Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentación UD1 II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UD 1

Contextualización II
AGENTES DE LA EDUCACIÓN DEL OCIO:

LA FAMILIA
LA ESCUELA
LA COMUNIDAD LOCAL
2
AGENTES DE LA EDUCACIÓN DEL OCIO:

LA FAMILIA:

Según J. M. Puig y J. Trilla, la mejor contribución de la


familia a la educación «en el» ocio y
«para el» ocio, será «acostumbrar a los hijos, sin
imposiciones y creando un clima idóneo, a emplear su
tiempo libre de manera diversificada, alcanzando a todos
los campos de acción, y haciéndolo siempre con plena
conciencia de lo que libremente se escoge».

3
AGENTES DE LA EDUCACIÓN DEL OCIO:

LA ESCUELA:

Como institución educativa: En la escuela, para alcanzar los objetivos


relativos al tiempo de ocio, se deben desarrollar valores, actitudes, conocimientos
y destrezas que procuren una integración armoniosa de las dimensiones físicas,
cognitivas y afectivas que configuran la personalidad de los alumnos y alumnas.
“La escuela” como espacio físico perteneciente a un barrio con unas
características concretas: La tendencia debería consistir en abrir las puertas de
los centros educativos hacia una proyección sociocultural que tome parte en el
tejido social del barrio o del municipio, promoviendo actividades educativas que
complementen la propia experiencia escolar. Para ello, además del personal
docente, se debería contar con personal formado para ello: animadores y
animadoras, educadores y educadoras, monitores y monitoras, etc.
Por ejemplo, en el proyecto de “Espacios Jóvenes” del Ayuntamiento de
Móstoles, se utilizan las instalaciones de dos IES y tres CEIP del municipio)
4
AGENTES DE LA EDUCACIÓN DEL OCIO:

LA COMUNIDAD LOCAL:

Se debe conceder mayor protagonismo a las políticas locales y a la ciudadanía y


alentar las oportunidades de la educación del ocio: estimulando a las
organizaciones de la comunidad para que incluyan ofertas de ocio educativas,
creando más conexiones entre escuelas, servicios de recreación y otras entidades
sociales y comprometiendo al vecindario tanto en los procesos de planificación y
programación de servicios
Relacionarlo con la Constitución de 1978, que establece que los públicos
fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo,
facilitarán la adecuada utilización del ocio. Podríamos hablar de las
competencias en esta materia que tiene muchas de las concejalías de cada
municipio, por ejemplo, cultura, festejos, deporte, participación ciudadana,
infancia y juventud, etc.)
5
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN EL OCIO Y TIMEPO LIBRE
EDUCACIÓN NO FORMAL

La animación sociocultural como práctica


educativa se inscribe generalmente dentro de lo
que se conoce como educación no formal. Antes
de proseguir, conviene dejar clara la relación que
hay con los otros dos tipos de educación: la
formal y la informal.

LA EDUCACIÓN FORMAL
LA EDUCACIÓN NO FORMAL
LA EDUCACIÓN INFORMAL

6
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN EL OCIO Y TIMEPO LIBRE
EDUCACIÓN NO FORMAL

LA EDUCACIÓN FORMAL:
reglado / intencional / objetivos definidos

Se entiende por educación formal aquella que comprende


las instituciones y medios de formación y enseñanza que
están dentro de la estructura educativa graduada,
jerarquizada y oficializada.

p.e. Ciclo Formativo de Grado Superior de Animación


Sociocultural y Turística
7
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN EL OCIO Y TIMEPO LIBRE
EDUCACIÓN NO FORMAL

LA EDUCACIÓN NO FORMAL:
no reglado /intencional / objetivos definidos

La educación no formal es el universo educativo formado por el


conjunto de las instituciones y medios educativos intencionales y con
objetivos definidos que no forman parte del sistema de enseñanza
reglada.

Atienden a objetivos muy diversos: educación permanente y de


personas adultas, educación para el tiempo libre y animación
sociocultural, desarrollo comunitario, reciclaje profesional, etc.
p.e. formación permanente de la Escuela de Animación de la
Comunidad de Madrid
8 https://www.comunidad.madrid/servicios/juventud/escuela-animacion#formacion-permanente
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN EL OCIO Y TIMEPO LIBRE
EDUCACIÓN NO FORMAL

LA EDUCACIÓN INFORMAL:
no reglado / no intencional / sin objetivos definidos

La educación informal está configurada por el conjunto de procesos y


factores que generan efectos educativos sin haber estado
expresamente concebidos con tal fin, es decir, de forma no
intencionada y sin ninguna planificación.

Algunos ejemplos de educación informal son el cine, la familia, el


grupo de amigos, el medio urbano, la televisión, los periódicos,
Internet y las redes sociales, la naturaleza, la literatura, la música, las
artes escénicas, etc.

p.e. participar con un grupo de personas con la que compartes


9intereses en salidas de fin de semana a hacer rutas en la naturaleza,

sin formar parte de una entidad que lo organice.


OCIO INCLUSIVO

Existe un debate sobre el uso de la terminología, especialmente entre los términos


discapacidad y diversidad funcional.
La palabra discapacidad hace referencia a las dificultades que conlleva una limitación
física, sensorial o intelectual, mientras que el concepto diversidad funcional, se refiere
a la forma en que cada individuo lleva a cabo sus actividades diarias. Este término,
propuesto por el Foro de la Vida Independiente, pone el foco de atención en el hecho de
que es la sociedad quien impone barreras y limitaciones a las personas con
discapacidad.

DISCAPACIDAD Y BARRERAS
LEGISLACIÓN RELACIONADA OCIO Y DISCAPACIDAD.
MODELOS DE OFERTA DE OCIO:
DUA (DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE) DISEÑO UNIVERSAL DEL
OCIO

10
OCIO INCLUSIVO

DISCAPACIDAD Y BARRERAS
Barreras ligadas a la discapacidad: “barreras de la persona con
discapacidad”
o Escasez de amistades y relaciones personales significativas
o Escasa capacidad de autodeterminación
o Pocas experiencias de ocio en comunidad
o Falta de educación para el ocio (de la propia persona)
o Dificultad para disponer de recursos económicos
Barreras ligadas al entorno: “ligadas a aquello que rodea a la persona”
o Sobreprotección de las familias
o Poca accesibilidad a los recursos y equipamientos sociales: transporte,
información sobre servicios…
o Falta de formación de los profesionales de ocio comunitario
o Concepción restringida de los programas y de las actividades de ocio, diseño
de los programas y proyectos para colectivos muy homogéneos, dificultades
11
para el diseño de proyectos que atienda a la diversidad existente.
OCIO INCLUSIVO

LEGISLACIÓN RELACIONADA OCIO Y DISCAPACIDAD.


o CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. La convención nació en 2006 y España
firmó la convención en 2008
Artículo 30 Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el
esparcimiento y el deporte

o Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto


Refundido de la LEY GENERAL DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD Y DE SU INCLUSIÓN SOCIAL.

Artículo 7. Derecho a la igualdad.


Artículo 50. Contenido del derecho a la protección social.
Artículo 51. Clases de servicios sociales.

o Real Decreto 193/2023, de 21 de marzo, por el que se regulan LAS CONDICIONES


BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN de las personas con
discapacidad para el acceso y utilización de los bienes y servicios a disposición del
público.
12
Artículo 24. Bienes y servicios deportivos, recreativos y de ocio.
OCIO INCLUSIVO

MODELOS DE OFERTA DE OCIO:

OFERTAS ESPECÍFICAS
OFERTAS MIXTAS
OFERTAS DE MEDIACIÓN
OFERTAS INCLUSIVAS

13
OCIO INCLUSIVO

MODELOS DE OFERTA DE OCIO:


Ofertas ESPECÍFICAS: dirigidas a personas con discapacidad. La oferta mas habitual.
Ofertas MIXTAS: dirigidas a personas con displaced, a las que se pueden incorporar
personas sin discapacidad. Por ejemplo, ofertas dirigidas a personas con
discapacidad a la que incorporan otras sin discapacidad, como hermanos u otros
familiares. p.e. inicios de la Asociación AFADEM de Móstoles, actualmente Grupo
AMAS.
Ofertas de MEDIACIÓN: actividades de ocio normalizadas donde se realizan las
adaptaciones y apoyos necesarios, con intermediación. La persona con
discapacidad accede a los círculos de relación normalizados y se da respuesta a
sus necesidades e intereses. p.e. Campamentos urbanos del Ayto. de Móstoles,
con reserva de plazas para alumnos con necesidades educativas especiales, previa
derivación e informe.
Ofertas INCLUSIVAS: aquellas dirigidas a todas las personas, sin necesidad de
intermediación. Para ello será necesario desarrollar programas con un enfoque
14 desde el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje)
OCIO INCLUSIVO
DUA (DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE) DISEÑO UNIVERSAL DEL OCIO

DUA Diseño Universal de Aprendizaje: El


concepto del Diseño Universal (DU) fue
acuñado por el arquitecto Ron Mace (The
Center for Universal Design, 1997) y
propone el diseño de productos y
entornos para que puedan ser
utilizados, en la mayor medida posible,
por todas las personas, sin la necesidad
de realizar adaptaciones.
Desde esta perspectiva se propone que
cualquier planteamiento o diseño se lleve
a cabo desde el primer momento
partiendo de la diversidad de los usuarios
potenciales.
15
• PRINCIPIOS DEL DISEÑO PARA TODAS Y
TODOS.

18
OCIO INCLUSIVO

Lectura obligatoria de las páginas 24-30 del documento:

Diseño Universal del Ocio (DUO). Una guía para apoyar la gestión
de un ocio inclusivo en las entidades de COCEMFE.

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y


Orgánica (COCEMFE) es una ONG sin ánimo de lucro.

19

También podría gustarte