Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Rede de Dato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

08/12/2023

PROYECTO DE
08/12/2023
REDES DE DATOS

PARTICIPANTES:
Carlos Ocampo
Rolando Roca
Emilio Tórrido
Alexander Noriega
ING: Terrazas Chaly Jorge
CARRERA: ING Electromecánica
PROYECTO FINAL DE GRADO
ANALISIS Y MEJORAS

Capítulo I. Introducción
1. Introducción

La empresa CAISY S.A al trasladarse a santa cruz ( Andrés Ibáñez) , por motivos de
expansión de negocios , adquirieron una nueva sede con el objetivo de brindar un mejor
servicio y aumentar la productividad de la empresa.

Con el pasar el tiempo la red con la que contaba el edificio , comenzó a presentar
inconveniente en cuanto a estabilidad , velocidad y seguridad de los servicios a esto le
suman el aumento de usuario que saturaban la capacidad de red inalámbrica actual .

Actualmente la red de wifi toman mucho mas auge por ser mas seguras y por permitir la
movilidad de los usuarios en una determinada área , pero esto de quiere decir que dejen
de ser inmunes a interfería por radio frecuencia , en cambio las redes cableadas siguen
siendo mas veloces , seguras y estables para una organización .

Este proyecto se crea en base al diseño y propuesta de implementación de una red


alámbrica o cableado estructurado, que solucione la necesidad de la empresa en cuanto
la estabilidad, seguridad y velocidad del servicio y la información de la empresa
reduciendo el soporte técnico a la red y procurando la continuidad al negocio

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la empresa CAISY S.A Se soporta en una red inalámbrica, compuesta


de 8 Access Point distribuidos estratégicamente por las instalaciones de la empresa,
que proporcionan los servicios de SAP Business One v 8.8, Helisa GW v 4.6.7,
SharePoint Cervices 3.0, Servicio de internet 8 Megas, impresoras compartidas,
manejo de datos compartidos, Backup en red y Antivirus Trend Micro Client/Server,
entre otros servicios. Este volumen de datos tan elevado, con el pasar del tiempo se
está convirtiendo en un problema de mayor complejidad para el cliente final (el
usuario), ya que las velocidades de transmisión que soporta el estándar IEEE
802.11a/b/g (54 Mbps) no es suficiente para el desempeño y transmisión eficiente
de la información.

El cableado estructurado en las empresas es el medio físico en el cual se


interconectan dispositivos de tecnologías de información para formar una red;
permite compartir bases de datos, programas y periféricos como puede ser un
Scanner, una impresora, etc. se elimina la redundancia de hardware; poniendo a
nuestra disposición otros medios de comunicación, optimiza velocidades de
transmisión hasta 10 Gigabits a distancias cortas y asegura total disponibilidad de la
conexión
La problemática de la empresa CAISY S.A Se enfoca principalmente en la calidad de
los servicios tecnológicos que manejan los usuarios; al utilizar una red totalmente
Inalámbrica que interconecta todos los equipos de la red mediante tarjetas Wi-Fi en
el edificio. Este tipo de redes manejan una tasa de transferencia de tan solo 54 Mbps
que apenas satisface los requerimientos mínimos de los servicios, además del tráfico
diario que genera cada Host de la red.

Adicionalmente al problema de ancho de banda, la red se torna vulnerable al ruido y


posibles intrusiones que generan perdida de información y comunicación entre los
host de la red.

a. Formulación del Problema

A pesar de ser una organización pequeña CAISY S.A de Antivirus Trend Micro, entre
otras que requieren ancho de banda igual o superior a los 100 Mbits/s, para su
desempeño estable y eficiente.

Con la red inalámbrica actual y el ancho de banda que ofrece de tan solo 54
Mbits/s, los procesos tardan varios minutos en concluir, el ruido en el ambiente
ocasiona pérdidas de la señal y caídas de los servicios.

Al realizar un análisis, la edificación cuenta con una planta física de cuatro niveles,
cada nivel se encuentra dividido en los diversos departamentos que identifican la
actividad de la empresa; entre otros se encuentran dos salas de juntas, un
auditorio, 4 baños y un almacén.

El edificio contara con las debidas distribuciones de energía normal y regulada,


puntos de datos y voz en cada escritorio, Access Point para la conexión de los
clientes en las salas de juntas y auditorio, aire acondicionado para los equipos de
redes y servidores en el Data Center.

3. Objetivos

a. General
Diseñar un modelo de red estructurado para la empresa CAISY S.A que a su vez
mejore la calidad de los servicios, la velocidad de intercambio de datos y brinde
mayor estabilidad al sistema de información de la compañía.

b. Específicos
1. Elaborar cronogramas de desarrollo del proyecto.
2. Elaborar los planos arquitectónicos de cada nivel del edificio.
3. Establecer ubicación y distancias entre los puntos de red para cada nivel.
4. Determinar los componentes de la red.
5. Elaborar plano esquemático de distribución de red LAN y dispositivos de red.
6. Determinar y configurar el protocolo de enrutamiento.
7. Configurar adecuadamente cada dispositivo de red para mejorar la seguridad.

Capítulo II. Marco teórico

1. Marco teórico
a.) Marco Conceptual
VLAN
Las VLAN o también conocidas como «Virtual LAN» nos permite crear redes lógicamente
independientes dentro de la misma red física, haciendo uso de switches gestionables que
soportan VLANs para segmentar adecuadamente la red.

CLASIFICACION

Aunque las más habituales son las VLAN basadas en puertos (nivel 1), las redes de área local
virtuales se pueden clasificar en cuatro tipos según el nivel de la jerarquía OSI en el que
operen:
 VLAN de nivel 1 (por puerto). También conocida como “port switching”. Se especifica
qué puertos del Switch pertenecen a la VLAN, los miembros de dicha VLAN son los que
se conecten a esos puertos. No permite la movilidad de los usuarios, habría que
reconfigurar las VLAN si el usuario se mueve físicamente. Es la más común y la que se
explica en profundidad en este artículo.
 VLAN de nivel 2 por direcciones MAC. Se asignan hosts a una VLAN en función de
su dirección . Tiene la ventaja de que no hay que reconfigurar el dispositivo de
conmutación si el usuario cambia su localización, es decir, se conecta a otro puerto de
ese u otro dispositivo. El principal inconveniente es que hay que asignar los miembros
uno a uno y si hay muchos usuarios puede ser agotador.
 VLAN de nivel 3 por tipo de protocolo. La VLAN queda determinada por el contenido
del campo tipo de protocolo de la trama MAC. Por ejemplo, se asociaría VLAN 1 al
protocolo IPv4, VLAN 2 al protocolo IPv6, VLAN 3 a AppleTalk, VLAN 4 a IPX...
 VLAN de nivel 4 por direcciones de subred (subred virtual). La cabecera de nivel 3 se
utiliza para mapear la VLAN a la que pertenece. En este tipo de VLAN son los paquetes,
y no las estaciones, quienes pertenecen a la VLAN. Estaciones con múltiples protocolos
de red (nivel 3) estarán en múltiples VLAN.
 VLAN de niveles superiores. Se crea una VLAN para cada aplicación: FTP, flujos
multimedia, correo electrónico. La pertenencia a una VLAN puede basarse en una
combinación de factores como puertos, direcciones MAC, subred, hora del día, forma
de acceso, condiciones de seguridad del equipo.

TIPOS DE REDES

Una red de computadoras es la conexión que existe entre dos o más dispositivos, con el
objetivo de compartir información. Existen diversas formas de establecer dicha conexión, y el
tipo de redes computacionales va a depender de la cantidad de dispositivos que se quiera
vincular, así como de la ubicación y la distancia entre cada uno.
Red de área personal (PAN)
Se trata del tipo de red informática más pequeño y básico. Una red PAN se compone de un
módem, un ordenador o dos, teléfonos, impresoras, tablets, etc. Se trata, por tanto, de una
red que conecta distintos dispositivos electrónicos en un área reducida e inmediata.
PAN es la red que normalmente nos encontramos en oficinas pequeñas o residencias
particulares. Son administradas por una sola persona o por una empresa desde un único
dispositivo.
Red de área local (LAN)
Seguro que sabes lo que son las LAN. Se trata de un tipo de red muy común y muy usado que
conecta un grupo de ordenadores o dispositivos ubicados en una misma estancia
para compartir información y recursos.
Se trata de una red de área local en la que varios dispositivos ubicados en un espacio pueden
conectarse entre ellos. Si la conexión se establece entre más de dos dispositivos son
necesarios componentes de red para estabilizar y hacer bien la conexión de red LAN.
Red de área local inalámbrica (WLAN)
Al funcionar como una LAN, las WLAN utilizan tecnología de red inalámbrica, como Wi-Fi. Así,
en esencia es lo mismo que una red LAN solo que presenta una conectividad de red
inalámbrica.
Sus usos generales son los mismos que los de una red LAN, la única diferencia es que la
WLAN no depende de cables físicos para conectarse a la red. Esto, al mismo tiempo, facilita la
conexión de varios dispositivos sin necesidad de más componentes.
Red de área del campus (CAN)
Más grandes que las LAN, pero más pequeñas que las que veremos a continuación, estos tipos
de redes se ven típicamente en universidades. Así, nos encontramos ante uno de los tipos de
redes informáticas más frecuentes en el ámbito académico.
Se suelen distribuir en varios edificios que están cerca unos de otros para que los usuarios
puedan compartir recursos. Además, se trata de un tipo de red informática que se suele
conectar, al mismo tiempo, a Internet de manera pública.
Red de área amplia (WAN)
Las redes WAN son las que conectan los ordenadores que se encuentran a distancias físicas
considerables. Permiten que los dispositivos se conecten de forma remota entre sí a través de
una gran red para comunicarse incluso cuando están a kilómetros de distancia.
Internet es el ejemplo más básico de una WAN, que conecta todos los dispositivos con acceso
a él a lo largo y ancho del mundo. Sin embargo, a nivel técnico, cualquier red que se expanda
en un área geográfica amplia se puede considerar una WAN, aunque su acceso sea privado.
Red privada virtual (VPN)
Una VPN (Virtual Prívate Network) permite a sus usuarios enviar y recibir
datos como si sus dispositivos estuvieran conectados a la red privada, incluso
si no lo están. De esta forma, a través de una conexión virtual, los usuarios
pueden acceder a una red privada de forma remota.
a. Marco Referencial (Las características de la empresa del Caso de Estudio)
REDES CABLEADAS Y REDES WIFI: VENTAJAS E INCONVENIENTES

Red cableada: La transferencia de datos a través de un cable de red, se conoce como una red
cableada. Esta nace a inicios de los años 60, que fue el momento donde iniciaron los primeros
intentos por tener una transmisión eficiente de información de un ordenador a otro.

Ventajas de las conexiones cableadas:


 Ofrecen un alto rendimiento (hasta 10 Gbps).
 Mayor estabilidad, menor latencia y señal más limpia.
 Más seguro y fiable.

Desventajas de las conexiones cableadas:


 Complica y encarece la creación de entornos multidispositivo.
 Su alcance es limitado y no siempre es viable utilizarlo
Red de Wi-fi El término wifi hace referencia a la conexión inalámbrica que permite que
nuestros dispositivos electrónicos tengan conexión a internet.

Ventajas de las conexiones Wifi:


 Simplifican la creación de entornos multidispositivo.
 Podemos cubrir grandes espacios sin cables.
 Nos permite movernos libremente.
 Buen rendimiento bajo el estándar Wifi AC.

Desventajas de las conexiones Wifi:


 Menor velocidad real que las conexiones cableadas.
 Susceptibles a las interferencias, mayor latencia.
 Los rendimientos pueden variar mucho en función de la distancia y los obstáculos.

REDES ETHERNET O CABLEADASREDES WIRELESS WIFI

Ethernet es la tecnología tradicional para conectar dispositivos en una red de área local (LAN)
o una red de área amplia (WAN) por cable, lo que les permite comunicarse entre sí a través de
un protocolo: un conjunto de reglas o lenguaje de red común. Ethernet describe cómo los
dispositivos de red pueden formatear y transmitir datos para que otros dispositivos del mismo
segmento de red de área local o de campus puedan reconocer, recibir y procesar la
información. Un cable Ethernet es el cableado físico, encapsulado, por el que viajan los datos.
REDES WIRELESS WIFI

Un enrutador inalámbrico de banda ancha está diseñado para usuarios domésticos y de


oficinas pequeñas. Este término se puede utilizar indistintamente con un punto de acceso (AP)
para el propósito de este documento.
Una red inalámbrica conecta las computadoras sin utilizar cables de red. Los equipos utilizan
comunicaciones por radio para enviar datos entre sí. Puede comunicarse directamente con
otras computadoras inalámbricas o conectarse a una red existente a través de un AP
inalámbrico.

Capítulo III. Ingeniería del proyecto


1. Ingeniería del proyecto
CARACTERISTICA DE LA RED ACTUAL

Dispositivo Interfaz

S1 FA/01
PS1 FA/0
PS2 FA/1
PS3 FA/2
PS4 FA/3
S2 FA/01
PS2.1 FA/0
PS2.2 FA/A
S3 FA/01
PS3.1 FA/1
PS3.2 FA/2
S4 FA/01
PS4.1 FA/1
PS4.2 FA/2
MS FA/0
RT FA/0
SRV FA/0

CARACTERISTICA PROPUESTA DISEÑA DE RED


Capítulo IV. Conclusiones y Recomendaciones

1. Conclusiones
Mejorar el servicio a ethernet y tener una buena calidad de red.
También tener una buena ubicación estratégica del Reuter .
La implementación de VLANS facilitan la organización de dispositivos que reducen el
trafico no deseado . sin embargo , su éxito depende de una planificion adecuada ,
que son las configuración de un Reuter y un switches y una compresión clara de los
requisitos específicos de la red.

2. Recomendaciones
Planificación Detallada: realiza una planificación detallada identificando claramente los
grupos de dispositivos que se beneficiarían de la segmentación.
Conocimiento Profundo: Asegurar de comprender completamente cómo funcionan las VLANs
y cómo se configuran en tu equipo de red específico.
Seguridad: Utiliza VLANs para mejorar la seguridad al limitar el tráfico entre segmentos.
Configura políticas de control de acceso para reforzar la seguridad.
Monitoreo Continuo: Implementa herramientas de monitoreo para supervisar el rendimiento
de las VLANs y detectar posibles problemas.
Capítulo V. Referencias bibliográficas

1. Referencias
Anexos

También podría gustarte