos clásicos, se compone de 50 libros.
3. las Instituciones: Obra elemental dirigida a la enseñanza del
derecho.
4. las Novelas. Conformadas con las publicaciones de las
Constituciones imperiales.
B. FIN DE LA PRIMERA VIDA DEL DERECHO ROMANO

La etapa de creación del derecho romano, termina con la con la muerte del emperador
Justiniano en 565. Oficialmente siguió vigente en todos los territorios que integraban el
Imperio Bizantino, hasta su caída en 1453.

II. LA SEGUNDA VIDA DEL DERECHO ROMANO. SU


RECEPCIÓN EN LA EUROPA MEDIEVA

A la muerte de justiniano la influencia de su derecho fue sumamente


importante como puente para la recepción del derecho romano, con el cual
habrá un aglutinamiento en muchos aspectos, y que es indispensable estudiar
para tener un cabal conocimiento de la familia jurídica que nos ocupa.

1. . El derecho romano en el Imperio Bizantino

EN 565 A la muerte de Justiniano se redujo la producción de Constituciones


imperiales. El mundo bizantino, posterior a Justiniano, se puede caracterizar por
una pobre objetividad intelectual y por la actividad de la Iglesia bizantina que
también siguió un rumbo distinto de la iglesia católica romana.

En el siglo VIII el emperador bizantino León III el Isáurico, publicó una obra
jurídica conocida con el nombre de Ecloga Legum. Un siglo después Basilio el
Macedonio, pretendió fusionar las diversas obras de Justiniano en una sola, labor
que fue llevada a cabo por su hijo León el Filósofo y que conocemos con el
nombre de Basílicos. Por último, en 1345 aparece un manual jurídico que
conocemos con el nombre Hexabiblos de Constantino Hermenópulo; cerrándose
así la vida jurídica de Roma en lo que quedaba de lo que había sido el gran
imperio de los césares.

2. El derecho en los territorios del antiguo Imperio Romano de


Occidente

Abarca entre la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 y la del Imperio Romano
de Oriente en 1453, esto es un milenio, va como se ha dicho “desde una caída hasta otra”
y cuya función histórica fue la de crear Europa, la cual es el producto de la
compenetración de lo nórdico-germánico y el mundo mediterráneo; esto es la aportación
filosófica griega, la aportación jurídica romana y la aportación religiosa judía a través del
cristianismo. En los primeros cinco siglos de la Edad Media los nuevos gobernantes
adoptaron el sistema jurídico al que se le puede dar el nombre de personalidad en la
aplicación del derecho, aunque sobre ello hay divergencia en cuanto a la tal personalidad,
cuando menos en relación con algunas de estas normas jurídicas, pues mientras el
historiador jurídico, García-Gallo sostiene que en el Código de Eurico y otros
ordenamientos.

Las leyes romano-bárbaras más importantes son: el Edicto de Teodorico, la Ley Romana
de los Visigodos y la Ley Romana de los Borgoñones, como ya se había mencionado con
anterioridad.

3. La recepción del derecho romano en la Europa Occidental

La recepción del derecho romano en Occidente se fue haciendo en las


universidades medievales, según se iban descubriendo los distintos manuscritos
de la obra justinianea.

A. Glosadores

Tuvo lugar en la Universidad de Bolonia a finales del siglo XI y conocemos con el


nombre de Escuela de los Glosadores, es el inicio de la denominada segunda vida
del derecho romano. comenzó con Irnerio, que se dedicó a hacer comentarios y
anotaciones marginales, esto es, glosas, a la obra jurídica de Justiniano. Las
glosas son muy distintas entre sí en cuanto a forma, finalidad y contenido, pero se
encuentran ligadas por una interpretación en determinado sentido, que dan a cada
una de ellas un aire de familia propio.

B. Posglosadores

En Italia en el siglo XIV, donde renació el interés por el derecho romano, no con la
idea de estudiarlo únicamente sino de que tuviese aplicación en la práctica
jurídica. Los juristas se dedicaron al estudio de la obra justinianea, y las glosas
realizadas sobre ella, con la finalidad principal de crear un derecho acorde con su
época. Esta corriente jurídica tuvo una gran difusión por toda Europa.

III. EL DERECHO CANÓNICO

El siglo XI que es un epítome de derecho romano para uso de la Iglesia ya que


ésta como grupo aglutinador requirió de un ordenamiento propio normativo para
integrar su seguridad jurídica, los tribunales eclesiásticos tuvieron una amplísima
jurisdicción en asuntos no sólo de carácter espiritual sino también aquellos de
carácter patrimonial, en asuntos matrimoniales, y por extensión en asuntos
familiares, en muy diversos aspectos, desde un registro de nacimientos, hasta
asuntos de carácter sucesorio, el primer periodo historia del derecho canónico
abarcaría, su desde la fundación de la Iglesia, hasta la publicación del Decreto de
Graciano de mediados del siglo XII.

El Concilio Trulano del año de 692 aprobó el documento que conocemos con el
nombre de Cánones de los Apóstoles. Fue también en la Universidad de Bolonia,
y prácticamente de manera paralela a la labor llevada a cabo por los glosadores,
donde se realizaron importantes estudios de derecho canónico, en el texto
denominado Concordantia Discordantium Canonum, o Decreto de Graciano y de
facto alcanzó autoridad plena. En 1234, Reymundo de Peñaforte realizó una
compilación que conocemos con el nombre de Decretales; El sistema moderno de
derecho canónico fue el primero de los modernos sistemas jurídicos occidentales.
La Iglesia buscaba una nueva unidad jurídica y que para lograr este fin tuviera que
distinguir al derecho canónico de la teología y la liturgia.

También podría gustarte