Actuaciones A Desarrollar en Una Caída de Altura-Kouture - MARCOS DURAN
Actuaciones A Desarrollar en Una Caída de Altura-Kouture - MARCOS DURAN
Actuaciones A Desarrollar en Una Caída de Altura-Kouture - MARCOS DURAN
1. EVALUACIÓN INICIAL
Se define como el proceso ordenado para detectar y corregir los problemas que amenacen la vida del
paciente a corto plazo. A medida que estos problemas sean detectados, deben tomarse acciones que
salven o estabilicen la vida de la persona.
Observar al paciente en busca de indicios de cualquier problema que amenace la vida.
Los pasos de la evaluación inicial comprenden:
1.1 Impresión general del estado del paciente (si hay una hemorragia evidente, lo primero es
controlarla)
IMPRESIÓN GENERAL DEL ESTADO DEL PACIENTE
Implica observación atenta del paciente y de la escena, desde la llegada, para detectar detalles
como olores, temperatura, color de la piel, estado del paciente, gravedad de las lesiones, etc. De
esta impresión general puede depender la decisión de transporte. Detener de inmediato cualquier
sangrado importante.
EL PACIENTE - TRIAGE
1.2 Evaluar el nivel de respuesta a través del AVDI
1.3 Circulación: pulso carotideo (PS), y otros signos (no más de 10 segundos),
1.4 Abrir vías aéreas: maniobra de EXCELM o EM
1.5 Buena respiración: VOS (no más de diez segundos).
1.6 Búsqueda y control de hemorragias / signos de shock.
EVALUAR EL NIVEL DE RESPUESTA: AVDI
El nivel de respuesta del paciente se evalúa con la ayuda de la palabra AVDI, que significa:
A: Alerta, Los ojos del paciente se abren espontáneamente cuando usted, se acerca, y parece
estar consciente de usted y responsivo al ambiente. El paciente parece seguir órdenes y sus
ojos localizan visualmente personas y objetos. realiza movimientos o acciones, como abrir sus
ojos, mover la cabeza, obedece órdenes simples, etc. Está lúcido, orientado en tiempo, espacio
y persona (LOTEP). Si no…
V: Verbal, Los ojos del paciente no se abren espontáneamente. Sin embargo, si se abren a
estímulos verbales y es capaz de responder, en forma un tanto significativa, cuando se le habla.
Si el paciente responde, NO es necesario el estímulo doloroso, si no hay respuesta se continua
con…
D: Estímulo Doloroso, recuerde que, si es un paciente por trauma, se debió realizar la fijación
manual de la cabeza para prevenir movimiento alguno que cause más daño, desde un inicio. El
estímulo doloroso consiste en presionar el músculo trapecio o el esternón; esperar que abra los
ojos o exprese otra respuesta verbal o motora; si NO hay respuesta al estímulo doloroso, se
considera...
I: Inconsciente, paciente sin respuesta, a estímulo de alerta, verbal ni doloroso.
Colocar al paciente en decúbito dorsal y ubicarse a su lado, a nivel de los hombros de forma que
la
línea transversal de los hombros coincida con la línea media suya.
Colocar su mano más lejana a los pies, sobre la frente del paciente (cinco dedos juntos, el pulgar
levemente superior a las cejas y siguiendo la línea de las cejas mismas), y la otra mano con el dedo
índice y medio ubicar el mentón y deslizar de inmediato hacía un lado (lado del rescatador), del
borde óseo del maxilar inferior, verificar que al abrir las vías aéreas el maxilar inferior forme un
ángulo de 90 grados en referencia al piso.
MANIOBRA DE EMPUJE MANDIBULAR (EM): CASO DE TRAUMA EN PACIENTE
INCONSCIENTE
Colocar al paciente en decúbito dorsal y arrodillarse superior a la cabeza del paciente.
Colocar los codos sobre el piso, luego ubicar los pulgares en los pómulos del paciente, y los
dedos índices y medio en el ángulo del maxilar inferior.
Levantar el maxilar inferior del paciente con los dedos índices y medios mientras mantiene los
pulgares apoyados en los pómulos, de manera que los codos se mantengan en el mismo plano que
la cabeza del paciente.
Observe que los varones muestran movimientos más marcados en la región del abdomen, mientras
que las mujeres lo hacen en la región del tórax. Este procedimiento de verificar la respiración, si no es
evidente, debe ser durante al menos 5 segundos, pero no más de 10 segundos.
En las guías de la AHA del 2010, se sustituye la técnica del VOS, con buscar movimientos a nivel del
tórax o abdomen, así como movimientos espontáneos en el paciente para determinar la presencia o
ausencia de respiración (puede hacerse simultáneamente con la confirmación del pulso), no se debe
durar menos de 5 segundos, pero no más de 10 segundos.
Actuaciones a desarrollar en una caída de altura:
Actuación en el sitio:
Comprobar si hay otras personas en peligro de caída desde altura. Interrumpir los trabajos en
altura.
Llamar para solicitar ayuda a las brigadas de emergencias y/o unidades de emergencia. En caso
necesario realizar reanimación cardio pulmonar.
Evaluar nivel de conciencia con esquena (A.V.D.I.) para verificar si el paciente está consciente.
No permitir que la víctima se mueva y sobre todo que intente levantarse antes de ser
examinada. Asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias, evitando flexionar la columna
cervical, estabilizarla manualmente o por ejem. entre las rodillas, permeabilizar las vías
respiratorias desplazando la mandíbula hacia adelante o traccionándola por los dientes
(Maniobra EM- empuje mandibular). Colocar inmovilizador cervical, para asegurar la columna
cervical, intubar sin flexionar la cabeza en caso de ser necesario.
Realizar una rápida evaluación del trauma. Si el paciente tras una caída de altura se queja de:
dolor en la zona de la columna vertebral, parestesias o alteraciones de la
sensibilidad, o siempre que esté inconsciente →actuar como en la fractura de
columna
2) Dolor en la región pélvica o si el examen refleja inestabilidad de la pelvis o
despierta dolor →actuar como en la fractura de pelvis.
Comprimir para detener el sangrado externo. Recordar verificar si hay síntomas de neumotórax a
tensión y/o taponamiento cardíaco, complicaciones que requieren un rápido tratamiento
(conducta en neumotórax a tensión, pericardiocentesis.
Canalizar vías periféricas y administrar líquidos. (por lo general iniciar con NaCl al 0,9 %) y
analgésicos (opioides).
En caso que el paciente este inconsciente y no observemos lesiones, realizar examen físico
detallado con el esquema, HE.DE.DO.S. (HERIDA, DEFORMIDAD, DOLOR, SANGRADO,) y
PE.NE.MO. (PERFUCION, NERVIOS, MOTRICIDAD,); Estos nos ayudaran a encontrar heridas y
fracturas que no se ven a simple vista.