Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Grado-Juliana Delgado Final Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Movimientos Sociales y su influencia en la inclusión de las personas con “Discapacidad

Visual” en Bogotá

JULIANA DELGADO GAVIRIA

TRABAJO DE GRADO

DIRECTOR:

Nelson Antonio Gómez Serrudo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Sociología

Bogotá́ , 2022

1
Agradecimientos:

A mis papás por ser mi compañía, mi motor, motivación y amor en todo este proceso, desde el
momento en que decidí estudiar sociología y ser aceptada en la mejor carrera en una de las
mejores universidades de Bogotá, hasta el día de hoy, cuyo recorrido me ha dejado aprendizajes
y experiencias hermosas.

Agradezco al Instituto Nacional para Ciegos - INCI por su asesoría y colaboración,


especialmente a Patricia Montoya por su constante acompañamiento, tiempo y voluntad. A las
personas que con discapacidad visual aportaron y fueron mi inspiración para la realización de
este proyecto de grado.

A la Facultad de Ciencias Sociales y su Carrera de Sociología por sus lineamientos y


direccionamiento, gracias a ello conocí personas increíbles y me llevo grandes enseñanzas tanto
personales como profesionales.

A mi familia y amigos que estuvieron en este proceso, especialmente aquellos que me


enseñaron e hicieron parte de este proceso.

2
Tabla de contenido

1. Introducción ..................................................................................................................5

a. Problema - Pregunta problema ..........................................................................8

b. Objetivos - General y específicos ......................................................................8

c. Metodología ......................................................................................................8

d. Participantes ....................................................................................................10

e. Marco teórico ..................................................................................................12

f. Conceptos clave ...............................................................................................12

g. Estado del arte .................................................................................................12

2. a. Capítulo 1: Historia de los movimientos sociales en Colombia ..............................17

b. Capítulo 2: Participación de las personas con la discapacidad visual .....................25

c. Capítulo 3: Incidencia política .................................................................................36

d. Capítulo 4: Voces, participación de incidencia política ..........................................43

e. Marco normativo - Derechos ...................................................................................47

f. Conclusión - Recomendaciones ...............................................................................49

g. Bibliografía .............................................................................................................52

h. Cuadro Soporte........................................................................................................56

i. Anexos ....................................................................................................................58

j. Anexo 1....................................................................................................................58

k. Anexo 2....................................................................................................................59

l. Anexo 1....................................................................................................................67

Listado de Gráficas, Imágenes y Tablas

Gráfica 1 ..................................................................................................................................15

Imagen 1-2 Diez consejos para interactuar con una persona con Discapacidad ..................21

3
Tabla 1 Población Discapacidad Colombia ...........................................................................27
Tabla 2 Tipo de Contrato ........................................................................................................28
Tabla 3 Departamentos – Discapacidad Visual …..................................................................29

4
1.

Al pensar qué tema analizar y estudiar para la realización de mi proyecto de grado, se presentó
de forma paralela en el mundo la pandemia del COVID-19 y con ella un sinnúmero de
interrogantes que desde mi perfil como socióloga no dejaban de dar vueltas en mi cabeza. Uno
de los pensamientos que más inquietud me generó fue ¿cómo hacer frente a esta situación
pandémica al vivir una condición de discapacidad visual? Lo anterior surge al ver que mediante
redes y diferentes medios de comunicación se hicieron presentes varias manifestaciones
causadas por el miedo, el desconocimiento frente a lo desconocido, la incertidumbre del
encerramiento, el dolor de las familias por sus seres queridos, y el desequilibrio emocional. De
esta forma, ha quedado en evidencia que el mundo entero ha sido obligado a dar un giro de 180
grados y hubo muchos cuestionamientos por resolver.

La realización de este trabajo de grado estará enfocada en la población con “discapacidad


visual” radicada en la ciudad de Bogotá y bajo las siguientes premisas. Primero, ¿cómo han
trabajado las personas con discapacidad visual en los movimientos sociales de la ciudad de
Bogotá? Segundo, ¿quiénes han acompañado a las personas con discapacidad visual al reclamar
sus derechos y su participación dentro la sociedad? Tercero, ¿qué información existe respecto
a estos movimientos y su desarrollo?

De acuerdo con lo estimado por la OMS en 2010, 285 millones de personas del mundo se
encontraban con discapacidad visual, de las cuales 39 millones de ellas eran ciegas y 246
millones de esas personas tenían baja visión. La discapacidad visual es más frecuente en los
grupos de mayor edad: el 82% de las personas que tienen ceguera y el 65% de las personas con
baja visión, eran mayores de 50 años (WHO, 2012). En Colombia, con base en las cifras
arrojadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), para agosto de
2020 había en total 1.319.049 personas con discapacidad, identificadas y localizadas en el
registro oficial del Ministerio de Salud y Protección Social; esta cifra equivale al 2,6% de la
población total nacional.

Es necesario tener en cuenta que el término “discapacidad visual”, se refiere a los individuos
sin visión o con daños producidos en los ojos o en la parte del sistema nervioso encargada de
procesar la información visual, de forma que no se percibe luz y se impide de forma absoluta
la visión. Ahora, el concepto “baja visión”, se trata de una alteración permanente del sistema
visual por causas congénitas o adquiridas con el tiempo, impidiendo la realización de tareas

5
finas que requieran el uso de la vista aún después de tratamiento y/o corrección, pero que usa
o es potencialmente capaz de usar la visión, para la planificación o ejecución de una tarea.

Para la investigación se obtuvo consentimiento previo por parte de cada participante


profesional en su área, considerado importante por su conocimiento, experiencias y propias
vivencias, en lo respectivo a los movimientos sociales correspondientes. Por medio de la
información recopilada se lograron plantear los objetivos del trabajo y la metodología
biográfico - narrativa. En el proceso de recopilación de información, se realizaron entrevistas
entre los años 2020 y 2021, es decir, que el análisis – investigación de la tesis realizada – se
encuentra entre este mismo periodo de tiempo. En general, las entrevistas se centraron en
experiencias cotidianas, principalmente en torno a la pregunta de movimientos sociales a través
de marchas, las cuales han sido consideradas importantes por su intervención en los avances y
progresos históricos respectivos frente al ejercicio de la participación. La información obtenida
fue ordenada por capítulos y que a su vez se clasificaron basados en la importancia del texto,
logrando mayor agilidad al momento de realizar cada citación.

La tesis consta de cuatro capítulos y cada uno con un tema específico, descrito a continuación.
En el primero, se describen los movimientos sociales, asociativos y la interrelación de las
normas, organizaciones, desarrollos y cambios hacia la construcción social. En el segundo
capítulo, se trata la participación ciudadana, los movimientos sociales explorados y algunas
leyes aplicadas (laborales o educativas). El tercer capítulo refleja la influencia y reivindicación
de la política y su trayectoria, que contribuye en reflexionar sobre la condición y desarrollo
humano bajo la legislación colombiana correspondiente. Finalmente, el cuarto capítulo hace
un análisis de la participación y voz de aquellos que lo integran, allí se incluyen los anexos, las
conclusiones y recomendaciones.

Para iniciar con un contexto en el que se mueven las personas con discapacidad visual a través
de la historia, citamos a Ariel Díaz, autor de la columna Los ciegos en la historia: del
infanticidio a la educabilidad (2018), en donde describe cuál ha sido el menosprecio y el trato
dado hacia ellos como seres inútiles, incapaces, minusválidos, esclavos y mendigos, entre otras
cosas. Tristemente, la historia fue irrelevante en su momento ya que se solían tener otros
conceptos sobre la invidencia. Quienes la padecían eran personas a las que se les conocía como
seres de poca vida y enfermos, incluso comparándolos, clasificándolos y calificándolos, como
personas con bajos recursos.

6
Al ser personas físicamente limitadas, no se les dejaba educar, aprender o ser libres y eran
acusados, excluidos y vivían con dificultades en asilos u hospitales de salud mental o, solían
considerarse como “errores” o un castigo divino. Desde luego, después de muchas protestas y
luchas, esta población con discapacidad ha reclamado dentro de la sociedad y mejorado el
respeto de sus derechos, por esta razón se hizo necesaria la creación de la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), la cual tiene como
propósito asegurar el respeto a las personas que viven bajo esta condición. La convención es
un documento que hace visible los derechos humanos de las personas con discapacidad e insta
a los Estados firmantes para que los protejan.

Aunque han existido organizaciones, leyes y decretos, las personas con discapacidades
continúan luchando todavía por tener un trato decente y ocurre algo similar a lo que ha sucedido
con las mujeres de la antigüedad, que, si pensaban, aprendían o hacían algo por su cuenta eran
consideradas “brujas” o un peligro social, y de igual manera, se repite esta concepción social
con las personas de “color”. Así que, las personas con discapacidad hacen parte de uno de los
múltiples grupos que deben manifestarse constantemente para que se les respete sus opiniones,
se les facilite los medios para aprender, puedan educarse con calidad, que sean incluidos para
participar en los espacios de decisión, que se les trate como sujeto de derechos. Por ello, se
empezaron a crear organizaciones e institutos, que pueden velar por la protección de las
personas y el ejercicio de los derechos.

La manera más común de llamar o caracterizar a las personas en condición de discapacidad


visual es, según reconoce John Díaz (2021) “esa persona que se queda encerrada en su casa,
que no sale a explorar el mundo al no contar con la vista, al ser invisibles dentro de la sociedad
en aspectos ciudadanos hablando del espacio arquitectónico y también el trato social, además
de reconocerlos como el ‘pobre ciego’”. Podríamos resumir que la persona con discapacidad
visual a medida que crece se desarrolla y aprende, sigue siendo alguien que debe luchar el triple
por “encajar”. Hasta sus familiares lo ven como la persona que tendrá que hacer más esfuerzo
y le costará vivir una vida digna, puesto que todavía algunas instituciones no están preparadas
para recibir personas con discapacidad visual.

7
La metodología del trabajo se realizó a partir de la búsqueda de temas relacionados con
movimientos sociales generados a raíz de las personas con discapacidad visual, dando a este
trabajo un carácter cualitativo. Debido a que se presentan multiplicidad de contextos, se
estudiaron antecedentes de diversas conductas que, al ser investigadas se van comprendiendo
y ayudan a reflexionar sobre lo que son estas realidades. Se buscaron palabras clave como:
discapacidad, movimientos, participación e identidad y en medio de la búsqueda aparecieron
otras palabras pertinentes tales como cambio social y política. A medida que se fueron
encontrando diferentes términos que amplían el concepto, se encontró al INCI, el cual se tomó
como recurso para la recolección de información. Su historia, el apoyo que le brindan a las
personas con discapacidad visual y sus logros fueron las características principales para la
recolección de información.

La idea principal del trabajo de grado fue seleccionar un tema que permitiera la investigación
a profundidad basándose en publicaciones generales pasadas, y fue el tema de movimientos
sociales el que generó cierta curiosidad para empezar a consultarlo desde el inicio de la
pandemia. Ahora, ¿qué tienen que ver la pandemia y los movimientos sociales con las personas
que tienen discapacidad visual? El enfoque principal fue comprender qué estaba pasando con
las personas, cuáles eran sus luchas y cambios, las acciones que se iban tomando en el momento
en que la pandemia empezó a surgir. De manera tal que la pregunta consistía en, al reclamarse
temas que para las personas no se han resuelto, que ha pasado con esos temas, han cambiado
para el bien común, cuál ha sido el apoyo y qué tipo de acciones se han tomado. Por esta razón,
se ha decidido buscar un tema con menor relevancia mediática, relacionado con las marchas y
los temas de controversia social. De esta forma, se hizo gran énfasis en las personas con
discapacidad y en medio de la búsqueda de antecedentes se ha encontrado el tema de las
personas invidentes.

Con el objetivo de que las oportunidades, la participación, la normatividad existente ya que nos
referimos a las leyes y decretos, las situaciones sociales e individuales y la unión del análisis
sociológico puedan enriquecer a las personas, y a la vez generar empatía; se encontraron
individuos que ayudarían a dar una versión de su experiencia, desde su propio conocimiento e
histórico vivido.

En el estudio realizado participaron personas entre los 30 y 50 años, quienes aportaron


información valiosa, son profesionales, cuentan con liderazgo y reconocimiento por su trabajo.

8
Cada uno aportó desde diferentes campos de conocimiento como lo son los movimientos
sociales, derechos, educación y voces de inclusión femenina. Se llegó al acuerdo de
compartirles el escrito, una vez se tuviera más información y orden textual, es decir que, son
conscientes de haber sido quienes inspiraron la creación del texto.

Las personas elegidas son líderes con discapacidad visual y fueron tenidas en cuenta por su
contribución, vivencias, realidades e historias, análisis micro y macro del tema, facilidad de
encuentro e identificación, además la información cualitativa obtenida. Parte de los
reconocimientos participativos de interés fueron los de dos grupos de mujeres llamados “Voces
de Inclusión focal con las mujeres de Colombia” y “la Red de Mujeres” cuyo objetivo es el
respaldo ante los derechos, espacios educativos, miradas políticas y el ambiente laboral.

Se llevó a cabo una serie de análisis de datos cuantitativos que dan respaldo a la información
de discapacitados existentes y de aquellos que hacen parte de los espacios laborales. Además
del estudio de los conceptos educativos, laborales y sociales. Finalmente, es de recalcar que
este trabajo tiene como meta entender algunos acontecimientos sobre cómo el acceso a la
información y la creación de acciones en los derechos (leyes y decretos) generan participación,
comunicación, acceso urbano y cultural e igualdad de oportunidades en el mundo.

“Los movimientos sociales constituyen un producto histórico de la modernidad y se acepta, por


la mayor parte de los estudiosos en la materia, la idea según la cual estos se desarrollaron en
un contexto caracterizado por nuevas comprensiones de la sociedad, que ofreció el marco
adecuado para ciertas formas de protesta. Estos movimientos se han concretado en formas y
niveles muy variados de organización, que van desde movimientos sociales formalmente
organizados, hasta colectivos y grupos sociales más informales e, incluso, acciones colectivas
con una escasa o nula organización. El punto clave en todo esto radica en que estas formas,
cualquiera que fuese su nivel de organización, hicieron posible que, en el interior de estos
grupos y colectividades, se consiguiera algún grado de solidaridad interna, se generarán
conflictos con los adversarios y se cuestionarán los límites del sistema” (Ayder Berrío Puerta,
2006. pág. 219 y 220).

9
Con el texto anterior se deduce, que los movimientos sociales son la creación de una sociedad,
que busca la comprensión de la acción colectiva para organizarla e intervenir y que tenga un
desarrollo, es decir, son una manera de construir y reconstruir conocimiento, de analizar el
sistema y manifestar las inconformidades para una mejor realidad social. Hay que tener en
cuenta que la idea de los movimientos es generar transparencia frente a satisfacción de las
necesidades, facilitar un diálogo e implementar hechos basados con el propósito de un cambio
social.

Alberto Melucci y Alan Tourine en sus textos La construcción de la identidad colectiva dice
que los movimientos sociales del primer autor e Introducción a la sociología del segundo
autor muestran la realidad social que se va construyendo en la medida en que los individuos
interactúan entre sí, reconocen sus realidades del entorno, y además les dan valor a los
espacios históricos y del desarrollo de los cuales surgen los movimientos sociales. Las
experiencias de las personas en las estructuras al vivirlas reflejan esas relaciones entre sujeto
– realidad, además de las dimensiones afectivas que los lleva a entender y analizar la forma
correcta de los temas a construir, ya sea para mejorar o ajustar, aunque los individuos no
siempre se dejan llevar por esos hechos, sino que tratan de construir la identidad que les
permita actuar sobre sí mismos y la sociedad en la que viven pensando en un bien común.

Esta sociedad muchas veces abandonada por su misma estructura en la cual están las justicias
de los actores que construyen la acción social, las modalidades y estrategias, hace que se
piensen los bienes que hacen falta para crear movimientos sociales y que a partir de ello los
actores puedan mejorar la sociedad, esto da hincapié a pensar que la sociedad se produzca y
reproduzca a través de prácticas que construyen un sistema de conocimiento y de
herramientas técnicas que permitan a la sociedad actuar sobre sí misma. Estos autores,
Melucci y Tourine me sirvieron para comprender cómo se caracterizan los movimientos
sociales, que hace que una sociedad quiera actuar sobre sí misma y qué acciones se toman
para que surjan estos movimientos.

Es de suma importancia incluir los movimientos asociativos que generan soluciones, ya que
gracias a estos hay conciencia y solidaridad, además de propender por la facilidad para impactar

10
en los problemas estructurales, enfocados en lo que los colectivos necesitan conciliar. Su
importancia de cooperación en la producción es dada por la intervención y los efectos que
genera la misma en los grupos u organizaciones en los cuales han participado. Se cita en
compañía de la siguiente frase “A la vista de la importancia que reviste el entendimiento con
los agentes sociales para que el movimiento asociativo de la discapacidad pueda realizar sus
objetivos, se impone la necesidad de prestar más atención al diálogo con ellos y al cultivo de
formas de cooperación productiva” (López, J. 2009, pág.35)

Según Juan Camilo Suarez, autor del informe Discapacidad visual y ceguera en el adulto:
Revisión de tema (2011), hace referencia a que la discapacidad visual y la ceguera suelen ser
adquiridas y progresando, pero no son infecciosas, adicional, son las deficiencias más
reconocidas. Empezando porque la palabra en sí es considerada peyorativa, primero porque la
“discapacidad” es una manera de deshabilitar, pero no solo eso, sino que además es una palabra
que es extraída de un ambiente cuyo entorno es posicionar y excluir, esto se hace a partir de
desconocer las necesidades requeridas para vivir en un entorno que no sea excluyente. La
palabra genera una entidad creada por aquellos que le dan símbolo a lo desconocido, de hecho,
Bourdieu decía que, desde el habitus, el capital simbólico y los mismos capitales, posicionan.

Marco Marchioni en su libro Comunidad, participación y desarrollo (1993) cuenta que


participar, es un proceso en el cual la comunidad se involucra, volviéndose colectivos. La idea
de estos procesos es dar a entender que se requieren cambios urgentes; cuando hay cambios, es
porque se llega a un acuerdo en común pero no siempre pasa, lo importante es participar y ver
la acción. La integración es una acción colectiva, los espacios existentes para conversar
respecto a los cambios, escuchar al otro, implementar ideas y llevarlas a cabo y los intereses
públicos son las ideas que tiene como tal la cita de Marchioni, participar es parte de ser
ciudadanos, es el medio por el cual hay reconocimiento de la manifestación de las necesidades.

Para generar los compromisos políticos es necesario promover el apoyo de colectivos, “en el
marco de la incidencia política, se reconoce el papel que juega la empresa privada, las
organizaciones de la sociedad civil y los organismos de cooperación, entre otros, en la
construcción, cambio y/o implementación de políticas públicas”. (M. Flórez, J. Cuéllar. 2012,
pág 9). Las acciones que generan las instituciones, empresas o personas, son contribuciones
que se realizan para reforzar la ciudadanía, que exista un compromiso social que tenga

11
coherencia con las estrategias e intercambio de información, asegurando la construcción e
implementación de aquello que la incidencia política quiera reforzar, mejorar o cambiar.

d.

● Movimientos sociales - Discapacidad visual - Participación social - Participación


política - Incidencia Política - Ciudadanía - Igualdad - Derechos humanos - Cambio
Social

e.

Existen múltiples pensamientos sobre los posibles criterios de las personas con discapacidad
visual, algunas de ellos con ideas equivocadas, por eso se realiza un análisis de datos. Las
personas con discapacidad visual han inspirado a otros con su vida, al comprender que son más
empáticos y reales que muchas otras que tienen todos los sentidos. En el texto Los Ciegos y
Los Sordos (2010) por el Doctor Franch, cuenta que al observar y conocer a las personas, se
logra generalizar que los ciegos invidentes están perdidos o abandonados en el mundo, pero en
realidad es lo contrario, son personas llenas de entendimiento, amables, con una imaginación
extravagante y cuyos valores resaltan en sus vidas, aunque algunos piensan que los invidentes
son, por así decirlo “bobos” y que no son de alta inteligencia, sino que “reemplazan” o
compensan con otras características. Siguiendo la idea BBC News Mundo realizó un artículo
llamado Si una persona nace invidente y sorda, ¿en qué lenguaje piensa? (2013), sugiere que,
si enseñas a leer braille, señas, símbolos u otro, ese será su forma para hacerse comprender,
aunque que sea persona invidente no es impedimento sonoro o verbal, persona sorda SI es
visual-verbal y si es muda Si es visual-sonora.

Por otro lado, en los textos de la autora María Calderón llamado La educación de los
sordomudos y ciegos en el BILE (2009) y de Silvia Patricia Aquino con La Inclusión Educativa
De Ciegos Y Baja Visión En El Nivel Superior: Un Estudio De Caso (2012) se hace un escrito
en España - Calderón y en México - Aquino, que analiza la educación y su sistema que brinda
orientaciones, se resalta la preocupación del déficit formativo en aspectos en los que

12
conciernen a estudiantes así como su respectiva enseñanza, se crea la formación moral y el
carácter que en conjunto conforman a la persona. Así mismo, hace énfasis en la constancia que
debe tener la pedagogía al plasmar ideas o transmitir información, sobre todo el Braille que es
fundamental para la realización del desarrollo. Resulta sumamente importante ayudar a formar
a los niños teniendo en cuenta sus capacidades o discapacidades (se hace referencia a la parte
intelectual o atención) y así poder brindar mayor soporte al estudiante como cualquier otro
espacio.

En ambos textos se comprende la relación existente entre la pobreza con la población con
discapacidad al tener cierto respaldo en ámbitos políticos, económicos o sociales. La realidad
es que ese es el concepto que se le ha dado a estas poblaciones, de esa manera “organizan” al
ciudadano poniéndole limitantes, excluyendo e “incluyendo” y formándonos como si debieran
tener redes de apoyo, para reflexionar y discutir frente a su vínculo social, como una
problemática que debe ser solucionada o solo desarrollar mejoras en las cuales las poblaciones
con discapacidad puedan estar en un mundo que no está completamente adaptado a ellos.
Calderón compara organizaciones francesas, inglesas y norteamericanas en las cuales han
estudiado el caso de la falta de apoyo ciudadano, la incertidumbre notoria al no haber
suficientes herramientas y el mal desarrollo para producir economía. Desde la infancia se
debería enseñar que cada persona tiene necesidades diferentes, de esta forma se favorece a
todas las personas posibles y no harían falta las oportunidades de aprendizaje, laborales e
incluso de interacción social.

Dar valor a las personas sin importar condición y no verlos como un problema ni sujeto de uso,
ya que también necesitan trabajar. De hecho, para El Ministerio de la Protección Social debería
haber una ayuda constante, por medio de herramientas que permitan acceso y calidad de vida.
Ya existen legislaciones colombianas referentes a los derechos de las personas con
discapacidad, en las cual se le puede brindar mayor oportunidad y desempeño laboral a las
personas con discapacidad visual, otorgando educación, trabajo, mercado, cultura,
participación entre otras; la intención es reconocer y aceptar el ser, es dar acoplo y valor sin
victimizar.

Profundizando en este tema, El Banco Mundial (2011) analizó que el desempleo de la


población con discapacidad representa una pérdida del Producto Interno Bruto que oscila entre
el 5.35% y el 6.97% dada la exclusión. El texto Inclusión Laboral en Personas con
Discapacidad Visual escrito por Genny Castillo, Ginna Escobar, Sonia Giraldo y Mabel

13
Manrique contiene un breve análisis de esto, situado en una compañía de Ventas y Servicios
S.A. La compañía nació hace 37 años y desde el año 2012, está enfocada en la integración
gremial de individuos con discapacidad visual, incentivando la contratación de esta población
en específico. Otro ejemplo se registró en 2014 con la campaña Ecopetrol de la integración
para contestar diversas líneas de servicio en la planta de agentes a individuos con discapacidad
visual. La idea era formar y capacitar al personal solicitado, cabe recalcar que este proceso de
selección es diferente al estar enfocado para la población sin discapacidad, más se estima que
con la capacitación ya obtenida cuentan con el perfil requerido.

La intención de este tipo de facilitadores de oportunidad es promover la integración, que se


conozca lo desconocido, volver posible el desarrollo, es decir, que aparte de las reglas, normas
y leyes, existe un instrumento llamado ConVerTIC es una herramienta cuyo objetivo es
convertir la información de texto a voz, de forma que ayuda al cumplimiento de las tareas
solicitadas en espacios laborales a través de la tecnología.

Con respecto a la educación, resulta necesario para formar a una persona dar su identidad, sus
derechos, su voz y su reconocimiento como individuo, por eso, en el siguiente texto escrito por
el equipo del INCI SISTEMATIZACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE
LA POBLACIÓN CON LIMITACIÓN VISUAL (2008) ubican al lector en el concepto de
discapacidad desde la lógica de cuatro factores asociados: 1. sociocultural – ambiental:
restringen vínculos afectivos o experiencias necesarias para lo que se denomina “madurar” al
formar, entra el papel familiar con actitudes con sus respectivos problemas y soluciones y el
espacio sociodemográfico, 2. los genéticos, 3. los biológicos y 4. los ocasionados por
accidentes o desastres como violencia dentro del hogar, delincuencia u otros.

14
Gráfica 1

Censo Nacional de Población 2005- Población Limitada Visual por Causas de la Limitación

Fuente: www.dane.gov.co, Censo General 2005 - Información Básica. Procesado con Redatam+SP,
CEPAL/CELADE 2007 Sacado del texto del equipo del INCI Sistematización de la Movilización Social y
Política de la Población con Limitación Visual (2008)

El gráfico anterior nos indica que la discapacidad visual es causada por 4 causas principales,
por algún accidente en un 8%, desde el nacimiento en un 13%, por enfermedad en un 29% y
por la edad avanzada en un 32%. El restante 18% corresponde a motivos no establecidos
totalmente o poco importantes. Cualquiera de las tres principales causas, sin incluir la edad
avanzada, corresponden a un 50% de la problemática y nos podría señalar el necesario y casi
obligatorio acompañamiento del estado.

Siguiendo con el párrafo anterior, el dilema es lo “nuevo”, es decir, la interacción o la


modalidad de vida. Se suele considerar que empiezan a existir dificultades o límites cuando
existe una idea colectiva que debe ser cambiada y tiene que empezarse a articular. El texto Los
dilemas del sujeto: Movimiento social y organización política en América Latina refiriéndo al
subtítulo La relación entre lo político y lo social hace referencia a una nueva modalidad
decisiva y explicativa para que existan resultados benéficos ante la cultura o la representación.

15
Considerando que promover la participación democrática por parte de los actores mejora la
interconexión para mejorar la sociedad y su construcción, desde la conciencia o lógica para
llevar a cabo planteamientos que refuercen el sentido del cambio, propongo la siguiente frase:

En el proceso de luchas reivindicativas, la participación va ampliándose desde abajo,


descubriendo nuevas aristas, incorporando nuevas facetas desatando la creatividad e
iniciativa de los actores sociales que le dan vida, transformándolos cada vez más en
protagonistas, en pensadores-constructores y en constructores-pensadores de su
presente y su futuro. Y todo esto es construcción política. (Rauber. . s.f., p.28).

Se trata de formar identidades o poblaciones que se reconozcan como resistencia en la lucha


de los distintos colectivos populares, de una revisión crítica o autocrítica del modo en que se
ha trabajado replantear la construcción social con sus respectivas inclusiones en lo que vienen
siendo estos movimientos, dando a conocer que las personas en situación de discapacidad
tienen y merecen sus derechos, pero también generar una conciencia que impulse a que estas
decisiones sean permanentes y coherentes.

Integrando la organización popular, democrática, partidos políticos, agrupamientos, iniciativas,


plataformas, acciones puntuales, colectivos y personas que asuman y desarrollen la lucha del
movimiento, para Marisa Revilla autora del artículo El Concepto De Movimiento Social:
Acción, Identidad Y Sentido (1996) es necesario ofrecer espacios de expresión, que sean temas
de interés en común llevados a cabo por grupos que se organicen, en este caso temas del
movimiento social, polémicas u otros. El ideal es generar un proyecto que adecue la protesta.
Esto porque, al incomodar o retumbar en la sociedad, se genera una fuerza para el cambio.

El sentido está en participar y ser colectivos con fuerza por un cambio, por ejemplo, un cambio
en el cual la persona con “discapacidad” visual deje de ganar menos del salario mínimo, pues
trabaja igual que una persona sin discapacidad. Alessandro Pizzorno, sociólogo italiano quien
estudió la participación ciudadana en los movimientos sociales, afirma que la identidad
colectiva es sinónimo de «continuidad individual» y de «previsibilidad de preferencias»:
reconocer que las expectativas de cierto grupo coincidan con los intereses requeridos, de lo
contrario no se le daría prioridad, de manera tal que no se reconoce. Para Pizzorno el
movimiento social es uno de los modos de ofrecer certidumbre valorativa cuando en una
población se manifiestan diferentes formas de incertidumbre.

16
Los movimientos y las identidades pretenden contribuir en la transformación de la sociedad, la
exigibilidad y garantía de los derechos fundamentales. Esto incluye lograr la autonomía, la
autodeterminación de los pueblos, cambios estructurales, el compromiso de toda la ciudadanía,
los problemas locales, participación social y política, además del proceso de resistencia rural y
campesina. Algunos ejemplos han sido en primer lugar, el encuentro campesino,
afrodescendiente e indígena del Magdalena Medio en Barrancabermeja en 2009; en segundo
lugar, las movilizaciones del 20 de julio de 2010 en el marco de la celebración de los 200 años
de la vida republicana, cuya consigna rezaba "Por una nueva independencia" y el anuncio de
la constitución del Consejo Patriótico Nacional el 21 de abril de 2012 con una movilización
histórica en las calles de la ciudad Capital del proceso de Marcha desde su acción política, tanto
del campo como lo urbano y en último lugar, la perspectiva de la construcción de paz que cada
proceso ha reflejado en sus luchas y reivindicaciones.

17
2.
a. Capítulo 1: Los movimientos sociales y las personas con discapacidad visual en
Bogotá, Colombia

Para entender este capítulo es necesario conocer qué son los movimientos sociales, cómo se
formaron y cuáles son sus objetivos, de esta manera podemos entender la existencia del
concepto. El inicio de estos fue hace mucho tiempo y podría decirse que a partir de la década
de 1920 con los movimientos obreros y protestas; hoy en día, encontramos la resistencia LGTB,
la lucha por el pacifismo, el movimiento feminista y el activismo por el ambiente como lo ha
hecho Greta Thundenberg. Además, están los grupos urbanos, culturales, indígenas quienes
demandan tierra, salud, alimentación, educación, libertad entre otras cosas, de clases sectoriales
y equidad de género.

Los movimientos sociales están compuestos por crisis, separaciones de los espacios sociales,
discriminación, desigualdad y maltrato en aspectos laborales; el movimiento cultural hace
referencia a los derechos de la naturaleza, las tradiciones indígenas entre otros, y, por último,
de clase, en el cual se mencionan obreros y campesinos. “Está refiriéndote a la movilización
social incluso la protesta pacífica que esté marco constitucional tienen un respaldo por la
misma constitución política del país y se contempla como un derecho ineludible ineluctable de
todas las ciudadanas y ciudadanos en este caso obviamente esta movilización social dan frutos
por qué nos da la posibilidad de establecer mesas de negociación que regularmente cuando
una comunidad protesta una forma de buscar la alternativa a la solución” (Villamizar, N.
Miembro de la asociación de discapacidad. 2020).

Para la Universitat de les Illes Balears (2021) las personas con discapacidad visual eran
menospreciadas, sus vidas eran una ofensa a la sociedad, sobre todo en aspectos religiosos,
eran conocidos como el “ciego que trajo de la cuna al demonio”, no importaba el poder o la
importancia que tuviera la familia, igual eran mal vistos. Luego se empezó a creer que la
persona con “discapacidad visual” hacía hechizos o era vidente, de manera que le tenían respeto
y miedo. “Yo puedo tener una discapacidad o algo físico algo sensorial algo mental, pero
también hay una sociedad que nos limita, una sociedad que nos afecta, muchas barreras
sociales, culturales, arquitectónicas, actitudinales…una infinidad de factores que afectan en

18
esa capacidad y la hacen sentir con más discapacidad, entonces ahí, eso me parece que es
importante, la participación” (León, M. Capacitadora de cursos de ventas. 2020).

De hecho, fue hasta 1784 que se creó el primer colegio para personas con “discapacidad
visual”, aunque no existían los materiales para tener una inclusión educativa. Sin embargo,
años después, en 1825 se crea el sistema braille según BBC News (2019), el modo de
aprendizaje creado que se adapta a las necesidades existentes. Su nombre es en honor al creador
de este, llamado Louis Braille, una persona invidente que creyó que el relieve al tacto era la
solución, claro está, que hubo ajustes en el rumbo de la creación hasta obtener la técnica
correspondiente a la que vemos hoy en día, lo que le permitió llegar a ser el medio de muchas
actividades y oportunidades de participación:

“El material ha avanzado muchísimo en términos de cobertura a la población con


discapacidad, cada vez está la escuela, hay cobertura, obviamente la zona rural y sus
ciudades pequeñas, etcétera. Pues tienen mayores barreras, dificultades, pero uno de
los grandes problemas además de la cobertura como te digo ya se ha avanzado
muchísimo, en eso es en términos de calidad, la calidad educativa es yo creo que
todavía sigue siendo insuficiente, a los estudiantes por ejemplo ciegos y con baja visión
por ejemplo, en áreas específicas como matemáticas, física, química, inglés para mí
perspectiva sigue siendo muy deficiente la formación en bilingüismo en ciencias puras”
(Henao A. Educador desde la historia y justicia. 2020).

Actualmente, el sistema Braille existe en conjunto con otras herramientas como lo son el
dictado del celular, un semáforo con control para saber su respectivo cambio de color, con
señalización pododáctil que ayuda a tener mayor cobertura de inclusión dentro de la formación
de un posible cambio social ciudadano futuro. Lo anterior, junto con otras organizaciones ha
ayudado a evidenciar el progreso que los movimientos sociales han solicitado, aunque
socialmente sus funciones no son completamente tenidas en cuenta a nivel cultural.

En vista de lo anterior, se entiende que el movimiento social está organizado por grupos que
buscan cambios positivos en torno a un fin en particular, su objetivo es encontrar la solución
cuando este surge, es decir, que transforman un problema social existente que antes no se
reconocía en algo relevante. Generalmente, buscan formar un bien común al cumplir con los
derechos educativos, laborales, sociales y gubernamentales, aparte de los espacios sociales, de
19
manera que exista un impacto positivo de cambio de perspectivas. Así, se puede empezar a
responder la pregunta principal del reclamo a los derechos humanos o básicos que cada
individuo tiene.

Ahora que se ha hablado de su propósito, es importante aclarar que los movimientos están
clasificados en dos tipos, los sociales y los asociativos. Los primeros, son más conocidos
debido a que generan cambios, acciones colectivas y deben ser visibles ya que enfrentan
desigualdades, desequilibrios e injusticias, dentro de sus reconocimientos están: el movimiento
de obreros, la revuelta de comuneros, entre otras luchas. Los segundos, son fundamentales para
mejorar la situación de las personas con discapacidad, lo que hace que junte intereses concretos
que satisfagan las necesidades existentes. Por ello, podría considerarse que esta investigación-
análisis es un movimiento social que acude a elementos asociativos.

En términos generales, la participación en cualquiera de los dos tipos de movimientos (social


o asociativo) tiene como fin el bienestar y construcción de ambientes. Aquellos pertenecientes
a organizaciones o grupos de discapacidad visual suelen considerarse parte de los movimientos
asociativos y no sociales por su manera de unir intereses y manifestar desequilibrios de orden.
“En Colombia no hay un movimiento social para mí, no hay el movimiento social discapacidad
en Colombia. Lo que hay son movimientos asociativos, o sea la discapacidad de Colombia está
organizada en principio por tipos de discapacidades, decreto 1350 que regula por ejemplo
todo este tema asociativo, entonces en Colombia lo que hemos tenido son asociaciones,
organizaciones, colectivos, pero movimiento social en Colombia no ha existido” (Henao,
2020).

Para Marisa Revilla autora del artículo El Concepto de Movimiento Social: Acción, Identidad
y Sentido (1996) es fundamental considerar la vinculación de los ciudadanos en las operaciones
de los partidos políticos, pasando por formas auto organizativas como lo son las asociaciones
vecinales, las movilizaciones pacifistas, de grupos feministas, o en sí grupos que buscan tener
movilidad, identificar a otros miembros y estudiar las condiciones en las que el movimiento
social emerge y expresa sus luchas o sus reivindicaciones. Sustentando, “la movilización social
incluso la protesta pacífica que este marco constitucional tienen un respaldo por la misma
constitución política del país y se contempla como un derecho ineludible ineluctable de todas
20
las ciudadanas y ciudadanos en este caso obviamente esta movilización social da frutos Por
qué nos da la posibilidad de establecer mesas de negociación que regularmente cuando una
comunidad protesta una forma de buscar la alternativa a la solución” (Villamizar, 2020). La
acción colectiva tiene la característica de dirigir, la contribución suele ser participativa,
entretenida, de actitud crítica, para esto se requiere de una construcción de reconocimiento
(identidad) que permita dar el valor correspondiente.

Las mesas de conversación son necesarias ya que a través de estas se “Iniciaron las mesas de
diálogo en áreas de educación, otra mesa de salud, otra mesa de inclusión laboral, otra mesa
de movilidad, etcétera. Todas las mesas y cultura, también todas las áreas de la cotidianidad
de cualquier ciudadano, y en este caso específico de la población de personas con
discapacidad en el marco del decreto 470 de 2007” (Villamizar, 2020). Con lo anterior, podría
dejarse claro que los cambios constitucionales, la incorporación de temas olvidados, las
necesidades de construir normas, fortalecer o adicionar leyes, fomentan el progreso y la
posibilidad de participación del mismo individuo o desde los movimientos sociales.

Alessandro Pizzorno, sociólogo italiano dice que la participación ciudadana en los


movimientos sociales afirma la «previsibilidad de preferencias» como cierta estabilidad para
los valores, es considerable reconocer temas que requieran orden social. Teniendo en cuenta lo
mencionado se entiende la insuficiencia en las identidades colectivas que existen e interactúan
en una sociedad determinada, también se da a entender que existe un problema que concierne
a muchas personas, y habrá nuevas formas tanto de poder como de acción, así los individuos
podrían tener un cambio colectivo en su entorno.

21
Imagen 1 y 2

Diez consejos para interactuar con una persona con Discapacidad

foto:https://www.eluniversal.com.co/salud/diez-consejos-para-interactuar-con-una-persona-con-discapacidad-
visual-KH1458729 ------
foto:https://www.rebelion.org/docs/192745.pdf

El artículo de Marisa Revilla junto a las ideas de Norbert Elías y Marx, la personalidad consiste
en reconocerse, entender el entorno y desarrollarse al integrarse en la sociedad. “En un
determinado nivel del proceso de formación de un estado se fomenta la individualización, la
mayor acentuación de la identidad como yo del ser humano particular y el apartamiento de este
de las agrupaciones tradicionales... En la hasta ahora última etapa del desarrollo, el proceso de
formación de Estados conduce hacia una individualización de las masas” (N. Elías, ob. cit., pp.
206, 207, 208). La identidad es la personalidad, es el proceso de interacción en grupos o
colectivos ya que son parte de escenarios, son negociaciones en las que implican temas en
común, es tener acciones que pueden forman operaciones, modificar y construir pensamientos.

En este sentido se puede decir que el individuo y su identidad son obra de construcciones a
partir de conexiones, de interdependencias dependientes, de entornos que se componen de las
necesidades o complicaciones que el mismo equilibrio social necesita para producir las
movilizaciones. La acción de un movimiento social es la «desidentificación» dada por una
persona que tiene una transición, un proceso a partir del cual se forma, ya sean los
pensamientos, vivencias, encuentros y otros aspectos. En las imágenes 1 y 2 se observa que
varias personas tienen su dependencia y su identidad, pero tienen un mismo propósito. El
primer análisis es que varias personas se apoyan en la calle con su mano puesta en el hombro
del compañero para pasar la calle y la segunda lectura es la lucha por la justicia de sus derechos
o en movilización, conectados por la misma idea.
22
Según Karl Marx nos relacionamos y determinamos a partir de nuestros vínculos históricos,
estructurales e individuales dentro del entorno social. Es fundamental tener en cuenta a las
personas que hacen parte de la misma sociedad, el dilema es el empleo, las indiferencias,
indignaciones y menosprecios sociales que representan cuando no se contempla
completamente la diversidad, por eso existe el fortalecimiento de la participación de los PcD
(Personas con “Discapacidad”). Se entiende la insuficiencia en las identidades colectivas que
existen e interactúan en una sociedad determinada y como esto concierne a muchas personas,
habrá nuevas formas de poder y acción, las identidades podrían tener un cambio colectivo al
arreglarse los procesos laborales, productivos o competitivos.

El “discapacitado” es aquel que carece de ciertas características cognitivas, es tratado como


una persona que es etiquetada a nivel social. Existen siete tipos de discapacidades, estas vienen
siendo las siguientes: visual, física, múltiple, mental, psico-social, sordoceguera y auditiva las
cuales se explicarán en el capítulo 2. En este caso nuestro estudio es visual, para lo cual es
necesario abordar temas de apoyo, articular la misma información, tecnologías, atención en la
salud o sistemas que eliminen la discriminación contra las PcD, además de hacer entender que
todos merecemos igualdad de suministros, libertades y debemos tener la misma accesibilidad.

La discapacidad visual es un tema que se debe y debería conocerse más a profundidad, es difícil
ver cómo las personas con discapacidad visual lidian con las indiferencias, los apodos, las
restricciones, pero también por la misma familia, el entorno social como lo es la comunidad y
la sociedad. La ciudad oprime a la persona, rechaza, aunque dice aceptar la diversidad. Este
texto contribuye a la aceptación, a dar un apoyo textual contra las barreras impuestas por las
condiciones dadas, acerca de la realidad desde el respeto. Algo que podría contribuir a ello es
no fijar la mirada, tratar al otro como individuo, como un igual, es decir, no tratarla con morbo.

El conpes social 166 del texto Política pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social
(2013) busca definir los lineamientos, estrategias y recomendaciones que, junto a la
participación de las instituciones del Estado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía
permitan avanzar en la construcción e implementación de la Política Pública de Discapacidad
e Inclusión Social. Sería de gran utilidad y manejo generar un cambio o plan para integrar los
distintos tipos de discapacidad para establecer las respectivas actividades aportando como
ciudadanos en la organización de las mismas, que todos puedan compartir y formar parte del
proyecto para destruir barreras “Pero en el marco de la empatía y desarrollo del sujeto político

23
empieza a comprender y que todos somos iguales y que podemos trabajar por esa igualdad en
el marco en el que todos tenían somos diferentes o sea somos iguales en cuanto a que somos
diferentes” (Díaz, 2020).

Finalizando el capítulo, es posible dejar en evidencia que existe una insuficiencia en la


interacción de las identidades colectivas en la sociedad, y que todos hacemos parte de un
entorno cambiante colectivamente, al igual que los problemas y las soluciones. Por otro lado,
se sabe que Karl Marx relaciona y determina nuestros vínculos del entorno social con la esencia
de cada individuo como identidad. Y es así como los movimientos sociales y asociativos
permiten un mayor grado de humanidad, todo dentro de los dilemas e interacciones producto
de la necesidad de cambio.

24
b. Capítulo 2: Participación de las personas con la discapacidad visual

Anteriormente se escribió sobre los movimientos sociales, su importancia dentro de los


cambios, leyes y desarrollos ciudadanos, las realidades de los entrevistados, la relación con los
textos seleccionados y el análisis del tema junto a las personas con discapacidad visual.
Finalmente, también se abordó de forma constante, la aceptación e inclusión de la sociedad de
las posibles acciones o estrategias para la participación.

La perspectiva que le tienen a las personas con discapacidad ha tenido cambios significativos
para el individuo y el entorno, en la actualidad estas personas son tomadas en cuenta, son
aceptados por la familia y quienes los rodean, pero aún hay quienes los ven como personas
incapaces, torpes o en otros casos les es indiferente según el video llamado Lo Incorrecto –
Una nueva mirada hacia la discapacidad (2014) en este video nos muestran la mirada que las
personas tiene al considerar que al tratar de ayudar o “tomar iniciativas” hacen lo correcto,
cuando lo que hacen es deshabilitar e invisibilizar lo que es considero como lo diverso, muchas
veces se cree que incluir es tener acciones consideradas correctas pero muchas de estas lo que
hacen es manifestar el trato desigual.

Esto nos lleva a uno de los temas relevantes, sigue siendo necesario fortalecer participar,
cambiar el modo en el que se trata de interactuar, ser conscientes de lo que muchas veces ha
sido lo inconsciente de nuestros alrededores, poner en práctica, resolver en comunidad,
involucrar las leyes, reglas, condiciones y/o oportunidades. Resulta conveniente analizar el
hecho de ser parte de un grupo, escuchar las necesidades y brindar solución a los problemas y
con ello hacerse esta pregunta ¿de qué manera se puede garantizar o se ha generado la
interacción entre personas?, en caso de que se hayan generado cambios en las leyes ¿son tenidas
en cuenta?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) promulgó en el 2001 la Clasificación


Internacional del Funcionamiento (CIF) que establece el término "discapacidad” como
genérico e incluye deficiencia, alteración en las funciones o estructuras corporales, limitación
y dificultades en la capacidad de realizar actividades como su aparente restricción en la
participación del desarrollo. Por ello, en numerosas ocasiones, las oportunidades en ciertos
25
espacios como lo son los deportes o cultura suelen rechazar a la persona, cuando no cuentan
con los ajustes razonables para su debida participación. Así mismo, ocurre en lo que respecta
a los derechos del bienestar, educación de calidad, trabajo, alimentación, deberes, propiedad,
justicia, igualdad - equidad de género, libertad de la persona misma y dignidad.

Según la ley 1618 del año 2013 que introdujo el sistema de organización para personas con
discapacidad en la que dice que “Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las
mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y
disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ningún~
limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden
a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad”.(Art.2.2. Congreso de la
República. Bogotá, Colombia.) De esta manera, empieza a tener efecto sobre la sociedad, es
aquí donde las políticas públicas tienen la responsabilidad de facilitar todo lo mencionado y
determinar la participación de la sociedad civil organizada o no. Se hace incidencia para la
garantía del ejercicio de los derechos, cobrando mayor importancia en que las condiciones y
oportunidades para la inclusión se den de manera favorable.

26
Tabla 1

Población Discapacidad Colombia

Fuente: Dato tomadas por el INCI

La tabla 1 representa los distintos tipos de discapacidades que fueron identificados y


cuantificados en Colombia en el 2018, allí se muestran las diferentes alteraciones y el total
general de toda la población estudiada. Para el caso Bogotá (que es nuestro estudio), se puede
señalar una cantidad significativa del 12% de personas con discapacidades de un 32% total de
población, como se menciona en la página, esto equivale al 2.6% de las personas a nivel
nacional. En el caso de Bogotá, hay 7,743,955 personas, que en porcentaje corresponde al 3.5%
de la población invidente. De las primeras observaciones obtenidas de la tabla, la cantidad de
personas con alteraciones permanentes en los ojos son 515.143, esta categoría es una de la que
cuenta con mayor número de población, junto con la discapacidad en cuanto al movimiento del
cuerpo.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que Colombia ratifica la Convención de los derechos de
las personas con discapacidad- Ley 1346 de 2009, el sistema del estado se moviliza para dar
apertura a la participación de las personas con discapacidad ante las diversas instancias en
donde se toman decisiones que los involucran. Y la Constitución del 91 lo había planteado.
Con este marco, la promulgación de la Ley 1618 del 2013 se establecen los acuerdos y los
recursos para que la política pública de discapacidad tenga vida y se implemente. La
discapacidad es un tema de todos

27
El texto Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social o las siglas PPDIS
(Ministerio de Salud y Protección, 2014) pone en contexto los lineamientos, estrategias y/o
recomendaciones, así como las acciones por parte de las instituciones del Estado. Entre estas
se menciona el Conpes social 166 del 2013 que fortalece la garantía de igualdad y sus
condiciones, este documento busca definir las ya mencionadas construcciones y órdenes para
la colectividad ciudadana – observación. La idea es que exista el avance, la construcción e
implementación de la PPDIS a través de la integridad y el desarrollo en ámbitos influyentes
del entorno para personas con alteración física o mental. “la ley 1145 que surgió después de
que se formó la política pública y surge después de que se creó el primer sistema distrital de
discapacidad y la 1145 habla del Sistema relacional de discapacidad que va desde el 2007 y
de ahí como que se entran una articulación, el Sistema Nacional y el sistema distrital, pero
siempre ha habido una desconexión” (Villamizar, 2020).

Tabla 2
Tipo de Contrato

Fuente: Dato tomadas por el INCI

La Tabla 2 corresponde al modelo de contrato, de manera que el dato alarmante sería la


condición de “No aplica” respondiendo al modelo de Contrato contando con 443.154 personas.
Al no acceder a un empleo (siendo de los más inactivos), los servicios básicos se ven afectados
en términos de calidad de vida, oportunidades, educación y salud. El Ministerio de Salud
realizó una Encuesta de Calidad de Vida (ECV) en el 2012, “se encontró que el 28,6% de las
PcD se encontraban ocupadas, el 3,4% se encontraban desocupadas y el 68% inactivas”
(Ministerio de Salud y protección, 2014, pág. 16). Otro dato alarmante es la cantidad de las

28
personas “A término fijo” con un total de 4.479 personas frente a las personas “Sin contrato”
que son 52.670.

Tabla 3
Departamentos – Discapacidad Visual

Fuente: Dato tomadas por el INCI

La Tabla 3 tiene las cifras que indican el registro de localización de las personas con
discapacidad visual, como se puede analizar la mayor cantidad de personas con discapacidad
visual se encuentran en Bogotá D.C., la capital con u total de 107.828 personas, la menor
cantidad de personas con discapacidad visual se encuentran en Guainía con un total de 120
personas, en general los datos oscilan entre las 2mil y 53mil personas. Sugiere que
efectivamente en la capital es el lugar cuya diversidad es visible, la indiferencia no debería ser
común y la educación y cordialidad deberían resaltar.

Según el documento de El Banco Mundial sobre El Observatorio social población sorda


colombiana al contratar a la persona con “discapacidad” visual se suelen debatir capacidades
del vínculo individuo-compañía, esto por su condición en el entorno laboral (2011, agosto).
Dentro del contexto se entiende que es más fácil lograr objetivos con una persona con

29
capacidades al lograr cumplir las competencias requeridas, según la página de noticias La
República (2019) escribió que algunas de las empresas que son incluyentes con las personas
con discapacidad son bancos, fundaciones, Coca-Cola, el Hotel Marriot, P&G, entre otras.

Así mismo se realizó la investigación en la página El Blog de la Salud (2017) de las carreras
profesionales más estudiadas por las personas con discapacidad, dentro de las cuales se
encuentran profesoras, terapeutas, cajeros, secretarios, anunciador comercial, empleos
tecnológicos, o gerentes, dicho análisis es preocupante ya que se puede ver el déficit en los
sectores profesionales y de producción. El enfoque principal del texto marca un proceso del
cual habrá que tener mayor comprensión y prevención por la iniquidad de las personas.

Con base en la idea del texto del Ministerio de Salud y Protección junto con el Banco Mundial,
el desempleo de las personas con discapacidad representa una pérdida del producto interno
bruto que oscila entre el 5.35% y el 6.97%, por eso es fundamental pensar en la reactivación
de la economía, el enfoque en las competencias y los perfiles propios de cada persona sin
discriminación alguna. Reconocer, respetar, solidarizarse, tener empatía y aceptar que la
persona con discapacidad visual es colaboradora, abierta, de gran valor y que efectivamente
haría lo que cualquier actividad requiera. Según el SENA (Insor, 2011) estas personas pasan
por procedimientos del Servicio Nacional de Empleo que arrancan en el registro, llega hasta
los procesos de orientación profesional, se les brinda un asesor para que los oriente y puedan
integrarse, es decir, se buscan los medios necesarios para ceder al espacio comunicativo.

Según los datos del registro del DANE para el 2008 el 82% de la población pertenecía a los
sectores socioeconómicos 1 y 2, sin estratificar se encuentra el 6.9% lo que repercute en que
no accedan a los servicios de salud, educación, bienestar; el 10.3% de las poblaciones del
estrato 3 y en los estratos 4, 5 y 6 habita solo el 0.6% de la población. El registro de
discapacidad que desarrolla el DANE informa que las principales razones para no asistir al
servicio de rehabilitación son: la falta de dinero, mientras que para el 3% es porque el centro
de atención queda muy lejos, el 3.7% cree que ya no la necesita, el 2.2% no le gusta y para el
1 % el motivo es que no tiene quien lo lleve. Este último motivo, probablemente tenga relación
con el hecho de que la población con algún tipo de limitación se encuentra fundamentalmente
en el área rural o cabeceras municipales.

Debido a lo anterior, nuevamente se debe resaltar la importancia de la participación de la


sociedad civil y el seguimiento a los compromisos relacionados con la Convención
Interamericana para la Eliminación de todas formas de discriminación contra las PcD. Por ello,
30
las estrategias o recomendaciones que hace este texto son la implementación y construcción de
actividades en las que los ciudadanos formen parte sin importar condiciones “Se empieza a
pensar en campañas de actividades de inclusión en los temas generales de las áreas de interés
para las personas ciegas, no solamente en Bogotá sino en todo el país” (Villamizar, 2020). Así
que, el Estado debe disponer de los medios necesarios para la comunicación entre ciudadanos.
El Gobierno sitúa herramientas legales que permiten otorgar beneficios a aquellas empresas
que vinculan personal con condición de discapacidad la Ley 361 de 1997 (tema que se abordará
más en el capítulo 3).

En el texto de Inclusión Laboral en Personas con Discapacidad Visual (Unipiloto, 2015) se


estudian las operaciones que realizan las compañías para brindar apoyo y organización dentro
de las funciones que las personas con discapacidad podrían contemplar, se trata de la
reestructuración, prestaciones y proyección. Ponen de ejemplo Ventas y Servicios con plan de
integración gremial de individuos con discapacidad visual. En el año 2012 parte del alcance
era incentivar la contratación de “esta clase de personal”, ya sea personas que ayuden con
atención al cliente, de planta o aquello que los integrara. Fue una organización líder para los
“discapacitados visuales”, pues la compañía da empleo a las personas con limitación visual y
no importan las repercusiones.

En cualquier tipo de compañía se debe contar con la capacidad de integración, es vital que
exista el proceso formativo que cuente con aspectos inclusivos para los empleados con
discapacidad, por ejemplo, mediante capacitaciones en las que se sensibilice al trabajador y
lograr un entorno seguro e íntegro del personal. Para llevar a cabo esto, es necesario un estudio
de perfiles para ajustarlo a la empresa, además, también es necesario contar con un respaldo
tecnológico y que de esta manera se entiendan las pruebas, normas, solidez financiera,
cumplimiento del orden, estabilidad entre trabajadores y salario. “Valores de la planeación
participativa y la participación ciudadana y en contra de los intereses de reconexión con
discapacidad, porque, por ejemplo, la concurrencia de recursos sería mucho de afán mucho
más rápido y más clara para fortalecer los proyectos de las personas con discapacidad en la
medida en que concurrieran conjuntamente nación y distrito en tensión” (Villamizar, 2020).

En cuanto a las herramientas que se deben ajustar, para el personal en las empresas existe un
software que ayuda con las mediaciones normativas de la inclusión sociolaboral, se llama
ConVerTic. Este software ayuda a las personas con discapacidad visual brindando los
instrumentos necesarios para facilitar la tecnología a la compañía, en aras de proteger y

31
garantizar que las personas en situación especial tengan pleno disfrute de sus derechos y que el
puesto sea asegurado dentro de la compañía. Entidades como el INCI, ÁGORA, CRAC Y
ECCOS entran como aliados en las organizaciones para tales procesos. Ahora, la realidad social
de la participación busca analizar la iniquidad, injusticia y exclusión desde los puntos de vista
del trabajo, la educación, leyes e incluso la libertad, además, indaga sobre las movilizaciones
que desordenan, hacen caos ante la sociedad, desde el colapso y el daño a la formalidad que se
suponía estaba en arreglos, sin antes dar solución a estos temas.

En una entrevista que las Naciones Unidas (2020) le realizó a Mike Hess, fundador del Instituto
de Tecnología para Ciegos (ITC) de Estados Unidos, dijo querer cambiar la percepción de
aquellos calificados invidentes y con “discapacidad visual” dando empleo, beneficiando al
profesional desempleado, pero también gestionando la educación y de esta manera mejorar la
economía. La realidad de muchas personas con discapacidad es ser contratado para que la
empresa se vea inclusiva, para el periódico El País (2013) ser una persona con discapacidad
visual beneficia a las empresas, ya se para “mejorar” la imagen, exenciones tributarias que es
no pagar impuestos o la capacidad de entrar al mercado laboral, en pocas palabras podría
entenderse que son de uso. Existe la ley 762 del 2002 en la que se elimina la discriminación e
ingreso al mercado laboral, esta ley hace parte de la convención Interamericana. La idea en la
ITC es que tengan en cuenta la accesibilidad, la experiencia, la discapacidad y el desarrollo de
los derechos de las personas.

A través de la formación educativa el empleo es más accesible, la educación es el sistema de


apoyo dedicado a la creación del conocimiento, cambio de pensamientos o autocrítica, es el
lugar y momento en los cuales las personas se moldean junto a su entorno. Con el conocimiento
se obtiene la cultura en la cual crece, se transforma y se vuelve una comunidad con intención
de progreso, por esto se tiene la idea de una escuela, colegio o instituto para formar una red de
construcción personal, en donde los estudiantes aporten al cambio y construyan el país. “Pero
en el marco de la empatía y desarrollo del sujeto político empieza a comprender y que todos
somos iguales y que podemos trabajar por esa igualdad en el marco en el que todos tenemos
somos diferentes o sea somos iguales en cuanto a que somos diferentes” (Díaz, 2020).

El autor - docente Carlos Skliar afirma que los niños son inocentes, pero no diferentes; ya que,
se moldean con entorno y espacios parecidos. Al llegar la adultez “maduran” cuya palabra

32
viene de la expresión: aceptar al otro sin condicionar o criticar, reconocer las diversidades, que
existan los reconocimientos en las habilidades y educar, formar es calidad.

Los dilemas del sujeto: Movimiento social y organización política en América Latina, capítulo:
La relación entre lo político y lo social de la autora Isabel Rauber (Rauber, Los Dilemas del
Sujeto, N/A) hace énfasis en la renovación del sistema de la sociedad abarcando justicia y
promoviendo el uso de tecnologías para las habilidades informáticas, una forma de apoyo es
mediante la Inteligencia artificial (IA) de soporte. También habla sobre promover la
participación democrática por parte de los individuos lo cual mejora entornos al ser una
interacción común. Pensando en ello, algunos de los temas que se podrían fortalecer son, el
fácil acceso y las prevenciones con el fin de respaldar una precaución; estos aspectos serían
conocidos a manera de “los nuevos proyectos” que se deben debatir para ser funcionales, por
eso la siguiente frase:

En el proceso de luchas reivindicativas, la participación va ampliándose desde abajo,


descubriendo nuevas aristas, incorporando nuevas facetas desatando la creatividad e
iniciativa de los actores sociales que le dan vida, transformándolos cada vez más en
protagonistas, en pensadores-constructores y en constructores-pensadores de su
presente y su futuro. Y todo esto es construcción política. (Rauber, pág.28, N/A).

Conforme se escribió anteriormente y en la cita de Rauber, aquello que moldea los nuevos
proyectos son los mismos individuos encargados de un pensamiento constructivo que lleve a
fomentar el progreso, genere una reflexión profunda sobre la vida del individuo y su interacción
social. Rauber en su texto escribe la posibilidad de que las personas que no acepten de primeras
una nueva regla o cambios, entre otros aspectos. Por eso, es necesario tener charlas en las que
exista la empatía y la diversidad, la cultura, el punto de vista formativo considerado
fundamental y la calidad:

La formación indica el reconocimiento de la diversidad, el reconocimiento del otro, un


posicionamiento de la alteridad de la mismidad del desarrollo mismo sociológico,
antropológico, pero también tiene que ver con que nuestra población es altamente
vulnerada, no vulnerable, vulnerada. Y no es vulnerable porque no se vulnera a sí
misma, la vulneran las políticas, la vulneran las instituciones y la vulnera la cultura,
la vulnera la sociedad en sí; entonces en ese sentido nuestra población necesita un
poco más de reconocimiento propio, necesita visibilización, necesita ser reconocida,

33
necesita salir de la pauperización qué tiene. La pauperización es el rasgo mínimo más
reducido del empobrecimiento en todos los tres niveles que dice Bourdieu, de nuevo,
¿Bourdieu habla de tres niveles?: El capital social, Capital cultural y Capital
económico. La población en general, estoy hablando de un abstracto en general, no
tiene estos tres niveles económicos, si tú miras las cifras son de la población más pobre
cultural. Seguramente ha venido desarrollándose culturalmente, ha venido teniendo
unos avances en términos culturales, educación, pues ya por ejemplo en la ciudad de
Bogotá hay podemos hablar de 600 personas con “discapacidad” visual estudiando en
el país, pues podemos hablar ¿de otra tanta verdad? de un nivel significativo, entonces
hemos empezado a manejar las tecnologías algunas, pero eso no es una generalidad
esos son algunas (Diaz, 2020).

El reconocimiento analítico es clave para un desarrollo comunicativo, procesual y emocional,


para las familias es un avance significativo, así como apreciativo, ya que previenen miedos y
se resuelven conflictos internos - externos. El texto Sistematización de la Movilización Social
y Política con Limitación Visual (2008) en el cual de acuerdo con la ONU los vínculos
afectivos, en este caso el familiar, conlleva factores comunicativos, genéticos, ambientales,
socioculturales y biológicos, de manera tal se aprecia que la limitación visual es una condición,
pero la baja visión aumenta con la edad de las personas, por ende, implica impulsar de manera
necesaria programas de prevención.

“La exigencia de pensar la educación superior como un derecho se centra ahora de manera
prioritaria en los cinco grupos que mayores dificultades tienen de disfrutar los beneficios de
este nivel educativo por circunstancias sociales, económicas, políticas, culturales, lingüísticas,
físicas y geográficas, de acuerdo con el estudio del Centro de Investigaciones para el Desarrollo
de la Universidad Nacional de Colombia” (2007, citado en CESU, 2014). Debe haber una
mejora social que ayude a que las personas sepan los espacios, por ejemplo, el baño, el salón,
el parqueadero, la administración, entre otros. Usualmente aquellos que van a los colegios no
tienen ese tipo de necesidad y dejan claro como el esfuerzo por buscar lugares o cosas por
medio del sistema de las personas con discapacidad visual es lo anormal. ¿Las leyes que
vinculan las normas con los sectores educativos se cumplen? Ya se ha inculcado en ciertas
escuelas, pero dentro del estudio social no es muy reconocido.

34
Finalizando el capítulo, es importante el desarrollo, el reconocimiento y la interacción,
mantener la formación de pensamientos para generar conciencia y tener efectos
transformadores en la sociedad, hay que moldear la enseñanza para así generar incentivos que
ayuden a largo plazo con la transformación de la sociedad en el desarrollo apreciativo para
tener en cuenta. Ahora, como parte de esa transformación, las movilizaciones juegan un papel
importante, en tanto que desordenan para dar libertad a la persona respecto a su desarrollo y
formación.

35
c. Capítulo 3: Incidencia política

Se hizo referencia a la participación de las personas con discapacidad visual dentro de la


política, los mismos movimientos y los derechos humanos con su respectivo cumplimiento en
la ley. Posteriormente, se realizó un análisis investigativo en aspectos laborales, educativos,
sociales y constructivos. Lo anterior, con el fin de enfatizar en la participación del ciudadano,
siendo aceptados, al igual que entender los límites en el trato del individuo, cabe resaltar que
es el entorno el que debe sensibilizarse.

Las modificaciones sociales que deben pensarse, innovar e incorporarse son asuntos que suelen
quedar en el olvido. la cita menciona el Acuerdo 16 de 1999, el cual establece que los cambios
deben beneficiar a aquellos involucrados y que es importante que las decisiones prosigan con
un fin, es decir que sea un beneficio tributario, pero también que se tengan en cuenta las
variaciones solicitadas a partir de las movilizaciones. Adicionalmente, es importante
mencionar que el Acuerdo número 76 determina las medidas necesarias para cumplir con los
arreglos, estas medidas deben ser acatadas para beneficiar a aquellos que solicitan el cambio y
a la ciudadanía:

Nosotros los ciudadanos colombianos, las ciudadanas colombianas, nos vemos en una
esfera, una órbita que a la constitución política del país a partir de lo que se conoce
como el espíritu de la norma queda democracia participativa, entonces hay artículos
participativos en los que se habla del derecho a la participación y se desarrollan leyes
específicas: la 1757, la 134, 134 de 93 y la 1757 ya desde el año 2015 y allí tenemos
una serie de desarrollos en los territorios, hay normas específicas para posibilitar la
participación de las personas con “discapacidad” y el desarrollo de sus actividades a
través de la posibilidad organizativa, organizacional y en este caso en Bogotá por
ejemplo tenemos el acuerdo 505, que viene un proceso histórico donde tenemos un
escenario de participación para legislar, para buscar acuerdos con el distrito, para
posibilitar un mejor vivir para nuestra comunidad, esto inicia en el año 1994 con el
acuerdo 16 que dio vida a lo que entonces se llamaba el consejo del “discapacitado”,
nosotros las personas con “discapacidad” pues acogiéndose a los derechos y cómo se
diría: a nuestro buen nombre derogamos, hicimos una serie de movilizaciones, nos
movilizamos ante los concejales (Villamizar, 2020).

36
Esta vez se refleja la trayectoria que hubo para las personas con discapacidad visual al proteger
sus respectivos derechos y mostrar cómo a través de los movimientos se puede contribuir al
cambio. De igual manera, se plantea desde las organizaciones o programas estudiados, ¿cómo
por medio de las leyes se han mejorado las condiciones políticas que den calidad de vida y sean
cumplidas? Para empezar, podemos informar cuáles son las organizaciones o programas que
hacen parte de los derechos y participación de los movimientos sociales para las personas con
discapacidad visual, estas son algunas: Mosodic, la Red de Mujeres, Voces de inclusión, el
INCI, el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC) y la Federación Colombiana
de Organización de personas con Discapacidad Visual (Fecodiv).

Por una parte, Mosodic es una organización que se encarga de aportar las transformaciones
sociales, cuyo interés es la reflexión en torno a la diversidad, la humanidad y sus condiciones,
además, reconoce los derechos humanos reconstruyendo la sensibilidad y el espacio para
construir una vida social apoyada e informada. Por otra parte, Crac es un centro de salud el
cual “Se ha destacado a nivel nacional e internacional como pionera en rehabilitación de
personas invidentes y con baja visión, gracias a un modelo de rehabilitación integral validado
con representantes de Chile, Uruguay y Cuba ante la Unión Latinoamericana de ULAC, que se
basa en el concepto de “Triada”. En dicha estrategia de trabajo la persona con discapacidad
visual, su familia y la institución, participan de manera activa y dinámica en la construcción
del logro de la independencia y autonomía del usuario, para facilitar su inclusión social” (Crac,
2021)

El INCI se encarga de operar junto con el Gobierno Nacional, entre otras entidades, y su rol es
asesorar a quienes lo necesitan, garantizar los derechos humanos y coordinar recursos
financieros, además de “Proponer al Gobierno Nacional la reglamentación para delegar en las
entidades territoriales la ejecución de los programas de integración educativa, laboral y social
de los limitados visuales, el bienestar social y cultural de los mismos y la prevención de la
ceguera en coordinación con los Ministerios de Educación Nacional y de la Protección
Social(…)Participar en la elaboración, modificación y evaluación de los programas académicos
relacionados con la formación de educadores de personas con discapacidad visual, en
coordinación con el Ministerio de Educación Nacional, con las Secretarías de Educación de los
departamentos, municipios y distritos”.(INCI, Decreto 1006, 2004).

37
Voces de Inclusión y la Red de Mujeres integra los temas de movimientos, pronunciamiento
de leyes, charlas feministas, reconociendo la necesidad común de enfrentar realidades,
empoderamiento y protección. Su objetivo es participar, pronunciarse y manifestarse contra las
injusticias, para crear la identidad. Todas las organizaciones o fundaciones brindan su apoyo a
su entorno, ya sea de forma interna o externa.

Ahora, especifiquemos que cuando se habla de procesos o actividades con estrategias para
solucionar problemas que beneficien a muchas personas, se hace referencia a la incidencia
política. Y gracias a este proceso se mejoran estructuras sociales desde una investigación cuyo
requerimiento sea analizar el contexto, averiguar cuál es la dificultad existente y sus posibles
estrategias, y, por último, la búsqueda de la transformación de leyes para sensibilizar a las
personas conectándose con el objetivo general y los específicos (pág.7). Hacer parte de la
participación colectiva e individual y saber con qué herramientas hacerlo, puede ayudar en el
cambio respecto a las condiciones en las que se encuentran las personas con discapacidad
visual. He de manifestar que es necesario el cambio desde la presión política, hablando en
términos jurídicos desde las leyes, decretos y normas representativas, y así mismo plantear
objetivos para brindar soluciones.

John Rex en su texto La teoría del conflicto: La estrategia del 2018 menciona el orden social,
tema a debatir teniendo en cuenta que existe una sociedad desigual y abrupta. La lectura hace
énfasis en cómo por medio de los sistemas se asignan sectores económicos donde hay
dominaciones e intereses que se vuelven conflictivos por el mismo poder. También afirma que
el orden del sistema es la construcción que, aunque se intente modificar no cambia, pues el
poder suele ser de la clase alta. Otro punto es que el sistema social no justifica laboralmente
los sueldos, es decir, no hay sueldos justos y la distribución del personal muchas veces
privilegia a algunos más que a otros. Así mismo, contextualiza el concepto de renovar al
considerarlo un nuevo elemento para construir, aunque su función sea poco adaptable.

María del Rosario Yepes, autora del texto La incidencia en la participación de la población
con discapacidad visual (2020) en el INCI realizó un documento en el cual escribe que la
participación de las personas con “discapacidad visual” debería ser un tema más visible, así
como su diversidad, ya que, a través de este se crean diálogos mediante los cuales se expresan
inconformidades, estos espacios funcionan para incidir, transformar los incumplimientos en las

38
normas, dar dignidad humana. Además, también se da el derecho ejercido a las personas
invidentes y sus respectivos accesos “Las personas con discapacidad siempre hemos
reclamado el hecho de ser Grupo poblacional no unas personas enfermas como siempre será
destinado que digamos de las secretarías de salud o de ministerio salud, sino que reclamamos
nuestro derecho a ser un sector o hacer un grupo poblacional” (Villamizar, 2020).

Carlos Parra Dusan, autor del texto Derecho a la participación de las personas con
discapacidad (2013), recuerda que según la constitución todos los ciudadanos podemos
participar de las actividades sociales y económicas, pero al mismo tiempo no incluye a las
personas con discapacidades apartándose y siendo apáticos públicamente. “Recordemos que el
Decreto 1995 de 1995, creó el Instituto Nacional de Ciegos, modificado por el Decreto 1006
de 2004, estableciendo en su artículo 3º numeral 10, la obligación de Velar por la igualdad
material, real y efectiva y la participación democrática de las personas con limitación visual”.
(La República, 2013, párrafo.3). Además, las condiciones de equivalencia, equidad y goce
participativo no se están cumpliendo, las personas con discapacidad no quieren realizar las
actividades al considerar que existe la exclusión.

Parra, en otro texto llamado Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva,
de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una
universidad de Colombia (2018), denota la falta de accesos que suponen ser parte de los
derechos, el contexto general es la exclusión a la educación existente y la manera en que las
oportunidades hacen falta dentro de la misma sociedad. Esto perjudica desarrollos, empeños,
competencias, implementaciones entre otras cosas que no han sido aplicadas. Ahí, retomamos
la idea de la incidencia política, que supone arreglar, buscar estrategias para remediar, pero aún
no está puesta en práctica. La información que se ejecuta a través de la educación es
precisamente para generar ingresos en mundos futuros, sin embargo, la igualdad y los acuerdos
preestablecidos son poco eficaces, el propósito de estas situaciones (sociales, educativas,
políticas, culturales, entre otras) es permitir la equidad en espacios poblacionales.

Es la inclusión educativa, pienso que todavía se ha avanzado, hay que reconocer que
se ha avanzado en inclusión pero todavía falta mucho, falta mucho porque pues la
inclusión educativa hay muchas mujeres que quieren seguir, terminar sus carreras,
necesitan digamos ingresar a una universidad y no puede porque no hay recursos

39
económicos, no hay una beca que te diga <<Bueno tienes la oportunidad de terminar
tu carrera o tienes la oportunidad de esto, de aquello>> Entonces siempre las personas
se quedan ahí, ahí en esa parálisis que no te deja mover, también las instituciones
educativas a pesar de que algunas ya están medio preparadas les falta mucho, se
preparan de alguna manera y por el otro lado fallan, a veces no hay acceso físico a
esos sitios porque si vas con una silla de ruedas y la universidad está llena de escaleras,
escalera, escalera por todo lado, como pasa en muchas acá es complicado todo ese tipo
de cosas. Y yo le he vivido con algunas amigas, pero bueno, de todas maneras, es mirar
los mecanismos y seguir insistiendo con las universidades para qué estén preparadas
a nivel de materiales, a nivel de profesorado que sepan que existen las discapacidades
y que todas son diferentes, o sea le hace falta mucho (León, 2020)

De acuerdo con la entrevista realizada a María Yamile León y lo que dice Parra, se promueve
la política de acceso, permanencia y culminación de los estudios en educación superior de la
población con discapacidad en condiciones de equidad. Además de enseñar que las
integraciones desde el punto de vista estructural y social cambian al punto de que no es algo
eficaz sino elemental o cotidiano. En el primer texto leído de Parra se agrega como reglamento
“Además, Colombia ratificó la Convención el 10 de mayo de 2011 (Ley 1346 de 2009),
comprometiéndose a generar las condiciones para avanzar en la comprensión y práctica de los
compromisos asumidos. Finalmente, en 2008 adopta la Conferencia Internacional sobre
Educación (Ginebra, Suiza), denominada: Educación inclusiva…, el camino hacia el futuro”.
(Rojas, 2018, párrafo.40, pág.10) en donde se compromete con los procesos formativos y su
duración.

Teniendo en cuenta las oportunidades, las leyes y decretos en el texto Política Pública Nacional
de Discapacidad e Inclusión Social en Colombia, Específicamente Visual: Marco normativo de
Aplicación (2021) por Mariana Guzmán Pinzón, se propone el enfoque de las personas con
discapacidad visual y sus necesidades, también comenta sobre la manera en que ha sido
vulnerada la dignidad, la ineficiencia de los derechos y las condiciones deficientes. Hay que
tener en cuenta estrategias que hagan cumplir las necesidades creadas conforme a un plan, “En
Colombia, el Estado ha venido trabajando durante años en la construcción e implementación
de una política pública que permita el reconocimiento y garantía de los derechos a que tienen
lugar las personas con discapacidad; sin embargo, algunos investigadores han advertido que se

40
requieren políticas incluyentes, más que de una política de discapacidad específica o especial,
para dar respuesta efectiva a las principales necesidades y cumplir con los compromisos
asumidos por el estado ante la Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad” (Guzmán, pág.31, 2021).

La idea del texto anterior es la construcción del reconocimiento y la efectividad de los


compromisos que genera la evaluación del cumplimiento de los movimientos sociales en la
incidencia política, por eso el artículo Los Movimientos Sociales y Su Influencia en el Ciclo de
las políticas públicas (2012) de Miguel López, estudia el impacto de contextos, procesos
políticos en el espacio íntegro de organizaciones y su trayectoria en las actividades sociales.
Desafiando metodologías que fracasaron, de forma que apunta a un triunfo en el cual las
acciones beneficien e involucren cambios e ideas que formen y contribuyan a la acción del
cumplimiento para lograr el objetivo que se pensó por medio de los respectivos procesos
políticos.

León dijo “La importancia de la participación es lo que nos lleva a tener un cierto liderazgo,
un cierto éxito, porque tú en esa participación, si tú eres una persona muy activa eres una
persona que incide en los temas que benefician a muchas personas y puede dar resultados,
pero cuando tú eres egoísta y sólo te enfocas en ti, que <<yo quiero para mí o tal cosa>> no
funciona”. Ahí, la incidencia debe permanecer y analizar la garantía a toda evolución, al
implementar nuevas reglas. Las normas se encuentran en la obligación de cumplirse, ejecutarse
y articular lo que es la normatividad con su respectivo orden constitucional. El marco
normativo de la discapacidad tiene como propósito impactar tanto en los contextos sociales, en
la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, y en determinar para apoyar las
acciones implementadas.

En general, atender y evaluar los respectivos procesos es importante, pues el hecho de


incorporar soluciones que incluyan a los ciudadanos e intervenir en los cambios influye en la
disminución de las inconformidades sociales. El punto en sí es cumplir con una estabilidad al
reflexionar acerca de las alianzas que se han hecho y cómo han afectado de la realidad de las
personas. La importancia de surgir como comunidad social y luchar hacia nuestras necesidades,
transformaciones, organizaciones e influencias, además de mantenernos atentos a los actos que
marcan nuevas historias y/o aquellos pactos que hacen tener cambios sociales.

41
Las leyes son importantes, las crea el congreso y aunque hay participación de todos los
ciudadanos, directa o indirectamente, se sigue sesgando. Lo ideal es permitir y ejercer la
libertad con responsabilidad para así hacer un total reconocimiento de los derechos. Es
fundamental para cada decisión demostrar la relevancia de los temas en una sociedad moderna
como la que vivimos y valerse de la novedad, porque es a partir de las normas que se sabe a
qué tipo de “comportamientos” pertenecemos, cómo resistir ante una inconformidad y hacer
respetar los derechos colectivos e individuales.

La igualdad siempre se ha visto como una ley de fuerza y valor, las condiciones laborales, los
beneficios, salarios y prestaciones sociales de las personas con discapacidad siempre han sido
enunciados. La accesibilidad, la calidad educativa y su reconocimiento son inclusiones
humanas. Para lo que son las leyes actuales. La participación ciudadana ha evidenciado la
discriminación y hacen que se sigan estableciendo ordenes en los que las personas puedan
garantizar su derecho, aunque muchas veces no cuente con ello. Desde hace 10 años (tiempo
en el que el conpes es visto) se han buscado estrategias para reconocer-nos y reconstruir las
malas fuentes de la información.

Para cerrar este capítulo, debo decir que es sumamente necesario implementar el enfoque de
las personas con discapacidad visual y sus necesidades, para acabar con la ineficiencia de los
derechos, la falta de interés en general, que evita el mejoramiento de las políticas públicas.
Además de buscar estrategias de comunicación y por el cual se generen procesos de
cumplimiento de leyes. Así mismo, hay que valerse de los movimientos sociales, puesto que
son el medio por el cual estos problemas encuentran las posibles soluciones.

42
d. Capítulo 4: Voces, participación

Se hizo un estudio sobre cómo pueden las leyes o normas contribuir a la sociedad de los
componentes especiales, es decir, a la Red de mujeres, Voces de Inclusión, el INCI y Mosodic,
cuyos intereses son la reflexión de las personas desde la diversidad y la garantía de sus derechos
en los servicios de atención como lo establece la legislación colombiana. Y, por último, el
aspecto general, es dar reconocimiento a las voces de participación (incluyendo las entrevistas),
seguido de algunas estadísticas que representan el análisis al cual se quieren llevar las
conclusiones y resultados que se vieron al realizar la búsqueda.

Es importante definir el concepto participación, cómo por medio de este se contribuye a la


sociedad, es más, que hace este medio para ser importante ante los cambios, promesas y
procesos que construyen y configuran el desarrollo social. Participar es planear estrategias de
dialogo para incidir en aspectos generales de la misma ciudad, en otras palabras, son reflexiones
que se crean ante la sociedad para mejorar su estructura a nivel teórico y práctica, es decir, que
exista el discurso de lo que se puede cambiar, es enunciar posibles cambios; por otra parte, está
el lado práctico, este lado consiste en orientar los enunciados o el diálogo en acciones o hechos.

luego habla de la persona, de la discapacidad e incluyes los datos que tienes. Es


bueno que relaciones la importancia de que el sujeto participe
El objetivo de participar es que la equidad e igualdad se cumplan, sin importar raza, sexo,
genero, si es personas con discapacidad, religión, entre otros, reconociendo los derechos
humanos como dice la constitución del 91 en el artículo 270. Ahora, al hablar de participación
también se tiene en cuenta al individuo, la persona participa por democracia, cada persona da
su opinión, para la persona con discapacidad es importante hacer parte de este tipo de

Caracterización sociolaboral de la población sorda: Una mirada desde diversas fuentes de


información, en dicho texto se encuentra el CONPES 2761 de 1995, establece la política de
prevención y atención a la población con discapacidad en aras de renovar su calidad de vida,
su integración económica y social. Así mismo, el CONPES 166 de 2013 garantiza los derechos
humanos y libertades al igual que el goce de individuos con discapacidad. De la exploración
de esos instrumentos normativos, se revisó la equiparación de oportunidades de las personas
sordas en el contexto de la inclusión laboral. En el análisis realizado se menciona la influencia
que tienen los aspectos normativos, la igualdad de condiciones de la población con

43
discapacidad, la integración social y bajo esta condición ejercer sus derechos. Por otra parte, la
Ley 361 de 1997 establece mecanismos de integración social de las personas en situación de
discapacidad y afirma que no es motivo para obstaculizar su vínculo laboral.

Teniendo en cuenta las normas y el marco de la integridad de la garantía de los derechos para
las personas en condición de discapacidad auditiva, puede decirse que las cifras contrastan con
la mayoría de los acápites normativos en relación con la obligatoriedad y fundamento del
derecho al trabajo, tales como el libre acceso a una oportunidad laboral en igualdad de
condiciones. Además, la unidad en la inclusión representa otra categoría valiosa a nivel
normativo que contrasta con la exploración de los datos.

El análisis de las categorías genera una reflexión en torno a cómo aquellos que se encuentran
trabajando son una minoría, por ende, es entendible que se encuentren en condición activa. Los
descuentos tributarios sobre la renta para las empresas que contraten a personas con
discapacidad representan un aspecto interesante en cuanto al análisis del interés en la
contratación por parte de las compañías al personal.

En los acápites normativos, el enfoque de la inclusión sociolaboral está a favor de los derechos
de las personas con discapacidad, empezando con la Constitución como primera fuente de
garantía. En esta medida, se reconoce la ratificación de la Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidad, convención adoptada por el gobierno nacional que intercede en el
planteamiento de derechos humanos, con el fin de proteger y garantizar que las personas en
esta situación tengan un pleno disfrute de estos. Por otro lado, el aseguramiento al Sistema de
Seguridad Social representa otro factor de interés, que consiste en asegurar los servicios en
salud para las personas con discapacidad.

Al hablar de los derechos de las personas con discapacidad visual también es necesario tener
en cuenta los derechos laborales, que han pasado a nivel de la formación profesional de las
personas, su ingreso como empleados profesionales dentro de empresas o su participación a
nivel de empleabilidad. El hecho de estudiar y formarse como profesional no siempre significa
que se pueda encontrar un buen empleo, especialmente para las personas con discapacidad
visual, ya que es de notar que al ser visual tiende a ser una capacidad menos válida o conocida
ante las empresas.

En temas laborales las empresas han desarrollado procesos de formación para sus
empleados con discapacidad auditiva y lo consideran un aspecto fundamental dentro de
44
sus mecanismos de inclusión socio laboral, permitiendo la existencia de una conciencia
empresarial en torno a este tema. Lo segundo, es que es importante en la etapa de
capacitación sensibilizar de igual forma a los empleados para generar un proceso de
doble vía que facilite la comunicación en espacios posteriores que se desarrollen a partir
del ingreso de la persona sorda. (Insor, 2017. pág.23)

Según el Insor (2017), teniendo en cuenta el tema económico, se infiere que las actividades en
las que laboran las personas sordas están representadas por el sector agrícola con un 28%, la
salud representa el 93%, los asuntos en pensiones tienen el 42% y otros perfiles más bajos con
el 26%, y la compensación familiar posee el 27%. Analizando lo anterior, se podría inferir que
en estas cifras reportadas se sugiere que el índice de personas que vive en territorios rurales y
la participación en el área de recreación es inferior, lo cual hace entender que quienes trabajan
no acceden a estos escenarios, permitiendo así un desequilibrio entre la vida laboral y personal.

Los procesos de formación permiten generar conciencia colectiva por parte de los trabajadores
acerca de la necesidad de las personas con discapacidad, esto para adquirir herramientas en el
desempeño de su empleo. Igualmente, debe hacerse una sensibilización en torno a la
importancia de la inclusión (en los espacios empresariales) como un mecanismo que aboga por
el mandato de un cumplimiento de los derechos humanos. En el caso de las personas con
discapacidad auditiva, según el Insor (2017), los representantes de las empresas señalan que
esta población goza de todos los potenciales para realizar un trabajo, dado su compromiso,
inteligencia y responsabilidad, así como también las personas con ceguera. Al hacer énfasis en
ello, se relaciona la capacidad propia de las personas para realizar las tareas diarias y ganar su
salario. Así, se contribuye en el aumento de las capacidades de los individuos para ayudarse a
sí mismos, tomar sus propias decisiones y tener una injerencia en su entorno.

No se puede desconocer la hipótesis de los beneficios tributarios, sucede cuando no se pagan o


bajan los impuestos que tienen las compañías en el momento de vincular a personas con
discapacidad. Varios representantes del sector empresarial lo comentaron, ya que puede
conectarse con el presente estudio sobre los principales perfiles contratados, un ejemplo de ello
es la página web inclúyeme (2019) en el cual dice:

Es importante que los empresarios conozcan que al brindar esta posibilidad hay
ganancias para todas las partes: por un lado, la inclusión laboral de esta población aporta
al crecimiento de la economía del país en la medida en que una persona con

45
discapacidad que trabaja sale del sistema de subsidios y optimiza los recursos del
Estado (que son de todos); el trabajador con discapacidad mejora su calidad de vida y
la de su familia y además el empresario se beneficia. (párrafo.2, 2019)

Por su parte, Los dilemas del sujeto: Movimiento social y organización política en América
Latina específicamente refiriendo al subtítulo La relación entre lo político y lo social, trata lo
social y participativo como algo decisivo, explicativo y organizacional, para que existan
resultados con nueva modalidad, cultura o representación. Promover la participación
democrática de los actores, mejora la interacción integral y constructiva, por lo cual es
necesario que la participación se haga consciente y de manera lógica. De esta manera, se
pueden llevar a cabo los nuevos proyectos, debatirlos y abarcar temas cuyo objetivo sea
transformar realidades, como un complemento cito la siguiente frase

En el proceso de luchas reivindicativas, la participación va ampliándose desde abajo,


descubriendo nuevas aristas, incorporando nuevas facetas desatando la creatividad e iniciativa
de los actores sociales que le dan vida, transformándolos cada vez más en protagonistas, en
pensadores-constructores y en constructores-pensadores de su presente y su futuro. Y todo esto
es construcción política. (Rauber, s.f., p.28)

La frase enuncia la construcción de identidades o poblaciones que sean reconocidas para


concretar la resistencia y lucha de los distintos sectores populares. También, plantea una
reflexión profunda sobre las prácticas y una revisión crítica y autocrítica sobre el modo en que
se ha trabajado durante muchos años en uno y otro sector. A la vez, se reformuló la concepción
con la que se ha llevado adelante ese trabajo y esa relación. Teniendo en cuenta los
movimientos sociales, que también comprenden la defensa de ciertos temas, con respecto a las
personas en situación de discapacidad, es importante la formación de conciencia sobre sus
derechos y la exclusión, con el fin de lograr un efecto renovador de conceptos ante la sociedad.

Por otro lado, se da el hecho de que las personas no aceptan del todo nuevas medidas, ya sean
de cultura o de la simple construcción de la sociedad. Esto dificulta el impulso de inclusiones
necesarias para concretar lo que se intenta componer en las marchas o en los movimientos
sociales, que es influir en las coherencias de la política, o al menos que estas sean comprendidas
y lleguen a ser permanentes.

El análisis respecto al sujeto que impone sus ideales los cuestiona y construye sus objetivos es
importante, ya que usualmente hay un proceso de transformación de ciertas ideas, pero no
46
necesariamente tienen relación con luchas políticas, sociales u otros. “Una vez más los tres
grandes componentes del movimiento popular de transformación en Latinoamérica: sujeto,
proyecto y poder, anuncian su presencia articulada. Ninguno de ellos puede ser, expresarse o
padecer de modo independiente” (pág.35, Rauber,).

Para dar cierre a este capítulo, hay que mencionar que la garantía de los derechos humanos y
libertades es necesaria, y la igualdad de condiciones ayuda a replantear las condiciones bajo
las cuales las personas con discapacidad visual se encuentran. Así mismo, las inclusiones son
una medida que ejerce los derechos y los acuerdos que se han construido para la sociedad en
sí. Entonces, al cerrar el capítulo fue posible darse cuenta de que por más leyes o esfuerzos que
se hagan, no siempre es comprendida la ley y no siempre es de conocimiento qué derechos se
tienen, cambian o se renuevan.

e. Marco Normativo

La realización del marco normativo es importante, ya que este es el testimonio de un registro


real, es el pasado escrito con sus novedades y cambios, y juega un papel fundamental como el
documento histórico existente que da soporte a que los puntos de vista. Se trata del medio por
el cual se argumenta parte de la recolección de datos obtenidos para entender los derechos y
sus logros desde un punto de vista sociológico. Además, este espacio ayuda a entender los
tiempos, normas, leyes, documentos y críticas que se han tenido para que existan decretos, que
sean vigentes (que estén funcionando) o que cambien por las justicias de otros, es decir,
pensando en unidad y sociedad. La realización de la tabla de Anexos 2 que muestra el orden
de las leyes, decretos y normas, está ordenada para visualizarse de la siguiente manera, Leyes,
después Decretos, luego el de Conpes y finaliza con la Norma Técnica. La tabla fue realizada
poniendo el tipo de ley sujeta al tema pertinente con su respectiva fecha (mes, día y año), junto
con la explicación de cada una de estas leyes, decretos o conpes.

47
Para este punto, es importante saber que la Constitución impulsa la participación como ejercicio
del derecho, y ha sido tenida en cuenta para esta investigación con el fin de argumentar los
cambios que se han hecho, las garantías e incluso la existencia de una Convención Internacional
de los derechos de las personas con discapacidad. Dicho esto, se escribirá un poco acerca de
las normas, leyes o decretos considerados importantes en este ejercicio.

● La Ley 361 de 1997 da acceso a servicios públicos, los contratos, los salarios, entre
otros, para incluir a las personas con discapacidad visual.
● Ley 1618 del 2013, acerca de la discapacidad e inclusión social, garantiza la
participación de las personas con discapacidad, asegura que existan igualdad de
oportunidades, promueve los derechos y respeta la diversidad, ya sea social, familiar o
del entorno. Esta ley se rige por los principios de la dignidad humana y ayuda en el
correcto ejercicio de derechos para las personas con discapacidad.
● Ley 1757 del 2017, trata sobre la participación en campañas, de protección y acceso a
los medios, así como promueve beneficios respecto al empleo o la formación
profesional adecuada.
● Decreto 470 del 2007, es el medio por el cual se analizan e interpretan las
participaciones ciudadanas existentes. Mediante este Decreto se posibilitan las
decisiones, las garantías y los deberes que socialmente tienen las personas para la
calidad de vida, además, garantiza inclusión.

● CONPES 166 del 2013, permite avanzar en la construcción de inclusión, busca


estrategias y organiza servicios para la población. Además, trae consigo resoluciones
que fomentan la representación de las personas con discapacidad. Así mismo, evidencia
que las barreras son reales y lo que hace es implementar la participación.

48
f. Conclusiones/Recomendaciones

Este trabajo permite analizar varias cosas, entre ellas el desconocimiento histórico de
información de las personas con discapacidad visual, las inconsistencias de la sociedad al
intentar adaptarse en un mundo, en el cual no ha sido completamente válida la aceptación rural
y social de las personas con discapacidad visual. Otro elemento de análisis es el hecho de que
exista la empatía, pero no la interacción desde el significado de los obstáculos, contando con
la actitud de las personas en la sociedad, que hacen las barreras más notorias en muchos niveles,
por ejemplo, en cuanto a saber adaptarse a estas situaciones o manejarlas de la mejor manera.
Es aquí donde se pretende contemplar que estas situaciones están estrechamente ligadas a la
educación y la implementación de programas que den retroalimentación ante las realidades de
cierta cantidad de personas.

Al hablar de educar o formar se llega a dos cosas, la primera es la educación social, y la segunda
la educación personal. La educación social es la que exige y enseña que las personas son
diferentes. Además, transforma, moviliza, ayuda quitando las brechas sociales, al pensar en la
garantía del respeto mutuo. De igual manera, visibiliza el conocimiento que cada persona va
obteniendo al ir creciendo como ciudadano, también entiende y trata el entorno social en el
cual el estudiante se encuentra ya sea desde una perspectiva cultural u otra. Por otra parte, la
educación personal, se enfoca en la identidad, es decir, en formar el comportamiento, construir
socialmente, interactuar con otros y de esa manera poder compartir opiniones y comentarios.
El punto de interacción con el entorno produce el crecimiento personal, no solo de la persona
sino también de aquellos que estén alrededor, lo cual ayuda con la inclusión al respetar las
diferencias.

La discapacidad restringida, era vista como disfunción y considerada anormal, gracias al


estudio de este trabajo de grado es posible ayudar a otros a comprender lo humanos que somos
entre todos, las vivencias tan diferentes que tiene cada persona y lo que los hace únicos dentro
de una sociedad. Porque todos hacemos parte del mismo espacio y somos distintos dentro de
la igualdad; la discapacidad es universal y dinámica, nos ayuda y permite evolucionar. Tal
como se dijo en la introducción, se está hablando de un gran porcentaje de personas a nivel
mundial, eso significa que la adaptación es la mejor forma de inclusión que puede cambiar el
entorno y el medio en el que se mueven las personas.

49
Participar es construir y evolucionar, y se hace desde lo humano, desde lo que se transmite, lo
que se comparte, desde los recuerdos, lo valioso, lo que se aprende y enseña, en general, de
todo aquello que permite transmitir conocimiento, experiencias, información y sensibilidad. La
inclusión es el proceso que se construye históricamente y permite el acceso a los recursos, es
un proceso de estructura social, el cual tiene que pasar por muchas transformaciones para ser
lo que es hoy. Crea igualdad persistente dentro de las redes y relaciones sociales, además genera
más empatía, es dinámica, construye sociedades y es un colectivo social.

Entre otras cosas, al ir investigando noté la falta de claridad que existe respecto a la
discapacidad, en el trato, el intercambio de la información, las supuestas realidades, las
herramientas que ayudan para que no existan complicaciones, o que si las hay no sean tan
expuestas. La construcción de la realidad ayuda a que afecte o no el trato entre personas; al
hablar del trato fue importante ver las condiciones materiales en que se encuentran las escuelas,
es decir, no siempre los colegios están dispuestos a desenvolverse en aspectos limitantes de los
materiales, la educación o lo que viene siendo la cultura como tal, y siempre está la
incertidumbre de la manera en que se debe tratar a la persona con discapacidad.

Logré conocer leyes que, al analizar cada una de estas que está relacionada con el tema a
investigar, pude apreciar lo importantes que son para mejorar la calidad de vida para todas las
personas que hacemos parte de la misma sociedad. Es decir, son el apoyo que genera que el
entorno para que existan mejores condiciones, que se modifiquen ciertos acuerdos al haber
empatía, y que el sistema tome en serio cada una de estas para alcanzar a entender(nos) como
valor en un mismo espacio. Una vez nos veamos con empatía como personas, será mucho más
fácil no tener que denominar a las personas que vemos que son “diferentes”, todo lo contrario,
podremos apoyarnos, educarnos, marcar un nuevo trato y comienzo en la historia.

También encontré falta de información, por la cual la búsqueda fue todo un reto, implicaba
conocer aspectos que no son fáciles de escribir por su historia. Hubo muchos declives, las
personas vivieron experiencias que por fortuna no se viven en la actualidad, pero que afectaron
vidas. No es difícil entender lo que aconteció, lo difícil es saber qué hacer en casos de maltrato
a las personas y por supuesto ¿qué debe hacer alguien para no ser menospreciado o visto con
morbo? Las situaciones sociales son alarmantes, el menosprecio siempre se ve y se ha vuelto
una construcción que hace a las personas actuar desde lo que en educación les ha faltado.

50
Por otro lado, la metodología ayudó a recibir información que contextualiza la historia por la
cual las personas con discapacidad han tenido que pasar- Además, ayudó a enfocar el tema y
conocer las realidades. Al repartir la información e ir buscando los conceptos y el instituto para
ciegos, alcancé a percibir más los objetivos que como individuos están buscando mejorar al ser
vistos como personas diferentes. Cada encuentro informativo dio pie para investigar con mayor
precisión cada cosa, es decir, cada escenario, desde el ámbito laboral, educativo, humano y del
sistema.

Desde la sociología se evidencia la formación para hacer más humanas a las personas, que el
sistema admita y acepte que no todos somos iguales. Además, no negar vidas y tampoco
comparar a las personas por su condición, más bien reconocer e integrar. Igualmente, podría
darse discusiones de las leyes, para aprender y hacer entender que todos tenemos voz, voto, o
algo por decir que pueda mejorar los sistemas.

Se plantea el determinar espacios sociales y llevarlos a un crecimiento analítico del cual se


puede apropiar para mejorar el mismo mundo. En la ciudad de Bogotá la idea de las estrategias
que desarrollan situaciones evoluciona con sus competencias, hacen parte de un mismo entorno
en el cual es necesario visibilizar el fortalecimiento de la participación de los PcD (Personas
con “Discapacidad”).

Gracias a la incidencia política se han logrado mejorar estructuras sociales, se ven cambios
colectivos e individuales. Aquí, se puede entender que las leyes no siempre son cumplidas así
su vigencia sea funcional, aunque han mejorado las condiciones de las personas con
discapacidad visual, las políticas públicas además de buscar estrategias de comunicación
vinculan las diferentes posiciones políticas con la realidad de lo que se vive. Para finalizar, la
garantía de los derechos humanos y libertades es necesaria, para mantener la igualdad de
condiciones integra, creando un sistema donde sea posible construir confianza sin limitar
intervenciones ni participación.

51
Bibliografía:

● Acerca de. (2021, 2 agosto). Crac. http://cracolombia.org/portada-acerca-de/acerca-


de-crac/
● Ayder Berrío Puerta. (2006). “La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en
las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci.” (“La perspectiva de
los nuevos movimientos sociales en las ... - StuDocu”)
https://www.redalyc.org/pdf/164/16429057009.pdf
● BBC News Mundo. (2019, 3 agosto). Braile: la historia del ingenioso niño que
inventó el sistema para los invidentes. https://www.bbc.com/mundo/noticias-
49207740
● Balears, U. D. L. I. (2022, 13 abril). Historia. Mirada histórica de la discapacidad -
Artículos - Libros electrÃ3nicos - Servicios - FundaciÃ3 CÃ tedra Iberoamericana -
Universitat de les Illes Balears.
https://fci.uib.es/Servicios/libros/articulos/di_nasso/Historia.cid220290
● Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD1 Oficina de Promoción
Social I-2020. (2020).
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-
poblacionales-personas-discapacidadI-2020.pdf
● Castillo, Escobar, Giraldo, Manrique, G. G. S. M. (2015). INCLUSIÓN LABORAL
EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL. Universidad piloto de Colombia.
http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002476.pdf
● Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Regiones y conflicto armado. Balance
de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá́ , CNMH
● Consejo Nacional de Educación Superior. (2014). Acuerdo por lo superior2034.
Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en
Colombia en el escenario de la paz. Bogotá: Autor. Recuperado de
http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-319917_recurso_1.pdf

52
● Dane. (2007, agosto). DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA – DANE DIRECCIÓN DE CENSOS Y DEMOGRAFÍA GRUPO DE
CENSOS Y PROYECTOS ESPECIALES.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/informe_narino.pdf
● Devin, G. (2005). El proceso de formación de Estados conduce hacia una
individualización de las masas (Colombia Internacional ed.).
● Discapacidad, D. a. (junio de 2013). asuntos legales. Obtenido de Carlos Parra
Dussan: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/derecho-a-la-participacion-de-
las-personas-con-discapacidad-2040272
● Editorial La República S.A.S. (2013, 7 junio). Derecho a la participación de las
personas con discapacidad. asuntos legales.
https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/derecho-a-la-participacion-de-las-
personas-con-discapacidad-2040272
● En primera persona: "las personas con discapacidad son el mayor. (2020, 2
diciembre). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/11/1484832
● Flórez. M, Cuéllar. J (2012). ¿Es la incidencia política un camino? Corporación

RedEAmérica.

https://www.grupodis.net/docs_gestrategica/Es%20la%20incidencia%20politica%20u

n%20camino_RedEAmerica_2012.pdf

● Galindo Cubillos, S. L. (2017, julio). Caracterización socio - laboral de la población


sorda: Una mirada desde diversas fuentes de información. Instituto Nacional Para
Sordos. Pp.9-26 https://www.eluniversal.com.co/salud/diez-consejos-para-interactuar-
con-una-persona-con-discapacidad-visual-KH1458729
● García, C. I. (2018). Regiones y conflicto armado Balance de la contribución del

CNMH al esclarecimiento histórico. Centro Nacional de Memoria Histórica.

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-

jep/descargas/balance-regiones.pdf

● Guzmán, M. (2021). POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E


INCLUSIÓN SOCIAL EN COLOMBIA, ESPECÍFICAMENTE VISUAL: MARCO
NORMATIVO DE APLICACIÓN. utadeo.
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/24300/TRA

53
BAJO%20DE%20GRADO%20MARIANA%20GUZMAN%20PINZON%2009-12-
2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● López, M. A. (2012). Los Movimientos Sociales y Su Influencia en el Ciclo de las
políticas públicas. Scielo.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252012000300005
● López, J. (2009). Sociedad civil y capacidad cívica. Un estudio de caso del Tercer
Sector. El movimiento asociativo de las personas con discapacidad. Dialnet.
https://www.funcas.es/wp-
content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/009art03.pdf
● INCI. (2004). Funciones. https://www.inci.gov.co/funciones
● Insor, B. O. (junio de 2011). Insor Instituto para Sordos. Obtenido de Insor:
http://www.insor.gov.co/home/wp-
content/uploads/filebase/publicaciones/boletin_observatorio02.pdf
● Marchioni, M. (1993). Comunidad, participación y desarrollo. Editorial Popular.

https://www.myctb.org/wst/cidecot/Documentos%20compartidos/Documentacion%2

0del%20curso%20de%20participación/Algunos%20documentos%20de%20referencia

%20en%20participacion/Comunidad-participación-y-desarrollo-Marco-Marchion-

yami.pdf

● Melucci, A. (2022) Las Teorías de los Movimientos sociales.


DOI:http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2.60047 pág.1
● Ministerio Salud. (s. 2013). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión
Social. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-
social/Discapacidad/Paginas/politica-publica.aspx
● Ministerio Salud. (s. 2013). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión
Social. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-
social/Discapacidad/Paginas/politica-publica.aspx
● Montoya, P., Parra, Y., Azula, W., Cossio, M. C., Páez, C., May, C., López, M., Cely,
H., & Pulido, G. (2008, septiembre). SISTEMATIZACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN
SOCIAL Y POLÍTICA DE LA POBLACIÓN CON LIMITACIÓN VISUAL (N.o 1). Inci
- Cendi.

54
● Samaniego De García, P. (2006). Aproximación a la realidad de las personas con
discapacidad en Latinoamérica. Google Books.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=P-
L3_nRM_p8C&oi=fnd&pg=PA126&dq=movimientos+asociativos+discapacidad&ot
s=rd1pswGsAV&sig=SXcCCSF9BRrqO2qQCKTaexlq_Ns#v=onepage&q=movimie
ntos%20asociativos&f=false
● Observatorio social población sorda colombiana. (2011, agosto). insor. Pp. 13-14,
20-21, 31-40 http://www.insor.gov.co/home/wp-
content/uploads/filebase/publicaciones/boletin_observatorio02.pdf
● Protección, M. d. (diciembre de 2014). Política Pública Nacional del Discapacitado e
Inclusión Social 2013 - 2022. Obtenido de Ministerio Salud:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-
publica-discapacidad-2013-2022.pdf
● Rauber, I. (2002). LOS DILEMAS DEL SUJETO Movimiento social y organización
política en América Latina. Pp.9-25
● Rauber, I. (s.f.). LOS DILEMAS DEL SUJETO, Movimiento social y organización
política en América Latín. En I. Rauber, Los Dilemas del Sujeto. (pág.50)
● Revilla, M. (1996). EL CONCEPTO DE MOVIMIENTO SOCIAL: ACCION,
IDENTIDAD Y SENTIDO. 1-15 Última Década.
https://www.redalyc.org/pdf/195/19500501.pdf
● Rex, J. (1985). La teoría del conflicto: La estrategia de John Rex. En Problemas
Fundamentales de la Teoría Sociológica (p. capítulo 8). Amorrortu.
● Roa, A. R. D. (2018, 2 enero). Los invidentes en la historia: del infanticidio a la
educabilidad. Ciencia del Sur. https://cienciasdelsur.com/2018/01/02/los-invidentes-
en-la-historia/
● Rojas-Rojas, L. M. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual,
auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia
de una universidad de Colombia. Educare.
https://www.redalyc.org/journal/1941/194154980005/html/
● Suárez, J. C. (2011). Discapacidad visual y ceguera en el adulto: Revisión de tema.

Revista. Medicina. https://www.redalyc.org/pdf/1590/159022496008.pdf

● 2022, P. P. (diciembre de 2014). Ministerio de Salud y Protección. Obtenido de Min


Salud:

55
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-
publica-discapacidad-2013-2022.pdf
● UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS. (2015). Inclusión Laboral en Personas con Discapacidad Visual.
http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002476.pdf
● Visual, I. L. (2015). UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE
CIENCIAS HUMANAS. Obtenido de Unipiloto:
http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002476.pdf
● Vista de Los movimientos sociales. (2006). Revista Colombiana de Sociología.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7982/8626

Cuadro de soporte

● Anónimo 1:

Es una persona invidente y trabajó en la secretaría de educación, profesional en licenciatura de


Educación y humanidades con maestría en educación, teniendo como tema de proyecto, la
discapacidad con enfoque diferencial con respecto a las políticas públicas. Ha participado en
investigación junto a varias organizaciones educativas, entre ellas en La Academia. En el año
2021 publicó una antología de cuentos, algunos papers para La Academia y temas políticos
sobre la capacidad de inclusión. Actualmente escribe para un periódico llamado La Reportería
en la sección #incluyenteconlareportería, para la cual escribe posturas críticas respecto al tema
de inclusión, discapacidad, un poco de política nacional y otros.

● Anónimo 2:

Es artista, madre, empresaria, líder y empleada. Actualmente, está trabajando en obras de arte,
como un medio por el cual lucha en pro de los movimientos sociales, en sus obras resalta la
realidad de vivir en un país lleno de limitantes. Trabaja con la secretaría de integración social
y en el Centro AMAR, apoya administrativamente un programa de niños con escasos recursos
llamado estrategia móvil (niños con problemas por estar en calle y sus peligros).

56
Adicionalmente, dirige una emisora que se llama Urdimbre, conformada por mujeres con
discapacidades, mujeres indígenas y mujeres afectadas por el cáncer.

● Anónimo 3:

Hombre invidente nacido en Manizales, que, por su tratamiento médico, cirugías y


oftalmología, vino a Bogotá, en donde hizo el bachillerato. Tiene un pregrado en trabajo social
de la Universidad Nacional y una Maestría en estudios sociales de la Universidad Central.
Actualmente, está terminando una maestría en filosofía en la Universidad El Rosario, también
realizó un diplomado sobre discapacidad en el “17, Instituto de Estudios Críticos de México”,
lugar en el que fue profesor universitario por más de 6 años. Trabaja con organizaciones de
sobrevivientes de Minas antipersonales y víctimas del conflicto armado con discapacidad.
Además, ha hecho escritos en los cuales desarrolla y analiza el caso de los falsos positivos en
donde las víctimas fueron personas con discapacidad, haciendo una aproximación desde la
filosofía política para entender lo que sucedido.

● Voces de Inclusión focal con las mujeres de Colombia:

Es un grupo de mujeres dedicado al logro de la inclusión, evitando la discriminación y su


preocupación principal es posicionar la diversidad como elemento fundamental para la
construcción de la paz, fortaleciendo la convivencia y la construcción de la educación, los
derechos humanos, la perspectiva de género y el desarrollo sostenible. Además de empoderar
a las mujeres para que no sean excluidas de ninguna manera y que su participación sea posible,
promueven la garantía de la vida digna de personas en situación especial. Su intención es
rescatar la cultura, dar conocimiento y la normalización humana.

● La Red de Mujeres:

Son mujeres de la Región de América Latina y el Caribe que lideran diversos


emprendimientos, inspirando a otras mujeres mediante información, conocimientos y
organización. La idea que tienen es valorar la como solidaridad e igualdad, por medio del
empoderamiento, de forma que ayudan desde el fortalecimiento y vencimiento de obstáculos.

57
h. Anexos

Anexo 1

Preguntas Entrevista

Cuéntame sobre ti, ¿Quién eres tú?, ¿En qué trabajas?


¿Cómo consideras que se ha manejado la información respecto al tema de discapacidad
visual?

¿Cómo ha sido tu formación como líder?

¿Cuándo empezaste con los movimientos sociales?


¿Cuál es tu historia frente de movimientos sociales en Colombia no solamente Bogotá sino
los mismos movimientos estudiantiles de cuando tú empiezas a comprender y entender esa
dinámica, esa estructura que esto ya tienes para contar en esa conformación, pero su
ambiente social?

¿Cómo ves tus derechos a nivel educativo?


¿Cómo fue tu formación como líder, como gestora social y como parte de un movimiento
social?

¿Cómo ha sido la participación de la mujer en espacios de reivindicación de los derechos?

¿Qué movimientos sociales de personas con discapacidad conoces?

¿Qué incidencia se ha tenido en términos de los derechos?


¿Crees que los movimientos sociales y su participación han llegado a un fin, como tal han
hecho algún cambio?
De los acuerdos que se hacen, ¿estos son cumplidos o son dejados para hacer entender qué sí
hubo un diálogo?

¿Cómo se eligen los líderes?

¿Cómo crees que ha influido el rol de la mujer dentro del estado de la sociedad?

¿Qué debe tener o cómo se hace para tener un acuerdo para que las leyes o decretos se crean?

¿Cuántas personas tienen que estar para cambiar un acuerdo, y cada cuánto cambia?

¿Cómo crees que se ha visto a la mujer que tiene discapacidad? En términos de

58
discriminación

¿Cómo consideras que son tus vivencias en ese sentido como tú forma por ejemplo de vivir
el día a día como lo ves difieren algún aspecto o cómo consideras es decir sincera grosera
cómo lo ves cómo son tus vivencias?

¿Por qué consideras que existe la perspectiva de que la discapacidad significa encierro?

¿Por qué consideras que la historia se cuenta mal, que la historia tiene sus falencias?

¿Qué consideras que hace falta para la construcción del posicionamiento político?
¿Cómo consideras que ha sido la trayectoria de los movimientos sociales con respecto a la
incidencia política las políticas públicas?

¿Qué crees que hace falta para que los movimientos sociales mejoren?

Anexo 2

Ley - Decreto - Conpes

Ley - Decreto -
Conpes Ideas o características principales
▪ El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena realizará acciones de promoción
de sus cursos entre la población con limitación y permitirá el acceso en
igualdad de condiciones de dicha población previa valoración de sus
potencialidades a los diferentes programas de formación (Art.23)
▪ A que sean preferidos en igualdad de condiciones en los procesos de
licitación, adjudicación y celebración de contratos, sean estos públicos o
privados si estos tiene en sus nóminas por lo menos un mínimo del 10% de
Ley 361 de 1997
Artículo sus empleados en las condiciones de discapacidad enunciadas en la presente
ley debidamente certificadas por la oficina de trabajo de la respectiva zona
y contratados por lo menos con anterioridad de un año; igualmente deberán
mantenerse por un lapso igual al de la contratación(Art.24)
▪ El Gobierno fijará las tasas arancelarias a la importación de maquinaria y
equipo especialmente adoptados o destinados al manejo de personas con
limitación. (“GARANTÍAS PARA EMPLEADORES QUE VINCULEN

59
PERSONAL CON LIMITACIONES”) El Gobierno clasificará y definirá
el tipo de equipos que se consideran cubiertos por el beneficiario. (Art.24)

▪ Los empleadores que ocupen trabajadores con limitación no inferior al


25% comprobada y que estén obligados a presentar declaración de renta y
complementario, tienen derecho a deducir de la renta el 200% del valor de
los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o período
gravable a los trabajadores con limitación, mientras esta subsista.
▪ PARÁGRAFO: La cuota de aprendices que está obligado a contratar el
empleador se disminuirá en un 50%, si los contratados por él son personas
con discapacidad comprobada no inferior al 25%. (Art.31)
● La accesibilidad es un elemento esencial de los servicios públicos a cargo
del Estado y por lo tanto deberá ser tenida en cuenta por los organismos
públicos o privados en la ejecución de dichos servicios. (Art.46)
Sector educativo y sistemas de salud
▪ Servicio público de la educación en sus niveles preescolar, básico y medio,
invertir en el orden nacional, tener en cuenta áreas urbanas y rurales. (Art.5)
▪ Definir, diseñar, reglamentar y mantener un sistema de información del
Ley 715 de 2001
sector educativo para calidad educativa. (Art.5.5.4)
▪ Reconocimiento y distribución educativa.
▪ Control sobre el cumplimiento del personal docente, el área administrativa
y el reporte de las novedades e irregularidades.

▪ Tiene parecido al Decreto en tanto que vincula recursos humanos, inclusión


Ley 1188 de
y accesibilidad del servicio educativo con calidad.
2008
▪ Salud, la participación de la prestación del servicio, su control y
cumplimiento, protección de salud
Título 1 y 2

▪ Esta ley fortalece el Sistema General de Seguridad Social en Salud.


Ley 1438 de
2011 ▪ “El mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable,
que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el
centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país”.
(Art.1)

60
▪ Garantiza el acceso y sostenibilidad a los servicios de Seguridad Social en
Salud, entre las personas. (Art.3)
▪ Seguridad social sin discriminación, ya sean sexo, raza, cultura, origen,
edad, capacidad económica u otra. Educación en salud, prácticas saludables
desde los primeros años escolares y salud de autocuidado en toda la
población. (Art.3.3.4)
▪ Garantizar el acceso al Plan de Beneficios
▪ Aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras
incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (Art.2)
▪ Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas
oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar,
relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás
ciudadanos, sin ningún~ limitación o restricción por motivo de
discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad
de vida de las personas con discapacidad. (Art.2.2.)
▪ Condiciones y medidas pertinentes que deben cumplir las instalaciones y
los servicios de información para adaptar el entorno, productos y servicios,
así como los objetos, herramientas y utensilios, con el fin de asegurar el
Ley 1618 del
2013 acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al
entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos
los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto
en zonas urbanas como rurales. Las ayudas técnicas se harán con tecnología
apropiada teniendo en cuenta estatura, tamaño, peso y necesidad de la
persona. (Art.2.4)
▪ Mejoramiento de la calidad de vida y la plena integración de la persona con
discapacidad al medio familiar, social y ocupacional, a través de procesos
terapéuticos, educativos y formativos que se brindan acorde al tipo de
discapacidad. (Art.2.7)

▪ La presente ley se rige por los principios de dignidad humana, respeto, autonomía
individual, independencia, igualdad, equidad, Justicia, inclusión, progresividad en
la financiación, equiparación de oportunidades, protección, no discriminación,

61
solidaridad, pluralismo, accesibilidad, diversidad, respeto, aceptación de las
diferencias y participación de las personas con discapacidad, en concordancia con
Ley 1346 de 200 (Art.3)

▪ Implementar los mecanismos necesarios para garantizar la participación


plena de las personas con discapacidad en la formulación de las diferentes
políticas públicas. (Art.5)
▪ Las empresas, los gremios, las organizaciones no gubernamentales, las
cámaras de comercio, los sindicatos y organizaciones de personas con
discapacidad, integrarán el Consejo para la Inclusión de la Discapacidad,
que para el efecto se crea en el numeral 11 del artículo 5°. Este consejo
tendrá como fin coordinar las acciones que el sector privado adelante con
el fin de coadyuvar al ejercicio de los derechos y la inclusión de las personas
con discapacidad. (Art.6.2)
▪ Promover, difundir, respetar y visibilizar el ejercicio efectivo de todos los
derechos de las personas con discapacidad. (Art.6.3)
▪ Cuando se trate de organizaciones sociales y partidos o movimientos
políticos, el acta de la sesión, donde conste la determinación adoptada por
el órgano competente, según sus estatutos, debe presentarse ante la
Registraduría del Estado Civil en el momento de la inscripción. En el acta
deben constar los nombres de los ciudadanos que integrarán el Comité
promotor, que estará integrado por no menos de tres personas ni más de
nueve. (Art.5)
Ley estatutaria
1757 de 2015 ▪ Toda organización política o social que haya notificado al Consejo
Nacional Electoral su intención de hacer campaña a favor, en contra o por
la abstención a algún mecanismo de participación ciudadana podrá acceder,
en condiciones de equidad, a los medios de comunicación social del Estado
para exponer sus posturas respecto de la convocatoria, sin perjuicio de
aquellas campañas que decidan promover el mecanismo de participación
por medios diferentes a los de comunicación social del Estado.(Art.34)

PROTECCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

62
▪ “Estableciese un sistema de protección integral a las personas con
discapacidad, tendiente a asegurarles su atención médica, su educación, su
rehabilitación física, psíquica, social, económica y profesional y su
cobertura de seguridad social, así́ como otorgarles los beneficios, las
prestaciones y estímulos que permitan neutralizar las desventajas que la
Ley 18.651 del 9 discapacidad les provoca y les dé oportunidad, mediante su esfuerzo, de
de marzo de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las demás
2010
personas”(Art.1)

▪ Que la formación profesional y colocación selectiva puedan obtenerse y


conservarse, así como un empleo adecuado.
▪ Apoyo y coordinación a las entidades cuyo objetivo brinda acción a favor
de las personas con discapacidad.
▪ Educación, el derecho a desarrollarse de la persona con sus respectivas
herramientas formativas
▪ Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo
pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con
capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación
Decreto 366 de
febrero 9 del inclusiva.
2009 ▪ Incorporar la política de educación inclusiva en las diferentes instancias y
áreas de la secretaría de educación (Art.3)
▪ Definir, gestionar y mejorar la accesibilidad en los establecimientos
educativos en lo relacionado con infraestructura arquitectónica, servicios
públicos, medios de transporte escolar, información y comunicación (Art.3)
▪ Establece que Colombia es un Estado social de derecho, organizado en
forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas
que la integran y en la prevalecía del interés general (Art.1) (“Qué significa
Decreto 470 de
oct 12 del 2007 que Colombia sea un estado social de... | Monografías Plus”)
▪ El Sistema Distrital de Atención Integral de Personas en condición de
discapacidad en el Distrito Capital estará́ coordinado por el Consejo
Distrital de Discapacidad, que es el organismo de participación ciudadana
para la concertación entre las diferentes instancias, entidades o autoridades

63
del Distrito Capital y las comunidades, de políticas, planes, programas y
proyectos que tengan como objetivo la prevención, cuidados en salud y
psicológicos, habilitación, rehabilitación, educación, orientación,
integración laboral y social y la garantía de los derechos fundamentales
económicos, culturales y sociales de las personas en condición de
discapacidad, en el Distrito Capital (Art.2)
▪ El Estado protegerá́ especialmente a aquellas personas que, por su
condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan (Art.13)
▪ Tendríamos derecho a la movilidad en la medida en que el estado también
nos diera una posibilidad para posibilitar nuestra movilidad por la ciudad
para desarrollar nuestras actividades Cómo leer una oferta grande de
inclusión laboral o de inclusión educativa (Art.28)
▪ La dimensión estructura los diversos consensos, generalidades y
particularidades sociales, permitiendo conocer, analizar, interpretar y
diseñar las respuestas a los resultados de la experiencia participativa de los
ciudadanos y ciudadanas. La dimensión contiene:
o Las magnitudes de la realidad individual, social, económica y cultural,
de las personas con discapacidad, sus familias, sus cuidadoras y
cuidadores.
o Un sistema propio de gestión que articula diferentes formas y medios
para reasignar y deconstruir las relaciones de poder.
o Búsqueda de nuevos cursos de acción, decisión y gestión que hagan
posibles espacios sociales e institucionales de respuesta efectiva a las
situaciones socialmente insatisfechas y a los derechos y deberes.
o La educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con
capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado
(Art.68)

Establece cuatro dimensiones:


Decreto 472, 12
▪ La dimensión cultural simbólica que ahí están nuestros procesos y
de octubre del
año 2007 precisamente es nacimiento qué le da carácter a nuestro grupo poblacional,
desde la sociología se establece como un grupo poblacional, aquel grupo

64
que tiene prácticas o una dimensión cultural, ahí se recoge la lengua de
señas que la lengua oficial de las personas sordas

▪ Discapacidad entorno territorio medio ambiente qué tiene que conocer


territorios donde nos desenvolvemos las personas con discapacidad
Entonces el barrio la localidad, pero también la sostenibilidad ambiental
con el Bio Sistema o el distrito.
▪ Desarrollo de capacidades donde allí están los derechos de Salud Educación
trabajo el juicio laboral etcétera todos los derechos de las personas con
discapacidad, es la de acción ciudadana.
▪ Dimensión ciudadanía activa reconoce que somos ciudadanos en ejercicio
y que tenemos nuestros espacios de participación qué podemos integrarnos
en todos los espacios culturales de adulto mayor de infancia adolescencia
indígenas negritos
▪ Las organizaciones representativas de las personas con discapacidad se
constituyen con el objeto de representar a sus asociados en las instancias
locales, regionales. nacionales e internacionales, e integrar los esfuerzos de
sus asociados para el reconocimiento y garantía del ejercicio efectivo de sus
derechos y en especial para el logro de su participación plena en todos los
sectores de la sociedad. (Art.2.3.3.1.2)

▪ Fortalecer y empoderar a las mujeres con discapacidad en la participación


Decreto 1350 de
2018 julio 31 política, social, comunitaria, cívica y en el direccionamiento de
organizaciones de personas con discapacidad (Art.2.3.3.1.11.)
▪ Las organizaciones representativas de las personas con discapacidad, que
deseen representar el sector, deben estar conformadas mínimo por el setenta
por ciento (70%) de personas naturales con discapacidad, sobre el total de
los miembros de la organización, inscritas en el Registro de Localización y
Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPCD) del Ministerio
de Salud y Protección Social o la entidad que haga sus veces.
(Art.2.3.3.1.3.)

65
▪ Se establece que los Estados Parte se comprometieron a garantizar,
promover y fomentar la participación plena y efectiva de las personas con
discapacidad en la vida política y pública, para lo cual, entre otras medidas,
deben fomentar la constitución de organizaciones de personas con
discapacidad que las representen (Art.22)
▪ Sistema que es el sistema escritural de atención a la población con personas
de discapacidad
▪ Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,
raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica[...]El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que,
por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas
Decreto 1421 de
2017 se cometan.(Artículo 13)
▪ “artículo 36 establece que todo niño, niña o adolescente que presente algún
tipo de discapacidad tendrá derecho a la educación gratuita.” (Artículo 13)
▪ “Integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos”
(Artículo 47) (“Art. 47 Constitución Política de Colombia Artículo 47 El ...
- Leyes”)
▪ La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social, garantiza el desarrollo armónico e integral del niño
(Artículo 67)
▪ “Se busca definir los lineamientos, estrategias y recomendaciones que, con
la participación de las instituciones del Estado, la sociedad civil organizada
y la ciudadanía, permitan avanzar en la construcción e implementación de
la Política Publica de Discapacidad e Inclusión Social” (Decreto 1421, año
Compes 166 de 2017. Congreso de la República. Bogotá, Colombia, párrafo.2)
2013
▪ Evidencia la discriminación y desconocimiento de las capacidades de esta
población, las barreras
▪ Resolución 0624 Elección de los representantes del Consejo Nacional de
Discapacidad (“Resolución 0624 - acmfr.org”)

66
▪ Decreto 3011 hace referencia a la educación e instituciones para personas
con educación básica y media de adultos con limitaciones. Y Decreto 2082
Se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio
educativo a la población con necesidades educativas especiales.
▪ La identificación de las filas y los asientos deberían ser legibles para las
personas que tengan discapacidad visual. Deberían ser táctiles, de tamaño
adecuado y deberían tener suficientes contrastes visuales con el fondo en el
que se encuentran colocados. También se deberían considerar los requisitos
de los numerales 39, 44, 45 y 45.8.(22.5, pág.76)
▪ Las máquinas para el suministro de dinero, tiquetes o elementos pequeños
deberían ser accesibles y deberían estar ubicados en un nivel accesible. El
Norma técnica
6047 del 2013 acceso a los dispensadores debería estar despejado y sin obstrucción y
debería tener un ancho mínimo de al menos 900mm. Es conveniente que
haya un espacio para las rodillas de mínimo 70mm de altura, mínimo
600mm de profundidad y 900mm de ancho, para permitir el acceso a
usuarios de sillas de ruedas. Los dispensadores de tiquetes con pantalla
táctil no deberían ser el único tipo de dispensador de tiquetes, ya que son
inaccesibles a personas con discapacidad visual. (Norma T. 26, pág.95)

Anexo 3

Este se trata de las entrevistas realizadas a cada participante que dio su versión de la historia,
cada uno compartió un poco de sus vivencias y experiencias relacionadas con el tema de los
movimientos sociales énfasis en la discapacidad visual. Este anexo será encontrado en una
Tabla de Excel junto con los Anexos 1 y 2 realizados para mayor facilidad al realizar la
lectura correspondiente.

67

También podría gustarte