Muestra de Suelos
Muestra de Suelos
Muestra de Suelos
N°116-2018-SUNEDU/CD
AGROMETEREOLOGÍA
INTEGRANTES:
DOCENTE:
Mg. Juan Saldivar Villarroel
CICLO:
IV - Mañana
General:
• Realizar un estudio de muestreo de suelos en Imperial y Nuevo Imperial
con el propósito de evaluar el ph y conductividad eléctrica de los suelos en estas áreas y
proporcionar datos valiosos para futuras actividades agrícolas y de desarrollo en la
región.
Especifico:
MARCO TEORICO
¿Qué es la calidad del suelo?
(Cruz et al., 2004) La calidad y la salud del suelo son conceptos equivalentes que
no siempre se consideran sinónimos. La calidad debe interpretarse como la utilidad del
suelo para un propósito específico durante un largo período de tiempo. El estado de las
propiedades dinámicas del suelo, como el contenido de materia orgánica, la diversidad,
organismos o productos microbianos en un momento dado constituyen la salud del suelo.
Las preocupaciones sobre la calidad del suelo no son nuevas. En el pasado, este concepto
se equiparaba con el concepto de productividad agrícola debido a una falta de
diferenciación.
Fue hecho entre tierra y tierra. Las tierras de buena calidad permitieron maximizar
y minimizar la producción de erosión A partir de estas ideas se crearon sistemas para
clasificarlos. Contenían condiciones como el país agrícola más importante. El concepto
de calidad del suelo está relacionado con la sostenibilidad,
pero este último tiene varios significados. El número de individuos que se pueden
sostener en un área del dadaísmo. El cultivo debe basarse en su capacidad para producir
elementos importantes porque son limitados y, por lo tanto, limitan la productividad. La
calidad del suelo se ha visto de varias formas desde que el concepto se hizo popular en la
última década.
(Altieri & Nicholls, 2006) Las prácticas culturales de manejo de la tierra, como la
fertilización, afectan los niveles de nutrientes de los tejidos al alterar la susceptibilidad de
las plantas al ataque de insectos. Las investigaciones muestran que la capacidad de una
planta para tolerar plagas o enfermedades está relacionada con las condiciones óptimas
del suelo, especialmente las características biológicas. Los cultivos cultivados en suelos
con alto contenido de materia orgánica y alta actividad biológica tienden a tener menos
plagas. Estas reducciones parecen deberse a menores concentraciones de nitrato libre en
las hojas. Por el contrario, las prácticas agrícolas como el uso excesivo de fertilizantes,
que provocan desequilibrios nutricionales, debilitan las defensas de la planta. Existen
varios estudios comparativos que muestran un menor efecto en cultivos orgánicos que en
sistemas convencionales. Comprender los mecanismos clave por los que la fertilización
orgánica parece mejorar la salud de los cultivos es un área activa de investigación que
puede conducir a mejores planes agroecológicos mediante la integración del manejo del
suelo y el manejo de plagas.
Suelos salinos
Suelos sódicos
La contaminación por sodio ocurre cuando el ion sodio monovalente desplaza las
otras bases del complejo de adsorción en la solución micelar y se une a su estructura
superficial entre más del 15% de cationes intercambiables. El suelo se considera soda si
el PSI (porcentaje de intercambio de sodio) es jagt; 15% o RAS (índice de absorción de
sodio, que es la relación entre el catión monovalente Na+ y el catión divalente Ca2+ y
Mg2+ en la solución del suelo). es >13%. Es muy común encontrar suelos donde se
combina la salinidad con la salinidad del sodio. Estos suelos se denominan suelos salinos
de sodio.
Efecto sobre las plantas: La falta de estructura del suelo reduce la disponibilidad
de oxígeno y la capacidad de oxidación en la zona de las raíces, lo que limita el
crecimiento de las plantas. Cuando estos suelos se secan, la costra dura resultante impide
la germinación y el crecimiento normal de las raíces. Por otro lado, un aumento del pH
afecta la disponibilidad de algunos nutrientes esenciales.
POTENCIOMETRO
El matraz se llena con una solución de ácido clorhídrico 0,1 M saturada con
cloruro de plata. La diferencia de potencial dentro del bulbo es constante porque su pH
se mantiene constante (pH 7), por lo que la diferencia de potencial depende únicamente
del pH externo. Un cable incorporado (normalmente Ag/AgCl) permite alimentar este
potencial al amplificador.
Esta afirmación no es del todo correcta porque no tiene en cuenta estructura del
suelo. Cuanto más grande es la solución, más conduce electricidad. Salinidad (CE). Por
lo tanto, cuanto mayor sea la CE de la solución salina, mayor salinidad El valor dS/m se
utiliza como unidad de medida para soluciones. Dado que la conductividad cambia con
la temperatura, normalmente se utiliza la medición a 25ºC. La conductividad depende
del caso del suelo y para la misma cantidad de sales del agua que contienen (están más o
menos diluidos). Generalmente salado se presenta para el extracto saturado de suelo
(ECe), pero en la Sec. La concentración de sal de potencia de campo es mayor,
aproximadamente: CEcc = 2 CEe.
METODOLOGIA
Primeramente, para ubicar los puntos se usó la aplicación Google Earth para
poder poner los 25 puntos en total, mientras que, dentro de los 25 puntos, hay 11 puntos
que están ubicado en imperial y 14 en nuevo imperial.
Coordenadas
LUGAR CÓDIGO LATITUD LONGITUD m.s.n.m
IMPERIAL PT-UNDC-372 12°59'36.40"S 76°22'49.01"O 105
IMPERIAL PT-UNDC-389 13° 0'53.92"S 76°24'58.07"O 68
IMPERIAL PT-UNDC-390 13° 0'37.73"S 76°24'39.23"O 68
IMPERIAL PT-UNDC-391 13° 0'22.10"S 76°24'20.51"O 81
IMPERIAL PT-UNDC-392 13° 0'6.09"S 76°24'1.57"O 87
IMPERIAL PT-UNDC-393 12°59'50.02"S 76°23'42.83"O 87
IMPERIAL PT-UNDC-394 12°59'34.05"S 76°23'23.95"O 101
IMPERIAL PT-UNDC-395 12°59'18.00"S 76°23'5.15"O 101
IMPERIAL PT-UNDC-409 13° 0'51.56"S 76°25'33.18"O 76
IMPERIAL PT-UNDC-410 13° 0'35.49"S 76°25'14.39"O 76
IMPERIAL PT-UNDC-415 12°59'15.54"S 76°23'40.37"O 96
NUEVO IMPERIAL PT-UNDC-172 13° 3'14.68"S 76°20'8.37"O 118
NUEVO IMPERIAL PT-UNDC-174 13° 2'42.91"S 76°19'30.44"O 159
NUEVO IMPERIAL PT-UNDC-175 13° 2'26.70"S 76°19'12.03"O 182
NUEVO IMPERIAL PT-UNDC-176 13° 2'10.88"S 76°18'52.53"O 276
NUEVO IMPERIAL PT-UNDC-190 13° 2'40.30"S 76°20'5.28"O 190
NUEVO IMPERIAL PT-UNDC-204 13° 1'50.14"S 76°19'44.00"O 171
NUEVO IMPERIAL PT-UNDC-235 13° 1'44.01"S 76°20'54.18"O 167
NUEVO IMPERIAL PT-UNDC-236 13° 1'28.62"S 76°20'36.07"O 167
NUEVO IMPERIAL PT-UNDC-237 13° 1'12.34"S 76°20'17.12"O 167
NUEVO IMPERIAL PT-UNDC-254 13° 1'10.47"S 76°20'51.87"O 149
NUEVO IMPERIAL PT-UNDC-255 13° 0'54.73"S 76°20'32.99"O 164
NUEVO IMPERIAL PT-UNDC-272 13° 0'52.56"S 76°21'8.52"O 150
NUEVO IMPERIAL PT-UNDC-273 13° 0'36.41"S 76°20'49.64"O 162
NUEVO IMPERIAL PT-UNDC-289 13° 0'34.03"S 76°21'24.69"O 141
• Pala recta
• Bolsa trasparente
• Rotulador
• Regla 30cm
Tamizado:
Potenciómetro (pH)
Conductividad eléctrica
Tabla 1
Código PH Efectos
Por otro lado, el tercio restante de las muestras mostró una ligera acidez, con
valores de pH por debajo de 7. Es importante resaltar ya que, no se encontraron
condiciones fuertemente ácidas en estas muestras. Esto indica que la mayoría de las
áreas muestreadas tienden hacia la alcalinidad o la neutralidad en términos de pH del
suelo
Conductividad Eléctrica
Tabla 3
RESULTADOS:
Los resultados obtenidos a partir del análisis del pH del suelo indican que la mayoría
de las muestras recolectadas en la zona de estudio presentan un pH alcalino, con un
promedio de aproximadamente 7,7. Esto sugiere la presencia de minerales alcalinos en el
suelo, lo cual puede tener implicaciones en la disponibilidad de nutrientes para las plantas
y en la productividad agrícola.
DISCUCIÓN
CONCLUSIÓN
A través del análisis de estas muestras obtuvimos datos cruciales, que nos mostró
la variabilidad de los suelos tanto físico como químico determinando su composición
química, fertilidad, estructura y otros parámetros importantes.
Los 25 puntos ubicados, para ir a sacar cada una muestra de cada uno
Agroecología, 1, 29-36.
de 2023, de https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-
ampliado/potencial-de-hidrogeno
Cruz, A. B., Barra, J. E., Castillo, R. F. del, & Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/572
LAGUNERA, MEXICO.
https://riunet.upv.es/handle/10251/105110
https://doi.org/10.29166/anales.v1i375.1603