Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Oposición PN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 191

ÍNDICE

TEMA 1. EL DERECHO_____________________________________________________________________6
1. EL DERECHO__________________________________________________________________________6
1.1 CONCEPTO________________________________________________________________________________________6
1.2 ACEPCIONES.______________________________________________________________________________________6
1.3 FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO._______________________________________________________________7
2. LAS NORMAS JURIDICAS POSITIVAS_____________________________________________________________9
2.1 CONCEPTO________________________________________________________________________________________9
2.2 ESTRUCTURA______________________________________________________________________________________9
2.3 CLASES DE NORMAS JURIDICAS______________________________________________________________________10
2.4 CARACTERES_____________________________________________________________________________________10
2.5 LA INTERPRETACION DE LAS NORMAS_________________________________________________________________11
2.6 LA ANALOGIA____________________________________________________________________________________11
2.7 APLICACION Y EFICACIA DE LA NORMA JURIDICA________________________________________________________11
3 EL PRINCIPIO DE LA JERARQUIA NORMATIVA.____________________________________________________12
3.1 DEFINICION DE LEY________________________________________________________________________________12
3.2 CLASES DE LEYES__________________________________________________________________________________12
3.3 EL PRINCIPIO DE JERARQUIA NORMATIVA______________________________________________________________14
4 LA PERSONA EN SENTIDO JURIDICO_____________________________________________________________15
4.1 CONCEPTO_______________________________________________________________________________________15
4.2 CLASES__________________________________________________________________________________________15
4.3 EL NACIMIENTO___________________________________________________________________________________16
4.4 LA EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD._________________________________________________________________16
4.5 LA CAPACIDAD JURIDICA Y LA CAPACIDAD DE OBRAR.____________________________________________________19
5 LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA.________________________________________________________________19
5.1 ADQUISICION.____________________________________________________________________________________20
5.2 CONSERVACION.__________________________________________________________________________________21
5.3 PERDIDA DE LA NACIONALIDAD.______________________________________________________________________21
5.4 RECUPERACION DE LA NACIONALIDAD.________________________________________________________________21
6 EL DOMICILIO.______________________________________________________________________________22
6.1 DEFINICION._____________________________________________________________________________________22
6.2 CLASES DE DOMICILIO._____________________________________________________________________________22
7. LA VECINDAD CIVIL._________________________________________________________________________22
7.1. INTRODUCCIÓN.__________________________________________________________________________________22
7.2 ADQUISICION DE LA VECINDAD.______________________________________________________________________23
7.3 PERDIDA Y RECUPERACIÓN DE LA VECINDAD CIVIL.______________________________________________________24

TEMA 2. CONSTITUCION ESPAÑOLA 1_______________________________________________________25


1. ESTRUCTURA Y CARACTERES DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA._____________________________________25
1.1 GENERALIDADES._________________________________________________________________________________25
1.2 ANTECEDENTES.__________________________________________________________________________________25
1.3 CARACTERISTICAS.________________________________________________________________________________25
1.4 ESTRUCTURA Y CONTENIDO.________________________________________________________________________25
1.5 TITULO PRELIMINAR._______________________________________________________________________________26
2. LOS VALORES DE LA CONSTITUCION.___________________________________________________________26
3. LOS PRINCIPIOS DEL REGIMEN CONSTITUCIONAL_________________________________________________27
3.1 EL ESTADO DEMOCRATICO._________________________________________________________________________27
3.2 ESTADO DE DERECHO._____________________________________________________________________________27
3.3 ESTADO SOCIAL.__________________________________________________________________________________27
3.4 MONARQUIA PARLAMENTARIA.______________________________________________________________________27
3.5 ESTADO AUTONOMISTA.___________________________________________________________________________27

1
4. LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCION. ESPECIAL REFERENCIA A
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PUBLICAS, ASI COMO A LAS GARANTIAS DE LOS MISMO Y A LA
SUSPENSION DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES._____________________________________________________28
4.1 LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES.__________________________________________________________28
4.2 LAS GARANTIAS Y SUSPENSION DE DERECHOS.__________________________________________________________31
4.3 LA SUSPENSION DE DERECHOS Y LIBERTADES.___________________________________________________________32
5. EL DEFENSOR DEL PUEBLO.___________________________________________________________________34
5.1 CARACTER Y ELECCION DEL DEFENSOR DEL PUEBLO._____________________________________________________34
5.2 CESE Y SUSTITUCION.______________________________________________________________________________34
5.3 PRERROGATIVAS E INCOMPATIBILIDADES._____________________________________________________________34
5.4 LOS ADJUNTOS DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.____________________________________________________________35
5.5 LA JUNTA DE COORDINACIÓN Y RÉGIMEN INTERIOR._____________________________________________________35
5.6 INICIO DE SU INVESTIGACIÓN._______________________________________________________________________35
5.7 COMPETENCIAS.__________________________________________________________________________________36
5.8 INFORME A LAS CORTES.___________________________________________________________________________36
5.9 EL CONSEJO ASESOR DEL MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA.____________________________36

TEMA 3. CONSTITUCION ESPAÑOLA II_______________________________________________________38


1. DE LA CORONA.____________________________________________________________________________38
1.1 INTRODUCCION.__________________________________________________________________________________38
1.2 DESIGNACIÓN Y RÉGIMEN SUCESORIO.________________________________________________________________38
1.3 CAPACIDAD._____________________________________________________________________________________38
1.4 PROCLAMACIÓN.__________________________________________________________________________________39
1.5 FUNCIONES. (Ex básica 2015)________________________________________________________________________39
1.6 INVIOLABILIDAD, EL REFRENDO.______________________________________________________________________39
1.7 LA CASA DE SU MAJESTAD EL REY.____________________________________________________________________39
2. DE LAS CORTES GENERALES.__________________________________________________________________40
2.1 COMPOSICIÓN.___________________________________________________________________________________40
2.2 INELEGIBILIDAD, INVIOLABILIDAD E INMUNIDAD DE LOS PARLAMENTARIOS. (Ex. 2015)_________________________41
2.3 ATRIBUCIONES DE LAS CORTES GENERALES.____________________________________________________________41
2.4 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO_________________________________________________________________42
2.5 DISOLUCION DE LAS CÁMARAS.______________________________________________________________________43
2.6 ESQUEMA PÁG.135._______________________________________________________________________________43
2.7 ELABORACION DE LAS LEYES.________________________________________________________________________43
3. DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACION.______________________________________________________44
4. DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES_________________________________45
5. DEL PODER JUDICIAL.________________________________________________________________________45
5.1 CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS._____________________________________________________________________45
5.2 ORGANIZACION TERRITORIAL DEL ESTADO A EFECTOS JUDICIALES.__________________________________________46
5.3 EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL.____________________________________________________________46
5.4 EL MINISTERIO FISCAL._____________________________________________________________________________49
6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.___________________________________________________________49
6.1 LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.________________________________________________________________________50
6.2 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.___________________________________________________________________51
7. DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.______________________________________________________________54
8. LA REFORMA CONSTITUCIONAL._______________________________________________________________57
TEMA 4. LA UNION EUROPEA._____________________________________________________________59
1. LA UNION EUROPEA: REFERENCIA HISTORICA.___________________________________________________59
1.1.LOS ORIGENES DE LA INTEGRACION EN EL CONTINENTE EUROPEO.__________________________________________59
1.2.LOS TRATADOS___________________________________________________________________________________59
2. EL DERECHO PRIVADO.______________________________________________________________________64
2.1 EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA._________________________________________________________________64
2.2 LAS FUENTES DEL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO.___________________________________________________64
2.3 DERECHO ORIGINARIO._____________________________________________________________________________65

2
2.4 DERECHO DERIVADO.______________________________________________________________________________66
3. ESQUEMA DE LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA._________________________________________67
4 LA COOPERACIÓN POLICIA INTERNACIONAL._____________________________________________________69
4.1 EL CONVENIO DE APLICACIÓN DEL ACUERDO SCHENGEN._________________________________________________70
4.2 COOPERACIÓN POLICIAL.___________________________________________________________________________70
4.3 EL SISTEMA DE INFORMACION SCHENGEN._____________________________________________________________72
4.4 COOPERACION A NIVEL EUROPEO.____________________________________________________________________73

TEMA 5. LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO._____82


1.LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.________________82
1.1 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y RELACIONES CON LOS CIUDADANOS.______________________82
1.2 LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.___________________________________________________________82
1.3 LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EN EL EXTERIOR.______________________________________________87
1.4 LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA.__________________________________________________________________89
1.5 LA ADMINISTRACIÓN LOCAL_________________________________________________________________________89
1.6 EL SECTOR PÚBLICO INSTITUCIONAL__________________________________________________________________89
2. EL GOBIERNO______________________________________________________________________________89
2.1 COMPOSICIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.__________________________________________________________90
2.2 EL GOBIERNO EN FUNCIONES._______________________________________________________________________94
2.3 LA INICIATIVA LEGISLATIVA Y LA POTESTAD REGLAMENTARIA.______________________________________________94
2.4 EL CONTROL DE LOS ACTOS DEL GOBIERNO_____________________________________________________________96

TEMA 6. LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS_____________________________________________________98


1.LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS: CONCEPTO Y CLASES.______________________________________________98
1.1 CONCEPTO DE EMPLEADO PÚBLICO.__________________________________________________________________98
1.2 CLASES DE EMPLEADOS PÚBLICOS.___________________________________________________________________98
2. ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO.______________________________________________100
2.1 PRINCIPIOS RECTORES DE ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO._________________________________________________100
2.2 REQUISITOS GENERALES PARA LA ADMISIÓN EN LOS PROCESOS SELECTIVOS (EX. 2011).________________________100
2.3 SISTEMAS SELECTIVOS.____________________________________________________________________________101
2.4 PROCEDIMIENTO SELECTIVO PARA ADQUIRIR LAS CONDICIÓN DE FUNCIONARIO DE CARRERA.__________________101
3. PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO.__________________________________________________102
4. REHABILITACIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO.___________________________________________103
TEMA 7. EL MINISTERIO DE INTERIOR______________________________________________________104
1. EL MINISTERIO DE INTERIOR: ESTRUCTURA ORGÁNICA___________________________________________104
2. LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD: ESTRUCTURA Y FUNCIONES_____________________________105
2.1 DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA._________________________________________________________________108
2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL.___________________________________________________________108
2.3 SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS._______________________________________________108
2.4 DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y EXTRANJERÍA.___________________________________109
3. LA SUBSECRETARÍA DE INTERIOR._____________________________________________________________109
TEMA 8. LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLICÍA._______________________________________________112
1. LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA.________________________________________________________112
2. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES Y PERIFÉRICOS DE LA POLICÍA
NACIONAL._________________________________________________________________________________112
2.3 ORGANIZACIÓN CENTRAL._________________________________________________________________________112
2.2 ORGANIZACIÓN PERIFÉRICA.____________________________________________________________________124
3. LA POLICÍA NACIONAL______________________________________________________________________125
3.1 FUNCIONES ESCALAS Y CATEGORÍAS._________________________________________________________________126
3.2 SISTEMAS DE ACCESO.____________________________________________________________________________128
3.3 REGIMEN DISCIPLINARIO.__________________________________________________________________________129
3.4 SITUACIONES ADMINISTRATIVAS.___________________________________________________________________132

3
TEMA 9. LEO ORGÁNICA 2/1986 DE 13 DE MARZO, DE FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD._________137
1. LA LEY ORGÁNICA DE FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD.________________________________________137
2. DISPOSICIONES GENERALES._________________________________________________________________137
3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN__________________________________________________________138
4. DISPOSICIONES ESTATUTARIAS COMUNES._____________________________________________________138
5. DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO: LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA.
__________________________________________________________________________________________141
5.1 LAS FUNCIONES__________________________________________________________________________________142
5.3 LA GUARDIA CIVIL.____________________________________________________________________________143
5.3 LA POLICÍA._____________________________________________________________________________________144
5.4 LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA___________________________________________________144
6. EL CONSEJO DE POLICÍA.__________________________________________________________________146
7. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE POLICÍA JUDICIAL.________________________________________148
8. DE LAS POLICÍAS DE LAS CCAA._____________________________________________________________148
8.1 COMPETENCIAS DE LAS CCAA.______________________________________________________________________148
8.2 EL RÉGIMEN ESTATUTARIO DE LAS POLICÍAS DE LAS CCAA._______________________________________________149
9. DE LA COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LAS CCAA.___________________________149
9.1 LA COLABORACIÓN ENTRE LAS FCSE Y LOS CUERPOS DE POLICÍA DE LAS CCAA._______________________________149
9.2 LA ADSCRIPCIÓN DE UNIDADES DE LA POLICÍA NACIONAL A LAS CCAA.__________________________________150
9.3 LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN.______________________________________________________________150
10. DE LAS POLICIAS LOCALES_______________________________________________________________152
10.1 DEPENDENCIA (EX BÁSICA 2000).___________________________________________________________________153
10.2 ESTRUCTURA JERÁRQUICA.________________________________________________________________________153

TEMA 10. ENTRADA, LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA EN ESPAÑA DE CIUDADANOS DE LOS ESTADOS
MIEMBROS DE LA UE Y DE OTROS ESTADOS PARTE EN EL ACUERDO SOBRE EL ESPACIO ECONÓMICO
EUROPEO.____________________________________________________________________________154
1. ENTRADA, LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA EN ESPAÑA DE CIUDADANOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE
LA UE Y DE OTROS ESTADOS PARTE EN EL ACUERDO SOBRE EL ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO.___________154
2. DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA Y SU INTEGRACIÓN SOCIAL.______________157
3. LA ENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO ESPAÑOL________________________________________________165
3.1. FRONTERAS: REGULACIÓN SEGÚN LA NORMATIVA DERIVADA DEL ACUERDO DE SCHENGEN____________________165
3.2. DEFINICIONES___________________________________________________________________________________165
3.3. EL CRUCE DE FRONTERAS: CONDICIONES. LA ENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL.___________________166
3.4. LOS VISADOS___________________________________________________________________________________166
3.5. EL CONTROL FRONTERIZO: FORMAS_________________________________________________________________168
3.6. LAS SALIDAS.___________________________________________________________________________________169
4. LA AUTORIZACIÓN DE ESTANCIA Y DE RESIDENCIA._______________________________________________170
4.1. ACREDITACIÓN DE LAS SITUACIONES DE LOS EXTRANJEROS.______________________________________________170
4.2. SITUACIONES.___________________________________________________________________________________171

TEMA 11. DE LAS INFRACCIONES EN MATERIA DE EXTRANJERÍA Y SU RÉGIMEN SANCIONADOR.______174


1. TIPOS DE INFRACCIONES.____________________________________________________________________174
2. SANCIONES.______________________________________________________________________________175
3. PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES Y DE LAS SANCIONES._______________________________________176
3.1. ÓRGANOS COMPETENTES PARA ORDENAR LA INCOACIÓN.___________________________________________176
3.2. RESOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO._________________________________________________________________177
4. EFECTOS DE LA EXPULSIÓN Y DEVOLUCIÓN-____________________________________________________177
5. EFECTOS DE LA DENEGACIÓN DE ENTRADA._____________________________________________________178

4
TEMA 12. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL. REGLAS PROCEDIMETALES PARA EL RECONOCIMINETO DE
LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL. DE LOS MENORES Y OTRAS PERSONAS VULNERABLES. CENTROS DE
ACOGIDA A REFUGIADOS. APÁTRIDAS Y DESPLAZADOS._______________________________________178
1. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL.____________________________________________________________178
2. ASPECTOS ESENCIALES DE LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL.______________________________________179
2.1. OBJETO_____________________________________________________________________________________179
2.2. EL CONCEPTO DE DERECHO DE ASILO Y LA CONDICIÓN DE REFUGIADO._________________________________179
2.3. EL CONCEPTO DE PROTECCIÓN SUBSIDIARIA._______________________________________________________180
2.4. DERECHOS DE LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL.____________________________________180
3. CONDICIONES DE RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DE ASILO Y DE LA PROTECCIÓN SUBSIDIARIA.________180
3.1. ACTOS DE PERSECUCIÓN (ART. 6).________________________________________________________________180
3.2. MOTIVOS DE PERSECUCIÓN (ART. 7)._____________________________________________________________180
3.3. CAUSAS DE EXCLUSIÓN (ART. 8)._________________________________________________________________181
3.4. CAUSAS DE DENAGACIÓN DEL DERECHO DE ASILO (ART. 9).___________________________________________181
4. REGLAS PROCEDIMENTALES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA PROTECCIÓN ITERNACIONAL.____________181
4.1. ASPECTOS ESENCIALES RESPECTO A LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD.___________________________________181

5
TEMA 1. EL DERECHO

1. EL DERECHO
1.1 CONCEPTO
El ser humano, social por naturaleza. Para vivir en sociedad hacen falta una serie de reglas, dichas reglas constituyen
el Derecho, que no es mas que la ordenación de la vida del hombre.
Aristóteles distinguió entre
- Derecho Natural: Universal, racional y objetivo, inmutable, en cualquier lugar tiene la misma fuerza basada
en los principios de la naturaleza humana o de la razón. Seria la justicia perfecta (ex. 2000 y 2009)
- Derecho Positivo: es mutable por su carácter convencional determinado por la legalidad de un momento en
la historia y constituido por un legislador. Son las normas jurídicas que regulan la vida de una comunidad en un
momento determinado. (ex. 2009).

Mientras que el Derecho Natural seria el ideal de justicia, el Derecho Positivo se justifica por lo eficaz o legitimo.

En la Edad Media la escolástica retomó el Derecho natural. Para Santo Tomas de Quino existen tres ordenes de
Derecho
- La ley eterna: razonamiento divino, ordenada en relación al bien y el mal según el verbo divino
- La ley natural: La interpretación de la ley eterna racionada en inclinaciones en actos y fines de las personas
racionales entre el bien y el mal. Es cambiante surgido por el paso de tiempo.
- La ley positiva o humana: Indispensable para la paz humana. Es una derivación de la ley natural.

En el S. XVIII la ley Natural se basa en el razonamiento, seguida por Kant o Rousseau.


En el S. XIX y principios del S. XX para Hans Kelsen la ciencia del Derecho debe liberarse de elementos psicológicos,
sociológicos, morales o éticos. El estudio del Derecho queda exclusivamente para el estudio de sus normas, solo
desde su significado jurídico. La `la pirámide kelseniana´ tiene las siguientes bases:
- El Derecho se expresa en normas
- El orden jurídico ejerce una estructura escalonada
- El derecho se apoya en una norma fundamental, por ej. la CE, que ocupa el
vértice de la pirámide y a la cual se van subordinando las demás normas.
El control social tiene como objeto la protección de la convivencia humana y el orden social y un conjunto de
técnicas dirigidas para obtener la conformidad de unas reglas de conducta.
- Control social informal se realiza a través de conductas sociales como la religión o la familia. No están
perfeccionados y pueden ser mas o menos exigentes.
- Control social formalizado es el que expresa a través de unas normas, el Derecho. Se expresa en forma de
norma Jurídica. Ha de estar perfeccionada y legitimada por el poder legislativo.

Diferentes tipos de definiciones de Derecho


- Conjunto de normas jurídicas legales, aprobadas y promulgadas que regulan la convivencia del ser humano.
- Normas que establece el Estado con carácter general y obligatorio para facilitar la convivencia en sociedad.
- La ordenación moral, imperativa, de la vida social a la realización de la justicia.

Es importante distinguir entre Derecho objetivo y Derecho subjetivo.


Derecho objetivo. Es el conjunto de reglas jurídicas que se imponen al sujeto, además son los preceptos y las
normas de que dispone el poder jurídico ej. El CP (ex. 1999) Derecho subjetivo. Es el poder que la norma concede al
individuo para actuar en defensa de sus intereses.

El Derecho que rige en una sociedad determinada recibe el nombre de ordenamiento jurídico. Según el profesor
García Entrerría los caracteres fundamentales del ordenamiento jurídicos son:
- Tener un sentido unitario, es un conjunto de principios estructurales dado que todas las leyes provienen de
una única ley, que es la Constitución
- Ser una realidad histórica y dinámica que subsisten los principios, aunque cambien las normas
- Posibilitar la coexistencia de distintas fuentes de Derecho, formalizadas o no.

6
1.2 ACEPCIONES.
Hay que distinguir las siguientes acepciones de Derecho
- Derecho Objetivo: Conjunto de normas de un pueblo, la maquinaria jurídica que s compone de normas que
rigen las obligaciones y los derechos. Puede ser una sola norma o todo un conjunto promulgadas por el Estado a
través del poder legislativo y sancionadas por el poder judicial.
- Derecho Subjetivo: El poder con el que cuenta una persona para reclamar el cumplimiento de las normas
jurídicas que le favorecen y tutela. La persona tendrá derechos y obligaciones que al relacionarse con otra parte
transforman los derechos y obligaciones en facultades.
- Derecho Adjetivo: El conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas, Contienen las normas que
regulan la utilización de los aparatos del Estado.
- Derecho Sustantivo: Consiste en el conjunto de normas de diverso linaje que establece los derechos y
obligaciones de las personas. Esta regulado por un Código sustantivo, ej. El Código penal o el Código civil.
- Derecho vigente: Conjunto de normas jurídicas que un lugar y tiempo determinado el Estado impone como
obligatorios. No ha sido de abrogado ni derogado.
-Derecho Positivo: Conjunto de normas que se aplican con efectividad en un tiempo y lugar determinado. El
acto de creación o modificación sean hechos sociales públicamente visibles. La posibilidad se aplica en el
acatamiento de la norma jurídica.
-Derecho Natural: También iusnaturalismo. Al menos una parte de las normas están asentadas en principios
universales e inmutables. Los principios del Derecho Natural son dados por Dios, la naturaleza o la razón.
-Derecho Publico: Atañe a las cuestiones publicas. Se compone de las normas que regulan el ejercicio de la
autoridad estatal. Es el que regula las relaciones entre gobernantes y gobernados.
Características:
- Inspiradas en el interés de la comunidad
- Las partes están en relación con desigualdad
- Son de derecho necesario, imperativo u obligatorio.

- Derecho Privado: concerniente a los particulares. Conjunto de normas entre personas legalmente en
igualdad, ninguna de ellas actual de autoridad estatal.
Características:
- Inspiradas en el interés de la persona
- Igualdad entre las partes, total autonomía privada y dependen de la voluntad de las partes
- Se permite pactos entre las partes.

Se han hecho clasificaciones a nivel de Estado teniendo en base la distinción de el derecho publico y del derecho
privado.
Publico:
- Constitucional
- Administrativo
- Procesal
-Penal
- Internacional publico.

Privado:
- Civil
- Mercantil
- Internacional privado
- Derecho imperativo o taxativo. Es obligatorio. No puede ser excluido por voluntad de los obligados. Sus
normas tutelan intereses públicos y generales.
- Derecho dispositivo o supletivo. No es obligatorio, puede ser excluido por los sujetos.
- Derecho nacional interno. Es el que rige en un determinado Estado en un momento concreto.
- Derecho internacional. Es el que rige la relacionas reciprocas entre Estados.

1.3 FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO.


Es la manera de crear las cuestas jurídicas y por qué medios pueden introducirse cambios en el Derecho objetivo.
Dependiendo del modo de producción se distingues dos clases:

7
- Las fuentes formales: son las maneras en la que se expresan las normas jurídicas, así, la ley, la costumbre,
etc.
- Las fuentes materiales: atienden al órgano al que le otorga la facultad de dictar normas jurídicas así, poder
legislativo, la comunidad social o determinados grupos.
Articulo 1 de CC están expuestos, además:
1. Carecen de validez las que contradigan a las superiores
2. La costumbre, solo regia en defecto de la ley aplicable, siempre no sea aplicada a la moral y al orden
publico.
3. Los usos jurídicos que no sean interpretados tendrán la consideración de costumbre.
4. Los PGD se aplicarán en defecto de ley o costumbre
5. Las normas jurídicas contenidas en los Tratados Internacionales no sean de aplicación directa en España
en tanto no hayan sido publicadas en el BOE
6. La jurisprudencia complementara el Ordenamiento jurídico con la doctrina que establezca el TS al
interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los PGD
7. Los jueces y Tribunales tienen el deber de resolver en todo caso los asuntos.

Principios que rigen el sistema de fuentes del ordenamiento español.


- Primacía absoluta del titulo preliminar de la CE
- Primaria del derecho comunitario sobre el derecho interno.
- Primacía del Derecho estatal sobre el autonómico o viceversa según las competencias que deriven:
+ De los Arts. 148 y 149 CE y los estatutos de autonomía
+ De las leyes - marco y las leyes de armonización

Tenemos como fuentes de derecho.


- Fuentes directas. Crean la norma jurídica. Son la ley, la costumbre y los PGD. Se subdividen en:
+ Fuentes principales, siempre escritas y preferentes cuando concurran en los supuestos de hecho
+ Fuentes secundarias de naturaleza subordinada y supletorias; Costumbre y PGD
- Fuentes indirectas: son los convenios o Tratados internacionales, la jurisprudencia…

A) La ley. Todas las normas fruto de la producción del derecho de estado. Por lo tanto, procede de la
ley

B) La costumbre. Uso implantado en una comunidad y considerado jurídicamente obligatorio. Es la


observación constante de un cierto comportamiento por los miembros de una comunidad. (Ex. Básica 2002)
Para que exista costumbre debe reunir:
- El material: Una serie de actos repetidos de manera constante y uniforme
- El psicológico: La convicción común de que se trata de una practica obligatoria
Se debe recordar que
- Nace fuera de Estado
- Norma no escrita
- Se manifiesta a través de unos continuados y uniformes
- No puede sustituir ni derogar una ley
Distintos tipos de costumbres.
- Por la extensión de su aplicabilidad
+ Generales
+ Particulares
- Por la relación con la ley
+ Extra - legem. Que regula situaciones no previstas por la ley. Aceptada art. 1 CC
+ Contra - legem. Se opone a la ley escrita. Rechazada art. 1 CC
+ Secundam - legem. Rechazada en general por el art. 1 CC, admitiendo solo en Cataluña,
Baleares, Aragón y Galicia.

C) Principios generales de derecho. Son los principios básicos que inspiran el ordenamiento jurídico,
principios tradicionales, de derecho natural. Con carácter informador y en España encuentran en la CE. Los PGD
serán la base de las normas jurídicas y de uso (consuetudinarias)
En el articulo 1.1 CC dice que se aplicaran en defecto de ley sin perjuicio de su carácter del ordenamiento
8
jurídico.
Tienen tres características:
- Informar al ordenamiento
- Se aplican den defecto ley
- Se suponen, no suelen estar escritos

Para que lo sean tienen que estar reconocidos por el TS. Tipos de PGD
- Principios de derecho natural. Legitiman el Ordenamiento de Estad
- Principios tradicionales, sirven para individualizar Ordenamiento jurídico
- Principios políticos. Integran en la Constitución real del Estado.

D) Fuentes aclaratorias.
d.1) La jurisprudencia. El CC art. 1.6. Según el articulo, complementa, pero no crea derecho, aunque
la doctrina del TS complementa el ordenamiento jurídico como consecuencia de la interpretación, aplicación de la
ley, la costumbre y los PGD
Estos conflictos los resuelve el juez ordinario. Este determinara si la norma jurídica es competente o no. En
casos de incompatibilidad entre una norma y la CE, lo decide el TC
- La jurisprudencia se constituye a partir de dos sentencias que interpretan los mismo, emanadas de
TS
La jurisprudencia menor cuando se trata de ciertas materias o la Comunidad Autónoma.
d.2) La doctrina, son las cuestiones que resuelven y analizan los especializas en las distintas ramas
jurídicas. Pueden dar pautas a la jurisprudencia y a la Administración. Tienen gran influencia sobre la formación de
Derecho.
d.3) Tratados internacionales. No serán de aplicación directa en España hasta que no hayan sido
publicados en el BOE. Los que no están publicados son una fuente indirecta.
d.4) La analogía. Es la aplicación de una norma a una situación sin ley por otra situación similar que si
la tiene. Las leyes penales, las excepcionales y de ambiente temporal no se aplicarán a supuestos ni en momentos
distintos. (Art. 4 CC)

2. LAS NORMAS JURIDICAS POSITIVAS


2.1 CONCEPTO
Hay distintas reglas que ordenan la vida social, las positivas forman parte del ordenamiento jurídico y pretenden
regular las conductas a las personas que integran la sociedad. Se exteriorizan en forma de Ley y el contenido es el
Derecho.
Las normas jurídicas positivas con reglas para noticas e inducir al hombre a un determinado comportamiento.
El ciudadano reconoce que esa norma es necesaria para mantener el orden. La motivación se expresa de de dos
maneras:
- Positiva: El ciudadano reconoce su legalidad. La misma es interioridad por el ciudadano.
- Negativa: Por la vía de la intimidación en la sanción prevista en la norma. El destinatario se abstiene de
incumplir la norma ante la amenaza de la sanción.

2.2 ESTRUCTURA
Se distinguen dos elementos:
- Supuesto de hecho: Realidad que la norma quiere regular previendo acontecimientos de varían naturaleza.
Art. 138 CP El que matara… Ese es el supuesto de hecho, conducta que regula toda norma jurídica
- Consecuencia jurídica: Sanción para que realice lo que el supuesto de hecho quita evitar. La consecuencia
jurídica otorga a la norma una eficacia sancionadora en le caso de incumplimiento. La inobservancia de la norma
produce diversas consecuencias:
+ Nulidad del acto realizado
+ Ejecución forzosa del acto debido
+ Pena o sanción prefijada

Toda norma contiene dos mensajes


- Dirigido al ciudadano, para que se abstenga de incumplirla

9
- Dirigido al juez para aplicar la sanción prevista en caso de incumplimiento.

El incumplimiento de las normas es inexcusable. Art. 6.1 CC dice que la ignorancia de la ley no excusa de su
incumplimiento. Si bien se reconoce ineficacia en errores que el sujeto tiene sobre el supuesto de hecho (error de
hecho) sobre la ilicitud de su conducta (error de derecho)
Art. 6.4 Los actos realizados al amparo del texto que persigan un resultado prohibido o contrario a el, se
consideraran ejecutados en fraude de ley y no impedirá la ejecución de la norma eludida (ex inspector 2015)
Los efectos de una norma jurídica
- Eficacia motivadora de las normas: Deber jurídico de cumplir la norma adecuando el comportamiento a lo
en elle prevenido
- Eficacia sancionadora de las normas: Si la norma se incumple entran en juego las consecuencias previstas
- Eficacia constitutiva: La norma convierte en realidad jurídica la realidad social

Normas jurídicas completas o incompletas


- Completa o autónoma: Aquella que no ha de apoyarse en ninguna otra norma, por si sola se basta
- Incompleta, auxiliares o fragmentadas: No tienen sentido sino se combinan con otras que determinan o
limitan
+ Normas explicativas: Pretenden aclarar o desenredar el mandato
+ Normas limitativas: Concretan el alcance
+ Normas de remisión; Que se limitan a decir el mandato al supuesto
+ Normas ficciones legales: Establecen que se entienda que existe un hecho que no existe en
realidad

2.3 CLASES DE NORMAS JURIDICAS


A) Rígidas y elásticas:
- Rígidas: El supuesto de hecho y la consecuencia son taxativos, concreto e invariable
- Elásticas: El supuesto de hecho y la consecuencia son flexibles, no están determinadas correctamente. El
contenido en cada caso varia en ciertos márgenes.
B) Comunes y particulares
- Comunes. Son las que se rigen en todo el territorio. Ej. el CC se rige en toda España
- Particulares. Se rigen en una parte de dicho territorio. Normas de CCAA (derecho foral)
C) Necesarias y supletorias
- Necesarias. Establecen para el sujeto una regulación forzosa. Ej. Las normas de derecho matrimonial
Supletorias. Solo entran en juego cuando los interesados no hayan dispuesto lo contrario. Ej. Contrato de
compra - venta.
Dentro de las supletorias distinguimos:
- Normas imperativas negativas. Prohíben algo
- Normas imperativas positivas. Ordenan positivamente una consecuencia imponiendo actos y
prestaciones
D) Normas generales y especiales
- Generales. Contienen una regla general para todas las personas
- Especiales. Referidas a clases especiales de personas, cosas o relaciones para aplicar de manera justa la
norma
F) Por sus características
- Sustantivas o materiales. Finalidad y subsistencia propia (derecho civil). Resuelven una situación en
concreto
- Adjetivas o formales. Tienen existencia dependiente. Facilitan los medios para cumplir la regla
G) Por el alcance de su sanción
- Normas perfectas. Dotadas de una sanción idónea
- Normas imperfectas. Desprovistas de toda sanción
- Normas semi-imperfectas. Dotadas de una sanción, pero no adecuada
H) Por su eficacia en relación al tiempo
- De derecho permanente. Duración ilimitada
- De derecho temporal. Duración limitada
- De derecho transitorio. Legislación aplicable a una realcen jurídica que recae una norma en vigor y otra
derogada por ella
10
2.4 CARACTERES
Principales caracteres de la norma jurídica.
- Imperatividad. Contiene mandatos o prohibiciones orientadas a la convivencia social
- Generalidad. Dirigida a una colectividad mas o menos amplia
- Universalidad. Normas que afectan al conjunto de personas que favorecen una comunidad
- Coactividad. Fuerza obligatoria que la institución creadora imponga las sanciones previstas en caso de
incumplimiento
- Bilateralidad. Derechos y obligaciones para el emisor y los destinatarios
- Legitimidad. Legitimación por parte del órgano que la realiza y su competencia y justificar su orientación al
bien comen.

2.5 LA INTERPRETACION DE LAS NORMAS


La interpretación de un precepto es la “indagación de su recto sentido”
Clases de interpretación según DE CASTRO son:
- Por el origen
+ Autentica. Realizada por el mismo legislador mediante una nueva ley de efecto retroactivo
+ Usual. Realizada por los tribunales al aplicar el Derecho
+ Doctrinal o privada. Realizada por la doctrina de los autores
- Atendiendo a los resultados.
+ Declarativa. Literalidad y espíritu coinciden
+ Extensiva. Espíritu mas amplio que la literalidad
+ Restrictiva. Ha de reducirse la literalidad hasta igualar al espíritu
- Atendiendo a los medios
+ Literal. Si se atienden al significado de las palabras
+ Lógico. Se trata de ver la finalidad de la norma
+ Histórico. Examen de los precedentes y trabajos preparatorios
+ Sistemáticos. Valorar el significado de la norma y relacionarla con las demás que constituyen al
ordenamiento

2.6 LA ANALOGIA
Aplicación extensiva de los principios extraídos de una norma a un caso no previsto que presenta afinidad con los
regulados.
La analogía no podrá aplicarse en:
- Leyes penales
- Leyes excepcionales y de ámbito temporal
Las clases de analogías que existen
- Analogía por ley. Aplicación de la norma a un caso no previsto pero que debió prever.
- Analogía de derecho. Aplicación de la norma a un caso no previsto y que no se debió prever, cuyo supuesto
de hecho presenta analogía
Requisitos de la analogía
- Verdadera existencia de una laguna legal
- Concurrencia del Ratio Legis entre el caso previsto y el queso. Para apreciar esta igualdad han de tener en
cuenta los elementos relevantes que forman el fundamento
- Inexistencia de prohibición legal expresa

Según el Art. 4.1 CC Procederá la aplicación analógica de normas cuando no contemplen un supuesto especifico,
pero regulen otra semejante
Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos
de los comprendidos en ellos
Las disposiciones de esto código se aplicarán como supletorios en las materias regidas por otras leyes

2.7 APLICACION Y EFICACIA DE LA NORMA JURIDICA


Art. 6.1 CC. La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. Hay eficacia restringida.
A) Error de tipo, El sujeto no sabe lo que hace, Excluye dolo y afecta a la antijuridicidad.

11
- Error invencible sobre un hecho constitutivo de infracción penal
- Error vencible se castiga como imprudente (tipicidad culposa)
- Error sobre una circunstancia agravante, impide su aplicación (art. 14.2 CP)
B) Error de prohibición. El autor sabe lo que hace, pero no sabe que esta prohibido. Afecta a la culpabilidad.
Cree que obra lícitamente.
- Error directo. Si es sobre la prohibición de la norma
- Error indirecto. Recae sobre las causas de la justificación
- Error invencible. Sobre la ilicitud del hecho. Excluye la responsabilidad penal
- Error vencible. Recibirá la pena inferior a uno o dos grados.

3 EL PRINCIPIO DE LA JERARQUIA NORMATIVA.


Permite establecer el orden de aplicabilidad de las normas y el centro de para solucionar posibles contradicciones
entre normas de distinto rango. Esta jerarquía esta granizada por las propias leyes.
En nuestro ordenamiento el principio de jerarquía se traduce en:
- Superioridad de la CE sobre cualquier otra norma jurídica. La misma contienen los principios de la
convivencia (superlegalidad material) y esta dotada de mecanismos de defensa (superlegadlidad formal)
- Superioridad de la norma escrita sobre la costumbre y los PGD
- Superioridad de la ley y de las normas con rango ley sobre las administrativas
- Las disposiciones administrativas se encuentran jerarquizadas en este orden; decretos, ordenes de las
comisiones de l Gobierno y disposiciones de las demás autoridades.

3.1 DEFINICION DE LEY


Los órganos con potestad para crear normas son las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas de las CCAA.
La ley con disposición de carácter general aprobada por los órganos que tiene atribuido el poder legislativo,
publicada en la forma y con los requisitos establecidos por el Derecho vigente.
Características: (ex básica 204)
- Emana de los órganos constitucionales que tiene atribuido el poder legislativo. CCGG y Asamblea legislativa
de CCAA
- Publicación oficial. Según la CE art. 91, las leyes aprobadas por las Cortes serán sancionadas en un plazo de
15 días por el Rey
+ La aprobación de la ley por la autoridad competente es la sanción
+ Mediante la promulgación el jefe atestigua la existencia de la ley
+ La notificación solemne a los ciudadanos esta publicación
- Contiene un mandato normativo de carácter general

Caracteres de la ley (ex básica 2002)


- La generalidad. Norma dilatada de forma general no con relaciona cierta persona particular
- La obligatoriedad. Siempre hay una sanción para el que viole la ley
- Debe emanar de una autoridad competente
- Las leyes deben tener cierta permanencia para su estabilidad

Un mandato jurídico es una orden que regula la sociedad, mientras que la disposición jurídica es la normal por la que
se manifiesta aquel mandato.
Estas disposiciones pueden ser:
- Completas: Son las que contienen una norma jurídica (ex inspector 2015)
- Incompletas: Necesitan ser complementadas par conocer su mandato.

3.2 CLASES DE LEYES


La pirámide normativa se estructura de la siguiente forma
A) Leyes constitucionales. La CE es la norma primera y suprema del ordenamiento jurídico. Aprobada por las
CCGG el 31-10-78, ratificada por el pueblo el 6-12-78 y sancionada por el Rey y publicada el 27 y 28 de octubre del
78. La CE vincula a ciudadanos y a los poderes públicos
B) leyes orgánicas. Leyes a los que la CE da una relevancia, exigiendo para su aprobación un quórum
reforzado del Congreso. Art. 81 CE dice, Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales
y libertades publicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general. Requieren para su
12
aprobación mayoría absoluta del congreso (ex básica 2011)
C) Leyes ordinarias: Aprobadas por las Cortes por mayoría simple
D) Leyes marco: Son leyes que determinan con precisión los principios, directrices y limites de otras
disposiciones normativas anteriores. Art. 150.1 CE
Las leyes marco son las que pueden dictar las CCGG para fijar directrices para las normas de CCAA cuando
estas tienen que ver con materia estatal (ex básica 2001)
Las leyes de principio son las que pueden dictar las CCGG para armonizar las leyes de las CCAA
Las leyes de transparencia son las que pueden picar las CCGG para delegar en las CCAA facultades ejecutivas
y gestión estatales.
Las leyes de comisión. La CE art. 75.2 prevé la posibilidad de que las Cámaras deleguen en comisiones
legislativas permanentes la aprobación del proyecto o proposiciones de ley con dos limitaciones.
- Que el pleno pueda actuar recabando al debate y votación de cualquier proyecto o proposición de ley
- Y que no cabe tal delegación en los casos de reforma constitucional, cuestiones internacionales, leyes
orgánicas y presupuestos generales.
Las leyes de armonización art. 150.3 CE. El Estado podrá dictar leyes con los principios necesarios para
armonizar las las disposiciones de las CCAA cuando lo exija el interés general. Corresponde a las CCGG por mayoría
absoluta de cada Cámara la apreciación de esta necesidad.
Son leyes de principios que no agotan por si mismo la regulación general de la materia.
Deben ser utilizadas de forma excepcional, es preciso que el interés general exija hacerle frente, y también
es preciso que los contenidos se ajusten a esa necesidad.
Las CCGG, por mayoría absoluta de cada Cámara apreciara esa necesidad. Se trata por lo tanto de una ley
ordinaria.
Es un mecanismo corrector para el caso de que las normas de las CCAA no se ajusten a la armonía general.
Como fin tienen da uniformidad a disposiciones normales de las CCAA.
Como características de estas leyes vemos:
- Son leyes ordinarias condicionadas por la apreciación de su necesidad
- La excepcionalidad viene dad por condición de medio extraordinario de intervención
- La apreciación de la necesidad supone la valoración de las CCGG de lo que el interés general demanda.
- El ámbito de proyección puede ser cualquiera de los que corresponden a la normativa autonómica.
- El objeto de estas leyes son las disposiciones normativas de las CCAA que pueden poner en peligro el
interés general
- Pueden establecer principios, no aspectos
E) Las leyes de CCAA. La CE y el Estado otorgan protestad a las Asambleas Legislativas de las CCAA. Leyes que
pueden ser:
- Leyes reguladoras de materia exclusiva de las CCAA
- Sobre competencia estatal aprobadas en desarrollo de una ley marco
- Leyes dictadas en materia compartida con el Estado
La sanción y promulgación de estas leyes corresponde al presidente de la CCAA en nombre del Rey.
F) Normas con rango de ley. La CE regula 2 tipos:
f.1) Decretos-leyes. Normas provisionales del Gobierno en caso de necesidad extraordinaria para regular
materias normalmente de las Cortes. Son un parche a la espera de su aprobación como ley (ex básica 2004)
Según el art. 86 CE hay materias que no pueden ser afectadas.
- Derechos fundamentales
- Régimen jurídico de las CCAA
- Instituciones básicas del Estado
- Derecho electoral general
- Órganos estructurales de la Organización del Estado.
- Materia reservada a Tratados Internacionales
- Reforma Constitucional art. 167 y 168 CE
- Delegación legislativa a favor del Gobierno
Un decreto-ley si puede regular aspectos puntuales. Aquellos contenidos que no sean un derecho, un deber o una
libertad. Ej. Huelga, no la huelga, si los servicios mínimos de ella
El TC controla la constitucionalidad de toda norma con rango de ley. Art. 161.1a CE
f.2) Decretos legislativos. Normas dictadas por el Gobierno por delegación expresa de las CCGG. La CE exige
que se haga de forma expresa para una materia concreta, plazo determinado y con ciertos principios o criterios. Los
decretos legislativos pueden ser textos refundidos y textos articulados de leyes base (ex básica 2001, 2007 y 2009)
13
Hay dos tipos de decretos legislativos.
- Las leyes base (texto articulado). Las CCGG delegan en el Gobierno la redacción señalando las
recomendaciones que deben seguir. Para la formación de textos, la delegación debe otorgarse mediante una ley de
Bases
La ley de bases no podrá n ningún caso art. 83 CE
+ Autorizar la modificación de la propia Ley de Bases
+ Facultad para dictar normas con carácter retroactivo
- Texto refundido. Las CCGG autorizan al Gobierno para que una en uno solo varios textos legales vigentes
sin innovar, aunque pueden regularizar, aclarar y armonizar los textos a unir. La delegación legislativa mediante una
ley ordinaria capacitará al Gobierno para elaborar textos refundidos.

G) Tratados internacionales. Son acuerdos por escrito entre Estados regido por el Derecho Internacional. Art.
96 CE. Los Tratados pasaran a ser de ordenamiento internos una vez hayan sido publicados. Art. 94 EL
consentimiento de Estado para obligarse requerirá la autorización de las CCGG (ex básica 2014) en los siguientes
casos. Tratados con carácter político, militar, que afecten al territorio y a la integridad del Estado o a los derechos y
deberes del Titulo Primero, tratados financieros o tratados que supongan modificación o derogación de alguna ley.
g.1) Tratados ordinarios, que no afectan a la CE
- Tratados que necesitan autorización previa de las Cortes
- Tratados que no la necesitan
g.2) Tratados extraordinarios que afectan a la CE
- Que son inconstitucionales. Necesitaran revisión de la CE
- Que dan el ejercicio de competencias atribuidas por la CE a organismos internacionales. Seria necesaria
aprobar una ley orgánica.
H) Normas emanadas de la potestad del Gobierno: Sin llegar a tener valor de ley, hay normas emanadas del
Gobierno y CCAA tales como decretos, ordenes de comisiones delegadas de Gobierno, ordenes ministeriales y
órganos inferimos. Potestad, es la capacidad de dictar normas. Reglamentaria, capacidad de dictar normas al poder
ejecutivo. Reglamento, cualquier norma de la Administración. En cualquier disposición con rango inferior a la Ley. EL
reglamento y la ley son normas escritas
h.1) Los reglamentos, características:
- Son una fuente subordinada de la Ley
- No pueden contradecir a una Ley, salvo autorización del Gobierno
- Están sujetos a contra judicial
h.2) Art. 97 CE. La potestad reglamentaria la tiene (ex básica 2009)
- Presidente del Gobierno mediante el Decreto
- Consejo de ministros mediante el Decreto
- Comisiones delegadas del Gobierno: Orden ministerial
- Ministros por orden ministerial
- Entes locales, el pleno dictando reglamento orgánico (funcionamiento del Ayto.) ordenanzas y planes
h.3) Clases de reglamentos
- Ejecutivos. Secundum legem. Desarrollan una ley, precisa remisión. Permiten la estabilidad de las leyes, ya
que se modifican fácilmente
+ Tiene que basarse en una ley
+ Relación de dependencia
+ Relación de subordinación
- Independientes. Praeter legem. Se aprueban al margen de la ley. Solo se aplican al ámbito organizativo de
la Administración. Tienen que tener una habilitación
+ Implícita, la ley no la prohíbe
+ Explicita
- De necesidad. Contra legem. Raros, solo e casos de emergencia, de necesidad. Se dicta en circunstancias
extraordinarias en las que la necesidad prevalece con respecto a las reglas de competencia de la Administración.
Legitima a que el poder dicte normas que exceden sus competencias ordinarias.
+ Según los titulares de la potestad, tipos de reglamento
Reglamentos Estatales
Reglamentos Autonómicos
Reglamentos locales
Reglamentos de administración institucional
14
+ Según su posición jerárquica: Están jerarquizados igual que la posición del órgano que las dicta
3.3 EL PRINCIPIO DE JERARQUIA NORMATIVA
Esta reconocido y garantizado en el art. 9.3 CE. Es la siguiente: (ex básica 2000, 2001, 2002, 2009, 2015)
Constitución
Leyes Orgánicas
Leyes Ordinarias y leyes marco
Decretos-leyes y Decretos legislativos
Decretos
Ordenes de comisiones Delegadas del Gobierno
Ordenes ministeriales
Disposiciones de Autoridades y órganos inferiores
Un reglamento aprobado por el Consejo de ministros (Real Decreto), tiene mayor valor que una Disposición
oficial de un Ministro, a través de una Orden ministerial (ex 2015)
Las leyes de las CCAA no se miden con las normas estatales por jerarquía sino por competencia. Art. 149.3 CE
en caso de conflicto, las normas estatales prevalecen frente a las CCAA
La ley de CCAA están limitadas a principios de la CE obligada a respetar la unidad de la nación, igualdad,
solidaridad, ámbito territorial propio y libre circulación de personas y bienes.
En cuanto a Tratados internacionales la CE exige su publicación en el BOE para formar parte del
ordenamiento jurídico. Solo podrá ser derogada, modificada o suspendida en la forma prevista por los propios
tratados. Por tanto, una vez publicados, tienen mas fuerza que leyes estatales
3.4 VIGENCIA DE LAS LEYES
La publicación es el acto de hacer consistente y publico el contenido de la Ley. Su publicación en el BOE o el de las
CCAA deja consistencia de la promulgación y da fe de ella, de su existencia y contenido. Una vez publicadas, Art.
2.1CC, entraran en vigor a los 20 días si no se dispone otra cosa (ex básica 2009). El vicario legis esta previsto para el
conocimiento del ciudadano. Hay excepciones
- Sistema instantáneo: Son obligatorias desde el momento de su publicación, efecto ex nunc, sin efecto
retroactivo
- Fijación de un plazo. Entraran en vigor el día que se determine y con solo efecto ex nunc desde entonces.
Las leyes pierden su vigencia al ser derogadas, art. 2.2 CC. Solo se derogan por otras posteriores. La derogación
tendrá el alcance que se exponga y se extendía en todo aquello que la ley nueva, sea incompatible con la anterior.
Hay dos formas de derogación.
- Expresa. Cuando el legislador expresa la voluntad derogatoria (al final de la ley se expresa)
- Tacita. Cuando no se manifiesta expresamente, pero el contenido de la ley breva contradice o sustituye a la
norma anterior
Otra forma de derogación seria cuando la propia ley marca el plazo de vigencia
También pierde la vigencia una ley cuando el TC declara inconstitucional la ley o parte de ella.

4 LA PERSONA EN SENTIDO JURIDICO


4.1 CONCEPTO
Jurídicamente una persona es todo ser capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, con capacidad de
ser sujeto activo, o pasivo de relaciones jurídicas. Persona es el ser capaz de derechos y obligaciones, personalidad
es la aptitud para ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas. (Ex básica 2000)

4.2 CLASES
Se distingue la persona física, ser humano, de la persona jurídica, ente o asociación creado para cumplir
determinados fines.
A) La persona física o natural. Ser humano, dotado de inteligencia y voluntad, portador de derechos
subjetivos y a la persona jurídica o colectiva con el ente creado con el fin de actuar válidamente
Según de Castro, los derechos de la personalidad, son derechos esenciales que otorgan un poder para proteger a su
personalidad y sus cualidades:
- Derechos originarios desde el nacimiento
- Derechos absolutos que pueden oponerse frente a todos
- Derechos privados que, a su vez, son deberes para otros
- Derechos extrapatrimoniales a través del resarcimiento
- Derechos intransmisibles e indispensables, irrenunciables e imperceptibles
15
La persona física desde su nacimiento tiene capacidad para ser sujeto de Derecho, aunque para actuar válidamente
se exigen varios requisitos.
B) La persona jurídica. El hombre para cumplir determinados fines que individualmente eran imposibles, se
ha asociado para crear instituciones, la persona jurídica, capaz de actuar en el mundo jurídico.
- Una realidad social independiente distinta de la de sus propios componentes
- El reconocimiento de la personalidad jurídica por el Derecho. El art. 35 CC enumera
"Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés publico reconocidas por la ley
“Su personalidad empieza desde el instante en el que queda constituidas en pleno derecho
“Las asociaciones particulares, civiles, mercantiles o industriales tienen personalidad propia, independiente
de la de cada uno de sus asociados.
Todas las corporaciones, asociaciones y fundaciones persiguen un interés publico. Diferencias
- Las corporaciones son personas jurídicas de Derecho publico (colegios profesionales) constituidas por
personas para un bien comen.
- Las asociaciones, constituidas por un conjunto de personas, de Derecho privado independiente también
entidades de interés publico sin animo de lucro (fomentar el deporte, la cultura)
- El CC diferencia a las corporaciones de las asociaciones por formalismos. Las primeras son creadas por la
Ley, mientras que las segundas se originan en la voluntad de los asociados manifestada en art. 37 CC
- Las fundaciones se diferencias de las corporaciones y asociaciones porque lo que ser personifica es un
conjunto de bienes. Fundación; organización sin fin de lucro, por voluntad de sus creadores, su patrimonio es
duraderos y empleado para el fin del interés general (ONG).
El Segundo tipo de personas jurídicas art. 35 CC eran las asociaciones de interés particular. Tenemos que saber que
el art. 36 CC identifica a estas con las sociedades.
La diferencia entre las asociaciones y las sociedades es que las primeras cumplen un fin de interés publico, mientras
que las sociedades un fin particular.
Arts. 37 y 38 CC. Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer bienes de todas clases, contraer obligaciones y
ejercitar acciones civiles y criminales conforme a las leyes.

4.3 EL NACIMIENTO
A) De las personas físicas. Arts. 29 y 30 CC indican:
Art. 29 determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido para que todos los efectos que le sean
favorables, siempre que nazca con las condiciones que expresa el articulo siguiente (ex básica 2007 y 2015)
Art. 30. La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero
desprendimiento del seno materno. (Ex básica 2009 e inspector 2014)
El nacido que no reúne las condiciones del art. 30 no es persona, sino criatura abortiva.
Hay que tener en cuenta que, en la prioridad del nacimiento en partos dobles, da al primer nacido los derechos del
primogénito art. 31 CC.
La personalidad jurídica comienza desde el momento del nacimiento puesto que antes no existe vida
independiente. Teoría del nacimiento.
- Teoría de la vitalidad. Exige que el feto haya nacido vivo para reconocer persona jurídica.
- Teoría de la viabilidad. Además, dude que nazca vivo, ha de ser viable, apto para la vida fuera del seno
materno. No constituiría una vida independiente.
- Teoría de la vida humana. Sostiene que el feto haya nacido vivo y con figura humana, excluyendo a
monstruos y criaturas. Fue eliminada de CC.
- Teoría ecléctica del Derecho común europeo. Combina las teorías de la concepción y el nacimiento. La
personalidad empieza en el nacimiento, pero se le trancar por nacido cuando se trate de su bien. Actualmente
España sigue esta teoría.
Los dos requisitos que exigen hoy día son el nacimiento con vida y el entero desprendimiento del seno materno.
El nacimiento es un hecho inscribible en el RC.
Art. 16 RC. Los nacimientos, matrimonios y defunciones se inscribirán en el registro municipal del lugar en el que
acaecen. Si dicho lugar se desconoce, se hará en el Registro correspondiente a aquel donde se encuentre al niño
abandonado o al cadáver. (Ex inspector 2014)
B) De las personas jurídicas. El acto creador de la persona jurídica v a tener en cuenta su nacimiento. Dicho
acto esta constituido por una declaración publica, acto fedatario publico o acta fundacional. Distintas formas:
- Reconocimiento genérico. El derecho establece que ciertas agrupaciones o asociaciones adquieren
automáticamente personalidad jurídica.

16
- Reconocimiento especifico. El ordenamiento jurídico establece que para atribuir personalidad a un ente se
requieres una creación por ley de un organismo autónomo
Libre constitución. El Derecho reconoce la personalidad jurídica simplemente al constatar su existencia.

4.4 LA EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD.


A) Personas físicas. Art. 32 CC. “La personalidad civil se extingue por la muerte de las personas” (ex básica
2007). La muerte legalmente será determinada por un electroencefalograma plano. La muerte es la única causa que
origina la perdida de la capacidad jurídica.
La comoriencia es la muerte simultánea de dos personas que recíprocamente tienen derecho a sucederse entre si.
Art. 33 CC “Si se duda entre dos o mas personas, quien de ellas ha muerto primero, el que sostenga la muerte
anterior debe probarla, a falta de pruebas se presumen muertas al mismo tiempo y no hay transmisión de derechos
de uno a otro”.
Además de la extinción de la personalidad tenemos que hacer referencia a situaciones de ausencia de las personas.
Una persona esta ausente cuando no está en el lugar habitual donde mora, reside o trabaja. También ha
desaparecido sin dejar noticia o comunicarse con allegados o familiares.
La declaración legal de ausencia. Desaparecida una persona porra el Letrado de la administración de Justicia
nombrar a un defensor que represente al desaparecido en juicio o negocios que no admitan demora sin perjuicio
grave.
El defensor nato del desaparecido será, e cónyuge mayor de edad no separado, por su falta el pariente mas próximo
hasta l 4º grado también mayor de edad, sino se diera tal caso el Letrado nombraría a una persona solvente y de
buenos antecedentes.
¿Quien tiene la obligación de promover la declaración de ausencia?
- Primero, el cónyuge del ausente no separado
- Segundo, los parientes consanguíneos hasta el 4º grado
- Tercero, el Ministro Fiscal de oficio o a virtud de denuncia
Podrá pedir dicha declaración cualquier persona que tenga algún derecho sobre los bienes de desaparecido.
¿Quien es considerado como en situación de ausencia legal?
- Pasado 1 año desde las ultimas noticias desde su desaparición sino hubiere dejado apoderado con
facultades de todos sus bienes
- Pasados 3 años si hubiese dejado encomienda de apoderamiento de sus bienes.
La muerte o renuncia justificada del mandatario o la caducidad del mandato, determina ausencia legal. Si al
producirse, se ignorase el paradero y hubiera transcurrido 1 año y en su defecto desde su desaparición. Inscrita en el
RC la declaración de ausencia queda extinguidos de derecho todos lo mandatos otorgados por el ausente.
Corresponde la representación del ausente, la pesquisa de su persona, protección. Y administración de sus
bienes y obligaciones a:
1º. Al cónyuge mayor de edad no separado o, de hecho.
2º. Al hijo mayor de edad, si hubiese varios, preferencia a los que convivan con el ausente de mayor a menos
3º. Ascendientes mas próximos de menor edad de una línea u otra.
4º. Hermanos mayores de edad que hayan convivido familiarmente y de mayor a menor.
En defecto de lo anterior corresponde a la persona designada por el Letrado, oído el Ministerio fiscal
arbitrariamente.
Obligaciones de representante del ausente.
1ª. Inventariar los tiene muebles y describir los inmuebles
2ª. Prestar la garantía que el Letrado prudencialmente fije excepto:
1º. El cónyuge mayor de edad no separado.
2º. El hijo mayor de edad que conviviesen con el ausente, de mayor a menor.
3º. El ascendiente mas próximo de menos edad de una liana u otra.
3ª. Conservar y defender el patrimonio del ausente y obtener rendimiento de los que sea susceptibles de
ello.
4ª. Ajustare a las normas que en orden a la posesión y administración de los bienes que establece la Ley
Procesal Civil.
Serán aplicables a los representantes en cuanto se adapten los preceptos que regulan el ejercicio de tutela, causas
de inhabilidad, remoción y excusa de los tutores.
Los representantes legítimos del ausente disfrutaran de la posesión temporal del patrimonio y harán suyos
los productos líquidos de la cuantía que el Letrado señale.

17
Los hermanos mayores de edad que hayan convivido con el ausente de mayor a menos, disfrutaran de las
posesiones y frutos y aprovechamiento de la cuantía sin que superen 2 tercios de los productos líquidos, reservados
e lo restante para el ausente o sus herederos.
Los poseedores de los bienes de ausente no podrán venderlos, dar o hipotecar sino en caso de necesidad
reconocida y declarada por el Letrado.
Si durante el disfrute de la posesión temporal apareciese alguien que probase su derecho preferente será
excluido al poseedor actual. Solo tendrá derecho de los frutos a partir de la fecha de la demanda.
¿Que pasaría si apareciese el ausente? Deberá restituírsele el patrimonio, pero no los productos perdidos,
salvo mala fe, en cuyo caso la restitución comprenderá los frutos desde el día en que aquella se produjo.
Si se probase la defunción del ausente, se abrirá la sucesión en beneficio de los que en el momento del
fallecimiento fuesen sus sucesores voluntarios o legítimos.
Si se presentase un torero acreditando haber adquirido por compra u otro titulo bienes del ausente, cesara
la representación de dichos bienes quedando a disposición de su legitimo titular.
El cónyuge tiene derecho a la separación de bienes
Para reclamar un derecho en el nombre de ausente es necesario probar que esta persona en el tiempo en
que era necesaria, su existencia para adquirirlo.
Abierta una sucesión a la que estuviera llamado el ausente, acrecerá la parte de este a sus coherederos. Los
unos y los otros hagan inventario de dichos bienes, reservándolos hasta la declaración de fallecimiento.
La declaración del fallecimiento. Art. 193 CC. en virtud de ella procede la declaración de fallecimiento.
- Transcurridos 10 años desde las ultimas noticias, o desde su desaparición.
- Transcurridos 5 años desde las ultimas noticias, o desde su desaparición si al expirar dicho periodo el
ausente hubiese cumplido 75 años.
- Los pasos se computan desde la expiración del año natural en que se tuvieran las ultimas noticias, o su
desaparición.
- Cumplido un año contado de fecha a fecha de un riesgo inminente por violencia contra la vida en que una
persona se hubiese encontrado sin haberse tenido noticias posteriormente. En caso de siniestro este plazo seria de 3
meses.
Se presume la violencia si en una subversión de orden político o social hubiese desaparecido una persona sin
volver a tener noticias suyas pasados 6 meses desde el cese de la subversión.
Procede también la declaración de fallecimiento.
- Pertenecientes a un contingente armado o unidos a el en cualquier otra calidad, hayan tomado parte en
campañas y desaparecidos en ellas que hayan pasado 2 años desde la fecha del tratado de paz o declaración del fin
de la guerra.
- Acreditados que se encontraban en una nave cuyo naufragio se haya comprobado o a bordo de una
aeronave cuyo siniestro verificado y no haya evidencias de supervivientes.
- Acreditados los que no tuvieron noticias y se encontraran restos humanos y que hayan transcurrido 8 días.
- De los que se encuentran en una nave que presume de naufragio o hundimiento no retornase y habiendo
evidencias, pase un mes desde las ultimas noticias o desde la fecha de salida-
- De los que se encuentran en una aeronave que se presuma siniestrada y volaba sobre mares, desiertos y
zonas inhabitadas, no retornase y haya evidencias de que no hay supervivientes, pasado un mes desde las ultimas
noticias o desde la fecha en la que partió.
Por la declaración de fallecimiento cesa la situación de ausencia legal, Mientras que no se produzca, se presume que
el ausente ha vivido hasta el momento en el que se declare fallecido salvo que se demuestre lo contrario
Toda declaración de fallecimiento expresara la fecha a partir de la cual se atienda sucedida la muerte.
Firme la declaración de fallecimiento, se abrirá la sucesión de los bienes del mismo adjudicándose a lo dispuesto
legalmente.
Los herederos no podrán disfrutar a titulo gratuito hasta 5 años después de la declaración del fallecido.
Hasta que transcurra ese mismo plazo, no serán entregados los legados si hubiese, ni tendrán derecho a exigir los
legatarios.
Será obligación de los sucesores, escaso de ser 2 o mas de inventariar los bienes y describir los inmuebles.
Si después de la declaración del fallecimiento, se presentare el ausente, recobrara sus bienes y el precio de los que
se hubieran vendido.
B) Las personas jurídicas. Se extinguen con su disolución y liquidación. El Art. 39 CC enumera las causas.
- Por expiración del plazo para funcionar legalmente
- Por haber realizado el fin para el que e constituyo la persona jurídica.
- Por imposibilidad de aplicar al fin de que se trate la actividad y los medios.
18
A estas causas generales, deberíamos añadir dos causas especiales
- Causas concretas previstas y enumeradas por las normas, estatutos o reglas que crearon y funcionan la
persona jurídica
- Acuerdo de sus miembros de disolución u orden de disolución emitida por el fundador.
Hay que tener en cuenta que la disolución no provoca automáticamente la desaparición de la persona jurídica, sino
que sigue un periodo de liquidación durante el cual sigue ejerciendo para finalizar sus operaciones.
Así, el art. 39 CC que, si por alguna de las causas anteriores dejaran de funcionar, se dará a sus bienes la aplicación
de las leyes que hubiesen aplicado en su fundación, sino hubiere, esos bienes se aplicarían a la realización de
intereses para la región, municipios o provincia.
C) La premoriencia y la conmoriencia.
La conmoriencia es una ficción jurídica en la cual, en el caso de que dos personas llamadas a sucederse, sean o no
familiares, hayan muerto sin poder demostrar quien falleció antes, se presume que murieron a la vez.
La premoriencia es una ficción jurídica que establece criterios sobre quien mía muerto antes en determinadas
circunstancias y que no es posible demostrarlo fehacientemente. Normalmente se podría establecer que los
mayores de edad murieran antes que los menores de edad y lo hombres antes que las mujeres (derecho romano).
El CC español opta por la conmoriencia en su art. 33. Si se duda entre dos o mas personas llamadas a sucederse,
quien de ellas haya muerte primero, el que sostenga la muerte anterior deberá probarla, a falta de pruebas se
presumen muertos a lamisca vez, quitando el derecho de transmisión de uno a otro.

4.5 LA CAPACIDAD JURIDICA Y LA CAPACIDAD DE OBRAR.


La manifestación de la capacidad de la persona se conoce como capacidad jurídica y capacidad de obrar. (Ex. 1999)
- Capacidad jurídica. Aptitud de la persona para la detentación y disfrute de los derechos, se conoce como
personalidad, capacidad jurídica, capacidad de derecho o goce.
- Capacidad de obrar. Aptitud para asumir obligaciones y concluir actos jurídicos. Toma en cuenta al sujeto
desde una perspectiva dinámica y es la aptitud para realizar eficazmente actos jurídicos. Esta capacidad no es igual
en todas las personas, dependiendo del estado civil y cualidades del ordenamiento jurídico que tiene en cuenta la
edad, el matrimonio, la salud menta. (Ex básica 1999, 2004, 2007)
La capacidad jurídica reúne los caracteres de una, fundamental, indivisible irreductible e igual siempre y para todos.
Puede haber restricciones marcadas expresamente por la ley.
La capacidad de obrar es contingente y variable, no existe en todos los hombres ni se da en ellos en el mismo grado.
(Ex básica 2010). Para tener capacidad de obrar se requiere inteligencia y voluntad, y como estos atributos no están
en todos los hombres ni en el mismo grado, la ley pega a veces dicha capacidad, las limita y condiciona. La capacidad
de obrar se verá limitada por su incapacidad y por la prodigalidad (ex básica 2011).
La capacidad de obrar tiene 3 manifestaciones.
- Capacidad negociar es la aptitud para realizar actos jurídicos y para emitir o recibir declaraciones de
voluntad.
- Capacidad procesal. Es la capacidad de actuar válidamente en juicio.
- Capacidad penal. Capacidad para motivarse por los mandatos de la norma penal y actuar en consecuencia.
La capacidad de obrar puede ser plena, menos plena o limitada en función de que esté o no afectada por
circunstancias que la modifiquen o restrinjan. La capacidad de obrar podrá adelantarse mediante la emancipación
(obtención de la mayoría de edad). La emancipación es la finalización de la patria potestad o tutela de forma
anticipada durante la minoría de edad. Según el art. 314 CC la emancipación tiene lugar:
- Por la mayoría de edad al cumplir 18 años.
- Por concesión de los que ejercen la patria potestad. Mediante negocio bilateral padre - hijo art. 317 CC.
Requiere 16 años como mínimo y su consentimiento e inscripción en el RC (ex inspector 2015).
- Pro concesión judicial. Voluntario iniciado a instancia del hijo (art. 320 CC) Mínimo 16 años de edad, la
petición de éste, la audiencia con los padres y la concurrencia de una causa legal. Se produce por auto judicial en
inscripción en el RC.
También tenemos la emancipación táctica (art. 319 CC). E menos tiene vida independiente y los padres dan su
consentimiento.
La emancipación no tendrá lugar por la decisión del menos art. 318 CC. Habrá de inscribirse en el RC y no
produciendo daños a terceros (ex inspector 2015)
Concedida la emancipación no podrá ser revocada.

19
5 LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA.
La nacionalidad es el vinculo que une a cada persona con un Estado determinado. Si no se posee nacionalidad se
denomina apátrida. La nacionalidad es necesaria y voluntaria. El derecho reconoce tres derechos fundamentales:
- Derecho a tener una nacionalidad
- Derecho a ostentar nacionalidad desde el nacimiento o de origen
- Derecho a cambiar de nacionalidad con el consentimiento de los Estados implicados.
Art. 11 CE. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con la Ley. Ningún español de
origen puede ser privado de la nacionalidad. El Estado podrá conceder doble nacionalidad con países
iberoamericanos o con los que tengan una vinculación con España.
Como características subjetivas de la nacionalidad tenemos la consciencia y la lealtad.

5.1 ADQUISICION.
Hay dos formas de adquirirlas:
A) Originaria. Es la que se otorga al nacer y puede obedecer a dos criterios. (Ex básica 2002 y 2004)
- Por filiación. Adquiere la nacionalidad de sus padres, nazca donde nazca.
- Por lugar de nacimiento. se adquiere la nacionalidad del lugar donde se ha nacido, independientemente de
los padres (ex básica 2009).
La nacionalidad de origen se determina por el Estado y en España:
- Por filiación art.17.1a CC. Los nacidos de padres españoles. Es suficiente con uno.
- Por lugar de nacimiento se consideran españoles a:
+ Los nacidos en España de padres extranjeros si al menos uno de ellos hubiera nacido también en
España. No incluyen los hijos de funcionarios diplomáticos o consulares.
+ Los nacidos de padres extranjeros si ambos carecen de nacionalidad o si la legislación de uno de
ellos no otorga nacionalidad al hijo. (Padres apátridas)
+ Los nacidos en España cuya filiación no resulte terminada. Se presumen nacidos en España los
menores de edad cuyo primer lugar conocido sea territorio español.
Cuando la determinación de la filiación o nacimiento se haga después de los 18 años, no será causa suficiente para
adquirir la nacionalidad.
B) Derivativa. La nacionalidad se quiere cuando voluntariamente se modifica la que se tenía. Las formas de
adquirirlas son:
b.1) Por detentación y uso sin poseer la nacionalidad realmente. Art. 18 CC. La posesión y utilización
continuada y de buena fe durante 10 los es causa de consolidación.
b.2) por adopción. Art. 19 CC. Extranjero menor de edad adoptado por un español, la adquiere desde
la adopción. Su es mayor de edad podrá optar en el plazo de dos años desde la adopción a la nacionalidad de origen.
b.3) por opción. Art. 20 CC. Tienen derecho:
a- Personas sujetas a la patria potestad de un español.
b- Aquellas cuyos padres hubieran sido originariamente españoles y nacido en España. Sin
limite de edad.
c- los que se hayan comprendidos en el 2º apartado de los arts. 17 y 19 CC.
2. La declaración de opción se formulará.
a- Representante legal del optante menor de 14 años o incapacitado. Requiere autorización
del encargado del RC previo dictamen del ministerio fiscal.
b- Por el interesado, asistido por su representante legal cuando sea mayor de 14 años o aun
estando discapacitado lo permita su sentencia. (Ex básica 2013)
c- Por el propio interesado. Solo si esta emancipado o mayor de dad, la opción caducara a los
20 años de dad, pero si no estuviera emancipado, se prolongará haya que transcurran 2 años de a emancipación.
d- Por el interesado. Dentro de los 2 años siguientes a la recuperación de la plena capacidad
se exceptúa el caso en que haya caducado el derecho párrafo c.
b.4) Por carta de naturaleza. Art. 21.1 CC. Se adquiere por carta de naturaleza otorgada
discrecionalmente por RD con las siguientes causas. (Ex básica 2013)
a- Que el mayor de 14 años y capaz, jure o prometa fidelidad al Rey y obediencia a la CE y a
las leyes. (Ex básica 2013)
b- Que la misma persona declare que renuncia a su anterior nacionalidad. Queda partidos los
países del art. 24.1 y sefardíes de origen español.
c- Que la adquisición se inscriba en el RC.

20
Ni los sefardíes, iberoamericanos, Filipinas, Guinea E. O Andorra tienen que renunciar a su nacionalidad.
b.5) por residencia. Art. 21.2 CC. También se adquiere por residencia en España mediante la
concesión del Ministro de Justicia, que podrá ser denegada por razones de orden publico o interés nacional. El
interesado deberá justificar buena conducta cívica y suficiente grado de integración.
Para la concesión de la nacionalidad por residencia ese requiere duración de:
- 10 años. Regla general.
- 5 años. A los que están en condición de refugiados. (Ex básica 2013)
- 2 años. Nacionales de origen iberoamericanos, Andorra, guinea e. filipinas Portugal o sefardíes. (Ex básica
2004)
- 1 año. (Ex básica 2004)
+ Nacido en territorio español.
+ El que no haya ejercido la facultad de optar.
+ El que haya estado sujeto a la tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano español o
instituciones durante dos años consecutivos.
+ El que al tiempo de la solicitud llevara un año casado con un español. A estos efectos se entiende
que tiene nacionalidad española los cónyuges de los funcionarios diplomáticos y consulares.
+ El viudo de español si a la muerte no existía separación legal o de hecho.
+ El nacido fuera de España de padres o abuelos que originariamente hubieran sido españoles. (Ex
básica 2014).
El Ministro de Justicia concederá la nacionalidad española a aquellos que acrediten haber residido en España
durante los plazo y requisitos establecidos en el CC.
La tramitación será electrónica en todas sus fases.
Deberá superar exámenes para la obtención de la nacionalidad como de lengua extranjera, mínimo nivel A2 y la
prueba de conocimientos de valores históricos constitucionales y socioculturales de España.
El procedimiento será resuelto y notificado en 1 año desde la entrada de la solicitud.
En caso de denegación de la solicitud, podrá interponerse recurso.

5.2 CONSERVACION.
Los españoles de origen nunca serán privados de su nacionalidad. Respecto a la derivativa. Art. 24 CC. Pierden la
nacionalidad los emancipados que residan en el extranjero y adquieran voluntariamente o otra nacionalidad. (Ex
básica 2014). La perdida se producirá una vez pasados 3 años desde la adquisición de l a nacionalidad extrajera o
emancipación. No obstante, sino se quite poder, deberán declarar dicha voluntad al encargado del RC.

5.3 PERDIDA DE LA NACIONALIDAD.


Art. 11.2 CE. Ningún español dio origen podrá ser privado de la nacionalidad. Si la porra perder por renuncia expresa,
o adquisición voluntaria de otra al cabo de 3 años. (Ex básica 2002, 2011).
1- Art. 24 CC. Pierden la nacionalidad los emancipados residentes en el extranjero que adquieren otra
nacionalidad o utilicen solo la nacionalidad extranjera que tuvieran atribuida antes de emanciparse. (Ex básica 2014.
Ins. 2015).
2- En todo caso pierden la nacionalidad española los españoles emancipados que renuncian a ella, si tienen
otra y residen en el extranjero.
3- Los que habiendo residido fuera, tengan la nacionalidad por ser hijos de padres españoles. Cuando las
leyes del país le otorguen la nacionalidad del mismo, perderán la española si no declaran su voluntad de conservarla
en un plazo de 3 años.
4- No se pierde la nacionalidad si es España se hallare en guerra.
Según el art. 25 CC
1- Los españoles que no sean de origen español perderán:
Cuando en un periodo de 3 años utilicen exclusivamente la nacionalidad que renunciaron al adquirir
la española
Cuando entran voluntarios a un servicio de armas un cargo político en un Estado extranjero.
2- La sentencia firme que declare falsedad, ocultación o fraude en la adquisición de la misma. La acción de
nulidad la ejecuta en Ministerio Fiscal o en virtud de denuncia en el plazo de 15 años.
Esquema pág. 73.
La perdida de la nacionalidad está regulada en el CC y no en la CE.

21
5.4 RECUPERACION DE LA NACIONALIDAD.
Art. 26 CC.
1- Quien haya perdido la nacionalidad española, podrá recuperarla cumpliendo los siguientes requisitos.
- Ser residente legal en España. No aplicable a emigrantes ni hijos de emigrantes. Será dispensado
por el Ministro de Justicia.
- Declarar ante el RC su voluntad de recuperar la nacionalidad española.
- Inscribir la recuperación en el RC
2- No podrán recuperar o adquirir sin previa habilitación del Gobierno.
Una persona puede tener doble nacionalidad, aunque solo puede usar una al mismo tiempo.
El art. 9.9 CC respecto a las situaciones de doble nacionalidad se estará lo que determinen los tratados
internacionales, si nada estableciesen, se daría prioridad a la ultima nacionalidad coincidente con la ultima
residencia.

6 EL DOMICILIO.
6.1 DEFINICION.
El Derecho atribuye determinados efectos al lugar donde vive la persona, ya sea de manera permanente u ocasional.
Es muy importante, de el dependerá la determinación de la ley.
Es el lugar donde el juez debe efectuar las notificaciones judiciales y cumplimiento de ciertas obligaciones.
Art. 19 CE otorga derecho a elegir libremente su residencia y a circular libremente por el territorio nacional.
Art. 554 LECrim se reputan domicilio:
- Los palacios reales habitados o no por el Monarca al tiempo de la entrada y registro.
- Edificio o lugar cerrado o parte de el destinada a la habitación de españoles, extranjeros y su familia.
- Los buques nacionales mercantes.
Hay que distinguir.
- La residencia según el TC, mas amplio que el domicilio, jurídicamente es el lugar donde la persona se
encuentra accidental o transitoriamente sin llegar a permaneces.
- El domicilio. Sede jurídica donde ejercita los derechos y cumple con las obligaciones por tener su residencia
habitual.
- La vecindad civil. Sometimiento a una u otra legislación civil en la que coexisten varias legislaciones civiles.
(La comen y las forales) sea cual sea se aplicará un derecho u otro.
Atendiendo a las características del domicilio podemos indicar:
- Es necesario, nadie puede dejar de tener uno.
- Es único, nadie puede tener mas de uno.
- Voluntario. La voluntariedad es determinante para la conciliación o cambio de domicilio.
- Es inviolable, nadie pude allanar el domicilio. Solo por un juez competente.
En sentido jurídico, el domicilio se integra de la residencia afectiva y la habitabilidad de esa existencia.

6.2 CLASES DE DOMICILIO.


- Domicilio real, voluntario y general. Art. 40 CC. El domicilio de las personas es el lugar de residencia
habitual, y en su caso, el que determine la LEC. La ley de Régimen local indica que el que viva durante el año en
varios municipios deberá registrase en el que lleve mas tiempo.
- Domicilio legal o necesario. Lo impone la Ley. Se deriva de la persona de la que se depende. Por ejemplo.
+ Hijos. Los hijos sujetos a patria potestad tendrán el domicilio de los padres. (Ex básica 2001).
+ Menores e incapaces. El domicilio de sus tutores o guardadores.
+ Comerciantes. El pueblo donde tengan su centro de operaciones comerciales.
+ Empleados. Será el del pueblo que tengan su destino. Si ambularan frecuentemente seria el lugar
donde vivieran con mas frecuencia.
+ Militares. En servicio activo tendrán domicilio legal en el pueblo en el que se halle el Cuerpo.
+ Diplomático residencia en el extranjero art. 40.2 CC. El domicilio de residencia habitual y en su caso
el que determine la LEC.
El domicilio en caso de vivir en el extranjero, con derecho a extraterritorialidad será el ultimo que hubiera tenido en
España. (Ex básica 2005, 2010).
+ Funcionario. El lugar de destino.

22
+ El domicilio de las personas jurídicas. Art. 41 CC. Cuando ni la ley de fundación fijaren el domicilio,
se entenderá que lo tienen en el lugar en el que se halle establecida su representación legal o donde ejerza su
instituto.
- El domicilio especial electivo. Art. 1255 CC. Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y
condiciones que tengan por conveniente.
- El domicilio convencional. Es aquel, distinto de la residencia habitual que la persona designa como s
domicilio.
- El domicilio familiar o matrimonial. Art. 70 CC. Los cónyuges fijarán de común acuerdo el domicilio, en caso
de discrepancia resolverá el juez.
Una persona puede tener mas de un domicilio y hay que marcar cual de ellos será su domicilio.

7. LA VECINDAD CIVIL.
7.1. INTRODUCCIÓN.
No requiere residencia, sino la voluntariedad en la aplicación del sistema (ej. Empadronado en una ciudad). Es
indiferente de la condición política de las diferentes CCAA. La vecindad exige a cualquiera que viva en territorio
español el de estar empadronado en el municipio donde resida.
Puede ser:
- Originaria. Se adquiere en el momento del nacimiento como consecuencia de la filiación.
- Derivada o derivativa. Cuando se adquiere con posteridad. Se puede cambiar.
La vecindad civil puede cambiarse, ser voluntaria o forzosa.
El derecho foral son unos derechos reconocidos plenamente en la CE.
Existe pluralidad de leyes y debe determinarse cuando rige una ley a otra.
La vecindad civil siempre sigue a la persona.
Regula dos aspectos.
- Puede entenderse como la ley personal de cada ciudadano con sus relaciones con el derecho común, civil o
foral.
- Sería e conjunto de reglas que regulan la sujeción a un ciudadano a un derecho civil, comen o foral.
1- La sujeción al derecho común, especial o foral se determina por la vecindad civil.
2- Tienen vecindad civil en territorio de derecho común, esencial o foral, los nacidos de padres que
tengan tal vecindad. Ej. Adoptado por la vecindad de los adoptantes.
3- Si al nacer el hijo, los padres tuvieran distinta vecindad, se le otorgara la que haya sido
determinante antes, en su defecto, la del lugar de nacimiento.
Los padres tendrán que atribuir al hijo la vecindad en los primeros 6 meses desde su nacimiento o adopción.
La privación o suspensión de la patria potestad no afectaran a la vecindad civil de los hijos.
El hijo, desde que cumple 14 años y hasta que transcurra uno, podrá optar por la vecindad de su nacimiento por la
de cualquiera de sus padres.
4- El matrimonio no altera la vecindad civil. Cualquiera de los cónyuges no separados podrá optar
por la vecindad del otro. (Ex básica 2014)
5- La vecindad civil se adquiere.
+ Por residencia continuada de 2 años, siempre que se manifieste voluntad
+ Por residencia continuada de 10 años. Sin declaración de lo contrario durante ese tiempo.
Ambas declaraciones se harán constar en el RC.
6- En caso de duda, prevalecerá la vecindad del nacimiento.

7.2 ADQUISICION DE LA VECINDAD.


A) La adquisición originaria.
a.1) Adquisición por filiación. Será en principio por filiación art. 14.2 CC. Tienen vecindad civil los
nacidos de padres que tengan tal vecindad. El adoptado adquiere la vecindad de los adoptantes.
Otro problema es que los padres tengan distinta vecindad. Art. 14.3 CC. Tendrá la vecindad de la cual haya sido
determinada antes, en su defecto, la del matrimonio o la de derecho común.
Los padres podrán atribuir al hijo la vecindad que quieran mientras no pasen 6 meses desde su nacimiento o
adopción.
La prohibición o suspensión de la patria potestad no afecta a la vecindad del hijo.
El hijo cuando haya cumplido 14 años y pase un año, podrá optar por la vecindad de su nacimiento o la de cualquiera
de sus padres.

23
a.2) adquisición por matrimonio. No supone cambio ni adquisición de otra vecindad civil (art. 14.4
CC). Se permite cambiar la vecindad que será exclusivamente la del otro.
a.3) Adquisición por extranjero. Si esta viviendo en España de forma legal y quiere adquirir la
nacionalidad, también tiene que adquirir la vecindad civil. Seria originaria porque se adquiere por alguien que no
ostentaba vecindad. El art. 15 CC concede al extranjero que pueda elegir.
- Del lugar donde resida en el momento de adquirir la nacionalidad
- La del lugar de nacimiento. (Hubiera nacido en territorio español sin tener nacionalidad)
- Si el extranjero tiene padres naturales o adoptivos, la de cualquiera de uno de ellos
- Si el extranjero esta casado con español, la de su cónyuge con independencia de las
anteriores.
En cualquier caso, es requisito obligatorio manifestar la vecindad que quiere antes el RC en el que inscriba su
nacionalidad, y hacerlo de modo expreso.
B) la adquisición derivativa. Puede ser de forma voluntaria o involuntaria.
-Art. 14.5. 1ª se adquiere por residencia continuada de 2 años siempre que el interesado manifieste
su voluntad. Dicha manifestación se hará en el RC.
- La adquisición involuntaria art. 14.2.2ª. por residencia continuada de 10 años sin declaración
contraria en este plazo.

7.3 PERDIDA Y RECUPERACIÓN DE LA VECINDAD CIVIL.


Sólo existe en nuestro Derecho un supuesto de perdida y es en la que se pierde la nacionalidad. Del mismo modoso
la recuperación se produce a la inversa. Quien recupera la nacionalidad recupera la vecindad que tenía. (Ex básica
2011).

24
TEMA 2. CONSTITUCION ESPAÑOLA 1

1. ESTRUCTURA Y CARACTERES DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA.


1.1 GENERALIDADES.
El movimiento constitucionalista nace como oposición al poder absolutos. La Constitución es el derecho fundamenta
de organización de Estado.
Tiene primacía sobre el resto de normas. Debe elaborarse con mayores garantías. Es una norma de organización del
Estado que delimita el equilibrio de poderes y proclama y garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos.
Tres rasgos que conforman el mínimo de una autentica Constitución.
- División de poderes
- Derechos y libertades. Reconocimiento de autodeterminación individual y de su garantía y protección.
- Reforma constitucional.

1.2 ANTECEDENTES.
La CE 1978. Su historia comienza tres años atrás cuando a la muerte de Franco le sigue la proclamación de JC I. Se
produce un cambio de política. Con Adolfo Suarez en el Gobierno se inicia un proceso de apertura que nos ha
conducido hasta hoy.
El paso decisivo para la transición fue la ley de Reforma de 1976 aprobada por mayoría en referéndum popular. Los
principios fundamentales de esta Ley fueron:
- Establecimiento de un sistema democrático real.
- Reconocimiento de un sistema parlamentario bicameral.
- Reconocimiento y garantía de derechos fundamentales.
- Fijación de calendario para la reforma constitucional.
Un segundo hito fue la firma de los Pactos de Moncloa por los líderes de las principales fuerzas políticas.
El 2 de agosto de 1977 se creo la comisión constitucional la Constitución fue aprobada por votación de cámaras
separadas el 31 de octubre de 1978.
En el referéndum del 6 de diciembre de 1978 el pueblo aprobó la CE por amplia mayoría. El rey JC I en sesión
conjunta con las CCGG sanciono la CE el 27 de diciembre de 1978 y publicada en el BOE el 29 del mismo mes y año.
La primera reforma constitucional se produjo para adaptar el Tratado de la EU el 27 de agosto de 1992 que se
aprobó en el apartado 2º del art. 13.
La segunda reforma se produjo en 2011 la cual modifico art. 135 el concepto de estabilidad presupuestaria.

1.3 CARACTERISTICAS.
Finalmente, la CE de 1978 es una Constitución escrita, codificada y extensa. Contiene 169 arts. 4 disposiciones, 9
transitorias, una derogatoria y una final.
La CE es una autentica Constitución no solo proclama, sino que garantiza los derechos y libertades fundamentales.
Principales características. (ex básica 1999)
- Constitución jurídica. Se desarrollo sobre la base del Derecho-
- Larga, escrita y progresiva.
- Rígida en cuanto a su reforma.
- Pactada. Procede del consenso
- Es política.

1.4 ESTRUCTURA Y CONTENIDO.


Está estructurada en un Preámbulo, un titulo preliminar, 10 títulos mas, 4 disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1
disposición derogatoria y 1 disposición final. Contiene 169 artículos. (ex básica 2015).
E el preámbulo se enuncian unos principios y valores que luego se desarrollan.
Consta de parte dogmática (arts. 1 a 55) y parte orgánica (arts. 56 a 169).
A) PARTE DOGMÁTICA.
- Titulo preliminar. Se contienen las grandes definiciones sobre la esencia del Estado, principios
fundamentales y calores reconocidos como superiores por el Estado. (Ex básica 2000).
Titulo I. Se reconocen los derechos y deberes. Se garantiza su cumplimiento y ejercicio y circunstancias de su
suspensión.
B) PARTE ORGÁNICA. (Ex básica 2002)
25
- Titulo II. De la Corona (arts. 56 a 65)
- Titulo III. De las Cortes (arts. 66 a96)
- Titulo IV. Del Gobierno y la Administración (arts. 97 a 107)
- Titulo V. De las relaciones entre Gobierno y CCGG (arts. 108 a 116)
- Titulo VI. Del Poder Judicial (arts. 117 a 127)
- Titulo VII. Economía y Hacienda (arts. 128 a 136)
- Titulo VIII. Organización territorial del Estado (arts. 137 a 158)
- Titulo IX. Tribunal Constitucional (arts. 159 a 165)
- Titulo X. De la reforma constitucional (arts. 166 a 169)
+ Cuatro disposiciones adicionales y nueva transitorias.
+ Una disposición derogativa.
+ una disposición final.

1.5 TITULO PRELIMINAR.


Comprende de los arts. 1 al 9.
El idioma. art. 3. Castellano como legua oficial del Estado. Deber de conocerla y derecho a usarla. > Las
demás lenguas serán oficiales en sus CCAA
> La riqueza lingüística es patrimonio cultural tratado con respeto y protección.
Los distintos estatutos de Autonomía han establecido las siguientes lenguas.
- Euskara o vascuence.
- catalán.
- gallego.
- Valenciano.
Se declaran oficiales junto al castellano. Derecho a usarlas, pero no el deber de conocerlas
La bandera. art. 4. Formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla, roja, siendo la amarilla el doble de
anchas de las rojas.
La capital. art. 5. Es la villa de Madrid
Los partidos políticos. art. 6. Expresan pluralismo político, su ejercicio y creación son libres dentro del respeto
a la CE y la ley. deberán ser democráticos.
Los sindicatos. art. 7. Contribuyen a la defensa de los intereses económicos y sociales que les son propios.
Respetar la CE y ser democráticos.
Las Fuerzas Armadas. art. 8. Constituidas por el Ejercito de tierra, la Armada y el Ejercito del aire. Garantizar
la soberanía e independencia, defender la integridad y ordenamiento territorial y constitucional de España.

2. LOS VALORES DE LA CONSTITUCION.


Art. 1.1 CE. España se constituye de un estado social y democrático de Derecho que propugna como valores
superiores el ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. (ex básica 1999, 2002,
2010)
Art.9 CE declara los principios de nuestro ordenamiento jurídico estableciendo tales los de:
- Legalidad
- Jerarquía
- Publicidad de las normas
- Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorable de derechos
- Seguridad jurídica
- Responsabilidad e interdicción de poderes públicos. (Ex 2011).
Valores de la Constitución Española.
LA LIBERTAD. Se plasma en el Capitulo II del Titulo I. Derechos y libertades. La CE al proclamar la libertad
consagra al individuo la autonomía de elegir. Se reconoce expresamente el derecho a la libertad ideológica y
religiosa, libertad de expresión, a la seguridad, a la residencia y libre circulación. <Corresponde a los poderes
públicos promover las condiciones para la igualdad y libertad del individuo, sean reales y efectivas>. art.9.2. CE.
Tiene dos grandes dimensiones.
- Una organizativa, refleja la organización del Estado.
- Directamente vinculada al estatus de las personas en esa organización social.
El TC ha conectado este valor con el antiguo de que le esta permitido todo lo que no esté expresamente prohibido.
LA JUSTICIA. Es el valor, el fin ideal que debe tener todo ordenamiento jurídico. La CE proclama que emana

26
del pueblo y se administra en nombre del Rey por jueces y magistrados. Reconoce que todas las personas tienen
derecho a la tutela efectiva de jueces y tribunales. La CE dedica el Titulo VI al Poder Judicial y el IX al TC.
LA IGUALDAD. Al incluir junto con la libertad, la igualdad como valor superior, han de ser armonizados de
forma conjunta sin que el valor de la igualdad pueda ser perseguida por el de la libertad. Ambas son partes
inherentes de la condición humana.
El valor de la igualdad tiene dos grandes dimensiones.
- La igualdad formal
- La igualdad material, real o efectiva.
La igualdad formal se plasma en el art. 14 CE cuando afirma que los españoles son iguales ante la ley sin
discriminación.
La igualdad material pretende remediar la escasez de la sociedad, distribuyendo los bienes justamente, y al mayor
numero de personas. El Estado debe permitir el ejercicio de sus derechos y libertades por los ciudadanos, pero
tutelando explotaciones a los mas débiles. Por imperativo del art. 9.2, los poderes públicos han de promover que la
libertad y la igualdad sean reales y efectivas.
EL PLURALISMO POLITICO. Acuñado por el pensamiento liberal. No es un valor al alcance tan general como
los anteriores. Su inclusión en la CE se explica por elemento histórico en el que se produce. Este valor, en el art. 6 CE.
Los partidos políticos expresan el pluralismo político y concurren a la formación y manifestación de la verdad
popular. En sentido mas amplio se reconoce a regular el derecho a la autonomía, el pluralismo lingüístico, los
sindicatos y el derecho de asociación.
El TC ha asumido como propia <fijar los limites lingüísticos de las opciones políticas pues la existencia de una sola
opción es la negación de la pluralidad>.

3. LOS PRINCIPIOS DEL REGIMEN CONSTITUCIONAL.


Art. 1.2 CE. La soberanía nacional reside en el pueblo, del que emanan los poderes del Estado. 1.3. La forma política
del Estado es la Monarquía Parlamentaria.
Art.2 CE. Se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria común en indivisible y reconoce y
garantiza el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones y la solidaridad entre estas.

3.1 EL ESTADO DEMOCRATICO.


Según el art. 1.1 CE. España constituye un estado social y democrático del Derecho.
El Estado democrático tiene una doble vertiente.
- En primer lugar, art. 1.2 CE reconoce que la soberanía nacional reside en el pueblo español.
- En segundo lugar, para conseguir esta democracia se requiere de pluralismo político articulado en partidos
políticos, sindicatos o asociaciones.
En lo referente a la participación ciudadana el art. 23 reconoce el sufragio universal activo y pasivo y el acceso a la
función publica en igualdad.
La participación ciudadana en el PJ se plasma en el art. 125 CE.

3.2 ESTADO DE DERECHO.


Viene a señalar la necesidad de que el Estado español se caracterice por un estado en el que gobiernen las leyes y no
los hombres. (Ex 2000). Un estado no sometido al derecho no puede ser considerado Estado.
El estado de derecho definido en el art. 10 CE. <La dignidad de la persona, los derechos inviolables, los derechos
inherentes, su libre desarrollo, el respeto a la ley y a los demás son fundamento para el orden y la paz>.
El art. 9.3 CE enuncia una serie de principios del ordenamiento jurídico que son el despliegue, la practica jurídica, de
esa garantía. <La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía, la publicidad de las normas, la
irretroactividad, la seguridad jurídica, la responsabilidad y arbitrariedad de los poderes públicos>. (Ex 2009).

3.3 ESTADO SOCIAL.


Según el art. 9.2 CE. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad
sean reales y efectivas. Remover los obstáculos que lo impiden y facilitar la participación de los ciudadanos.
La CE reconoce el Estado social en el preámbulo y art. 1.1 del preliminar.
Su desarrollo lo realiza en el Capitulo III del Titulo I y en el Titulo VII.
Puede ser definido como aquel que garantiza a los ciudadanos el ejercicio de derechos irrenunciables como vivienda,
educación, sanidad publica…

27
3.4 MONARQUIA PARLAMENTARIA.
El art. 1.3 CE proclama la forma política del Estado español. Monarquía Parlamentaria. La jefatura del Estado es
ocupada por un sometido a control parlamentario. El rey reina, pero no gobierna.
El Rey simboliza la unidad del Estado, asume la representación del mismo y tiene una labor de arbitraje y
moderación entre el resto de poderes.
La CE dedica a la Corona el Titulo II arts. 56 a 65 donde regula el valor simbólico, sus funciones, la sucesión al trono y
el refrendo de las decisiones del Rey. (art. 64).

3.5 ESTADO AUTONOMISTA.


La CE según declara en su art. 2. Se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación patria común e indivisible para
todos los españoles. También reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y
su solidaridad entre ellas.
Los principios generales del Titulo VIII que recoge el principio de autonomía comprende los arts. 137 a 158.
Se establece que el Estado se organiza en municipios, provincias y CCAA a quienes les garantiza la autonomía para la
gestión de sus intereses. Hay que distinguir la autonomía local de carácter administrativo, del amplio régimen de
autonomía de las nacionalidades y regiones con mayor calado político.
No obstante, se refuerza el principio de solidaridad en el art. 2 CE garantizando su relación efectiva. Todos los
españoles tienen los mismos derechos en cualquier lugar del Estado español.

4. LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCION. ESPECIAL REFERENCIA A LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PUBLICAS, ASI COMO A LAS GARANTIAS DE LOS MISMO Y A LA
SUSPENSION DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES.
4.1 LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES.
CAP I DE LOS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS
Art. 11 Nacionalidad. — 1. Se adquiere, se conserva y se pierde con los establecido por la ley.
2. Ningún español de origen podrá ser privado de ella.
3. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad. países iberoamericanos, o fuerte conexión con España,
si es reciproco no perderán su nacionalidad de origen.
Art. 12. Mayoría de edad. Al cumplir 18 años.
Art.13. Extranjería. — 1. Gozarán en España de las libertades publicas que garantiza este Titulo y la Ley.
2. Solo lo españoles serán titulares de los derechos del art. 23.
3. La extradición solo se concederá en cumplimiento de una Tratado o la ley. Quedan excluidos los delitos políticos.
4. La ley establecerá en que los extranjeros y apátridas gozaran de asilo en España.

CAPITULO II DERECHOS Y LIBERTADES


Art. 14. Interdicción de discriminación. Los españoles son iguales ante la ley, sin nada que prevalezca su
discriminación.
>> Sección 1ª de los derechos fundamentales y libertades publicas.
Art. 15. Derecho a la vida y a la integridad física y moral. Todos tienen derecho a la vida. No pueden ser
sometidos a torturas. Queda abolida la pena de muerte, salvo en leyes militares en tiempos de guerra.
Art. 16. Libertad ideológica de religión y de culto. — 1. Libertad ideológica religiosa y de culto a los individuos
y comunidades sin limitación, solo la necesaria para el orden publico.
2. No obligación de declarar ideología.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal.
Art.17. Derecho a la libertad y seguridad personal. — 1. Toda persona tiene derecho a la libertad. Nadie
podrá ser privado de su liberta, solo en casos a lo establecido por la ley.
2. La detención preventiva no durara mas del tiempo necesario con limite de 72 horas.
3. Toda persona debe ser informada de sus derechos y razones por la que esta así. No esta obligado a declarar.
Derecho a un abogado.
4. La ley regulará un procedimiento de habeas corpus en caso de detención ilegal. La ley determinara el plazo de
prisión provisional.
Art. 18. Derecho al honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen. —1. Se garantiza este derecho
2. El domicilio es inviolable. No se podrá entrar o registrar sin consentimiento, orden judicial o flagrante delito.
3. Garantiza el secreto de las comunicaciones, cartas, teléfono… salvo resolución judicial. (Es básica 2000).
28
4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el derecho.
Art. 19. Libertades de residencia y circulación. libre elección de su residencia y circulación por el territorio
español.
Art. 20. Libertad de expresión e información. —1. Se reconocen y protegen.
a) Expresar y difundir los pensamientos e ideas por cualquier medio
b) Producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) Liberta de cátedra.
d) Comunicar o recibir información veraz por cualquier medio. La Ley regulará el derecho a conciencia (ex
2015) al secreto profesional.
2. No se puede restringir con censura previa.
3. La ley regulará la organización y control de cualquier medio de comunicación y garantizará el pluralismo y acceso a
dichos medios.
4. Tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Titulo.
5. Solo se podrá acordarse el secuestro de material informativo mediante resolución judicial.
Art. 21. Liberta de reunión y manifestación. —1. Derecho a reunión pacifica sin armas.
2. En caso de ser en la vía pública, se comunicará a las autoridades. Se podrán prohibir por razones de orden publico,
peligro para personas…
Art. 22. Libertad de asociación. —1. Se reconoce este derecho.
2. Las asociaciones que persigan fines o medios ilegales
3. deberán inscribirse en un registro con fines de publicidad.
4. Solo podrán ser resueltas o suspendidas en virtud de resolución judicial. (ex. 1999, 2015)
5. Prohíben asociaciones secretas y paramilitares.
Art. 23. Derecho a la participación de asuntos públicos. —1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en
asuntos públicos, en elecciones por sufragio universal.
2. Asimismo derecho de acceso a cargos y funciones publicas.
Art. 24. Derecho a la tutela y otros derechos procesales. —1. Derecho a obtener tutela de los jueces y
tribunales sin indefensión.
2. Todos tienen derecho a un juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y asistencia del letrado,
informados de la acusación, a un proceso publico y todas las garantías. La ley regulará los casos en que por razones
de parentesco o secreto no se esta obligado a declarar.
Art. 25. Principio de legalidad en materia sancionadora y fines de las personas. —1. Nadie puede ser
sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituya delito o falta.
2. Las penas privativas estarán orientadas a la reinserción social. No podrán incluir a trabajos forzados. El condenado
a prisión tendrá los mismos derechos declarados en este Capítulo a excepción de los limitados por la ley.
3. La administración civil no podrá poner infracciones que impliquen privación de la libertad.
Art. 26. Tribunales de honor. Se prohíben en el ámbito de la administración civil y organizaciones personales.
(Ex básica 2015).
Art. 27. Derecho a la instrucción y a la enseñanza. (Ex básica 2015). —1. Derecho a la educación y libertad de
enseñanza.
2. Tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en los principios básicos de la democracia y
derechos y libertades.
3. Los poderes públicos garantizaran el derecho a que reciban la educación moral y religiosa que quieran.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan la educación mediante una programación general de enseñanza.
6. Se reconoce a los personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes.
7. Los profesores, padres y alumnos intervendrán en el control y gestión de los centros sostenidos por la
Administración.
8. Los poderes públicos homologaran el sistema educativo.
9. Los poderes públicos, ayudaran a los centros a cumplir las leyes.
10. Se reconoce autonomía a las Universidades en lo que la ley establezca.
Art. 28. Derecho de libre sindicación y derecho de huelga. —1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente.
La ley podrá exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Instituciones armadas. Nadie podrá ser obligado a
afiliarse a un sindicato.
2. Derecho a la huelga de los trabajadores para sus intereses. La ley regulará los servicios mínimos de la comunidad.
Art. 29. Derecho a la petición. —1. Derecho de petición individual y colectiva por escrito y con los efectos
que determine la ley.
29
2. Los miembros de las Fuerzas o Institutos o cuerpos de seguridad, solo podrán ejercer este derecho
individualmente.
Sección 2ª de los derechos y deberes de los ciudadanos.
Art. 30. Deber de defensa nacional y derecho a la objeción de conciencia. —1. Los españoles tienen el
derecho y deber de defender a España.
2. La ley fijará las obligaciones militares y regulará con las debidas garantías la objeción de conciencia.
3. Podrá establecerse un servicio civil para fines de interés general.
4. Mediante ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos.
Art. 31. Deberes tributarios. —1. Todos contribuirán a sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo a su
capacidad económica.
2. El gasto publico realizara una asignación equitativa de los recursos públicos.
3. Solo podrán establecerse prestaciones de carácter público con arreglo a la ley.
Art. 32. Derecho a contraer matrimonio. —1. El hombre y la mujer tienen este derecho con plena igualdad
jurídica.
2. La ley regulará el matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes y causas de separación
y sus efectos.
Art. 33. Derecho a la propiedad y a la herencia. —1. Se reconoce este derecho.
2. La función social delimitara su contenido de acuerdo con las leyes.
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes sino por causa justificada de utilidad pública o interés social.
Art. 34. Derecho a la fundación. —1. Para fines de interés general y de acuerdo con la ley.
2. Regirá también para las fundaciones lo dispuesto en los apartados 2 y 4 del art. 22.
Art. 35. Derecho al trabajo y deber de trabajar. —1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y
derecho a trabajo, libre elección, a la promoción y una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades.
2. La ley regulara un estatuto de los trabajadores.
Art. 36. Regulación de los derechos profesionales. La ley regulara las peculiaridades propias del régimen
jurídico de los Colegios Profesionales. La estructura interna y el funcionamiento, democráticos.
Art. 37. Derecho a la negociación colectiva. —1. La ley garantizara este derecho entre representantes de los
trabajadores y empresarios.
2. Se reconoce el derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo. La ley que regula este conflicto deberá
establecer los servicios esenciales.
Art. 38. Derecho a la libertad de empresa. Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de
mercado. Los poderes públicos garantizan su ejercicio y la defensa de la productividad y en su caso, de la
planificación.
CAPITULO III DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLITICA SOCIAL Y ECONOMICA.
Art. 39. Protección de la familia y la infancia. —1. Los poderes públicos aseguran la protección social,
económica y jurídica de la familia.
2. Aseguran la protección de los hijos y de la madre. La ley posibilitara la investigación de la paternidad.
3. Los padres asistieran a los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio.
4. Los niños gozaran de la protección prevista en los acuerdos internacionales.
Art. 40. Marco profesional orientado a la formación profesional y al pleno empleo. —1. Los poderes públicos
promoverán las condiciones para el progreso social y económico y para una distribución de la renta mas equitativos.
Se realizará una política al pleno empleo.
2. Se fomentará garantizar la formación profesional. Velaran por la higiene y seguridad y descanso laboral.
Art. 41. Seguridad social. Se mantendrá un régimen publico de seguridad social. La asistencia y prestaciones
complementarias serán libres.
Art. 42. Emigración. Se salvaguardará los derechos económicos y sociales en el extranjero y política para
retornar.
Art. 43. Protección a la salud. —1. Se reconoce este derecho.
2. Loa poderes públicos organizarán y tutelarán la salud pública. La ley establecerá los derechos y deberes.
3. Se fomentará la educación sanitaria, la educación física y el deporte.
Art. 44. Acceso a la cultura. —1. Los poderes públicos promoverán el acceso a la cultura a los que todos
tienen derecho.
2. Se promoverá la ciencia y la investigación científica y técnica por el bien general.
Art. 45. Medio ambiente. —1. Todos tienen derecho a un medio ambiente adecuado a la persona y el deber
de cuidarlo.
2. Se velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales y proteger y mejorar la calidad el mismo.
30
3. Para quienes violan lo dispuesto anteriormente se establecerán sanciones penales o administrativas de acuerdo a
la ley.
Art. 46. Patrimonio histórico. Se garantizará y promoverá la conservación y enriquecimiento del patrimonio
histórico y cultural y artístico de los pueblos. La ley sancionara los atentados contra este patrimonio.
Art. 47. Vivienda y urbanismo. Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y
adecuada. Se promoverán las condiciones necesarias y normas para hacer efectivo este derecho.
Art. 48. Atención a la juventud. se promoverán las condiciones para la participación de la juventud en el
desarrollo político, social, económico y cultural.
Art. 49. Protección a los disminuidos. Se realizará una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e
integración de os disminuidos y los ampararan para el que este Titulo otorga a todos.
Art. 50. Protección de pensionistas y jubilados. Se garantizará mediante pensiones adecuadas y
periódicamente actualizadas la suficiencia económica a los ciudadanos de la tercera edad y promoverán su bienestar
con servicios sociales que atienden a sus necesidades.
Art. 51. Defensa de los consumidores. —1. Se garantizará la defensa de consumidores protegiendo mediante
procedimientos la salud, la seguridad e intereses económicos.
2. Se promoverá la información y educación de los consumidores y usuarios.
3. La ley regularizara el comercio interior y el régimen de autorización de productos comerciales.
Art. 52. Organizaciones profesionales. La ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la
defensa de los interese económicos que los sean propios. Estructura y funcionamiento democráticos.

Los deberes constitucionales.


- Deber de conocer el castellano. Art. 3.1
- Obligación de adquirir una enseñanza básica. Art. 27.4
- Deber de defender a España. Art. 30
- Deberes tributarios. Art. 31
- Deberes conyugales y familiares. Arts. 32 y 39
- Deber de trabajar. Art. 35
- Deberes de todos respecto a la salud pública. Art. 43.
- Deber de conservar el medio ambiente. Art. 45
- Deber de comparecer ante las Cámaras y requerimiento a estas. Art. 76
- Deber de cumplir las sentencias y demás resoluciones jurídicas firmes, así como de prestar colaboración.
Art. 118

4.2 LAS GARANTIAS Y SUSPENSION DE DERECHOS.


Las garantías de los derechos fundamentales son mecanismos jurídicos de seguridad que la CE establece para
asegurar su valor normativo. Las mayorías de estas garantías están para asegurar los derechos frente a los poderes
públicos.
Garantías al definir los derechos fundamentales.
- Garantizan la libertad personal. La institución del habeas corpus, la duración máxima de la detención, la
prisión provisional…
- Garantizan los derechos a la intimidad personal y familiar, el reconocimiento de la inviolabilidad del
domicilio y el secreto de comunicaciones.
- Garantizan la libertad ideológica. El no declarar sobre ideología, religión o creencia propia.
- Aseguran los derechos de reunión y manifestación. La eliminación de la autorización previa y la exigencia de
resolución para la suspensión o disolución.
- Garantizan la legitimidad de las penas y sanciones. El principio de legalidad en materia penal y
sancionadora.
- Asegura la unidad jurisdiccional, la prohibición de tribunales de honor (ex 2000, 2001)
- Garantizan los derechos del condenado, con privación de libertad se le mantienen todos los derechos
- Aseguran la libertad de enseñanza. Participación en la programación y la intervención de los profesores,
padres y alumnos.
- Garantizan el derecho a la propiedad. La justificación de la expropiación y el pago de una indemnización.
- Aseguran el derecho de negociación colectiva. la fuera vinculante de los convenios laborales colectivos.
Niveles generales de los derechos fundamentales. El art. 53 CE establece tres niveles de protección.

31
- PROTECCION NORMAL. Política social y económica están protegidos por la posibilidad de cuestionar la
inconstitucionalidad de una norma legal que los vulnera.
- PROTECCION INTERMEDIA. Los derechos definidos en la sección 2ª del capítulo II están protegidos por la
reserva de la ley para regular su ejercicio y limites respetando a su contenido esencial.
- MAXIMA PROTECCION. Los derechos y libertades recogidos en la sección 1ª del capítulo II están
garantizadas por las garantías anteriores por la reserva de la LO para su regulación, por la tutela preferente de jueces
y tribunales, el recurso de amparo del TC.
El principio de reserva ley tiene un doble significado.
- Formalmente. Implica la necesidad de que los derechos pueden ser objeto de regulación. Dicha garantía
queda constitucionalizada en el art. 53 y 81.
- Materialmente. La LO no puede desarrollar los derechos y libertades de cualquier norma sino como
previene el art. 53.1
Cinco tipos de protección
- JURISDICCIONAL. El ciudadano puede instar la tutela de los derechos y libertades a TC y jurisdicción
internacional.
- ORDINARIA. Se regulan tres procedimientos a los que se llama garantías.
+ Garantía penal. Aplicable al enjuiciamiento de delitos y faltas contra los derechos fundamentales.
+ Garantía contencioso-administrativa. Frente a las violaciones de los derechos y libertades
originadas por disposiciones de poderes públicos.
+ Garantía civil. Aplicable en los supuestos en que no sean procedentes de los anteriores.
El art. 162 CE establece. Están legitimadas para interponer el recurso de amparo toda persona que invoque un
interés legitimo y el defensor del pueblo y el ministro fiscal.
- CONSTITUCIONAL. Dos son las vías del TC para tutelar los derechos.
+ Control de constitucionalidad de las leyes por recurso directo o por las cuestiones de
inconstitucionalidad. El TC declarara inconstitucionales las leyes que vulneren los derechos reconocidos en la CE.
+ Recurso de amparo. Carácter subsidiario cuyo objeto es la protección de los derechos y libertades
(SEC 1ª CAP II, TIT I) y el derecho de igualdad. Art. 14 CE (ex 2010)
Características.
- Reglado. Establecido para controlar violaciones en determinados derechos.
- Concreto. Aplicación a un caso particular que viole un derecho
- Posibilita la inconstitucionalidad de la norma
- Subsidiario. Requiere agotar la vía judicial previa.
- Anti formalista.
- Gratuito. Facilitar el acceso al TC
- INTERNACIONAL. El convenio para la protección de los DDHH y libertades de 1950 creó el TEDH. El recurso
es subsidiario ya que los nacionales no pueden acudir directamente, sino ante la comisión (ex básica 2011) la cual
planteara si estima lo oportuno al tribunal.
- DEFENSA EXTRAJUDICIAL. Dicha defensa será a través del Defensor del Pueblo, el cual será tratado a
continuación.

4.3 LA SUSPENSION DE DERECHOS Y LIBERTADES.


La CE debe prever la existencia de situaciones de crisis.
Art. 55 CE —1. Los derechos arts. 17 y 17 apartados 2 y 3; arts. 19 y 20 apartados a y d y 5, arts. 21, 28 apartado 2 y
art. 37 apartado 2, podrán ser suspendidos en estado de excepción o de sitio.
2. Una LO determinara la forma en los que los derechos arts. 17, apartado 2 y 18 apartados 2 y 3 pueden ser
suspendidos en relación a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas.
Dos supuestos de suspensión:
A) Suspensión general. Según el art. 116 CE —1. Una LO regulará los estados de alarma, excepción y de sitio y
las competencias y limitaciones correspondientes. (Ex básica 2001).
2. El estado de alarma. Declarado por el Gobierno, acordado en Consejo de Ministros por 15 días y dando
cuenta al Congreso de los Diputados. El decreto determinara el ámbito territorial.
3. El estado de excepción. El Gobierno acordado en Consejo de Ministros y autorizado por el Congreso de los
Diputados. Determinara el territorio y su duración. No podrá exceder de 30 días, prorrogables por otro plazo igual.
4. El estado de sitio. Mayoría absoluta de Congreso de los Diputados a propuesta del Gobierno. El Congreso
determinara el territorio, duración y condiciones. (ex. 2013).

32
5. No se diluirá el Congreso mientras estén declarados alguno de los estados, quedando convocadas las
Cámaras. Su funcionamiento, así como el de los demás poderes constitucionales del Estado no podrán interrumpirse
durante la vigencia de estos estados.
a.1) Estado de alarma.
- Catástrofes naturales, calamidades o desgracias publicas de gran magnitud.
- Crisis sanitarias graves.
- Paralización de los servicios públicos esenciales, de conflictos laborales y otra circunstancia
grave como las mencionadas.
- Desabastecimiento de productos de primera necesidad.
Se llevará a cabo mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros. En el Decreto de determinara el ámbito
territorial, la duración y los efectos del Estado de Alarma. No podrá exceder de los 15 días.
La autoridad competente será el Gobierno o por delegación de este el Presidente de la CCAA cuando afecte a todo o
parte de su territorio.
El Gobierno dará cuenta al Congreso de los Diputados y le suministrará información.
a.2) Estado de excepción. Se declara en caso grave de alteración del libre ejercicio de los derechos y
libertades o del normal funcionamiento de las instituciones democráticas o servicios públicos.
El Gobierno remitirá al Congreso la solicitud:
- Mención expresa de los derechos cuya suspensión solicita que no serán distintos del art. 55.1 CE.
+ Derechos relativos a la libertad y la seguridad de las personas
+ Inviolabilidad del domicilio.
+ Secreto de las comunicaciones. (Ex básica 1999) Cuando se autorice, se podrá intervenir toda clase
de comunicaciones, incluidas las postales, telegráficas y telefónicas. (ex básica 2015)
+ Libertad de residencia circulación
+ Libertad de expresión e información
+ Derecho a la cláusula de conciencia y secreto profesional en la libertad de información
+ La garantía de la resolución judicial en el secuestro de medios de comunicación.
+ Libertad de reunión y manifestación
+ El derecho de medidas de conflicto colectivo.
- Cuantía máxima de las sanciones. El Congreso es competente para aprobar la solicitud. El gobierno por
decreto declara el estado de excepción por un plazo de 30 días. (Ex básica 2004).
El Gobierno puede dar por finalizado el plazo antes de tiempo dando cuenta al Congreso o si quieres prorrogarlo
durante otros 30 días.
La Autoridad podrá detener a cualquier persona para la conservación del orden siempre que existan fundadas
sospechas. La detención podrá exceder de 10 días y los detenidos tendrá los derechos del art. 17.3 CE.
a.3) Estado de sitio. Cuando se produzca o amenace producirse una insurrección o acto de fuerza
contra la soberanía o independencia de España, su integridad territorial o el Ordenamiento Constitucional no se
resuelva por otros medios, el Gobierno con lo dispuesto en el art. 116.4 CE propone al Congreso de los Diputados la
declaración de estado de sitio. (Ex 2013).
Determinará el ámbito territorial duración y condiciones. La suspensión temporal de las garantías jurídicas del
detenido art. 17.3 CE, asistencia letrada (ex básica 2002).
Art. 34 LO 4/1981 de 1 de junio, la Autoridad militar publicará y difundirá bandos con las medidas y prevenciones
necesarias. (Ex básica 2015).
B) Suspensión individual. Se podrá acordar en relación con personas determinadas respecto a
investigaciones de bandas armadas o elementos terroristas.
Los derechos y garantías que pueden ser suspendidos son:
- La garantía de duración máxima de 72 horas de detención preventiva.
- La inviolabilidad del domicilio (ex básica 2014) pudiendo efectuar entradas o registros en él.
- El secreto de las comunicaciones.
La LECrim en el art. 520 bis. Toda persona detenida como presunto participe de los delitos del art. 384 bis, será
dispuesta a disposición del Juez dentro de las 72 horas siguientes, podrá prolongarse el tiempo necesario para los
fines investigadores otras 48 horas.
Detenida una persona por los motivos anteriores, podrá solicitar su incomunicación en resolución motivada en 24
horas.
Durante la detención, el Juez requerirá información para conocer donde se encuentre el detenido y la situación de
éste.

33
Art. 553 LECrim se indica que los Agentes de policía podrán proceder de propia autoridad a la inmediata detención
de las personas cuando haya mandato de de prisión, cuando sean sorprendidas en flagrante delito, cuando un
delincuente perseguido se refugie o esconda en alguna casa, en casos excepcionales, cuando cuando se trate de
presuntos responsables de las acciones a que refiere el art. 384 bis. Cualquier lugar o domicilio, así como el registro
que se efectúe en ellos.
Del registro efectuado se dará intervención cuenta inmediata al juez competente indicando las causas que lo
motivaron y de los resultados obtenidos en el mismo.
Respecto de la intervención de las comunicaciones telefónicas el art. 579 LECrim indica, podrá el juez acordar la
detención de la correspondencia privada, postal y telegráfica y su apertura y examen para obtener el descubrimiento
o comprobación de algún hecho de la causa.
El Juez podrá acordar la intervención de las comunicaciones telefónicas para el descubrimiento o comprobación de
hechos de la causa.
El Juez podrá acordar en un plazo de hasta tres meses la observación de las comunicaciones postales, telegráficas o
telefónicas de las personas con indicios de responsabilidad criminal.

5. EL DEFENSOR DEL PUEBLO.


En España el DdP cumple la función de institución dedicada a la difusión, protección y defensa de los DDHH. El DdP
es el alto comisionado de las Cortes Generales designado por estas para proteger los derechos y libertades recogido
en la CE.
Supervisa la actividad de todas las Administraciones Publicas, también la actuación de las empresas publicas y de los
agentes o colaboradores de las Administraciones.
El art. 54 establece textualmente; una LO regulará la institución del DdP, alto comisionado de las Cortes Generales
designado por estas para supervisar la Administración y dar cuenta a las Cortes Generales.
Cualquier ciudadano español o extranjero puede acudir al DdP tanto de manera individual como colectiva si
considera que su relación con las Administraciones se han vulnerado los derechos de la CE.
Los ciudadanos pueden solicitar que el DdP interponga un recurso de inconstitucionalidad o de amparo (ex básica
2004 y 2007) ante el TC.
En el caso de que al DdP no le corresponda investigar, comunicará al ciudadano por carta el motivo o las causas de
ello e intentara orientarle sobre las vías a las que puede acudir.
Una vez admitida la queja, el DdP se pondrá en contacto con la Administración involucrada para obtener
información.
Durante todo el proceso se mantendrá informado al ciudadano y una vez finalizado se le comunicará al interesado
las conclusiones.

5.1 CARACTER Y ELECCION DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.


Ejercerá las funciones que le encomienda la CE y la LO 3/1981.
- Será elegido por las CCGG para un periodo de 5 años (ex básica 2010) reelegible una sola vez por otros 5
años y se dirigirá a las mismas a través de los presidentes del Congreso y Senado.
- se designará en las CCGG una comisión mixta Congreso-Senado para relacionarse con el DdP e informar
cuando sea necesario. Dicha comisión se reunirá cuando así lo acuerden el Presidente del Congreso y Senado para
proponer a los Plenos de las Cámaras el candidato. Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple.
- Propuesto el candidato se convocará en 10 días al pleno del Congreso para que proceda a su elección. Será
designado en una votación de las 3/5 partes de los miembros del Congreso, y en un plazo de 20 días fuese ratificado
por la misma mayoría en el Senado.
En caso de no alcanzarse se procederá en nueva sesión de la Comisión y en un mes a formular nuevas propuestas.
- Puede ser DdP cualquier español mayor de edad en pleno disfrute de sus derechos civiles y políticos.
- Los Presidentes del Congreso y del Senado acreditarán con sus firmas el nombramiento del DdP, que se
publicará en el BOE.
- El DdP tomará posesión de su cargo ante las Mesas de ambas Cámaras prestando juramento o promesa.
- El nombramiento del DdP o de los adjuntos, si fueran funcionarios públicos implicará su pase a excedencia
o especial o equivalente en la Carrera o Cuerpo de procedencia.

5.2 CESE Y SUSTITUCION.


Cesará por alguna de las siguientes causas:
- Por renuncia
34
- Por expiración de su mandato
- Por muerte o incapacidad sobrevenida.
- Por actuar con negligencia en sus obligaciones y deberes
- Por haber sido condenado en sentencia firme por delito doloso.
La vacante en el cargo se declarará por el Presidente del Congreso en los casos de muerte, renuncia o expiración. En
los demás casos se decidirá por mayoría 3/5.
Vacante el cargo se iniciará el procedimiento para el nombramiento de nuevo DdP.
En los casos de muerte, cese o incapacidad, desempeñaran de forma interina sus funciones los Adjuntos al DdP. (Ex
básica 2015).

5.3 PRERROGATIVAS E INCOMPATIBILIDADES.


El DdP no estará sujeto a mandato imperativo alguno. Desempeñará sus funciones con autonomía y según su
criterio.
Gozará de inviolabilidad (ex. 2010). No podrá ser detenido, expedientado, multado, perseguido o juzgado en razón a
los actos que realice en las competencias de su cargo.
En los demás casos no podrá ser detenido ni retenido sino en caso de flagrante delito, correspondiendo a la decisión
sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio a la Sala de lo Penal del TS. (Ex básica 2009 y 2011).
Únicamente es responsable ante las CCGG. Los Adjuntos antes el DdP y ante la Comisión Mixta Congreso-Senado.
Es incompatible con todo mandato representativo, cargo político o actividad política; con la permanencia en
cualquier Administración pública; con la afiliación a partido político, funciones directivas en un partido, sindicato o
asociación; con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal y con cualquier actividad profesional liberal, mercantil o
laboral.
Deberá cesar dentro de los 10 días siguientes a su nombramiento, en caso contrario no aceptaría su nombramiento.

5.4 LOS ADJUNTOS DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.


El DdP estará auxiliado por un Adjunto Primero y un Adjunto Segundo. Podrá delegar sus funciones y le sustituirán
en orden en el ejercicio de las mismas, en los supuestos de incapacidad y en los de cese.
El DdP nombrará y separará previa conformidad de las Cámaras. El nombramiento será publicado en el BOE.
El DdP podrá estar asistido por un Gabinete técnico. Corresponde a éste organizar y dirigir la Secretaría particular del
DdP, realizar los estudios e informes y funciones de protocolo.
El DdP podrá establecer un Gabinete de prensa.
Corresponderán a los Adjuntos del DdP las siguientes competencias.
- Ejercitar las funciones del DdP en delegación y sustitución previstos en la LO.
- Dirigir la tramitación, comprobación e investigación de las quejas formuladas y de las actuaciones que se
inicien de oficio, proponiendo la admisión o rechazo de las mismas.
- Colaborar con el DdP las relaciones con las CCGG y la Comisión Mixta al afecto y en la supervisión de las
CCAA y de la coordinación con los órganos de ejerzan funciones en ese ámbito.
- Colaborar con el DdP en el ejercicio de sus funciones como Mecanismo Nacional de Prevención.
- Preparar y proponer al DdP el borrador de informe anual y demás informes que deben elevarse a las CCGG.
- Asumir las restantes funciones que se le encomiendan en las leyes y disposiciones reglamentarias vigentes.
La delimitación de funciones de los dos Adjuntos se llevará a cabo por el DdP. Para ello cada Adjunto se
responsabilizará de las áreas que se le atribuyan.
El Adjunto 1º la coordinación de los servicios dependientes del DdP, así como el despacho ordinario con el Secretario
General.
El Adjunto en el que DdP delegue las funciones del Mecanismo Nacional de Prevención asumirá la residencia de su
Consejo asesor.
La admisión definitiva o el rechazo de las quejas corresponde acordarla al DdP
El DdP podrá recabar el conocimiento, dirección o tratamiento de cualquier queja o investigación cuyo trámite
corresponda a los Adjuntos.
Los Adjuntos:
- Serán propuestos por el DdP
- En el plazo de 15 días procederá a realizar la propuesta de nombramiento de Adjuntos. Se publicará en el
BOE.
- Tomarán posesión ante los Presidentes de ambas Cámaras y el DdP prestando juramento o promesa.

35
- Deberán cesar los 10 días siguientes toda situación de incompatibilidad, entendiéndose en caso contrario
que no acepten.
Los Adjuntos cesarán por alguna de las siguientes causas.
- Por renuncia
- Por expiración.
- Por muerte o incapacidad sobrevenida.
- Por negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones.
- Por haber sido condenado en sentencia firme por delito doloso.
El cese de los Adjuntos se publicará en el BOE.

5.5 LA JUNTA DE COORDINACIÓN Y RÉGIMEN INTERIOR.


Para el ejercicio de sus funciones el DdP estará asistido por una junta de Coordinación y Régimen interior.
Compuesta por el DdP, los Adjuntos y el Secretario.
Los temas constarán en el orden del día de la convocatoria, y los acuerdos se comunicarán a sus componentes.
Entre sus competencias se encuentran colaborar, asesorar, informar y asistir al DdP en su actividad.

5.6 INICIO DE SU INVESTIGACIÓN.


El defensor del pueblo podrá iniciar y proseguir cualquier investigación de los actos y resoluciones de la
Administración.
Las atribuciones del DdP se extienden a la actividad de los ministros, funcionarios y cualquier persona que actúe al
servicio de las administraciones públicas.
Podrá dirigirse al DdP toda persona natural o jurídica con un interés legítimo sin restricción alguna.
Toda queja se presentará firmada por el interesado con indicación de su nombre, apellidos y domicilio, en escrito
razonado, en papel común y en el plazo de un año desde el momento en que tuviera conocimiento de los hechos. (Ex
2013).
Los Diputados y Senadores, las Comisiones de investigación y la Comisión Mixta Congreso Senado con el DdP podrán
solicitar mediante escrito motivado la intervención del DdP para actos, resoluciones y conductas concretas
producidas en las administraciones públicas que afecten a un ciudadano o grupo.
No podrán presentar quejas ninguna autoridad administrativa en asuntos de su competencia.
La actividad del DdP no se verá interrumpida en los casos en que las CCGG no se encuentren reunidas, disueltas o
expirado su mandato. En este caso el DdP se dirigirá a las Diputaciones permanentes de las Cámaras.
La declaración de los estados de excepción o de sitio no interrumpirán la actividad del DdP.

5.7 COMPETENCIAS.
El DdP podrá en todo caso (ex básica 2013) supervisar por si mismo la actividad de la Comunidad autónoma. Cuando
el DdP recibas quejas de la Administración de Justicia deberá dirigirlas al Ministerio Fiscal (Ex 2009) para que éste
investigue su realidad o bien dé traslado de las mismas al CGPJ. Todo ello sin prejuicio de la referencia que en su
informe a las CCGG pueda hacer al tema.
El DdP velará por el respeto de los derechos del Título I de la CE en la Administración militar sin que interfiera en el
mando de la Defensa Nacional.
Además, corresponde al DdP:
- Representar a la institución.
- Proponer a los Adjuntos.
- Mantener relación directa con las CCGG a través del presidente de congreso y con ambas cámaras.
- Mantener relación con el Presidente y Vicepresidente de Gobierno, los Ministros y Secretarios del Estado.
- Relación directa con el TC y CGPJ.
- Relación directa con el fiscal General del Estado.
- Relación directa con los Presidentes de los Consejos Ejecutivos de CCAA
- En cuanto a MNP designar al presidente del Consejo Asesor de entre sus adjuntos y los vocales que lo
integran.
- Convocar y fijar la orden del día.
- Establecer la plantilla y proceder al nombramiento.
- Aprobar el proyecto de de presupuesto de la Institución y su remisión al Presidente del Congreso para su
aprobación e incorporación a los presupuestos del las CCGG.
- Fijar las directrices para la ejecución del presupuesto
36
- Ejercer la potestad disciplinaria.
- Aprobar las bases para la selección de personal y contratación de obras y suministros.
- Aprobar las instrucciones de orden interno para mejor ordenación de los servicios.
- Supervisar el funcionamiento de la Institución.

5.8 INFORME A LAS CORTES.


El DdP dará cuenta anualmente a las CCGG de la gestión realizada en un informe cuando se hallen reunidas en
período ordinario de sesiones.
Cuando la gravedad o urgencia los aconsejan, podrá presentar un informe extraordinario que dirigirá a las
Diputaciones Permanentes de las Cámaras.
Los informes anuales y los extraordinarios serán publicados.
El DdP dará cuenta del número y tipo de quejas presentadas, rechazadas y sus causas y las que fueron objeto de
investigación y el resultado.
En el informe no constatarán datos personales que permitan la identificación.
Un resumen del informe será expuesto oralmente por el DdP en lo Plenos de las Cámaras.
Como introducción del tema contra las Torturas, podemos indicar que la disposición final única introducida por la LO
1/2009 de 3 de noviembre por la que se modifica la LO 6/1985 se establece que el DdP ejercerá las funciones del
MNP de la Tortura de conformidad de con la Constitución.
Se crea un consejo asesor como órgano de cooperación técnica que será presidido por el Adjunto que el DdP
delegue.

5.9 EL CONSEJO ASESOR DEL MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA.


El consejo asesor es un órgano de cooperación técnica y jurídica de MNP. Estará integrado por los Adjuntos del DdP
además de por un máximo de 10 vocales.
El Adjunto en el que DdP delegue asumirá la presidencia del Consejo y será sustituido por el otro Adjunto en caso de
ausencia o vacante.
Los vocales serán designados entre personas mayor de edad en el pleno disfrute de sus derechos y con reconocida
trayectoria en la defensa de los DDHH.
La designación de los vocales se efectuará conforme a la siguiente distribución.
- 1 vocal designado por el Consejo General de la Abogacía de España.
- 1 vocal a propuesta de la Organización medica colegial
- 1 vocal a propuesta del Consejo general de los colegios oficiales de psicólogos de España.
- Hasta 2 vocales de propuesta conjunta de los organismos e instituciones con las que el DdP tenga suscrito
convenios.
- 5 vocales elegidos a titulo personal o en representación de organizaciones de a sociedad civil se presenten
al DdP.
Actuará como secretario el Secretario General de la institución
Los vocales del Consejo asesor serán designados por un período de 4 años y renovarán por mitades de otros 2.
Corresponde al DdP hacer la designación de los Vocales, así como poner fin a sus funciones. Los vocales cesantes
continuarán ejerciendo a el nombramiento de los nuevos vocales.
El Consejo asesor el MNP se reunirá al menos 2 veces al año.
A las sesiones podrán asistir los miembros del personal del DdP, representantes de organismos internaciones u otras
personas convocadas por su Presidente.
Serán funciones del MNP:
- Realizar propuestas sobre visitas donde se hallen personas privadas de su libertad.
- Realizar propuestas para la mejora de los protocolos de visita y para el seguimiento de las mismas
- Evaluar los informes que el DdP solicite sobre la normativa para la situación de personas privadas de
libertad.
- Proponer programas de formación y cursos de especialización en materia de tortura o tratos degradantes
- Seguimiento de los informes de MNP
- Aquellos otros asuntos que que se sometan por consideración.

37
38
TEMA 3. CONSTITUCION ESPAÑOLA II
1. DE LA CORONA.
1.1 INTRODUCCION.
La Corona regulada en el Titulo II, arts. 56 al 65. En el art. 1.3 CE establecer que la forma política del Estado español
es la monarquía parlamentaria.
La Corona se encuentra en una posición preeminente con respecto a los poderes reales del Estado, pues vienen
regulada ante las CCGG, el Gobierno y el Poder Judicial.
En nuestro derecho es la primera vez que se ha utilizado la formula de monarquía parlamentaria.
La monarquía ha quedado como un poder neutro y moderador. El Rey prestará juramento de desempeñar fielmente
sus funciones, guardar y hacer guardar la constitución y las Leyes.
El príncipe heredero y el Regente prestarán el mismo juramento, así como el de fidelidad al Rey.
Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona.
La Reina o Rey consortes no podrán asumir funciones constitucionales salvo lo dispuesto para la Regencia. art. 58 CE.
(Ex básica 2010, 2011)
Las salas de lo civil y lo penal del TS conocerán de la tramitación y enjuiciamiento dirigidas contra la Reina o Rey
consortes, los príncipes de Asturias y el Rey o Reina que hubiere abdicado.

1.2 DESIGNACIÓN Y RÉGIMEN SUCESORIO.


Art. 57 CE. —1. La Corona de España es hereditaria. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de
primogenitura y representación preferida la línea anterior a las posteriores, el grado mas próximo al mas remoto, el
varón a la mujer y la persona de mas edad.
2. El príncipe heredero tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los títulos vinculados al sucesor de la corona de
España.
3. Extinguidas todas las líneas, las CCGG proveerán a la sucesión en la forma que mas convenga a España.
4. Aquellas personas que que teniendo el derecho a la sucesión contrajeren matrimonio contra la prohibición del rey
y de las CCGG, quedarán excluidas en la sucesión.
5. Las abdicaciones y renuncias de cualquier duda de hecho o derecho se resolverán por una LO. (Ex básica 2004,
2009).

1.3 CAPACIDAD.
El Rey mayor de edad y capacidad necesaria para el ejercicio de su autoridad. Sino, se ponen en marcha dos
instituciones de significado distinto.
- La regencia, suple la capacidad en el orden político.
- La tutela, suple el defecto de la capacidad civil.
A) Regencia, art. 59 CE. —1. Cuando el rey fuere menor de edad, el padre o la madre del Rey, el pariente
mayor de edad mas próximo entrará a ejercer la Regencia y la ejercerá durante la minoría de edad del Rey.
2. Si el Rey se inhabilitase para el ejercicio de su autoridad, reconocida por las CCGG (ex ij 2016) entrará a ejercer la
Regencia el Príncipe heredero. Sino fuere mayor de edad, de lo previsto en el apartado anterior.
3. Sino hubiera ninguna persona, la Regencia será nombrada por las CCGG.
4. Para ejercer la Regencia hay que ser mayor de edad y español de nacimiento.
5. Se ejercerá por mandato Constitucional y en nombre del Rey.
La CE distingue entre:
- Regencia Legítima. Ejercida por las personas designadas en la CE, de tipo unipersonal y familiar del Rey
titular, normalmente en el consorte viudo, el príncipe o princesa herederos o infante de España.
- Regencia electiva. Ejercida por la persona que designen las CCGG. Podrá ser unipersonal o tres a cinco
personas.
B) Tutela. art. 60 CE. —1. Será tutor del rey menor la persona que en su testamento hubiese nombrado el rey
difunto, mayor de edad y sino, el padre o la madre mientras permanezcan viudos. En su defecto lo nombrarán las
CCGG. No podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor sino padre o madre o ascendientes directos del Rey.
(Ex básica 2010, 2013).
2. El ejercicio de la tutela es incompatible con el de todo cargo político. La tutela del rey menor puede ser: (ex básica
1999)
b.1) Testamentaria. Cuando el tutor del rey sea nombrado por testamento por el Rey difunto. Mayor
de edad y español. La doctrina se ha decantado a la importante significación del acto mortis causa por el que se
39
nombre tutor al rey menor.
b.2) Legítima. Procede de la testamentaria y corresponde se tutor al padre o la madre mientras
permanezcan viudos.
b.3) Parlamentaria en defecto de la legítima, procediéndose por las CCGG a nombrar un tutor.

1.4 PROCLAMACIÓN.
Art. 61. CE. —1. El Rey al ser proclamado prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y
hacer guardar la constitución y las leyes.
2. El príncipe heredero prestará el mismo juramento y fidelidad al Rey.
El Rey puede abdicar y renunciar antes de ser proclamado.

1.5 FUNCIONES. (Ex básica 2015)


El rey no asume la Jefatura del Poder ejecutivo, sino la representación de la unidad nacional. “El rey reina pero no
gobierna”.
Art. 56 CE. —1. El Rey es el Jefe de Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento
de las instituciones, asume la mas alta representación del Estado Español y ejercer las funciones que le atribuyen la
CE y las Leyes. (Ex básica 1999, 2001)
2. Su Título es el de Rey de España y los demás cargos correspondientes a la Corona.
En la CE le vienen atribuidas las funciones de carácter ejecutivo, legislativo y judicial.
Art. 62. CE. Corresponde al Rey.
a). Sancionar y promulgar las Leyes.
b). Convocar y disolver las CCGG y convocar elecciones.
c). Convocar a Referéndum en los casos previstos en la CE
d). Proponer al candidato a Presidente del Gobierno, nombrarlo y poner fin a sus funciones en los términos
previstos en la CE.
e). Nombrar y separar a los miembros del gobierno.
f). Expedir los decretos del Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y
distinciones.
g). Ser informado de los asuntos de Estado y presidir las sesiones del Consejo de Ministros cuando lo estime
oportuno.
h). Es el mando supremo de las FFAA.
i). Ejercer el derecho de gracia.
j). El alto patronazgo de las Reales Academias.
Art. 63. CE. —1. El rey acredita a los embajadores representantes diplomáticos. Los representantes en España están
acreditados ante él.
2. Al Rey corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por Tratados.
3. Al Rey corresponde declarar la guerra y hacer la paz.
Art. 65. CE. —1. El Rey recibe de los Presupuestos una cantidad para el sostenimiento de su familia y Casa.
2. El Rey nombra y releva a los miembros de su Casa.

1.6 INVIOLABILIDAD, EL REFRENDO.


Art. 56.3 CE: La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos siempre refrendados en el
art. 64 CE, careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo art. 65.2 CE. (Ex básica 2007)
A) Sujetos legítimos para refrendar. se trata de los miembros del Gobierno. El supuesto general concibe al
Presidente del Gobierno como titular legitimado para refrendar el acto del Rey. El supuesto particular a los Ministros
competentes en su esfera de actuación. Como supuesto especial, el Presidente del Congreso en dos supuestos: la
propuesta del nombramiento del Presidente del Gobierno y el supuesto de disolución. art. 99 CE.
B) Los actos exentos de refrendo. Nuestra CE solo se refiere a un acto exento de refrendo, que el
nombramiento y relevo de los miembros civiles y militares de la Casa Real. Y naturalmente todos aquellos que el Rey
realiza como cualquier ciudadano.
C) Los efectos del refrendo: de los actos del Rey serán responsables las personas que lo refrenden.
El refrendo puede ser:
- Expreso. La contrafirma de los actos del Rey por el refrendante. afecta a los actos jurídico-formales
del Jefe del Estado, por escrito y en el BOE
- Tácito o implícito. Afecta a los actos del Rey que no son susceptibles de recibir la contrafirma del
40
refrendante. (Audiencias, viajes…)
- Presunto. El Rey realiza un acto que e Gobierno desconoce y refrendante decide asumir la
responsabilidad.

1.7 LA CASA DE SU MAJESTAD EL REY.


La Casa de S.M el Rey es el organismo que tiene como misión servirle de apoyo en actividades derivadas del ejercicio
de sus funciones.
Además de desempeñar los cometidos de carácter administrativo y económico, la seguridad de su persona y Real
Familia, así como la rendición de honores y a la prestación del servicio de escoltas. Atenderá a la organización y
funcionamiento del régimen interior de la residencia de la Familia Real.
Estará constituida por Jefatura, Secretaría General y el Cuarto Militar.
Las funciones de la Jefatura de la Casa serán todas aquellas que aseguren el normal funcionamiento, así como el
cumplimento de las misiones asignadas.
- Ejercer la dirección de todos sus Servicios.
- Mantener la comunicación con los departamentos ministeriales y otros organismos superiores para los
asuntos que afecten a las funciones de la Casa.
- Formular la propuesta del presupuesto
- Disponer de los gastos dentro del importe de los créditos autorizados y en la cuantía.
- Firmar los contratos relativos a asuntos propios de la Casa
- Establecer normas de coordinación entre la Guardia Real y el Servicio de Seguridad.
- Aprobar las cuentas anuales.
Dependerá del Jefe de la Casa todos los Servicio de la misma. Dependerá de él, la oficina de Intervención a cuyo
frente estará un Interventor que ejercerá las funciones de control.
Todos los miembros civiles y militares so nombrados y relevados libremente por S.M el Rey
A los funcionarios eventuales se les aplicará el régimen jurídico para el personal eventual en la Administración del
Estado.
Al personal laboral será de aplicación la legislación laboral correspondiente.

2. DE LAS CORTES GENERALES.


La CE en su título III, Las CCGG.
- Capítulo I de las Cámaras. arts. 66 al 80
- Capítulo II de la elaboración de Leyes. arts. 81 al 92.
- Capítulo III de los Tratados internacionales. arts. 93 al 96.
Con este Título III la CE desarrolla el primero de los tres poderes del Estado.
Las Cortes Generales son el órgano de representación popular. Las CCGG representan al pueblo español, ejercen la
potestad legislativa, aprueban sus presupuestos, controlan al Gobierno y demás competencias de la CE.
- Órgano bicameral, Congreso de los Diputados y el Senado.
- Órgano constitucional del Estado, tienen un origen inmediato y directo de la propia Constitución.
- Órgano colegislador y deliberante. Las Leyes estatales se aprobarán por las dos Cámaras.
- Son un órgano representativo art. 66.1 CE. Representan al pueblo español.
+ Es el órgano donde se expresa la soberanía popular.
+ A través suyo los demás órganos adquieren un carácter representativo.
- Las Cortes tienen condición de órgano permanente. Tienen un período de renovación de cuatro años, sin
embargo, sus funciones son ejercidas en los períodos de vacaciones y en los de disolución por las Diputaciones
Permanentes de las Cámaras.
- Las Cortes son un órgano inviolable.

2.1 COMPOSICIÓN.
Por dos Cámaras.
- El Congreso de los Diputados o Cámara Baja
- El Senado o Cámara Alta.
Nadie puede ser miembro de las dos cámaras, ni acumular el Acta de una Asamblea de CCAA con la de Diputado al
Congreso. Los miembros de las CCGG no están ligados por mandato imperativo.
A) El Congreso de los Diputados. Es el órgano político por excelencia, canaliza la representación del pueblo.
Según el art. 68 CE, El Congreso, mínimo 300 y máximo 400. La LO 5/1985 del 19 de junio establece en 350 los
41
Diputados.
Son elegidos por sufragio universal. La circunscripción electoral es la provincia. A cada provincia le corresponden un
mínimo de dos Diputados.
Ceuta y Melilla están representadas por un Diputado. Los 348 diputados se distribuyen en las provincias en
proporción a su población.
- Se obtiene una cuota resultante de dividir por 248 la cifra de población.
- Se adjudican a cada Provincia tantos Diputados como resulten en números enteros de dividir la población
por la cuota de reparto.
- Los restantes se distribuyen uno a cada una de las provincias cuyo cociente tenga una fracción mayor
decimal.
El Congreso de los Diputados
- Es elegido por 4 años
- Las elecciones tendrán lugar entre los 30 y 60 días desde la terminación del mandato.
- El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los 25 días siguientes a la celebración de las elecciones.
(ex. básica 2009).
Los Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán formular interpelaciones al Gobierno. Habrán de presentarse por
escrito ante la Mesa del Congreso.
Las interpelaciones se substanciarán ante el Pleno, dando lugar a un turno de exposición, a la contestación del
Gobierno y a sendos turnos de réplica de 5.
B) El Senado. Es la Cámara de representación territorial. (ex. básica 2005)
- En cada provincia se elegirán a 4 senadores por sufragio universal. (ex. básica 1999)
- En las provincias insulares corresponden 3 a cada una de las islas mayores y 1 a cada una de las islas
siguientes o agrupaciones. Ceuta y Melilla elegirán 2 cada una de ellas.
- Las CCAA designarán un senador y otro mas por cada millón de habitantes.
- El Senado es elegido por 4 años.

2.2 INELEGIBILIDAD, INVIOLABILIDAD E INMUNIDAD DE LOS PARLAMENTARIOS. (Ex. 2015)


Son elegibles los españoles mayores de edad que, poseyendo la cualidad de elector, no se encuentren en alguna de
las causas de inelegibilidad.
No pueden ser elegidos Diputados ni Senadores:
- Miembros de la Familia Real.
- Componentes del TC, TS, Consejo de Estado y Tribunal de cuentas.
- Los Altos Cargos de la Administración del Estado a excepción de los miembros del Gobierno.
- El DdP y sus adjuntos.
- El Fiscal General del Estado.
- Los magistrados, jueces y fiscales en activo.
- Los militares profesionales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado.
- Los miembros de las juntas electorales.
Los Diputados y Senadores gozarán de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones.
Durante su mandato solo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito.

2.3 ATRIBUCIONES DE LAS CORTES GENERALES.


Art. 66.2 CE las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado.
A) Funciones legislativas:
- La iniciativa Legislativa.
- La tramitación de proyectos y proposiciones de ley.
- La aprobación de las leyes, orgánicas u ordinarias.
- La delegación legislativa. Son aquellas en las que las CCGG delegan en el Gobierno la potestad para normas
con rango de ley.
- La convalidación o derogación de Decretos-Leyes en caso de urgente necesidad.
- La iniciativa de la reforma de la CE.
B) Funciones de Control. Control de la actividad del Gobierno.
- Exigir información al Gobierno.
- Formular interpelaciones que puedan dar lugar a mociones.
- Otorgar, el Congreso, la confianza al candidato para Presidente del Gobierno.

42
- Aprobar o rechazar, el Congreso, la cuestión desconfianza.
- Adoptar una moción de censura contra el Gobierno. (Ex básica 1999)
- Autorizar, el Congreso, al Gobierno para prorrogar el estado de alarma.
- Autorizar al Gobierno para declarar el estado de excepción. (Congreso)
- Declarar el estado de sitio. (Congreso).
C) Funciones financieras
- Examen, enmienda y aprobación de los Presupuestos Generales
- Autorización al Gobierno para emitir Deuda pública o contraer crédito.
- Examen y comprobación de la Cuenta General del Estado.
- La potestad para establecer los tributos mediante ley.
D) Funciones relacionadas con la Corona
- Toma del Juramento al Rey, al ser proclamado ante las CCGG.
- Nombramiento del tutor del Rey menor en defecto de los demás nombramientos.
- Reconocimiento de la imposibilidad del Rey.
- Nombramiento de la Regencia si no hubiere ninguna persona a quien corresponda.
- Provisión a la sucesión de la Corona que mas convenga a los intereses de España.
E) Otras atribuciones constitucionales.
- Autorizar al Rey a declarar la guerra o hacer la paz.
- Autorización del consentimiento del Estado para obligarse por medio de Tratados o convenidos políticos o
militar que afecten a la integridad territorial de España o a los derechos y deberes.
- Autorización por parte del Congreso al Gobierno para referéndum sobre decisiones trascendentes. (ex.
básica 2014) convocado por el Rey y refrendado por Presidente (ex básica 2015)
- Elegir al Defensor del pueblo.
- Proponer 8 de los 12 miembros que forman el TC
- Proponer los 20 vocales que componen el CGPJ.
- Las cámaras establecen sus propios reglamentos y aprueban autónomamente sus presupuestos.

2.4 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


Las Cámaras se reunirán anualmente en dos períodos, el primero de sep. a dic. y el segundo de feb. a jun.
También podrán reunirse en sesiones extraordinarias. Deberán convocarse sobre un orden del día determinado.
Las sesiones conjuntas de ambas Cámaras serán presididas por el Presidente del Congreso de los Diputados. (Ex
básica 200)
A) Adopción de acuerdos. Para adoptar acuerdos, las Cámaras deberán estar reunidas reglamentariamente.
Deberán ser aprobados por la mayoría de los miembros presentes. El voto de Senadores y Diputados es personal e
indelegable.
Las sesiones plenarias de las Cámaras serán públicas.
B) Organización. Las Cámaras funcionan en pleno o en comisiones. (Ex básica 2000 y 2007)
b.1) El pleno: sus órganos son:
- La mesa. Órgano rector de la Cámara que actúa bajo la autoridad y dirección del presidente. Está
constituida por el Presidente, los Vicepresidentes y los Secretarios.
- El presidente. Es elegido por la propia Cámara y le corresponde el ejercicio de los poderes administrativos y
facultades de policía. Convoca a las Cámaras, fija el orden del día, asegura la buena marcha de sus trabajos y dirige
haciendo cumplir el reglamento.
- Los vicepresidentes que sustituyen al presidente.
- Los secretarios. Órganos fedatarios que expiden certificaciones y tramitan notificaciones y comunicaciones.

CLASES DE SESIONES

ORDINARIAS Celebradas en período ordinario.

EXTRAORDINARIAS Celebradas fuera de período ordinario, convocadas


por el Gobierno, Diputación permanente o Mayoría
absoluta.

CONJUNTAS Para ejercer competencias que le atribuye la CE en el


Título II (la Corona)
43
b.2) Las comisiones. Son grupos de trabajo con un mínimo reducido de parlamentarios
pertenecientes a diferentes grupos. De carácter permanente, especiales o de investigación.
- Son permanentes las Comisiones que se establecen en los respectivos Reglamentos del Congreso y el
Senado. Según en el art. 75.2 CE las Cámaras podrán delegar en las Comisiones permanentes la aprobación de
proyectos o proposiciones de Ley. El pleno podrá recabar debate y votación de cualquier proyecto o proposición de
ley. Quedan exceptuados la reforma constitucional, las cuestiones internacionales, leyes orgánicas y los
Presupuestos Generales.
Son competencias destacadas de las Comisiones dictaminar textos legislativos y celebrar sesiones informativas, así
como de tramitar preguntas orales y mociones del ámbito de que se ocupan. Hay que tener en cuenta que solo las
Comisiones puede tramitar iniciativas de este carácter, que ni las Comisiones permanentes ni las de investigación, ni
las mixtas pueden realizar dicha función. (Ex básica 2004)
- Son comisiones especiales las que se constituyen para un caso especifico.
- Son comisiones de investigación las que se constituyen para llevar a cabo una investigación sobre cualquier
asunto de interés público. El Congreso y Senado podrán nombrar comisiones de investigación. Sus conclusiones no
serán vinculantes ni afectarán a las resoluciones judiciales. Será obligatorio comparecer ante las Cámaras. La ley
regulará las sanciones por incumplimiento de esta obligación.
Cada comisión elige a una mesa, integrada por el Presidente, Vicepresidente y Secretario.
b.3) Diputación Permanente. En cada Cámara habrá una diputación permanente con un mínimo de
21 miembros que representarán a los grupos parlamentarios. Las diputaciones permanentes estarán presididas por
el Presidente de la Cámara. Funciones:
- Proponer la reunión de las Cámaras en sesión extraordinaria.
- Conocer los Decretos-Leyes y asumir las facultades cuando se declares los estados de alarma, excepción y
de sitio en caso de que estén disueltas o expirado su mandato.
- Velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no están reunidas.
Expirado el mandato, las Diputaciones Permanentes seguirán ejerciendo sus funciones.
Reunida la Cámara la Diputación permanente dará cuenta de los asuntos tratados y sus decisiones.
b.4) Los grupos parlamentarios. Miembros del mismo partido. Cada grupo tiene un portavoz. La
Junta de portavoces integrada por el Presidente de la Cámara y por los portavoces de los grupos parlamentarios.
Los Diputados no podrán constituirse en Grupo parlamentario en número inferior a 15 o de una o varias formaciones
que, sin reunir dicho mínimo, no inferior a 5 y al menos el 15% de los votos.
Cada Grupo estará compuesto de 10 Senadores. Cuando los componentes se reduzcan a menos de 6 quedará
disuelto.

2.5 DISOLUCION DE LAS CÁMARAS.


Tanto el Congreso como el Senado son elegidos por un periodo de 4 años. El mandato de los Diputados y Senadores
termina 4 años después de su elección.
- Art. 115. El presidente del Gobierno previa deliberación y bajo su responsabilidad, podrá proponer la
disolución del Congreso, de las CCGG o del Senado, que quedará decretada por el Rey. La propuesta de disolución no
podrá presentarse cuando haya una moción de censura.
No procederá una nueva disolución antes de que transcurra un año desde la anterior. Salvo art. 99.5 (ex básica
2015).
- Art. 99.5 CE transcurrido el plazo de dos meses, ningún candidato hubiere obtenido la confianza, el Rey
disolverá ambas cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.
- art. 168. Cuando se propusiere la revisión total de la CE una parcial que afecte al titulo preliminar, al
capitulo II, sec. I del Título I o al Título. II se procederá a la aprobación con mayoría de 2/3 de cada Cámara y a la
disolución inmediata de las Cortes.

2.6 ESQUEMA PÁG.135.

2.7 ELABORACION DE LAS LEYES.


A) iniciativa legislativa. Corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado de acuerdo con la CE y los
reglamentos de las Cámaras. La Asamblea de CCAA podrá solicitar del Gobierno la no adopción de un proyecto de
Ley o remitir a la Mesa de Congreso una proposición de Ley.
Una Ley orgánica regulará las formas y requisitos de la iniciativa popular para proposiciones de ley con al menos
44
500.000 firmas acreditadas.
La iniciativa del Gobierno es la normal y la Constitución denomina a los proyectos que el Gobierno presenta
proyectos de ley y a la iniciativa del Congreso y del Senado, proposición de ley.
B) procedimiento de elaboración.
b.1) proyectos de ley.
- Serán enviados por el Gobierno al Congreso con una exposición de los motivos y de los
antecedentes necesarios. Se presentarán ante la Mesa del Congreso.
- Los Diputados y grupos parlamentarios tendrán un plazo de 15 días para presentar enmiendas.
Estas enmiendas podrán ser a la totalidad o al articulado.
A la totalidad se debatirán en el Pleno del Congreso y si la devolviera quedará rechazada y el presidente del congreso
se lo comunicará a presidente del Gobierno.
En el caso de que se aprobase, se dará traslado a la Comisión.
- Terminado el debate de la totalidad, la Comisión nombrará uno o varios ponentes para redactar un
informen en 15 días.
- A continuación, se abre el debate en el Pleno del congreso. Los grupos parlamentarios deberán
comunicar los votos particulares y enmiendas que pretendan defender en el pleno.
- Aprobado un proyecto de ley ordinaria u orgánica por el Congreso su presidente dará cuenta al
presidente del senado. Éste en 2 meses puede oponer su voto o introducir enmiendas al mismo. El proyecto no
podrá se sometido al Rey para sanción sin que el Congreso ratifique por mayoría absoluta.
Esquema pág. 137.
- El plazo de 2 meses del que dispone el Senado, se reducirá a 20 días naturales de los proyectos
declarados urgentes. (Ex básica 2015).
b.2) Proposiciones de ley.
- Del Congreso. Podrá ser adoptada a iniciativa de 1 diputado con la firma de otros 14 miembros o
por el Grupo parlamentario con la sola firma de su portavoz.
- Del senado. Deberán ir suscritas por un grupo parlamentario o 25 senadores.
- De las CCAA. Se ajustarán a los previsto para las proporciones del Congreso.
- De iniciativa popular. Una Ley orgánica regulará las formas y requisitos. Se exigirá no menos de
500.000 firmas acreditadas.
Presentada dicha documentación ante la Mesa del Congreso, será examinada y se pronunciará en el plazo de 15 días.
b.3) Sanción y promulgación de las leyes. art. 91 CE. El Rey sancionará en el plazo de 15 días las Leyes
aprobadas por las CCGG y las promulgará y ordenará su inmediata publicación en el BOE entrando en vigor a los 20
días.
b.4) Tipos de leyes.
- LEYES ORGÁNICAS. Art. 81. CE. —1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos
fundamentales y de las libertades, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral y las demás
previstas en la CE.
2. La aprobación, modificación o derogación exigiría la mayoría absoluta del Congreso.
- LEYES ORDINARIAS. Las relativas al desarrollo de los demás asuntos no recogidos en las Leyes
Orgánicas. La aprobación modificación o derogación necesitará mayoría simple.
- LEGISLACIÓN DELEGADA Y DECRETOS LEGISLATIVOS. art. 82 CE. —1. Las CCGG podrán delegar en el
Gobierno la potestad de dictar normas con rango de Ley.
2. La delegación legislativa deberá otorgarse en una Ley de bases cuando sea de textos articulados o por una Ley
ordinaria cuando se trate de refundir.
3. La delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa para materia concreta y con fijación de
plazo. No podrá concederse de modo implícito o por tiempo indeterminado. No podrá permitir la subdelegación a
autoridades distintas.
- DECRETOS-LEYES. Art. 86.1 CE. —1. En caso de extraordinaria necesidad, el Gobierno podrá dictar
disposiciones legislativas en forma de Decretos-Leyes y no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones
básicas del Estado, a los derechos y libertades, al régimen de CCAA ni al derecho electoral.
2. Deberán ser sometidos a debate y a votación de totalidad al Congreso de los Diputados. En el plazo de los 30 días.
El Congreso habrá de pronunciarse dentro de dicho plazo sobre su convalidación o derogación.
3. Durante el plazo establecido en el apartado anterior, las Cortes podrán tramitarlos como proyectos de Ley por el
procedimiento de urgencia. (Ex básica 2004).

45
3. DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACION.
Según el art. 97 CE. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y l defensa del
Estado. Hace función ejecutiva y la potestad de acuerdo con la CE y las Leyes.
El Gobierno es el responsable de la actividad política.
Cuando el Consejo de Ministros actúa como órgano político, sus actos son sometidos al control parlamentario.
- Funciones políticas.
 Dirección de la política exterior. Dirige las relaciones internacionales del Estado. Debe
informar a las Cortes de la conclusión de Tratados y Convenios internacionales. (Ex básica
2011).
 Dirección de la política interior. Dirige e impulsa la actividad del poder ejecutivo.
 Dirección de la Administración civil y militar.
 Dirección de la defensa del Estado.
 Ejercicio de la iniciativa legislativa. Art. 87 CE. —1. La iniciativa legislativa le corresponde al
Gobierno.
- Funciones administrativas.
 Ejercicio de la función ejecutiva. Al Gobierno el corresponde la adopción de medidas para su
ejecución.
 Ejercicio de la potestad reglamentaria. Puede aprobar normas jurídicas que obliguen a
todos. Se denominan Reglamentos.
Según dispone el art. 103 CE. —1. La Administración pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de
acuerdo a la ley.
2. Los Órganos de la Administración son creados, regidos y coordinados de acuerdo con la Ley.
3. La Ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos y el acceso a la función pública y las garantías para la
imparcialidad.
En el art. 104 CE se regula la función constitucional de los Cuerpo y Fuerzas de Seguridad al indicar. —1. Tendrán
como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.
2. Una LO determinará las funciones, principios de actuación y estatutos de los Cuerpos y Fuerzas de seguridad.
La participación de los ciudadanos en la administración queda habilitada en el art. 105 CE. El cual:
a) La audiencia con los ciudadanos en el procedimiento de elaboración de las disposiciones que les afecten.
b) El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos.
c) El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos garantizando la audiencia
del interesado.

4. DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES


El Gobierno responde en su gestión ante el Congreso de los Diputados.
Las Cámaras y sus Comisiones podrán recabar la información y ayuda que precisen del Gobierno y de sus
departamentos y autoridades del Estado y las CCAA.
Las Cámaras y sus Comisiones pueden reclamar la presencia del Gobierno.
El Gobierno tiene acceso a las sesiones de las Cámaras y la facultad de hacerse oír y podrán solicitar que informen
ante los mismos funcionarios de sus Departamentos. (Ex básica 2010).
El Gobierno esta sometido a las interpelaciones y preguntas que se les formulen en las Cámaras.
Todos los actos y omisiones del Gobierno están sometidos al control político de las CCGG. (Ex básica 2002).
- La moción de censura.
- La cuestión de confianza.
- MOCIÓN DE CENSURA. Art. 113 CE. —1. El Congreso de los Diputados puede exigir responsabilidad del
Gobierno mediante mayoría absoluta de la moción de censura. (Ex básica 2007)
2. Deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados e incluir un candidato a la Presidencia (ex
básica 2013)
3. No podrá ser votada hasta que transcurra cinco días. En los dos primeros días podrán presentarse mociones
alternativas. (Ex básica 2009).
4. Si no fuere aprobada por el Congreso no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones.
Estando en tramitación una moción de censura se impide la disolución de las CCGG.
Art. 114. CE. —1. Si el Congreso niega su confianza al Gobierno, éste presentará su dimisión al Rey, procediéndose a
la designación de Presidente. Art. 99.
2. Si el Congreso adopta una moción de censura, el Gobierno presentará su dimisión al Rey y el candidato incluido en

46
aquella se entenderá investido. art. 99 el Rey le nombrará Presidente.
- CUESTIÓN DE CONFIANZA. art. 112 CE. El Presidente del Gobierno puede plantear ante el Congreso la
cuestión de confianza sobre su programa. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la
mayoría simple de los Diputados.

5. DEL PODER JUDICIAL.


Es el poder del Estado que tiene la decisión concreta de los conflictos de intereses entre los individuos o entre éstos
y la comunidad, aplicando la normativa vigente.
La exposición de motivos de la LO 6/1985 del 1 de julio del Poder Judicial (LOPJ). El conjunto de órganos que tienen
un emplazamiento constitucional que les permite ejecutar y aplicar las normas que expresan la voluntad popular y
someter al cumplimiento de la Ley.

5.1 CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS.


La CE en su Titulo VI del PJ regulándolo en los arts. 117 a 127 destacamos los siguientes.
a) Soberanía popular. Según el art. 117.1 CE la Justicia emana del Pueblo y se administra en nombre del Rey
por jueces y magistrados, que son:
- Independientes
- Inamovibles
- Responsables
- Sometidos únicamente a la Constitución y a la Ley.
b) Independencia. Los jueces y magistrados solo podrán ser separados, suspendidos o trasladados por alguna
de las causas y con las garantías previstas en la Ley. (art. 117.2 CE)
c) Principio de exclusividad. El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos corresponde
exclusivamente a los Juzgados y Tribunales. Según las normas de competencia y procedimiento. (art. 117.3).
d) Principio de unidad jurisdiccional. Es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales. La ley
regulará la jurisdicción militar en el ámbito castrense y en los supuestos de estado de sitio, (art. 117.5) Se prohíben
los tribunales de excepción.
e) Principio de efectividad y colaboración. Es obligado cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes de
los Jueces y Tribunales, así como colaborar en los requerido por éstos. art. 118
f) Principio de gratuidad de la Justicia. Será gratuita cuando así lo disponga la ley y para quienes acrediten
insuficiencia de medios. art. 119.
g) Principio de publicidad de las actuaciones Judiciales. Las actuaciones judiciales seránpúblicas. art. 120.1
h) Principio de oralidad. Será predominantemente oral. art. 120.2
i) Principio de motivación de las sentencias. Serán siempre motivadas y se pronunciarán públicamente. art.
120.3.
j) Principio de responsabilidad del Estado. Los daños causados por error judicial darán derecho a una
indemnización a cargo del Estado. art. 121.
k) Principio de sometimiento al imperio de la Ley. Consecuencia del art. 9.1. Los ciudadanos y los poderes
públicos están sujetos a la CE.
l) Principio de participación popular. Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la
Administración de Justicia mediante jurado en procesos penales determinados. art. 125.
La oposición para el ingreso en la Carrera Judicial y Fiscal se convocará al menos cada dos años (art. 306 LOPJ)
La escuela judicial tendrá como objeto proporcionar una preparación integral especializada y de alta calidad. (Ex IJ
2016). Tiene dos sedes; una en Madrid donde se centralizan las actividades de formación continua y otra en
Barcelona donde se siguen los cursos de formación inicial.

5.2 ORGANIZACION TERRITORIAL DEL ESTADO A EFECTOS JUDICIALES.


En base al art. 30 LOPJ, el Estado se organiza territorialmente a efectos judiciales en municipios, partidos, provincias
y Comunidades autónomas.
- Municipio. La demarcación administrativa del mismo nombre.
- Partido. Unidad territorial integrada por uno o mas municipios pertenecientes a una misma Provincia.
- Comunidad Autónoma. Será el ámbito territorial de los Tribunales Superior de Justicia.

5.3 EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL.


Es el órgano a quien corresponde el gobierno del PJ
47
A) Miembros del CGPJ. Está compuesto:
- El presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá
- 20 vocales que serán designados por las CCGG.
Cada una de las Cámaras elegirá por 3/5 partes a 10 vocales, 4 juristas con mas de 15 años de carrera y 6 del turno
judicial.
Podrán ser elegidos por el turno de juristas Jueces o Magistrados que no se encuentren en servicio activo y que
cuenten con mas de 15 años de experiencia.
Las Cámaras designarán a tres suplentes por cada uno de los turnos.
En ningún caso podrá recaer la designación de Vocales del CGPJ en vocales del Consejo saliente.
Se renovará en su totalidad cada 5 años, cuatro meses antes el Presidente del TS y del CGPJ dispondrá:
- La remisión a los Presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado los registros de asociaciones
obrantes.
- La apertura del plazo de presentación de candidaturas.
Los vocales nombrados por el Rey mediante RD, tomarán posesión prestando juramento o promesa ante el Rey. La
toma de posesión y la sesión constitutiva tendrán lugar dentro de los 5 días posteriores a la expiración del anterior
Consejo. El Consejo saliente continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo.
B) Órganos del CGPJ
- Presidente
- Pleno
- Comisión permanente
- Comisión disciplinaria
- Comisión de asunto económicos.
- Comisión de igualdad.
b.1) el presidente
- Para ser elegido presidente del TS y del CGPJ será necesario ser miembro de la carrera judicial, magistrado
del TS y reunir las condiciones exigidas o ser un jurista con mas de 25 años de antigüedad en el ejercicio de su
profesión.
- Es la primera autoridad judicial de la Nación y representa el Poder Judicial.
- En la sesión constitutiva del CGPJ, que será presidida por el Vocal de mas edad, deberán presentarse y
hacerse públicas las diferentes candidaturas.
- La elección tendrá lugar 3 y 7 días mas tarde, siendo elegido quien obtenga el apoyo de la mayoría de 3/5
de Pleno.
- El Presidente del TS será nombrado por el Rey mediante RD refrendado por el Presidente del Gobierno. (Ex
básica 2001)
- El Presidente del TS prestará juramento o promesa ante el Rey.
- La duración del mandato coincidirá con la del Consejo que lo haya elegido. Podrá ser reelegido y nombrado
por una sola vez.
Cesará por las siguientes causas.
- Por haber expirado el término de su mandato.
- Por renuncia.
- Por decisión del Pleno del CGPJ a causa de incapacidad e incumplimiento.
Las 2ª y 3ª causas se comunicarán al Gobierno por mediación del Ministro de justicia. Se procederá a un nuevo
nombramiento del Presidente del CGPJ y TS.
El Presidente estará asistido por un Director de Gabinete de la Presidencia, nombrado y cesado libremente por el.
Funciones.
- Ostentar la representación del CGPJ.
- Convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente.
- Fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente.
- Proponer al pleno y a la Comisión Permanente las cuestiones que estime oportunas.
- Proponer el nombramiento de ponencias para preparar la resolución de un asunto.
- Autorizar los acuerdos del Pleno y de la Comisión Permanente.
- Ejercer la superior dirección de las actividades.
- Dirigir la comunicación institucional.
- Realizar la propuesta del Magistrado de las Salas Segunda yo Tercera del TS así como del Magistrado de
dichas Salas del TS.
- Nombrar y cesar al Directo del Gabinete de la Presidencia.
48
- Posponer al pleno el nombramiento del Vicepresidente del TS, del Secretario General y el Vicesecretario
General.
- Podrá encargar cometidos a vocales concretos siempre que este encargo no tenga carácter permanente.
- Las demás previstas en la LO.
b.2) El vicepresidente del CGPJ
- Será nombrado por mayoría absoluta por el Pleno del CGPJ a propuesta del Presidente. Tener la categoría
de magistrado del TS y reunir los requisitos de para ser Presidente del mismo.
- Podrá ser cesado por el Pleno del CGPJ por causa justificada con el voto de 3/5 de los miembros.
- Ejercerá en funciones el cargo de Presidente del CGPJ y TS en los casos legalmente previstos.
- El Vicepresidente prestará al Presidente la colaboración necesaria para el adecuado cumplimiento de sus
funciones.
- El vicepresidente del TS no podrá ejercer la superior dirección del Gabinete técnico de este Alto Tribunal.
- El vicepresidente del TS será miembro bato de la Sala de Gobierno de dicho Tribunal.
- El Vicepresidente del TS ocupará el cargo durante 5 años salvo que sea cesado por el pleno.
- La responsabilidad civil y penal del Presidente del TS y del CGPJ se exigirá por los trámites establecidos para
los Magistrados de dicho Alto Tribunal.
b.3) El Pleno.
- Se reunirá en sesión ordinaria una vez al mes.
- Deberá celebrarse sesión extraordinaria si lo considerase el Presidente o si lo solicitaren 5 vocales.
- En la sesión en la que se tenga que proceder a a elección del Presidente del TS y CGPJ será necesaria al
menos la presencia de 12 de sus miembros.
- En los demás casos la presencia de 10 vocales y el Presidente.
El Pleno conocerá exclusivamente de las siguientes materias.
- La propuesta de nombramiento por mayoría de 3/5
- La propuesta de nombramiento del Presidente de TS y CGPJ, la emisión del informe sobre el nombramiento
del Fiscal General del Estado.
- El nombramiento del Vicepresidente del TS y del Secretario General y del Vicesecretario General del CGPJ
- Todos los nombramientos y promociones que impliquen algún margen de discrecionalidad o apreciación de
méritos.
- La interposición del conflicto de atribuciones entre órganos.
- La designación de los Vocales de las diferentes Comisiones.
- La aprobación del Presupuesto del CGPJ.
- La aprobación de la memoria anual.
- La resolución de los expedientes disciplinarios en los que la sanción consista en la separación de la carrera
judicial.
- La resolución de los recursos de alzada contra los acuerdos de la Comisión Disciplinaria.
- La aprobación de los informes o de disposiciones generales que sometan a su dictamen por el Gobierno o
las Cámaras legislativas.
b.4) La Comisión Permanente. Anualmente el Pleno del CGPJ procederá a designar la Comisión
Permanente compuesta por el Presidente del TS y CGPJ y sus Vocales.
Compete a la Comisión Permanente:
- Prepara las sesiones del Pleno.
- Velar por la exacta ejecución de los acuerdos.
- Decidir nombramientos de jueces y Magistrados, acordar la jubilación forzosa por edad de los mismo,
resolver sobre su situación y disponer el cese de los Magistrados suplentes y de las Jueces sustitutos por alcanzar los
72 años.
- Resolver sobre la concesión de licencias de Jueces y Magistrados.
- Autorizar el escalafón de la Carrera Judicial.
- Ejercer cuantas competencias le sean delegadas.
b.5) La Comisión Disciplinaria. El Pleno del CGPJ elegirá los vocales de la comisión cuyo mandato será
de 5 años. Integrada por 7 miembros (4 de ellos vocales que pertenezcan a la Carrera Judicial y los 3 restantes,
ajenos a ésta). A la Comisión Disciplinaria compete:
- Resolver los expedientes disciplinarios incoados por infracciones graves e imponer las sanciones.
- Los acuerdos sancionadores de la Comisión Disciplinaria serán recurribles
- La comisión Disciplinaria conocerá los recursos de alzada interpuestos.
- La recepción de quejas sobre el funcionamiento de los órganos judiciales, recepción de denuncias, así como
49
la iniciación e instrucción de expedientes disciplinarios.
El promotor de la Acción Disciplinaria será nombrado por el Pleno y su mandato coincidirá con el del Consejo que lo
nombró.
b.6) La Comisión de asuntos económicos. Anualmente, el Pleno del CGPJ procederá a designar los
componentes de la Comisión de Asuntos económicos. Deberá actuar con la asistencia de todos sus componentes. Le
corresponde:
- La realización de estudios de carácter económico y financiero que le sean encomendados.
- El control de la actividad financiera y contable de la gerencia necesarias para el correcto funcionamiento
del CGPJ en materia económica.
b.7) La Comisión de igualdad. El Pleno elegirá anualmente entre sus vocales a los componentes de
ésta con el principio de presencia equilibrada y designará entre ellos a su presidente.
Integrada por 3 vocales. Deberá actuar con la asistencia de todos sus componentes y bajo la presidencia del elegido.
En caso de imposibilidad o ausencia justificada se procederá a su sustitución por otro Vocal. Le corresponderá.
- Asesorar al pleno sobre las medidas o convenientes para integrar activamente el principio de igualdad.
- Elaborar los informes sobre impacto de género de los Reglamentos.
- Estudio y seguimiento de la respuesta judicial en materia de violencia doméstica y de género.
C) Competencias.
- Proponer el nombramiento de Presidente del TS y del CGPJ.
- Proponer el nombramiento de jueces, magistrados y magistrados del TS.
- Proponer el nombramiento de dos Magistrados del TC
- Ser oído por el Gobierno antes del nombramiento del Fiscal General del Estado.
- Interponer el conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales del Estado.
- Participar en la selección de Jueces y Magistrados.
- Resolver los que proceda en materia de formación y perfeccionamiento de jueces y magistrados.
- Ejercer la alta inspección de Tribunales.
- Impartir instrucciones a los órganos de gobierno de Juzgados y Tribunales.
- Cuidar de la publicación oficial de las sentencias y demás resoluciones.
- Regular la estructura y funcionamiento del Centro de Documentación judicial.
- Nombrar al Vicepresidente del TS y al Promotor de al Acción disciplinaria y al Jefe de la Inspección de
tribunales.
- Nombrar al Director de Gabinete Técnico del CGPJ.
- Regular un convocar el concurso-oposición de ingreso en el Cuerpo.
- Elaborar y ejecutar su propio presupuesto.
- Aprobar la relación de puestos de trabajo a su servicio.
- Colaborar con al Autoridad de Control en materia de protección de datos.
- Recibir quejas de los ciudadanos.
- Elaborar y aprobar los sistemas de racionalización, organización y medición de trabajo para determinar la
carga de trabajo.
- Proponer las medidas de refuerzo que sean precisas en concretos órganos judiciales.
- Emitir informe en los expedientes de responsabilidad patrimonial.

5.4 EL MINISTERIO FISCAL.


El Ministerio Fiscal tiene por misión promover la acción de la Justicia en defensa de la legalidad de los derechos y del
interés público. (art. 124 CE)
La actuación del MF
- Unidad de actuación
- Dependencia jerárquica.
El MF es único para todo el Estado con órganos propios y correspondiendo a órganos superiores, al Fiscal General del
Estado, dar las órdenes e instrucciones necesarias para el ejercicio de sus funciones.
Los fiscales pueden ser trasladados y removidos. Tienen el derecho de asociación profesional.
En cuanto a su responsabilidad, viene condicionada por el principio de dependencia jerárquica.
El art. 124 CE le atribuye:
- Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad.
- Defensa de los derechos de los ciudadanos.
- Defensa del interés público tutelado por la ley

50
- Velar por la independencia de los Tribunales.
- Procurar ante éstos la satisfacción del interés social.
Sus funciones han de ejercerse con arreglo a los principios de:
- Legalidad. Implica una actuación con sujeción a la CE y a las leyes y normas que integran el ordenamiento
jurídico vigente.
- Imparcialidad. Una actuación con plena objetividad e independencia.
El art. 26 LOPJ. El ejercicio de la potestad jurisdiccional se atribuye a los siguientes jugados y tribunales.
- Juzgados de paz.
- Juzgados de primera instancia e instrucción.
- Audiencias provinciales.
- Tribunales Superiores de Justicia
- Audiencia Nacional.
- Tribunal Supremo

6. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.
Art. 137 CE. El Estado se organiza en municipios, provincias y CCAA. Todas estas entidades gozan de
autonomía para la gestión de sus intereses. (Ex básica 2002)
Art. 138 CE. —1. El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad en el art. 2 CE
estableciendo equilibrio económico adecuado y justo.
2. Las diferencias entre Estatutos no podrán implicar privilegios económicos o sociales.
Art. 139 CE. —1. Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte el
territorio del Estado.
2. Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que obstaculicen la libre circulación y establecimiento de las personas
y bienes.

6.1 LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.


Art. 140 CE garantiza la autonomía de los municipios. Éstos gozarán de personalidad jurídica plena. Su
gobierno y administración corresponde a sus Ayuntamientos, integrados por Alcaldes y los Concejales. Serán
elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal.
Art. 141 CE. —1. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por
municipios y división territorial para el cumplimiento del Estado. Cualquier alteración de los límites habrá de ser
aprobada por las CCGG.
2. El gobierno y la administración autónoma estarán encomendados a Diputaciones u otras Corporaciones.
3. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes.
4. En los archipiélagos, las islas tendrán administración propia en forma de Cabildos o Consejos.
Art. 142 CE. Las haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las
funciones.
Por su parte el art. 3 de la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local enumera las entidades locales.
- Municipio
- Provincia
- Islas en los archipiélagos canario y balear
- Entidades de ámbito territorial inferior al municipal
- Comarcas
- Áreas metropolitanas.
- Mancomunidades de municipios.
A) La provincia. Es una entidad local con personalidad jurídica propia, formada por la agrupación de
municipios y división territorial.
Son elementos constitutivos de la provincia:
- Territorio
- Población
- Organización provincial (Presidente, Diputación, Junta de Gobierno Local)
La Diputación provincial es el órgano de gobierno y administración autónoma de las provincias. La LO del Régimen
Electoral General, fija el número de Diputados en función del número de residentes.
Los diputados provinciales serán elegidos entre y por los Concejales de los municipios de la provincia. (Ex 2001).
Ningún partido judicial puede tener 3/5 del numero total de diputados. El mandato de 4 años.

51
El Presidente elegido entre los miembros, por mayoría absoluta y el corresponde:
- La dirección del gobierno y la administración.
- La representación de la Diputación.
- Convocar y presidir las sesiones del Pleno.
Las competencias de la Diputación son:
- Coordinación de los servicios municipales.
- Asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios.
- Prestación de servicios públicos
- Fomento y administración de intereses.
B) El Municipio. Es la entidad local básica de la organización territorial. Tiene personalidad jurídica y
capacidad para cumplir sus fines. Sus elementos son:
- Ayuntamiento
- Alcalde
- Junta de Gobierno Local.
La población se clasifica en:
- Residentes: toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el padrón que resida
habitualmente.
- Transeúntes. Personas que se encuentran accidentalmente en un término municipal.
Corresponde al Ayuntamiento: el gobierno y la administración del municipio. Cada término municipal constituye una
circunscripción donde se elige el número de concejales.
Serán electores todos los ciudadanos españoles.
El alcalde es el presidente de la corporación municipal. (ex 2005)
- Dirección del gobierno y la administración municipal.
- Representación del Ayuntamiento.
- Convocar y presidir las sesiones de Pleno, la Junta de Gobierno Local y otros órganos.
- Dictar bandos municipales.
- Ejercer la jefatura de la Policía Municipal.
La Junta de Gobierno Local: es un órgano colegiado. Existirá en municipios con población superior a 5000 habitantes.
La componen el Alcalde y un número de Concejales. El Alcalde nombrará a los Tenientes de Alcalde que sustituirán
en ausencia. Sus competencias municipales:
- La seguridad en lugares públicos.
- La ordenación del tráfico y personas.
- La protección civil, prevención extinción de incendios.
- Los abastos, mataderos, ferias y mercados.
- La defensa de usuarios y consumidores.
- El suministro de agua y alumbrado público.
- El transporte público de viajeros.

6.2 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.


Son los entes territoriales que tienen capacidad de autogobierno, constituidos por provincias limítrofes con
características históricas, culturales y económicas comunes.
Art. 143 CE. —1. En el ejercicio del derecho a la autonomía el art. 2. CE, las provincias limítrofes con
características históricas, culturales y económicas comunes podrán acceder a su autogobierno y constituirse en
CCAA.
2. La iniciativa del proceso Autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas y a las dos terceras partes
de los municipios cuya población represente la mayoría del censo electoral. Estos requisitos deberán ser cumplidos
en seis meses desde el primer acuerdo.
3. La iniciativa, en caso de no prosperar podrá reiterarse pasados 5 años.
Por su parte el art. 144 CE las CCGG mediante LO podrán
- Autorizar la constitución de una CCAA cuando no su territorio no supere el de una provincia y no reúna las
condiciones del apartado 1 del art. 143 (ex básica 2015)
- Autorizar o acordar un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización.
- Sustituir la iniciativa de las Corporaciones del apartado 2 del art. 143.
Art. 151 CE. —1. No será preciso dejar transcurrir el plazo de 5 años del apartado 2 del art. 143.2 cuando la
iniciativa se acordada por las Diputaciones o los órganos interinsulares, las tres cuartas partes de los municipios y

52
dicha iniciativa sea ratificada en referéndum y voto de la mayoría absoluta de cada provincia.
2. En el supuesto previsto, la elaboración del estatuto será la siguiente.
1º. El Gobierno convocará a todos los diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones para que se
constituyan en Asambleas para elaborar el proyecto de Estatuto de autonomía.
2º. Aprobado el proyecto, la Asamblea de Parlamentarios de remitirá a las Comisión Constitucional en dos
meses, lo examinará para determinar su formulación definitiva.
3º. Si se alcanzase dicho acuerdo, el texto será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias.
4º. Si el proyecto de Estatutos es aprobado, será elevado a las CCGG. Los plenos decidirán sobre el texto.
Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y promulgará como ley.
5º. De no alcanzarse el acuerdo, el proyecto de Estatuto será tramitado como proyecto de ley. El Texto
aprobado será sometido a las CCGG a referéndum. En caso de ser aprobado procederá su promulgación en los
términos del párrafo anterior.
3. En los casos de los párrafos 4 y 5, la no aprobación de Estatuto por una o varias provincias no impedirá la
Constitución entre las restantes de la CCAA.
La CE admite tres posibilidades de formación de CCAA.
- Por provincias limítrofes con características comunes.
- Por territorios insulares.
- Por provincias con entidad regional histórica.
Vías para acceder a las autonomías:
- Vía ordinaria. art. 143 CE. La iniciativa del proceso corresponde a todas las Diputaciones interesadas y a las
dos terceras partes de los municipios cuya población represente la mayoría del censo. La iniciativa no prospera
podrá reiterarse pasados 5 años
- Vía extraordinaria. art. 151 CE. Las tres cuartas partes de los Municipios que representen la mayoría del
censo y dicha iniciativa sea ratificada en referéndum por mayoría absoluta de los electores de cada provincia.
Existen 5 clases de CCAA
- Comunidades de régimen común.
+ Iniciativa en el proceso autonómico regulado el art. 143.
+ Elaboración del Estatuto art. 146 CE.
+ Contenido de Estatuto art. 147 CE.
Accedieron por esta vía, Valencia, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Canarias y Extremadura.
- Comunidades de régimen común simplificado. Se diferencias de las anteriores en su naturaleza
uniprovincial que va a simplificar su organización fusionándose la Diputación en una sola institución de autogobierno
de la Comunidad. Asturias, Murcia, Cantabria, La Rioja, Navarra y Baleares.
- Comunidades de régimen preferencial. Comunidades que ya tuvieron autogobierno. Cataluña, País Vasco y
Galicia.
- Régimen particular de Madrid. Las CCGG autorizan la constitución de una Comunidad Autónoma cuando su
ámbito territorial no supere el de una provincia.
- Régimen especial norteamericano. Ceuta y Melilla. Para su autonomía se requiere un acuerdo de la mayoría
absoluta de sus ayuntamientos y autorización de las CCGG.
Existe una prohibición constitucional de federación, art. 145. CE. —1. En ningún caso se admitirá la federación de
CCAA.
2. Los Estatutos podrán prever los supuestos, requisito y términos en que las CCAA podrán celebrar convenios y
prestación de servicios propio. En los demás supuestos los acuerdos de cooperación necesitarán la autorización de
las CCGG.
El estatuto de Autonomía es la norma fundamental de la CCAA. art. 146 CE.
Art. 147 CE. —1. Dentro de la presente CE, los Estatutos serán la norma institucional de cada Comunidad
Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará.
Los Estatutos de autonomía deberán contener:
a) Denominación de la Comunidad que mejor corresponda.
b) La delimitación de su territorio.
c) La denominación, organización y sede de las instituciones.
d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en las CE.
La reforma se ajustará al procedimiento establecido y requerirá la aprobación por las CCGG.
Art. 152 CE. —1. En los Estatutos aprobados se basará en una Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno
con funciones ejecutivas y un Presidente elegido por Asamblea de entre sus miembros y nombrado por el Rey. El
presidente y los miembros del Consejo serán políticamente responsables ante la Asamblea (ex básica 2010)
53
Un tribunal Superior de Justicia sin perjuicio al TS. En los estatutos de las CCAA podrán establecerse los supuestos y
las formas de participación en la organización de las demarcaciones judiciales conforme a lo previsto en la Ley.
Sin perjuicio del art. 123. Las sucesivas instancias procesales se agotarán ante órganos judiciales en el que
esté el órgano competente en primera instancia.
2. Una vez sancionados y promulgados los respectivos Estatutos, solamente podrán ser modificados mediante
procedimientos en ellos establecidos.
3. Mediante la agrupación de municipios limítrofes podrán establecer circunscripciones territoriales.
Los estatutos de autonomía son normas del Estado español con rango de LO. Actualmente están aprobados todos los
Estatutos de autonomía. Su contenido, previsto en el art. 147 tiene las siguientes características.
- Son a la vez normas autonómicas y normas estatales.
- Son normas subordinadas a la CE.
- Son normas superiores a las demás leyes del Estado y de las CCAA.
Atendiendo a las competencias de las CCAA el art. 148 CE. —1. Las CCAA podrán asumir competencias en las
siguientes materias. (Es básica 2002, 2010).
1ª. Organización de sus instituciones de autogobierno
2ª. Las alteraciones de los términos municipales.
3ª. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
4ª. Las obras públicas de la CCAA
5ª. Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario este solo en la CCAA
6ª. Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos.
7ª. La agricultura y ganadería.
8ª. Los montes y aprovechamientos forestales.
9ª. La gestión de protección del medio ambiente.
10ª. Los proyectos, construcción y explotación de canales y regadíos, aguas minerales y termales.
11ª. La pesca en aguas interiores la caza y la pesca fluvial.
12ª. Ferias interiores.
13ª. El fomento del desarrollo económico.
14ª. La artesanía.
15ª. Museos, bibliotecas y conservatorios de música.
16ª. Patrimonio monumental.
17ª. El fomento de la cultura a la investigación.
18ª. Promoción y ordenación del turismo.
19ª. Promoción del deporte.
20ª. Asistencia social.
21ª. Sanidad e higiene.
22ª. La vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones.
2. Transcurridos 5 años y mediante reforma de Estatutos podrán ampliar sucesivamente sus competencias. (Ex
básica 2001)
Existen competencias exclusivamente del Estado art. 149 CE. —1. Tiene exclusiva competencia sobre las siguientes
materias (ex básica 2011).
1ª. La regulación de condiciones básicas que garanticen la igualdad.
2ª. Nacionalidad, inmigración, emigración y extranjería y derecho de asilo.
3ª. Relaciones internacionales.
4ª. Defensa y FFAA.
5ª. Administración de justicia.
6ª. Legislación mercantil, penal y penitenciaria.
7ª. Legislación laboral.
8ª. Legislación civil.
9ª. Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.
10ª. Régimen aduanero y arancelario. Comercio exterior.
11ª. Sistema monetario. Divisas, cambio y convertibilidad.
12ª. Legislación sobre pesos y medidas. Hora oficial.
13º. Bases y coordinación de la panificación económica.
14ª. Hacienda general y deuda del Estado.
15ª. Fomento y coordinación de la investigación científica y técnica. (Ex básica 2005)
16ª. Sanidad exterior.
54
17ª. Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social.
18ª. Las bases del régimen jurídico de las Administraciones.
19ª. Pesca marítima.
20ª. Marina mercante y abanderamiento de buques.
21ª. Ferrocarriles y transporte terrestres que transcurran por el territorio de una CCAA.
22ª. La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos si discurren por mas
de una CCAA.
23ª. Legislación básica sobre la protección del medio ambiente.
24ª. Obras públicas de interés general.
25ª. Bases del régimen minero y energético.
26ª. Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas.
27ª. Normas básicas del régimen de prensa, radio y televisión.
28ª. Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español.
29ª. Seguridad pública.
30ª. Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y
profesionales.
31ª. Estadística para fines estatales.
32ª. Autorización para consultas populares.
2. Sin perjuicio de las competencias que podrían asumir las CCAA, el Estado considerará la cultura y facilitará la
comunicación cultural entre las CCAA.
3. Las materias no atribuidas expresamente podrán corresponder a las CCAA. La competencia sobre materias no
asumidas por los estatutos de autonomía corresponderá al Estado. El derecho estatal será supletorio del derecho de
las CCAA.
Art. 150. —1. Las CCGG podrán atribuir a todas o a alguna de las CCAA la facultad de dictar normas por si
mismas, normas legislativas.
2. El Estado podrá transferir o delegar en las CCAA facultades de titularidad estatal.
3. El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones.
Corresponde a las CCGG la apreciación de esta necesidad.
Tras estas indicaciones tenemos que detenernos en el control de las CCAA
Art. 153 CE. El control de la actividad de los órganos de las CCAA se ejercerá:
a). Por el TC
b). Por el Gobierno.
c). Por la jurisdicción contencioso-administrativa.
d). Por el Tribunal de Cuentas, el económico y presupuestario.
Art. 154 CE. Un delegado de Gobierno dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la CCAA.
Art. 155 CE. —1. Si una CCAA no cumpliere las obligaciones de la CE u otras leyes, el Gobierno tomará
medidas necesarias para obligar el cumplimiento forzoso para la protección del interés general.
2. Para la ejecución de las medidas previstas, el Gobierno no podrá dar instrucciones a todas las autoridades.
La CE garantiza el control por el Estado de las CCAA.
- Ordinarios.
+ Control de constitucionalidad por el TC
+ Control del ejercicio de funciones delegadas por el Gobierno.
+ Control de la administración autónoma por la Jurisdicción contencioso-administrativa.
+ Control de las materias económicas por el Tribunal de cuentas.
- Extraordinarios.
+ Requerimiento previo al Presidente de la Comunidad.
+ Caso de no ser atendido, aprobación por mayoría absoluta del Senado.
En lo que a financiación se refiere, el art. 156 CE indica. —1. Las CCAA gozarán de autonomía financiera para el
desarrollo de sus competencias.
2. Las CCAA podrán actuar como delegados del Estado para la recaudación de acuerdo con las Leyes y los Estatutos.
Art. 157 CE. —1. Los recursos de las CCAA estarán constituidos por:
- Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado.
- Sus propios impuestos.
- Transferencias de un fondo de compensación interterritorial.
- Rendimientos procedentes de su patrimonio.
- El producto de las operaciones de crédito.
55
2. Las CCAA no podrán adoptar medidas tributarias sobre bienes situados fuera de su territorio.
3. Mediante LO podrá regularse las competencias financieras, las normas para resolver los conflictos y las posibles
formas de colaboración financiera entre CCAA y el Estado.
Art. 158. —1. En los presupuestos generales del Estado, podrá establecerse una asignación a las CCAA.
2. Con el fin de corregir desequilibrios se constituirá un Fondo de Compensación.
Las CCAA podrán contar con los siguientes recursos.
- Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado.
- Recargos sobre impuestos estatales.
- Participación en ingresos del Estado.
- Impuestos, tasas y contribuciones de las CCAA
- Asignaciones a cargo de los Presupuestos Generales del Estado.
- Rendimiento procedentes de su patrimonio.
- Productos de operaciones de crédito.
- Emisiones de Deuda pública.
- Ingresos de derecho privado.

7. DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.


La CE de 1978 dedica al TC su título IX que va de los arts. 159 a 165. El TC se compone de 12 miembros nombrados
por el Rey, de ellos (ex básica 2000)
- 4 a propuesta del Congreso
- 4 a propuesta del Senado (ex básica 2014)
- 2 a propuesta del Gobierno
- 2 a propuesta del CGPJ.
Los miembros del TC deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de universidad, funcionarios
públicos y abogados con mas de 15 años de ejercicio profesional.
Serán designados por un período de 9 años y ser renovarán por terceras partes cada 3.
El Presidente del TC será nombrado por el Rey a propuesta del mismo Tribunal y en período de 3 años. (Ex básica
2015)
El TC tiene jurisdicción en todo el territorio español.
- Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley.
- Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos en el art. 53.2 CE (ex básica
2015).
- De los conflictos de competencias entre Estado y CCAA.
- De las demás materias que le atribuyan la CE y las LO.
El Gobierno podrá impugnar ante el TC las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las CCAA. La
impugnación llevará a la suspensión de la disposición, pero el TC deberá ratificarla o levantarla en un plazo no
superior a 5 meses. (Ex básica 2004)
Están legitimados:
a) Para interponer el recurso de inconstitucionalidad:
- El Presidente del Gobierno.
- El Defensor del Pueblo.
- 50 Diputados
- 50 Senadores
- Los órganos colegiados ejecutivos de las CCAA.
- Y en su caso las asambleas de las mismas.
b) Para interponer el recurso de amparo:
- Toda persona natural o jurídica.
- El Defensor del Pueblo
- El Ministerio Fiscal.
Cuando un órgano judicial considere que una norma pueda ser contraria a la CE planteará la cuestión ante el TC.
Las sentencias del TC se publicarán en el BOE. Tienen valor de cosa juzgada (ex básica 1999) a partir del día siguiente
de su publicación y no cabe recurso. Las que declaren la inconstitucionalidad de una Ley tiene efectos plenos frente a
todos.
Salvo que en el fallo se disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la Ley en la parte no afectada.
El TC es independiente de los demás órganos constitucionales y está sometido solo a la CE.

56
Es único en su orden y extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional.
El TC esta integrado por 12 miembros.
- El Presidente. Lo es también de la Sala 1ª, que presidirá el Magistrado mas antiguo. El Presidente del TC
está asistido por un Gabinete. El Jefe de Gabinete tendrá carácter de funcionario eventual.
El Tribunal en Pleno elige de entre sus miembros por votación secreta a su Presidente y propone al rey su
nombramiento.
El nombre del elegido se elevará al Rey, elegido por un período de 3 años, el cual expirado, solo podrá ser reelegido
por una sola vez.
- El vicepresidente. Elegido por el Tribunal en Pleno en período de 3 años y presidirá la Sala 2ª.
- El pleno. Integrado por todos los Magistrados del Tribunal. Lo preside el Presidente del TC y en su defecto,
el vicepresidente.
- Las salas. El TC consta de dos salas y cada Sala compuesta por 6 Magistrados.
- Las secciones. Para el despacho ordinario y la decisión sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de los
recursos.
El Tribunal en Pleno puede adoptar acuerdos cuando estén presentes al menos, dos tercios de las miembros.
Los magistrados del TC.
- Serán nombrados por el Rey a propuesta de las Cámaras, del Gobierno y el CGPJ. En las condiciones que
establece el art. 159.1 CE.
- La designación para el cargo de Magistrado del TC se hará por 9 años. Ningún Magistrado puede ser
propuesto al Rey para otro período inmediato.
- Antes de los cuatro meses previos de expiración, el Presidente solicitará la propuesta para la designación de
los nuevo Magistrados.
- Los Magistrados del TC continuarán ejerciendo de sus funciones hasta que hayan tomado posesión quienes
hubieran de sucederles.
- Los miembros del TC deberán ser nombrados entre ciudadanos españoles, Magistrados fiscales, profesores
de universidad, funcionario público o abogados con mas 15 años en activo
El cargo de Magistrado del C es incompatible:
- Con el de DdP
- Con el de Diputado y Senador.
- Con cualquier cargo público o administración del Estado.
- Con el ejercicio de cualquier jurisdicción.
- Con empleos de todas clases en Tribunales y Juzgados.
- Con el desempeño de funciones directivas en los partidos políticos, sindicatos o asociaciones.
- Con el desempeño de actividades profesionales o mercantiles.
Los miembros del TC tendrán las incompatibilidades propias de los miembros del Poder Judicial.
Cuando concurriere una causa de incompatibilidad, el interesado, deberá antes de tomar posesión, cesar en el cargo
incompatible, dado por hecho que si no lo hace no acepta el cargo de Magistrado del TC.
Los miembros de la carrera judicial y Fiscal pasarán a la situación de excedencia especial.
El Presidente y los demás Magistrados prestarán ante el Rey un juramento o promesa.
Los Magistrados del TC:
- Ejercerán su función con los principios de imparcialidad y dignidad.
- No podrán ser perseguidos por las opiniones expresadas en su ejercicio
- Serán inamovibles y no podrán ser destituidos por alguna de las causas que la Ley establece.
Los Magistrados del TC cesan por alguna de las siguientes causas.
- Por renuncia aceptada por el Presidente del Tribunal.
- Por expiración del plazo de su nombramiento.
- Por incurrir en alguna causa de incapacidad
- Por incompatibilidad sobrevenida.
- Por dejar de atender con diligencia los deberes de su cargo.
- Por violar la reserva propia de su función.
- Por haber sido culpado por delito doloso.
El cese en los casos primero y segundo, así como en el de fallecimiento se decretará por el Presidente. En los demás
supuestos decidirá el Pleno.
Las Magistrados del TC podrán ser suspendidos por el Tribunal como medida previa. Requiere el voto favorable de
3/4 partes.

57
Los Magistrados del Tribunal que hubieran desempeñado el cargo por al menos 3 años tendrá derecho a
remuneración de transición de 1 año.
La responsabilidad criminal de los Magistrados del TC será exigible en la Sala de lo Penal (2ª) del TS.
El Tribunal en Pleno conoce de los siguientes asuntos.
- De los recursos y de las cuestiones de inconstitucionalidad.
- De los conflictos constitucionales de competencia entre Estado y las CCAA.
- De los conflictos constitucionales del Estado.
- De los conflictos en defensa de la autonomía local.
- Del control previo de constitucionalidad.
- De las impugnaciones previstas en el número 2 del art. 161 CE.
- De la verificación de los requisitos para el nombramiento de Magistrado del TC.
- Del nombramiento de los Magistrados integrantes de ambas salas.
- De la recusación de los Magistrados del TC
- Del cese de los Magistrados del TC en los casos previstos en el art. 23
- De la aprobación y modificación de los Reglamentos.
- De cualquier otro asunto que recabe para sí el pleno.

PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL.

Mediante los procedimientos de declaración de inconstitucionalidad, el TC garantiza la primacía de la CE.


Son susceptibles de declaración de inconstitucionalidad:
- Los estatutos de autonomía y las demás Leyes Orgánicas.
- Las demás Leyes, disposiciones, y actos del Estado.
- Los Tratados internacionales.
- Los reglamentos de las Cámaras y de las CCGG
- Las leyes, actos y disposiciones con fuerza de ley de las CCAA.
- Los Reglamentos de las Asambleas de las CCAA.
La declaración de inconstitucionalidad podrá promoverse mediante:
- El recurso de inconstitucionalidad.
- La cuestión de inconstitucionalidad promovida por Jueces o Tribunales.
EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD. El recurso de constitucionalidad contra las Leyes podrá promoverse a
partir de su publicación oficial.
Están legitimados cuando se trate de Autonomía y demás leyes del Estado, orgánicas o en cualesquiera de sus
formas:
- El Presidente del Gobierno
- El DdP
- 50 Diputados
- 50 Senadores.
Para el ejercicio del recurso de inconstitucionalidad están también legitimados los órganos colegiados ejecutivos y
las Asambleas de las CCAA
El recurso de inconstitucionalidad se formulará dentro del plazo de tres meses a parir de la publicación de la ley ante
el TC y precisar en precepto constitucional.
LA CUESTIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD. Cuando un Juez o Tribunal considere que una norma pueda ser contraria a
la CE, planteará la cuestión de constitucionalidad al TC. El órgano judicial solo podrá plantear la cuestión una vez
concluido el procedimiento. Antes de adoptar su decisión definitiva, el órgano oirá las partes y al Ministerio Fiscal y
en el plazo de 10 días puedan alegar lo que deseen resolviendo el Juez seguidamente en el plazo de 3 días. no será
susceptible de recurso.
EL RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL. Los derechos y libertades reconocidos en los arts. 14 a 29 CE serán
susceptibles de amparo constitucional. Igual protección será aplicable a la objeción de conciencia art. 30 CE (ex
básica 2000).
Protege a todos los ciudadanos frente a las violaciones de los derechos y libertades.
En el amparo constitucional no pueden hacerse valer otras pretensiones que las dirigidas a restablecer derechos o
libertades.
Las decisiones o actos sin valor de ley que violen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional
podrán ser recurridos dentro del plazo de 3 meses desde que sean firmes. art. 53.2 CE

58
El plazo para interponer el recurso de amparo constitucional será el de los 20 días siguientes a la notificación de la
resolución recaída en el proceso previo. (Ex inspector jefe 2016)
El recurso solo podrá fundarse e la infracción por una resolución firme
Las violaciones de los derechos y libertades susceptible de amparo podrán dar lugar a este recurso siempre que se
cumplan los requisitos siguientes:
- Que se hayan agotado todos los recursos dentro de la vía judicial
- Que la violación del derecho o libertad sea imputable de modo inmediato y directo.
- Que se haya invocado formalmente en el proceso el derecho constitucional vulnerado.
Están legitimados para interponer el recurso de amparo constitucional (ex básica 2005)
- En los casos de los arts. 42 y 45, la persona directamente afectada, el DdP y el Ministerio Fiscal.
- EN los casos de los art. 43 y 44, quienes hayan sido parte en el proceso judicial correspondiente, el DdP y el
Ministerio Fiscal.
Si el recurso de promueve por el DdP o el Ministerio Fiscal, la Sala lo comunicará a los posibles agraviados y ordenará
anunciar la interposición del recurso en el BOE.

8. LA REFORMA CONSTITUCIONAL.
La iniciativa de Reforma Constitucional corresponde (ex básica 2002, 2013)
- Al Gobierno
- Al Congreso
- Al Senado
- Asambleas legislativas de las CCAA.
No cabe la iniciativa popular.
Existen dos formas de reformar la CE.
- Ordinaria
- Agravada o extraordinaria.
La primera, la ordinaria regulada en el art. 167 CE y los proyectos de Reforma Constitucional deben ser aprobados
por una mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras.
Será sometida a referéndum para su ratificación dentro de los 15 días siguientes solicitado por 1/10 parte de los
miembros de las Cámaras. (Ex básica 2009)
La segunda, es la forma agravada que está regulada en el art. 168 CE. Cuando se propusiere la revisión total de la
Constitución que afecte al Titulo Preliminar, Titulo I o Titulo II se procederá la aprobación por mayoría de 2/3 de
cada cámara
Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto, que deberá ser aprobado en
2/3 de ambas cámaras. Aprobada, será sometida a referéndum para su ratificación.
No podrá iniciarse en tiempo de guerra o de vigencia alguno de los estados de alarma, excepción o de sitio. art. 169
CE
En España hemos tenido dos reformas. En 1992 la primera reforma consistió en añadir en el art. 13.2 la expresión “y
pasivo” para adaptar la CE a una exigencia del Tratado de Maastricht.
La 2ª fue en el 2011 en el art. 135 estableciendo el concepto de estabilidad presupuestaria.
En las dos reformas se ha utilizado el procedimiento de reforma simple. (Ex IJ 2016).

59
TEMA 4. LA UNION EUROPEA.
1. LA UNION EUROPEA: REFERENCIA HISTORICA.
1.1.LOS ORIGENES DE LA INTEGRACION EN EL CONTINENTE EUROPEO.
El origen de la UE lo fijamos en la firma del tratado de Paris el 18 de abril de 1951 por Bélgica, Francia, Italia,
Luxemburgo, Países Bajos y República Federal de Alemania. (ex. 2005). Se constituye la Comunidad Económica de
Carbón y del Acero. (CECA).
El 25 de marzo de 1957 la CECA firmó los Tratado de Roma, se funda la Comunidad Económica Europea. (CEE) y la
Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). En 1957 las tres comunidades existentes (CECA CEE Y
EURATOM) se unen en una sola comunidad europea.
• Acta única Europea (AUE) 17 de febrero de 1986 nidificándose el tratado de Roma y medidas al mercado
único.
• Tratado de la Unión Europea (TUE) Maastricht el 7 de febrero de 1992. Todo estado europeo puede solicitar
su adhesión.
• Tratado de Ámsterdam. 2 de octubre de 1997 se modifican el TUE y los Tratados constitutivos de las
Comunidades Europeas.
• Tratado de Niza. 26 de febrero de 2001. Aspectos de organización interna.
Tras estos Tratados se sucedieron las adhesiones a la UE:
• Primera ampliación: en 1973 Dinamarca, Irlanda y Gran Bretaña.
• Segunda ampliación: Grecia en 1981
• Tercera ampliación. España y Portugal en 1985 entra en vigor el 1 de enero de 1986. Noruega rechazó su
ingreso.
• Cuarta ampliación. 1 de enero de 1995. Suecia, Austria y Finlandia.
• La quinta ampliación. Los países del este y Centro Europa, Malta y Chipre. El 16 de abril de 2003 10 nuevos
miembros: Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Lituania, Letonia, Malta y Chipre.
• La sexta ampliación: el 1 de enero de 2007. Rumania y Bulgaria.
• Croacia el 1 de Julio de 2013.
Las condiciones para que un país pueda adherirse a la UE son las siguientes: art. 237 del Tratado de Roma: Cualquier
Estado podrá solicitar el ingreso como miembro de la Comunidad. El art. F del tratado de Maastricht dice que los
sistemas de gobierno se basarán en sistemas democráticos.
En 1993 el Consejo Europeo estableció tres criterios (los criterios de Copenhague) los nuevos estados miembros
deben tener:
- Instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos.
- Una economía de mercado viable.
- La capacidad para asumir las obligaciones impuestas por la adhesión han de tener una administración
pública capaz de aplicar y administrar las leyes de la UE.
Atendiendo al proceso de adhesión observamos que es el siguiente:
1. El país candidato y la Comisión Europea realizan las negociaciones.
2. El conjunto de los Estados reunidos en el Consejo adopta una decisión por unanimidad.
3. El Parlamento Europeo tiene que dar el consentimiento.
4. El país candidato debe ratificar todos los Tratados.

1.2.LOS TRATADOS
A. El Tratado de Roma de 1957. El Tratado de la CEE fue firmado en Roma en 1957 por Francia. Alemania, Italia
y los países del Benelux la integración a través de los intercambios con fines de expansión económica. A
partir del Tratado de Maastricht, la CEE se convierte en la Comunidad Europea, lo que expresa la voluntad de
ampliar las competencias comunitarias a ámbitos no económicos. Con la Instauración de la CECA en junio de
1952, la Europa supranacional da su gran primer paso, por primera vez, los seis Estados renuncian a una
parte de su soberanía en favor de Comunidad. En abril de 1956 presentó dos proyectos.
- La creación de un mercado común generalizado.
- La creación de una comunidad de la energía atómica.
En marzo de 1957 se firmaron los Tratado de Roma. El primero una Comunidad económica Europea (CEE) y el
segundo una Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Las ratificaciones no plantearon problemas y
ambos tratados entraron en vigor el 1 de enero de 1958. El Tratado CEE prevé la creación de un mercado común. La
60
misión principal consiste en la creación de un mercado común y enumeran las acciones que deberán emprender
para cumplirlo.
La creación de un mercado común: el art. 2 de Tratado CEE precisa: La comunidad tendrá por misión promover,
mediante el establecimiento de un mercado común, un desarrollo continuo y equilibrado, una mayor estabilidad,
una creciente elevación del nivel de vida y un estrechamiento de las relaciones entre los estados miembro. Este
mercado común se basa en las famosas “cuatro libertades”, libre circulación de personas, servicios, mercancías y
capitales. Establece un espacio económico unificado que instaura la libre competencia entre empresas. La creación
de una unión aduanera: El Tratado CEE suprime los derechos de aduana entre los Estados. Establece un arancel
aduanero exterior común para los productos de los Estados terceros. Esta unión aduanera se acompaña de una
política comercial aplicada a nivel comunitario. La elaboración de políticas comunes: están previstas en el Tratado
como la política agrícola común (arts. 38 a 47) la política comercial común (arts. 110 a 116) y la política común de
transportes (arts. 74 a 84). Como precisa el art. 235: Cuando una acción de la Comunidad resulte necesaria para
lograr uno de los objetivos de la Comunidad, el Consejo por unanimidad, a propuesta de la Comisión, adoptará las
disposiciones pertinentes. El desarrollo de estas políticas se acompaña de la creación del Fondo Social Europeo, así
como la creación de un Banco Europeo de Inversiones (BEI). El Tratado CEE consta de 240 artículos y se estructura en
seis partes precedidas de un preámbulo.
La primera, dedicada a los principios en los que se basa la creación de la CEE
La segunda. Se refiere a los fundamentos de la Comunidad e incluye cuatro títulos dedicados a la
libre circulación de mercancías, agricultura, de personas, servicios y capitales y a los transportes.
La tercera, a la política de la Comunidad e incluye cuatro títulos relativos la política económica,
política social y al BEI.
La cuarta, dedicada a la asociación de los países y territorios de ultramar.
La quinta, consagrada a las instituciones de la Comunidad, un título sobre las disposiciones
institucionales y otros sobre las financieras.
La última parte del Tratado se refiere a las disposiciones generales y finales.
El Tratado de la CEE establece instituciones y mecanismos de toma de decisiones. El equilibrio institucional reposa en
un triángulo:
CONSEJO: elabora las normas.
COMISION: hace propuestas.
PARLAMENTO: función consultiva.
Circunstancialmente, interviene otro órgano, se trata del Comité Económico y Social.
B. La ampliación de la CEE en 1973 (la Europa de los “nueve”): el 1 de enero de 1973, Dinamarca, Irlanda y el
Reino Unido entran a formar parte de la UE. La Guerra araboisralí de 1973 dio lugar a una crisis de la energía
y a problemas económicos en Europa. Con el derrocamiento de Salazar en Portugal y la muerte de Franco en
España en 1975 desaparecen las últimas dictaduras de derechas de Europa. La política regional de la UE
empieza a transferir grandes cantidades para crear empleo e infraestructuras en las zonas mas pobres.
C. La ampliación a la “Europa de los doce” (1973-1986): la caída de las dictaduras militares en Grecia, Portugal y
España, propiciaron la adhesión de estos países. Grecia en 1981 y España y Portugal en 1986.
En 1984, un grupo de parlamentarios europeos dirigidos por Spinelli presentó al Parlamento un “Proyecto de
Tratado de la Unión Europea” donde se proponía la aprobación de un nuevo tratado que sustituyera al de
Roma.
En 1985 los tres países del Benelux, Francia y Alemania firmaron el denominado, acuerdo de Schengen, al
que se han ido adhiriendo la mayoría de los países comunitarios. Se iniciaba así una iniciativa para garantizar
la libre circulación de las personas y la gradual supresión de fronteras.
D. El Acta Única (1986): el Acta Única Europea (AUE) revisa los Tratados de Roma (CEE Y EURATOM) para
reactivar la integración del mercado interior. El AUE fue firmada en Luxemburgo el 17 de febrero de 1986
por nueve estados miembros y el 28 de febrero de 1986 por Dinamarca, Italia y Grecia. Supone la primera
modificación del Tratado constitutivo de CEE. Entró en vigor el 1 de julio de 1987. El objetivo del AUE es
reactivar el proceso de construcción europea con el fin de completar el mercado interior. (ex básica 2001). El
Acta consta de un preámbulo, cuatro títulos y contiene una serie de declaraciones adoptadas por la
Conferencia. El preámbulo contiene los objetos fundamentales del Tratado, también se establece el carácter
único del Acta, que agrupa las disposiciones comunes en materia de Política Exterior y a las Comunidades
Europeas. El título I contiene las disposiciones comunes a la Cooperación Política y las Comunidades
Europeas. El Titulo II consagra a las modificaciones de los Tratados constitutivos de las Comunidades
Europeas y el Título III a la cooperación europea en materia de política exterior. El Titulo IV se refiere a las
disposiciones generales y finales. Las aportaciones del AUE fueron las siguientes.
61
• Modificaciones institucionales: para facilitar la realización del mercado. El AUE instituye el Consejo
Europeo que oficializa las conferencias o cumbres de los jefes de Estado y de Gobierno.
• Los poderes del Parlamento quedaron reforzados por la introducción de la exigencia de un dictamen
favorable del Parlamento.
• Modificaciones políticas: el art. 8A define el objetivo del Acta que establecer progresivamente el
mercado interior. “un espacio sin fronteras interiores, libre circulación de mercancías, personas,
servicios y capitales garantizadas de acuerdo al presente Tratado”.
• La política social ya está regulada por el Tratado CEE, pero el Acta introduce dos nuevos artículos en
este ámbito. El art. 118A del Tratado CEE autoriza al Consejo decidiendo por mayoría establecer las
condiciones mínimas para promover “la mejora del medio de trabajo, para proteger la seguridad y la
salud de los trabajadores”. El art. 118B del Tratado CEE asigna a la Comisión la tarea de desarrollar el
diálogo social a nivel europeo.
• El Acta aplica una política comunitaria de cohesión económica a través del FEOGA y FEDEREl art. 30
prevé que los Estatutos se esfuercen en formular y aplicar una Política Exterior Común Europea.
E. El Tratado de Maastricht, o Tratado de la Unión Europea de 1992: El Tratado de la Unión Europea (TUE) maraca
una nueva etapa en la integración europea, permite la puesta en marcha de la integración política. Establece
una UE formada por tres pilares: las Comunidades Europeas, la política exterior y de seguridad común (PESC)
y la cooperación policial y judicial (JAI). Establece una ciudadanía europea, refuerza el Parlamento Europeo y
pone en marcha la unión económica y monetaria (UEM). Además, la CEE se convierte en la Comunidad
Europea (CE).
El Tratado de Maastricht responde a cinco objetivos esenciales.
• Refuerzo de la legitimidad democrática de las instituciones
• Mejora de la eficacia de las instituciones.
• Instauración de una unión económica y monetaria.
• Desarrollo de la dimensión social de la Comunidad.
• Institución de una política exterior y de seguridad común.
Estructura: tras el preámbulo siguen siete títulos. El Título I de disposiciones comunes a las Comunidades. El Título II
disposiciones que modifican el Tratado CEE y los Títulos III y IV modifican los Tratado CECA y EURATOM. El Título V
disposiciones relativas a la política exterior. El Título VI disposiciones sobre cooperación en Justicia y Asuntos de
Interior (JAI). Las disposiciones finales están recogidas en el Título VII.
El Tratado de Maastricht crea la UE (ex. Básica 2009). Formada por tres pilares (ex básica 2002): las Comunidades
Europeas, la policía exterior y de seguridad común y la cooperación policial y judicial en materia penal.
• El primer pilar. CECA y EURATOM y se refiere a los ámbitos en los cuales los Estados ejercen su soberanía a
través de las instituciones comunitarias.
• El segundo pilar. Instaura la política exterior y de seguridad común (PESC) prevista en el título V. este pilar
cuenta con un proceso de toma de decisiones intergubernamental. El papel de la Comisión y del
Parlamento es modesto y la jurisdicción del Tribunal de Justicia no es de aplicación (ex básica 2007)
• El tercer pilar. Se refiere a (ex básica 2011) la cooperación en los ámbitos de justicia y asuntos de interior
(JAI) Título VI. Se espera de la Unión que realice una acción conjunta para ofrecer un elevado nivel de
protección en un espacio de libertad, seguridad y justicia.
El Tratado instaura políticas en seis nuevos ámbitos:
Redes transeuropeas
Política industrial
Protección al consumidor.
Educación y formación profesional.
Juventud.
Cultura.
El mercado único queda concluido con la instauración de la UEM. Los estados miembros deben garantizar la
coordinación de sus políticas económicas y quedar sometidos a normas de disciplina financiera. El objetivo de la
política monetaria consiste en instaurar una moneda única y garantizar su estabilidad mediante la estabilidad de los
precios.
El Tratado prevé el establecimiento de una moneda única, el euro.
La política monetaria descansa en el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) constituido por el BCE. Estas
instituciones son independientes de las autoridades políticas nacionales y comunitarias. El Reino Unido no asumió el
compromiso de pasar a la tercera etapa de la UEM. Dinamarca se dispuso de un referéndum que decidió s grado de
compromiso en la tercera etapa.
62
Esta ciudadanía, alcanzada en el Tratado confiere nuevos derechos a los europeos:
- Derecho de libre circulación y residencia en la Comunidad.
- Derecho a votar y a ser candidato en las elecciones europeas.
- Derecho a protección diplomática y consular de un Estado miembro distinto al de origen.
- Derecho de petición ante el Parlamento Europeo.
F. La nueva ampliación a la “Europa de los quince” (1995) y el Tratado de Ámsterdam de 1997: las candidaturas
al ingreso continuaron presentándose en Bruselas: Austria en 1989, Malta y Chipre en 1991, Finlandia,
Noruega y Suiza en 1992, aunque esta última retiró su candidatura tras un referéndum.
La ratificación de los Tratados se fue realizando en los países en 1994 y los ciudadanos de cada país fueron
votando afirmativamente a la adhesión con la excepción de Noruega.
El 1 de enero de 1995 se producía la cuarta ampliación de la Comunidad con Austria, Finlandia y Suecia nacía
la Europa de los quince. Tras el Consejo de Turín, se inició una Conferencia Intergubernamental (CIG) cuya
finalidad fue la elaboración de un nuevo tratado que reformara el de Maastricht. Se centraba en desarrollar
la Europa de los ciudadanos, fomentar el papel de la UE, reformar las instituciones y abordar la perspectiva
de una nueva ampliación de los países aspirantes. Se llegó finalmente a un consejo en la reunión del Consejo
Europeo celebrado en Ámsterdam 16 y 17 de junio de 1997. Nacía así el Tratado de Ámsterdam 1 de mayo
de 1999 tras haber sido ratificado por todos los Estado miembros.
El Tratado tiene como objetivo modificar ciertas disposiciones del TUE.
Este Tratado ha supuesto:
1. Libertad, seguridad y justicia: estos principios son comunes a todos los estados miembros. La libre circulación de
personas hace necesario crear sistemas de información a escala europea. Los acuerdos y el Convenio de Schengen
quedan incluidos en el Tratado. El Reino Unido, Irlanda y Dinamarca queda fuera voluntariamente.La cooperación
policial y judicial en materia penal, siguen incluidos en el “tercer pilar”.
2. Ciudadanía europea. Medidas que fomentan la intervención comunitaria en la lucha contra el desempleo, el
respeto del medio ambiente y la protección de los consumidores; se garantiza el derecho de los ciudadanos a
acceder a los documentos y a comunicarse con ella en cualquiera de las doce lenguas oficiales de la Unión.
3. Política exterior común: el principal problema de la política exterior y de seguridad común (PESC) es la
desproporción que hay entre unos objetivos ambiciosos y los medios escasos. La principal novedad es los que
denominan el Sr. Pesca. Javier Solana, antiguo ministro español y exsecretario de la OTAN fue en 1999 el primer
europeo designado para este puesto. Es el encargado de asistir al Consejo en las cuestiones que corresponden a la
PESC.
4. La reforma de las instituciones comunitarias: el tratado de Ámsterdam ha ampliado las competencias del
Parlamento, ha introducido algunas reformas en el funcionamiento de la Comisión y el Consejo de la UE. Un hecho
clave es que se ha abierto la posibilidad de lo que se ha venido a denominar “cooperación reforzada” entre algunos
estados miembros. La posibilidad de que un grupo quiera ir más lejos, puede hacerlo en el marco de la UE.
G. La quinta ampliación de la Unión Europea: el año 1989 trajo una transformación radical. La caída de los
sistemas comunistas, la disgregación de la Unión Soviética, la aparición de nuevos estados y la guerra en
Yugoslavia, transformaron radicalmente el centro y oriente de Europa.
Los países de Europa central y oriental utilizaron todo tipo de presiones sobre EEUU para unirse a la OTAN.
Es evidente que la ampliación hacia los países de la Europa Central y Oriental (PECO), Chipre, Malta y Turquía
representaba un empeño histórico y una enorme oportunidad.
La primera necesidad fue la reforma de unas instituciones que no podían ser válidas para la nueva Unión.
Esta reforma planteaba importantes desencuentros.
Para solventar esas diferencias se convocó una Conferencias Intergubernamental (CIG). El gran problema de
fondo era el atraso y las dificultades económicas de estos países.
En este Consejo se acordaron unos criterios de adhesión que los aspirantes debían cumplir: existencia de
instituciones estables garantes de la democracia, la primacía de derecho, contar con una economía de
mercado viable y capacidad de asumir las obligaciones que se deriven de la adhesión.
En 1997 en la denominada Agenda 2000, publicó sus dictámenes sobre las solicitudes de adhesión de
Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa y Rumania. Se
elaboraron partiendo de los criterios de Copenhague. La Comisión propuso una primera tanda de ampliación
a cinco países: Eslovenia, Estonia, Hungría, Polonia y la República Checa. Las negociaciones con Chipre se
iniciaron seis meses después. La situación de los demás países debía volverse a examinar cada año.
H. El Tratado de Niza. El 11 de diciembre de 2000, y firmado el 26 de febrero de 2001, entró en vigor el 1 de febrero
de 2003 y revisó los Tratados en cuatro ámbitos principales.

63
• Tamaño y composición de la Comisión.
• Ponderación de las votaciones en el Consejo.
• Ampliación de la votación por mayoría cualificada.
• Cooperaciones reforzadas.
Se compone de 2 partes y 4 protocolos. La primera parte contiene las modificaciones de fondo.
El art. 1 que contiene las modificaciones de la TUE:
• Violación de los principios fundacionales de la UE
• La política exterior y de seguridad común (PESC)
• Acuerdos internacionales.
• Cooperaciones reforzadas.
• Cooperación judicial en materia penal.
El art. 2 las modificaciones del Tratado de la Comunidad Europea.
• Ampliación de la mayoría cualificada.
• Creación de un Comité de Protección social.
• Estatuto de los diputados al Parlamento y estatuto de los partidos.
• La Comisión.
• Las demás instituciones.
• Denominación de Diario Oficial.
El art. 3 modificaciones del Tratado EURATOM.
El art. 4 las modificaciones del Tratado CECA.
El art. 5 modificaciones sobre el Protocolo sobre los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos centrales y del BCE.
El art. 6 las modificaciones del Protocolo sobre las privilegios e inmunidades.
Finalmente hay cuatro protocolo anexado a los Tratados.
- Protocolo sobre la ampliación de la UE relativo a la composición del Parlamento, Comisión y la ponderación
de votos.
- Protocolo sobre el estatuto del Tribunal de Justicia
- Protocolo sobre las consecuencias financieras.
- Protocolo sobre el art. 67 del Tratado UE (materia de visados, asilo…)
I. Desde el Tratado de Niza a la Constitución Europea. La Conferencia Intergubernamental (CIG) apeló a un
debate más amplio sobre el futuro de la UE.
El debate debía abordar, en particular, cuatro cuestiones principales:
- La forma de establecer una delimitación más precisa de las competencias entre la Unión Europea y los
Estados miembros.
- El estatuto de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.
- La simplificación de los Tratados.
- La función de los Parlamentos nacionales.
La Declaración de Laeken, diciembre de 2001, el Consejo Europeo presentó el método adoptado para llevar a cabo la
reforma, el calendario y definió el contenido del debate.
La Convención: se optó por el modelo de la Convención para preparar la próxima CIG. La Convención estaba
compuesta por representantes de los gobiernos y de los Parlamentos nacionales de los Estados miembros y de los
países candidatos.
La Convención elaboró un proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa. El 18 de junio
de 2004 se alcanzó un acuerdo como consecuencia del trabajo de dicha CIG, y el proyecto de Constitución se
transmitió a los jefes de Estado. Todos lo firmaron el 29 de octubre de 2004.
La ratificación era la última etapa. La Constitución debía ser ratificada por todos los Estados miembros bien mediante
ratificación parlamentaria o bien mediante referéndum.
A raíz de las dificultades que hubo en determinados Estados, el Consejo Europeo de los días 16 y 17 de junio de 2005
decidieron iniciar un período de reflexión.
J. El Tratado de Lisboa y el futuro de la Unión Europea. El 1 de diciembre de 2009 entró en vigor el Tratado de
Lisboa. El nuevo texto modifica a los actuales Tratados de la UE y la CE, pero no los sustituye.
El parlamento europeo y los Parlamentos tienen mayor protagonismo. El Parlamento Europeo, directamente
elegido por los ciudadanos de la Unión, estrena nuevas competencias sobre legislación, presupuesto y firma
de acuerdos internacionales por la UE.
Los Parlamentos nacionales pueden participar más en las labores de la UE, gracias a un nuevo mecanismo
que garantiza que la Unión solo actúe cuando resulte más eficaz.

64
Gracias a la iniciativa ciudadana, un grupo de al menos un millón de ciudadanos puede pedir a la Comisión
que haga propuestas legislativas.
El Tratado de Lisboa prevé por primera vez la posibilidad de que un Estado miembro se retire de la Unión.
A partir de 2014 la mayoría cualificada obedece al principio de doble mayoría, se alcanzará cuando los votos
favorables representen el 55% de los Estados miembros y el 65% de la población.
El Tratado de Lisboa crea el cargo de Presidente del Consejo de europeo elegido por dos años y medio.
El Tratado de Lisboa específica y consolida los valores y objetivos sobre los que se basa la Unión. Constituyen
un punto de referencia para los ciudadanos europeos.
El Tratado de Lisboa conserva y consolida las “cuatro libertades” y la libertad política, económica y social de
los ciudadanos europeos.
La figura del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad da mayor peso,
coherencia y visibilidad a la UE.
El nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior asiste al Alto Representante.

2. EL DERECHO PRIVADO.
2.1 EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA.
Es el conjunto de normas y principios que determinan el funcionamiento y competencias de la UE.
El Derecho comunitario es la base del sistema institucional, con fundamentos en el primer pilar de la UE.
- Concede derechos e impone obligaciones para los Estados miembros y las personas físicas o jurídicas.
- Articula un sistema completo de protección jurídica para resolver los litigios y para velar por su
cumplimiento.
- Establece las relaciones entre las Comunidades y los Estados miembros.
- Regula la responsabilidad de los Estados por los perjuicios causados a los ciudadanos de la Unión.
La UE constituye una agrupación de Estados, con instituciones propias, con importantes competencias exclusivas y
con un ordenamiento jurídico autónomo, que ha de convivir y coordinarse con el de los Estados miembros. El
Tribunal de Justicia europeo ha ido sentando una serie de principios:
1. Principios de primacía. Una forma de solventar el conflicto entre normas estatales y comunitarias. Se aplicará de
forma prioritaria el Derecho de la UE. Este carácter de supremacía se fundamenta en la cesión de soberanía
que los Estados miembros realizan en favor de las instituciones nuevas.
2. Aplicación directa. El derecho comunitario se integra en los ordenamientos jurídicos de los países miembros.
3. Eficacia directa. Determinados tipos de normas de la Unión, deben ser aplicadas por todas las autoridades y
órganos, tanto comunitarios como nacionales.
4. Principio de autonomía institucional. Basada en la creación de la UE, en la concesión de los Estados a
instituciones europeas el principio de autonomía institucional. La UE determina obligaciones, fines u
objetivos y es sobre el Estado en quien recae la responsabilidad de ejecutarlos.
5. Responsabilidad del Estado por incumplimiento. Cuando el Estado miembro incumple las obligaciones de
transposición de una Directiva comunitaria, esta desprotección del Derecho comunitario por parte del
Estado, hace surgir la responsabilidad de éste, de manera que el particular podrá obtener una reparación,
indemnización que garantiza la plena eficacia de las normas.Para que pueda nacer la responsabilidad de un
Estado miembro, hay tres requisitos. Los fines y objetivos deben tener como consecuencia una atribución de
derechos al particular. El contenido de tales derechos habrá de poder ser identificado utilizando las
disposiciones de la Directiva. Debe poder establecerse una relación de causalidad entre el daño producido y
el incumplimiento de la obligación.
6. Primacía y Constitución de los Estados miembros. La Constitución es la expresión de la voluntad soberana de los
pueblos y en ella resida el fundamento de la adhesión de todo Estado a la Unión al prever la atribución de
competencias y la aceptación de todos los rasgos del Derecho de la Unión. La Constitución se aplica
plenamente en los ámbitos que siguen siendo competencia soberana del Estado miembro. Todo Estado
miembro debe adecuar su Constitución a fin de permitir al Derecho de la Unión desplegar todos sus efectos.

2.2 LAS FUENTES DEL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO.


Las normas que van a formar el Derecho comunitario son múltiples. Vamos a precisar cuáles son las fuentes.
- Derecho originario o primario.
- Derecho derivado.
- Acuerdos Internacionales.
- Principios Generales del Derecho.
65
Se puede hablar de Derecho comunitario en doble sentido.
- En un sentido restrictivo. Es el contenido en los Tratados Constitutivos de las Comunidades Europeas y sus
ampliaciones. (Derecho primario)
- En un sentido amplio, comprende el conjunto de reglas emanadas de la función normativa que corresponde
a sus instituciones. (Derecho derivado)
Como caracteres del Derecho comunitario podemos señalar:
- AUTONOMIA. La sentencia del Tribunal de Justicia Comunitario de 5 de febrero de 1963, lo configuraba
como Derecho Autónomo.
- UNIDAD. No se trata de un conglomerado de normas dispersas, sino que se perfila como una unidad
económica y orgánica.
- COMPLEJIDAD. Es complejo por la diversidad de fuentes de donde brota, en él se distinguen una serie de
“Derechos”, primario, derivado y complementario.
Los caracteres del Derecho comunitario, en relación con el Derecho interno de cada Estado, podemos indicar:
- EFECTO DIRECTO. En cuya virtud el Derecho es invocable y aplicable directamente en el interior de los
Estados. Tiene fuerza suficiente para generar efectos inmediatos en la esfera de los particulares. (Derechos y
obligaciones).
- PRIMACÍA. Implica la prevalencia del Derecho Comunitario sobre el Derecho de los Estados. De esta forma:
 La primacía es una condición existencial del Derecho Comunitario.
 Por su propia naturaleza afirma su superioridad, no resulta de ninguna concesión por parte
del Derecho Constitucional.
 El Orden Jurídico Comunitario prevalece en su integridad sobre los Ordenamientos Jurídicos
Nacionales.
 La primacía del Derecho Comunitario es válida en el orden comunitario y en las relaciones
entre los Estados y en los Ordenamientos Jurídicos Nacionales.

2.3 DERECHO ORIGINARIO.


La norma originaria son los Tratados Constitutivos (ex. Básica 2015, dado que no son Derecho derivado).
Las normas constitutivas presentan tres características básicas.
- Tanto material como formalmente son normas jurídico-internacionales y le será de aplicación el Derecho
Internacional.
- Son normas esenciales, que presentan una dimensión “Constitucional” y son preeminentes frente a las
demás normas.
- Las normas originarias de la Unión Europea contienen regulaciones materiales específicas, así las relativas a
las libertades comunitarias, de competencia o las políticas comunes.
Atendiendo a los Tratados fundacionales/consultivos, vemos los siguientes.
a) Los Tratados fundacionales y constitutivos de las Comunidades Europeas (ex 1999)
- Tratado de París, 18 de abril de 1951.
- Tratados de Roma, EURATOM y CEE, 25 de marzo de 1957.
- Tratado de la Unión Europea, Maastricht 5 de febrero de 1992.
b) Por lo que respecta a los Tratados modificativos son:
- Acta Única Europea, 17 y 28 de febrero de 1986
- Tratado de Ámsterdam, 2 de octubre de 1997.
- Tratado de Niza, 26 de febrero de 2001.
- Tratado de Lisboa, 13 de diciembre de 2007. Entró en vigor el 1 de diciembre de 2009.
c) Los Tratados complementarios, modificaciones sectoriales a los Tratados fundacionales, son:
- Tratado de “fusión de los ejecutivos”, 8 de abril de 1965.
- Tratado por el que se modifican varias disposiciones presupuestarias, 22 de abril de 1970
- Tratado de Bruselas, se modifican disposiciones financieras y se crea el Tribunas de Cuentas, 22 de abril de
1975.
- “Acto” relativo a la elección de los representantes del Parlamento, 20 de septiembre de 1976.
d) Los Tratados de adhesión:
- Reino Unido, Dinamarca, Irlanda y Noruega, 22 de mayo de 1972.
- Grecia, 28 de mayo de 1979.
- España y Portugal, 12 de junio de 1985.
- Austria, Finlandia, Noruega y Suecia, 24 de junio de 1994.

66
- Chipre, Estonia, Hungría, Malta, Polonia, Letonia, Lituania, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia, 16 de
abril de 2003.
- Rumanía y Bulgaria, 25 de abril de 2005.
- Croacia, 1 de julio de 2013.

2.4 DERECHO DERIVADO.


Los objetivos de los Tratados de la UE se materializan en varios tipos de actos legislativos. Algunos son vinculantes
(ex básica 2011) y otro no. Algunos se aplican a todos los países de la UE y otros solo a unos poco. Vamos a
distinguir:
A. Reglamentos: es un acto legislativo vinculante y se aplica completamente a toda la UE.
- Tienen un alance general y por ello van dirigidos a una pluralidad de individuos. (Ex básica 05, 07,09)
- Son obligatorios en todos sus elementos, otorgando derechos a los ciudadanos.
- Son de aplicación directamente en los Estados; entran en vigor por su publicación en el DOCE, o su defecto,
transcurridos 20 días. (Ex básica 2010).
- Deben ser publicados en el DOCE.
- Son adoptados por:
 El Consejo de la UE y el Parlamento en codecisión.
 La Comisión Europea
- Se pueden clasificar en:
 Reglamentos autónomos o de base.
 Reglamentos de marco.
 Reglamentos de aplicación o ejecución.
B. Directivas: es un acto legislativo y se establece un objetivo que todos los países deben cumplir.
Cada país debe decidir cómo hacerlo. Recuerda que:
- No poseen eficacia general. Van dirigidas a uno o varios sujetos determinados.
- No se aplican directamente en los Estados. Primero se notificarán a los interesados. Deberán comunicar a la
Comisión las medidas nacionales que se hayan aplicado.
- Propuesta por la Comisión, aprobada por el Consejo de la UE y el Parlamento en codecisión.
- Distinguimos tres tipos de directivas:
 Legislativas.
 Delegadas.
 De ejecución.
C. Decisiones: vinculante para aquellos a quienes ser dirige y es directamente aplicable. Recuerda que:
- Son obligatorias en todos sus elementos para los destinatarios.
- No poseen alcance general. Se dirigen a unos sujetos individualmente concretos (países o empresas).
- Adoptadas por:
 El Consejo de la UE.
 La Comisión Europea.
 El Consejo de la UE y el Parlamento.
D. Actos no vinculantes. Vamos a distinguir entre:
Recomendaciones: no es vinculante. Permite a las instituciones dar a conocer sus puntos de vista y sugerir una
línea de actuación.
Dictámenes: permite a las instituciones hacer una declaración de manera no vinculante, sin imponer obligaciones
legales. Pueden emitirlo las principales instituciones de la UE, el Comité de las Regiones y el Comité Económico y
Social Europeo.
Tanto los reglamentos, directivas y decisiones, como las recomendaciones y dictámenes se publican en el DOCE.
E. Actos atípicos: constituyes una categoría adoptados por las instituciones europeas.
Relacionados con la organización interna de la UE o tener alcance más general.
Los actos atípicos son actos aprobados por las instituciones de la UE.
Se denominan atípicos porque no firman parte de la nomenclatura de los actos jurídicos. (arts. 288 a 292).
Se distinguen por su ámbito de aplicación. Tenemos que distinguir:
e.1). Actos atípicos previstos en los Tratado. Los reglamentos internos constituyen actos atípicos. Los
reglamentos internos determinan la organización, el funcionamiento y las normas internas de las instituciones
de la UE.
e.2). Actos atípicos no previstos en los tratados. Cada una de las instituciones de la UE ha desarrollado una

67
serie de instrumentos en el marco de su propia actividad.
Su aplicación es general, no tiene efectos vinculantes.
La Comisión también aprueba varios actos atípicos propios. Las comunicaciones que presentan nuevos
programas políticos, la Comisión aprueba varios libros verdes cuyo objetivo es lanzar consultas públicas.
En resumen, los actos atípicos adoptan la forma de:
- Reglamentos. Organización y el funcionamiento interno de las instituciones.
- Decisiones. Creando comités, aprobando acuerdos internacionales…
- Resoluciones. Pueden emanar del Consejo Europeo y expresan opiniones sobre casos concretos.
- Conclusiones.
- Declaraciones. Expresan opinión sobre determinadas materias.
F. Actos atípicos del “tercer pilar”: el Tratado de Maastricht (1992) introdujo una nueva estructura institucional (los
tres pilares), su tercer pilar, cooperación policial y judicial en materia penal, se va a asentar sobre cinco actos
típicos, que son los siguientes.
f.1) Las posiciones comunes: definen el enfoque de la Unión sobre un asunto concreto.
f.2) Las decisiones marco: adoptadas para conseguir las aproximaciones de las disposiciones legales de los
Estados miembros, obligan a los Estados en cuanto a resultado, pero van a dejar en manos de las autoridades
nacionales la elección de la forma y de los medios.
f.3) Las decisiones: adoptadas con cualquier fin que sea coherente con los objetivos de la cooperación policial y
judicial en materia penal. Las decisiones son obligatorias, no tienen efecto directo. Las medidas de aplicación de
estas decisiones adoptarán el Consejo por mayoría cualificada.
f.4) Los convenios entre Estados miembros: el Consejo podrá celebrar convenios, recomendando su adopción a
los Estados miembros, para lo cual éstos iniciarán los procedimientos pertinentes.
Los acuerdos internacionales: la Unión podrá celebrar acuerdos con uno o varios Estados u organizaciones
internacionales.

3. ESQUEMA DE LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA.


EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA.
• Principal órgano decisorio de la Unión. (Ex. Básica 2005).
• Los Estados miembros se turnan para ocupar la presidencia del Consejo durante un período de seis meses.
• El Consejo dispone del poder legislativo, que comparte con el Parlamento Europeo en el marco del
“procedimiento de codecisión” (ex. Básica 1999)
• Las decisiones adoptadas por el Consejo se acuerdan por mayoría simple, por —mayoría cualificada— o por
unanimidad, en función del asunto sobre el que se decida.
• El número de votos asignado a cada país de la UE se corresponde aproximadamente con el tamaño de su
población.
EL CONSEJO EUROPEO.
• Se reúne cuatro veces al año.
• Presidido por el Jefe de Estado o de Gobierno del país que ostenta en ese momento la presidencia del Consejo de
la UE.
EL PARLAMENTO EUROPEO.
• Órgano que representa a los ciudadanos de la Unión Europea.
• Ejerce la supervisión política de las actividades de la UE y participa en el proceso legislativo.
• Los Diputados del Parlamento Europeo son elegidos por sufragio universal directo cada cinco años.
• El Parlamento celebra normalmente sus sesiones plenarias en Estrasburgo y las sesiones suplementarias en
Bruselas.
• Es el órgano de control democrático de la Unión, dispone del poder de destituir a la Comisión aprobando una
moción de censura por mayoría de dos tercios.
COMISIÓN
• Comisión viene a ser el equivalente al Gobierno ordinario de la Comunidad.
• Funciones de la Comisión:
Poder de decisión o normativo propio.
Facultad de propuesta de nuevas normas comunitarias.
Tarea de gestionar y ejecutar las políticas comunitarias y su presupuesto y hacer cumplir la normativa
europea. (ex. Básica 2002).
• Representa a la Unión en el ámbito internacional.
• La Comisión de subdivida en una treintena de órganos internos denominados Direcciones Generales y Servicios.
68
• Presidente de la Comisión y sus miembros son designados por los Gobiernos de común acuerdo, aunque deben
someterse al voto de aprobación del Parlamento.
• Su mandato dura 5 años, pero puede ser objeto de un voto de censura por el Parlamento que implica su
sustitución.
• Responde ante el Parlamento.
• Tiene su sede en Bruselas, se reúne semanalmente.
• Se compone de un comisario de cada Estado miembro.
• Pone en práctica las decisiones adoptadas por el Consejo en ámbitos tales como la política agrícola común.
TRIBUNAL DE JUSTICIA
• Su función es garantizar el respeto de los Tratados y la interpretación y aplicación uniforme del Derecho
comunitario.
• El Tribunal de Justicia trabaja en colaboración con los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros.
• La cuestión prejudicial: para garantizar la aplicación efectiva y homogénea de la legislación comunitaria y evitar
interpretaciones divergentes, los jueces nacionales pueden dirigirse al Tribunal de Justicia para solicitarle que
precise una cuestión de interpretación del Derecho Comunitario.
• El Tribunal de Justicia no responde mediante un mero dictamen, sino mediante una sentencia o un auto motivado.
El órgano jurisdiccional nacional destinatario se halla vinculado por la interpretación efectuada.
• Las sentencias del Tribunal de Justicia son obligatorias para sus destinatarios.
• Sede en Luxemburgo.
• Los Jueces designan entre ellos, por 3 años, a su Presidente. Además nombran a un Secretario por un período de 6
años.
TRIBUNAL DE CUENTAS
• Encargada de controlar y fiscalizar las cuentas de todas las demás instituciones y organismos comunitarios.
• Se creó en 1977.
• Compuesto por un miembro de cada Estado.
• Nombrados por el Consejo para un período de 6 años.
• Eligen entre ellos a su Presidente.
• El Tribunal de Cuentas tiene su sede en Luxemburgo.
COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO (CESE).
• Órgano consultivo de la Comunidad que se pretende represente a los diferentes sectores de la vida económica y
social.
• Sus miembros son nombrados por el Consejo a propuesta de los Estados para un período de 4 años y eligen entre
ellos a su Presidente.
• Sede en Bruselas.
• Actúa a través de informes y dictámenes que son obligatorios, aunque nunca vinculantes.
EL COMITÉ DE LAS REGIONES.
• Órgano consultivo que debe ser consultado en los supuestos en que así se prevea en el TCE.
• Los miembros son designados por el Consejo a propuesta de los Estados miembros por un período de 5 años y no
están ligados por mandato imperativo alguno. Designan de entre ellos al Presidente y organizan varias
Comisiones especializadas.
• Sede en Bruselas.
BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE)
• Su principal tarea es mantener la estabilidad de los precios.
• Le compete definir y ejecutar la política monetaria de la Comunidad.
• El BCE tiene su sede en Fráncfort.
BANCO EUROPEO DE INVERSIONES
• Es un banco del que son accionistas los Estados miembros.
• Su finalidad es financiar proyectos de inversión.
DEFENSOR DEL PUEBLO
• Es elegido por el Parlamento, en el que tiene también su sede.
• Su mandato es de 5 años renovables.
• Elabora informes y recomendaciones, actuando de oficio o previa denuncia.
SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS
• Tiene como finalidad la vigilancia del derecho a la intimidad y el control de los dato que manejan las Instituciones
Comunitarias.
• Elegido por el Parlamento y el Consejo para un período de 5 años.
69
• Elabora un informe anual.
OFICINA EUROPEA DE POLICÍA (EUROPOL)
• Constituye el “tercer pilar” de la UE.
• Creada en 1992 para explotar a nivel europeo la información sobre actividades delictivas.
• Su sede está en La Haya, en Países Bajos.
• Su objetivo es ayudar a los Estados miembros de la UE a cooperar estrecha y eficazmente a fin de prevenir la
delincuencia internacional organizada.
• Europol es responsable ante el Consejo de Justicia e Interior.

4 LA COOPERACIÓN POLICIA INTERNACIONAL.


La división de Cooperación Internacional (es. Básica 2004, 2005), asume la dirección y coordinación de la
cooperación, la colaboración y el auxilio de las Policías de otros países.
Dentro de esta División tenemos:
• La Oficina Central Nacional de Interpol.
• Oficina Sirene.
• Unidad Nacional de Europol (ex básica 2011)
Dentro de la Dirección General de la Policía, dependiendo directamente de la DAO, la División de Cooperación
Internacional se encarga de la colaboración con las policías de otros países y la dirección de INTERPOL, EUROPOL Y
SIRENE.
INTERPOL (OIPC) se estableció en 1989 en Lyon. España es miembro desde septiembre de 1928.
Las bases de datos a las que se conectan se denomina Sistema Avanzado de Búsqueda (SAB).
La organización INTERPOL carece de funcionarios policiales, pues se encuadra en la organización policial de cada
país.
Funciones (ex básica 2013)
a.1) Búsqueda operativa de fugitivos de la justicia, reclamados internacionalmente.
a.2) Comisiones rogatorias.
a.3) Extradiciones.
a.4) Traslado y entrega de condenados hacia y desde España.
a.5) Solicitud y difusión de la información.
a.6) Comunicaciones a enlaces extranjeros acreditados y los enlaces con alguna competencia policial destinados
ante INTERPOL España.
a.7) Gestiona viajes e infraestructura, asistencia y coordinación relacionadas con INTERPOL.
a.8) Elaboración de cuestionarios técnicos, traducción de actas, informes y mensajes.
a.9) Instrucción de diligencias de extradición a demanda de otras unidades, vigilancia y cumplimiento de plazos
legales.
Los Órganos de INTERPOL son:
• Asamblea General: Órgano supremo de decisión y representación. Compuesta por uno o varios delegados. Se
reúne una vez al año. Elige al Comité Ejecutivo de la Organización. Cada país miembro representado tiene un
voto.
• Comité Ejecutivo: órgano de gobierno. Compuesto por 13 personas elegidas por la asamblea General entre los
Delegados:
— El Presidente elegido cada 4 años por mayoría de 2/3 y que también preside la Asamblea General.
— 3 Vicepresidentes de distintos continentes, elegidos por 3 años.
— 9 Vocales elegidos por 3 años. Se reúne al menos una vez al año.
Establece la política y la orientación de la Organización.
Sus miembros ocupan los más altos puestos policiales.
• Secretaría General: órgano ejecutivo o de administración. Ubicada en Lyon, Francia.
Funciona todo el año las 24 horas del día. Funcionarios de más de 90 países en 4 lenguas oficiales: árabe,
inglés, francés y español. Cuenta con 7 oficinas regionales, mas una de representación permanente ante
Naciones Unidas y otra ante la UE.
Secretario General: es elegido por la Asamblea General, a propuesta del Comité Ejecutivo, por 5 años,
reelegible.
Tiene 4 divisiones.
— Administración General.
— Asuntos criminales.
— Documentación General y Estudios.
70
— Apoyo Técnico.
• Los Asesores de INTERPOL: para el estudio de las cuestiones científicas. La Función será únicamente consultiva,
siendo designados por el Comité Ejecutivo por un plazo de tres años.

4.1 EL CONVENIO DE APLICACIÓN DEL ACUERDO SCHENGEN.


Para garantizar el objetivo de un espacio don fronteras, se firmó en Schengen el 14 de junio de 1985 un Acuerdo
para la supresión de los controles en las fronteras comunes por parte de Alemania, Francia, Bélgica, Holanda y
Luxemburgo. se han ido adhiriendo Italia en 1990, Portugal y España en 1991, Grecia en 1992, Austria en 1995,
Dinamarca, Finlandia y Suecia en 1996. Se ha ampliado el “espacio Schengen” a Estonia, Hungría, Letonia, Lituania,
Malta, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia y República Checa.
El objetivo es la eliminación de los controles sobre las personas en las fronteras interiores (ex. Básica 2004).
El texto de este Convenio del Acuerdo de Schengen (CAAS) es una declaración que define los objetivos que se han
fijado para el establecimiento de un régimen de libre circulación.
Forman parte todos los países de la UE y desde 2009 también Suiza, a excepción del Reino Unido, Irlanda, Bulgaria,
Rumanía y Chipre.
No perteneciendo a la UE los estados de Islandia, Noruega y Liechtenstein han firmado un Acuerdo de Asociación.
El 19 de junio de 1990 se firmó el Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen (CAAS), de forma mas
pormenorizada, se establecen los mecanismos para materializar el “espacio Schengen”.
Los aspectos mas significativos del CAAS son:
• Consagra el principio de la libre circulación de todas las personas.
• Instituye el concepto de frontera exterior y señala las condiciones para permitir la entrada de terceros países.
• Diseña un sistema de visados comunes Schengen.
• En materia de refugiados, se establecen unso criterios para identificar el Estado responsable del estudio.
• Con respecto a la cooperación policial se instrumentan mecanismos concretos como la vigilancia.
• Se establece una cooperación judicial en materia penal.
• En el ámbito de los estupefacientes se crea un grupo de trabajo.
• Se contienen también normas sobre armas de fuego y municiones.
El CAAS entró en vigor en España el 1 de marzo de 1994 y logró poner en marcha el principio de libre circulación
“Espacio Schengen” mediante tres instrumentos.
• Código de fronteras Schengen, se recogen y armonizan los requisitos.
• Código de visados Schengen, que fija una política común de visados y un visado uniforme para todos los “Estados
Schengen”
• Sistema de información Schengen (SIS), base de datos común para los Estados Schengen.

4.2 COOPERACIÓN POLICIAL.


Con la supresión de los controles en las fronteras, se redujo el control fronterizo y de ahí la necesidad de
cooperación policial.
El CAAS regula los siguientes instrumentos.
Asistencia mutua
La vigilancia transfronteriza.
La persecución transfronteriza.
El intercambio de información para prevenir infracciones o peligros.
El intercambio de información para efectuar los controles y la vigilancia.
Destino provisional de funcionarios enlaces.
Intensificación de la cooperación policial en las regiones fronterizas.
• La asistencia mutua es una solicitud de asistencia para prevenir hechos delictivos, con base en el art. 39 del
CAAS.
Sus requisitos serán los siguientes:
- Que se respete la legislación nacional.
- Que no rebase la competencia de los servicios interesados.
- Que no se invada la competencia.
- Que no suponga la aplicación de medidas coactivas.
- Solo en el caso de que las Autoridades Judiciales lo consientan podrán aportarse al procedimiento las pruebas
del hecho delictivo.
Las solicitudes de asistencia se remitirán a la Oficina SIRENE (en España es la autoridad competente), que las

71
examinará y enviará directamente a las autoridades policiales competentes del Estado requerido.
Cada Estado Schengen tiene establecido los datos de contacto de la autoridad central competente. En España la
autoridad central es:
- Dirección General de Policía.
 CGPJ_UCPI
- Oficina SIRENE.
• La vigilancia transfronteriza: según el art. 40 CAAS, en España se deben tramitar a través de la Oficina SIRENE (ex
básica 2013) tanto las solicitudes procedentes de otros Estados Schengen como las que se piden por nuestros
organismos nacionales.
La vigilancia consiste en que agente de una de las partes contratantes, estén vigilando a una persona.
Los tipos de vigilancia que existen, son dos:
- Vigilancia ordinaria, que se realiza tras obtener la autorización judicial previa.
- Vigilancia urgente, que permite la vigilancia sin autorización previa.
Para poder efectuar una vigilancia ordinaria se exige:
- Existencia de una investigación judicial, con autorización.
- Que la persona vigilada haya cometido presuntamente alguno de los delitos que pueda dar lugar a la
extradición.
- Que el Estado requerido haya autorizado la vigilancia.
En el caso de que la vigilancia transfronteriza sea urgentes, hay que comunicar el cruce las la frontera a la
Autoridad Central del país requerido.
Características de la vigilancia transfronteriza:
- Se debe respetar el Derecho del país en cuyo territorio se actúe.
- Se puede realizar por tierra, mar y aire.
- Se puede realizar solo por los agentes habilitados: Policía Nacional, Guardia Civil y Vigilancia Aduanera.
- Obedecer las órdenes de las autoridades locales.
- Acreditar el carácter oficial del agente.
- Llevar consigo la autorización para efectuar la vigilancia.
- Se podrá portar el arma, no podrá hacerse uso de ella salvo legítima defensa.
- Está prohibida la entrada en domicilios.
- No se podrá interrogar ni detener a la persona vigilada.
- Se informará por escrito de la operación a las autoridades del país.
Las autoridades del Estado requerido podrán exigir la colaboración de los agentes. En los casos urgentes, se
pondrán en contacto con el servicio de policía más cercano de territorio en que se efectúe.
La vigilancia no está sometida a límites espaciales ni temporales, cesará:
- A instancia del Estado requerido.
- A las 5 horas de cruzar la frontera.
• La persecución transfronteriza (ex. Básica 199, 2001): según el art. 41 CAAS, es la posibilidad que tienen los
agentes de proseguir la persecución en el territorio de otro Estado.
Atendiendo a sus requisitos:
- Cuando se produzca la evasión de un detenido o preso.
- Cuando se sorprenda a la persona en flagrante delito.
- La persecución supone que el país requerido no ha podido ser advertido por razones de urgencia.
- Se debe respetar el Derecho del país en el que se actúe.
- Obedecer las órdenes de las autoridades locales.
- Se podrá portar el arma, no podrá hacerse uso de ella, salvo legítima defensa.
- Llevará consigo su tarjeta acreditativa y serán fácilmente identificables.
- Se hará exclusivamente por las fronteras terrestres.
- Prohibida la entrada en domicilios.
- La persecución, lleva consigo la obligación de presentarse ante las autoridades locales.
- Si en la operación de consigue la detención de la persona perseguida y ésta no tuviera nacionalidad de país
donde se produjo la detención, será puesta en libertad, a más tardar seis horas.
- La persona detenida no podrá ser interrogada y solo ser sometida a un registro de seguridad.
- Al detenido en la operación de persecución se le pueden poner las esposas e incautar los objetos que
transporte.
Se deberá contactar con el primer servicio de policía del Estado.
Las limitaciones y formalidades de las persecuciones entre España, Francia y Portugal son:
72
- En el caso de Francia, la persecución no puede prolongarse más de 10 kilómetros desde la frontera.
- En el caso de Portugal, no más allá de 50 kilómetros de la frontera o transcurridas 2 horas.
Rige el principio de reciprocidad.

4.3 EL SISTEMA DE INFORMACION SCHENGEN.


Según el art. 92 CAAS: las partes contratantes crearán y mantendrán un sistema de información común que constará
de una parte nacional y de una unidad de apoyo técnico.
El CAAS dedica al SIS si Título IV. El SIS es un sistema informático para la búsqueda de personas y objetos. El SIS es
una base de datos informática común a los Estados miembros.
Para el funcionamiento operativo en el SIS, hay que disponer de una Ley de protección de datos.
Cada Estado tiene que designar a una autoridad nacional, encargada de ejercer un control sobre el NSIS (sistema
nacional).
El CAAS establece la constitución de una autoridad común y que tendrá como cometido la verificación de la
ejecución de las disposiciones del Convenio.
Toda persona tiene derecho a acceder a los datos que le conciernan, solo se puede denegar este acceso cuando
perjudique al desarrollo de la investigación.
Se reconoce el derecho de toda persona a la rectificación o supresión de los datos que, contengan errores.
El art. 93 CAAS expone los objetivos perseguidos por el SIS, son: preservar el orden y la seguridad pública, la
seguridad del Estado, la aplicación de las disposiciones del Convenio sobre la circulación de personas.
El art. 94 CAAS señala la clase de información que puede contener el Sistema y los datos de sus señalamientos y deja
a las Partes la responsabilidad de comprobar cuando un caso sea introducido en el SIS.
Los señalamientos que se pueden introducir en el SIS son los siguientes. (ex. Básica 2000):
• Art. 95: personas buscadas para detención a efectos de extradición.
• Art. 96: extranjeros incluidos en la lista de no admisibles.
• Art. 97: personas adultas desaparecidas, desaparecidas a proteger, menores desaparecidos a proteger,
desaparecidos para averiguación de paradero, personas en interés de su propia protección.
• Art. 98: personas buscadas por autoridades judiciales para la averiguación de domicilio y paradero. Testigos y
personas para comparecer ante las Autoridades judiciales
• Art. 99: personas y vehículos para vigilancia discreta.
• Art. 100: objetos buscados con fines a su incautación:
Vehículos a motor de cilindrada superior a 50 cc.
Armas.
Documentos de identidad expedidos.
Documentos en blanco.
Billetes de banco.
Los usuarios del SIS son:
• Servicio de Vigilancia Aduanera.
• Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
• Policía Nacional, Guardia Civil, Mozos de Escuadra, Ertzaintza, Policía Foral Navarra.
Según art. 105, cada Estado es responsable de la exactitud, vigencia y licitud de los datos introducidos en el SIS.
Solamente podrán ser modificados por el país propietario del señalamiento.
Los arts. 112 y 113 exponen los plazos de vida de los señalamientos en el SIS:
a) Hasta 10 años: las armas y los documentos en blanco.
b) Hasta 5 años: documentos de identidad expedidos y billetes de banco.
c) Hasta 3 años: señalamiento de personas en los arts. 95, 96, 97 y 98.
d) Hasta 1 año: señalamientos del art. 99
La unidad de apoyo técnico del CSIS indicará a las Partes contratantes la supresión programada en el Sistema, con un
preaviso de un mes. Con ellos se evita que queden en el SIS señalamientos olvidados.
Los datos suprimidos se conservarán un año. Durante dicho período, solo podrán consultarse para comprobar su
exactitud. Después deberán ser destruidos.
El SIS se articula en torno a un ordenador central situado en Estrasburgo. Los sistemas nacionales de información
Schengen (NSIS) son la cúspide de la estructura nacional del Sistema, conectado con sus respectivos usuarios
nacionales.
La finalidad de la oficina SIRENE es la preparación de expedientes y servir de órgano de comunicación bilateral con
las SIRENE.

73
La Oficina SIRENE en la pieza fundamental en el funcionamiento del SIS. Existe una Oficina SIRENE por cada Estado
miembro, sobre la que recae la labor de encauzar adecuada y rápidamente la información. La Oficina SIRENE actúa
como buzón de los requerimientos de los demás países.

4.4 COOPERACION A NIVEL EUROPEO.


A. Oficina Europea de Policía-Europol: nació con el objetivo de mejorar la eficacia, la cooperación judicial y policial
de los Estados miembros en su lucha contra la delincuencia a nivel mundial (ex básica 2009).
Su sede se encuentra en la Haya y su creación es de 1992.
Europol es la agencia de la UE responsable del intercambio y análisis sobre actividades delictivas (ex básica
2001). Su cometido es mejorar la eficacia y la cooperación.
Europol entró plenamente en funcionamiento el 1 de julio de 1999, una vez ratificado el Convenio Europol. El 1
de enero de 2010, Europol se convirtió en agencia de la UE de pleno derecho.
a.1) Funciones (ex. Básica 2007, 2009)
a. Recoger, almacenar, tratar, analizar e intercambiar información y datos.
b. Comunicar a las autoridades de los Estados miembros la información que les afecte.
c. Facilitar las investigaciones de los Estados miembros, transmitiendo a las unidades nacionales toda la
información.
d. Solicitar a las autoridades de los Estados miembros que inicien, realicen o coordinen investigaciones.
e. Proporcionar apoyo en materia de análisis e información a los Estados miembros en relación con un
acontecimiento internacional importante.
f. Elaborar evaluaciones de las amenazas, análisis e informes de los trabajos en relación con su objetivo.
Europol desempeñará, además, las funciones siguientes:
— Profundizar en los conocimientos utilizados por las autoridades en el marco de sus investigaciones y ofrecer
asesoramiento para las mismas.
— Proporcionar datos estratégicos para facilitar y promover la utilización eficaz y racional de os recursos y apoyo
para tales actividades.
Las competencias de Europol abarcarán la delincuencia organizada, el terrorismo y otras formas de delitos
graves en que dos o mas Estados se vean afectados que, debido al alcance y consecuencia de los actos delictivos,
se requiera una actuación común:
- Tráfico ilícito de estupefacientes.
- Actividades ilícitas de blanqueo de capitales.
- Delitos nucleares o sustancias radioactivas.
- Tráfico de inmigrantes clandestinos.
- Trata de seres humanos.
- Delincuencia relacionada con el tráfico de vehículos robados.
- Homicidio voluntario, agresión con lesiones graves.
- Tráfico ilícito de órganos y tejidos humanos.
- Secuestro, retención ilegal y rehenes.
- Racismo y xenofobia.
- Robo organizado.
- Tráfico ilícito de bienes culturales.
- Fraude y estafa.
- Chantaje y extorsión.
- Violación de derechos de propiedad industrial.
- Falsificación de documentos.
- Falsificación de moneda.
- Delio informático.
- Corrupción.
- Tráfico de armas.
- Tráfico ilícito de especies animales.
- Tráfico ilícito de especies vegetales protegidas.
- Delitos contra el medio ambiente.
-tráfico ilícito de sustancias hormonales.
a.2) Los equipos conjuntos de investigación: el personal de Europol podrá participar en equipos conjuntos de
investigación. El personal de Europol podrá prestar asistencia en todas las actividades e intercambiar
información con todos los miembros del equipo. Hay que destacar que no tomarán parte en la adopción de
74
ninguna medida correctiva.
a.3) La organización de Europol:
Los órganos de Europol serán:
— El Consejo de administración.
— El Director.
— El personal de Europol.
El Consejo de administración compuesto por un representante de cada Estado miembro. Cada miembro
dispondrá de un voto. Cada miembro podrá ser representado por un miembro suplente en caso de ausencia.
El grupo de 3 Estados miembros que hayan preparado el proyecto del Consejo para 18 meses, seleccionará al
presidente, al vicepresidente. Éstos ejercerán sus funciones durante el período de 18 meses. Durante este
período, el presidente dejará actuar como representante de su Estado. Cuando el presidente no pueda atender a
sus funciones, lo hará el vicepresidente. El presidente será responsable:
— Del buen funcionamiento del consejo de administración.
— Velará por que se preste especial atención y a las funciones principales de Europol.
El presidente contará con la ayuda de la secretaría. En particular, la secretaría:
— Participará en la organización, la coordinación y el control de la coherencia. Bajo la responsabilidad y las
orientaciones del presidente, ayudará a la hora de hallar soluciones.
— Dará consejo de administración el apoyo administrativo necesario.
El director participará en las reuniones del consejo, sin derecho a voto.
Los miembros del consejo, y el director podrán estar acompañados por expertos.
El consejo de administración se reunirá al menos dos veces al año.
El consejo de administración se pronunciará por mayoría de 2/3.
El consejo de administración:
— Adoptará para Europol una estrategia que incluya índices de referencia.
— Supervisará el desempeño de las funciones del director.
— Adoptará decisiones o normas de desarrollo.
— Adoptará las normas de desarrollo aplicables al personal de Europol.
— Adoptará el reglamento financiero y designará al contable.
— Organizará la función de auditoría interna y designará a su personal.
— Establecerá una lista de tres candidatos para los puestos de director y directores adjuntos.
— Será responsable de la realización de las demás tareas que le encargue el Consejo.
— Establecerá su reglamento interno.
El consejo de administración adoptará cada año:
— El proyecto de previsiones de gastos e ingresos y el presupuesto definitivo.
— Un programa de trabajo para las actividades futuras que tenga en cuenta las necesidades operativas de los
Estados miembros.
— Un informa general sobre las actividades de Europol durante el año transcurrido.
Estos documentos se presentarán al Consejo para su aprobación. El Consejo los enviará al Parlamento Europeo
con carácter informativo.
Cada cuatro años el consejo de administración encargará una evaluación externa.
El informe de la evaluación se remitirá al Parlamento Europeo y al Consejo y a la Comisión.
La dirección de Europol estará a cargo de un director, que será nombrado por el Consejo por mayoría cualificada
para un período de 4 años. El Consejo podrá renovar una vez más el mandato por un período no superior a 4
años.
El director estará asistido por tres directores adjuntos, nombrados por 4 años.
El consejo de administración establecerá normas relativas a la selección de candidatos.
El director será responsable:
— De la ejecución de las tareas que competen a Europol.
— De la administración ordinaria.
— De ejercer las atribuciones sobre el personal y los directores adjuntos.
— De preparar y ejecutar las decisiones del consejo.
— De ayudar al presidente del consejo de administración.
— De la elaboración de las previsiones de gastos e ingresos.
— De la preparación de un informe.
— De la ejecución del presupuesto de Europol.
— De informar regularmente al consejo de administración.
75
— De establecer y aplicar un procedimiento eficaz y eficiente de seguimiento y evaluación de los resultados
El director rendirá cuentas al consejo de administración. Además será el representante legal de Europol.
Oído el consejo de administración, el director y los directores adjuntos podrán ser destituidos por decisión del
Consejo, que deberá adoptarse por mayoría cualificada (ex. Básica 2010).
El personal de Europol estará formado por agentes contractuales y/o temporales.
El consejo de administración tendrá que dar su consentimiento cada año a los contratos de duración indefinida
que se proponga otorgar.
Los Estados miembros podrán enviar a expertos nacionales en comisión de servicio a Europol.
a.4) Las Unidades Nacionales y Oficiales Enlace: cada Estado miembro creará o designará una unidad nacional (ex
básica 2010). Se designará a un agente en cada Estado como jefe de la unidad nacional.
La unidad nacional será el único órgano de enlace entre Europol y las autoridades de los Estados miembros.
La unidad nacional recibirá de Europol toda la información intercambiada en el curso de los contactos entre
Europol y las autoridades competentes designadas. Las relaciones entre la unidad nacional y las autoridades se
regirán por el Derecho nacional respectivo.
Los Estados adoptarán todas las medidas necesarias para la ejecución de las funciones de la unidad nacional.
La función de las unidades nacionales será:
— Suministrar por iniciativa propia a Europol las informaciones y datos para el desempeño de las funciones de
este organismo.
— Responder a las solicitudes de información.
— Mantener al día sus informaciones y datos.
— Con arreglo a las disposiciones del Derecho nacional, aprovechar las informaciones y los datos.
— Remitir a Europol las solicitudes de asesoramiento.
— Transmitir a Europol informaciones para su almacenamiento.
— Velar por la legalidad de cada operación.
Sin perjuicio del ejercicio, las unidades nacionales no tendrán la obligación de transmitir, en un caso concreto,
datos e informaciones si la transmisión:
— Perjudica intereses nacionales esenciales en materia de seguridad.
— Compromete investigaciones en curso o la seguridad de las personas.
— Se refiere a datos de servicios o actividades de información en materia de seguridad del Estado.
Los gastos de comunicación de las unidades nacionales con Europol correrán a cargo de los Estados miembros.
Los jefes de las unidades nacionales se reunirán periódicamente para asesorar a Europol en asuntos operativos a
fin de:
— Estudiar y elaborar propuestas que mejoren la eficacia
— Evaluar los informes y análisis redactados por Europol.
— Proporcionar apoyo para la creación de equipos conjuntos de investigación.
Funcionarios de enlace: cada unidad nacional enviará a Europol por lo menos a un funcionario de enlace. Estarán
sujeto al Derecho nacional del Estado miembro acreditante.
Los funcionarios de enlace constituirán las oficinas nacionales de enlace en Europol y las unidades nacionales de
defensa de sus intereses.Los funcionarios de enlace:
— Transmitirán información de las unidades nacionales acreditantes a Europol.
— Transmitirán datos de Europol a las unidades nacionales acreditantes.
— Cooperarán con el personal de Europol transmitiendo información y prestando asesoramiento.
— Contribuirán al intercambio de información entre sus unidades nacionales y los funcionarios de enlace de
otros Estados.
Los derechos y obligaciones de los funcionarios serán establecidos por el consejo de administración.
Los funcionarios de enlace gozarán de los privilegios e inmunidades necesarias para el cumplimiento de sus
cometidos.
Europol asegurará de que los funcionarios estén plenamente informados y participen en todas sus actividades.
Europol pondrá gratuitamente a disposición de los Estados los locales necesarios y les proporcionará la ayuda
adecuada para el cumplimiento de las actividades de sus respectivos funcionarios de enlace.
a.5) El Sistema Informático de Europol (TECS)
— Un sistema de índice.
— Un sistema de información: Europol Information System (EIS)
— Un sistema de análisis: Europol Analysis System (OASIS).
Europol no tiene capacidad ejecutiva (no hace vigilancias).
Europol hace análisis:
76
— Estratégicos.
— De tendencias (especie de prospección de futuro).
— Informe evaluación de la amenaza (OCTA). Se estudian los dos factores de las amenazas: motivación y
capacidad.
Los sistemas informáticos de Europol son:
— Sistema de información Europol- SIE. Contenido limitado y permiten una búsqueda rápida.
— Ficheros de análisis (AWF).
— SIENA: aplicación para el intercambio seguro de información.
B. El CENCI: Centro Nacional de Comunicaciones Internacionales donde se dirigen todas las solicitudes de la
cooperación policial internacional de funcionarios nacionales y extranjeros.
En el CENCI están representados los siguientes servicios:
— Interpol
— Europol
— SIRENE.
Funciones:
— Canalización de intercambios de información operativa de delincuencia organizada.
— Punto central de contacto internacional.
— Atención continuada y permanente durante las 24 horas.
— Normalización y agilización de los procedimientos de tramitación.
— Respuesta a las solicitudes de los agregados.
— Evitar duplicación de esfuerzos y servicios.
— Agilizar el tratamiento de las comunicaciones evitando las duplicidades.
— Utilización del conjunto de aplicaciones informáticas.
C. Oficiales den enlace y agregados: la Unidad de Coordinación Internacional (UCI) fue creada en el año 1995 y está
adscrita a la Dirección Adjunta Operativa. Su función es la de gestionar y coordinar los asuntos relacionados con
la cooperación internacional y los grupos de trabajo y otras instituciones internacionales.
Dentro de la UCI, en el Servicio de Coordinación y Técnica Internacional (SERCOTI) están adscritos los Agregados,
Oficiales de enlaces y demás funcionarios policiales que prestan servicio en el extranjero.
También se cuenta con el Servicio de Coordinación de la UE (SERCUE) encargado de seguir los trabajos que se
desarrollan sobre la base del Titulo VI del TUE. Se hace un seguimiento y coordinación de los grupos de trabajo
en el área de Extranjería y Fronteras que dependen de (SCIFA).
c.1) Oficiales de enlace: representantes de uno de los Estados miembros, destinados en el extranjero para
establecer y mantener contactos con las autoridades de dichos países con la finalidad de contribuir a prevenir o
investigar delitos penales.
Cada año, los Estados deberán comunicar a la Secretaría General del Consejo los datos relativos:
— Al envío de funcionarios de enlace a un tercer país.
— A los puntos de contacto nacionales.
Los funcionarios de enlace Europol, son los funcionarios destacados para reforzar la cooperación entre los
terceros países.
Funciones:
— Actuar como canal de ayuda e intercambio de información.
— Colaborar con los Agregados de Embajada en la medida necesaria y prestar apoyo a las autoridades.
— Y las que resulten de aplicación a las funciones de los Agregados.
Nombramientos y ceses: los Oficiales serán nombrados y cesados por el Director General de la Policía.
Los puestos de trabajo se proveerán mediante el sistema de libre designación. Deberán residir en la ciudad sede
de la delegación.
Los Oficiales de enlace podrán permanecer en el extranjero u período máximo de 4 años.
c.2) Consejerías de Interior: son los órganos técnicos de las Misiones Diplomáticas Permanentes del Reino de
España. Para el desarrollo de sus funciones que se le encomiendan. Las Consejerías de Interior dependen de la
Subdirección General de Cooperación Policial Internacional. Mantienen relaciones de coordinación e
información.
La creación o supresión de una Consejería de Interior se realizará por Real Decreto.
Funciones:
— Prestar asesoramiento y asistencia técnica, informar y realizar funciones de apoyo.
— Colaborar y prestar apoyo a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de otros países.
— Relacionarse con las autoridades de seguridad e interior del Estado.
77
— Proporcionar información a los órganos superiores y directivos del Ministerio de Interior y al CITCO.
— Colaborar en la representación de la posición de España en materia de seguridad e interior.
— Prestar apoyo a las iniciativas y actividades de todos los órganos superiores.
— Prestar apoyo a los funcionarios del Ministerio de Interior.
— Colaborar con el Jefe de la Misión o Representante Permanente.
— Servir de enlace según la normativa de la OIPC-Interpol, Europol y demás órganos, prestando la asistencia que
sea precisa para la ejecución de comisiones.
Al frente de cada Consejería habrá un Consejero que ostentará la jefatura de la misma.
El nombramiento y cese de los Consejeros corresponde al Ministro del Interior. El nombramiento se producirá,
por el procedimiento de libre designación.
Para poder ser destinado a un puesto de Consejero de Interior se exigirán:
— Estar es situación administrativa de servicio activo.
— Poseer una antigüedad de 5 años.
— Acreditar el conocimiento suficiente del idioma o idiomas necesarios.
— En la convocatoria podrán exigirse requisitos adicionales en función de la naturaleza y situación del puesto de
trabajo.
— Cuando se trate de un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Consejero deberá
pertenecer a la Escala Superior o Ejecutiva.
c.3) Agregados de Interior: dependerán del Consejero de Interior. Serán nombrados y cesarán por el mismo
procedimiento.
Cuando las necesidades del servicio lo exijan, los Agregados podrán ser destinados a ciudades distintas de la
sede de la respectiva Embajada.
El Ministerio de Interior podrá designar Agregados en los Estados donde no haya Consejería de Interior.
Dependerán del Jefe de la Misión Diplomática española.
D. Eurojust: fue creado en 2002 para apoyar y reforzar la coordinación y la cooperación entre las autoridades
nacionales contra las formas graves de delincuencia transfronteriza de la UE.
EL objetivo de Eurojust es convertirse en un elemento clave en la cooperación y un centro de conocimiento y
experiencia a nivel judicial. Y, además:
— Fomentar y mejorar la coordinación, entre las autoridades competentes de las investigaciones y de las
actuaciones judiciales en los Estados miembros.
— Mejorar la cooperación entre las autoridades competentes en particular facilitando la ejecución de la
asistencia judicial internacional.
— Apoyar en general a las autoridades competentes de los Estados miembros para dar mayor eficacia a sus
investigaciones y actuaciones.
Miembros de Eurojust: cada uno de los Estados miembros de la UE nombra a un representante de alto nivel para
trabajar en Eurojust, con sede en la Haya. Son fiscales, jueces o funcionarios de policía con competencias
equivalentes.
Los miembros nacionales llevan a cabo el mandato de Eurojust de coordinar a las autoridades en sus
investigaciones y en la persecución de los delitos. También resuelven los retos y problemas prácticos que surgen.
Los miembros nacionales cuentan con el apoyo de Adjuntos, Asistentes y Expertos Nacionales Destacados.
Eurojust también alberga las Secretarías de la Red Judicial Europea, la Red de puntos de contacto en relación con
personas de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, y la Red de Equipos Conjuntos de
Investigación.
Eurojust desempeñará sus funciones a través de uno a varios de los miembros nacionales afectados, o bien
colegiadamente.
Funciones: tramita casos anualmente y celebra reuniones de coordinación. En estas reuniones participan
autoridades nacionales judiciales y fiscales de los Estados miembros. En ellas se resuelve las cuestiones
relacionadas con la tramitación de los asuntos.
Las reuniones de coordinación se centran en casos concretos, en relación a los delitos considerados como
prioritarios por el Consejo de la UE.
El trabajo de Eurojust está basado en una estrecha relación con sus socios. Esos socios son organismos de la UE,
con la Red Judicial Europea, Europol, OLAF…
El ámbito de competencia general de Eurojust abarcará:
— La delincuencia informática.
— El fraude y la corrupción, así como cualquier infracción penal que afecte a los intereses de la Comunidad
Europea.
78
— El blanqueo de los productos del delito.
— Los delitos contra el medio ambiente.
— La participación en una organización delictiva.
El Colegio de Eurojust es responsable de la organización y funcionamiento de Eurojust. El Colegio elegirá un
presidente entre los miembros nacionales y elegirá dos vicepresidentes como máximo. El mandato del
presidente estará asistido por una secretaría, dirigida por un Director administrativo. Su mandato será de 3 años.
E. Guardia Europea de Fronteras y Costas: el Reglamento (UE) 2016/1624 crea una Guardia Europea de Fronteras y
Costas garantizando una gestión integrada de las fronteras exteriores.
Marca las siguientes definiciones:
— Fronteras exteriores: las fronteras terrestres de los Estados miembros incluidas las fronteras fluviales,
lacustres y marítimas, aeropuertos y puertos marítimos.
— Control fronterizo. La actividad realizada en las fronteras que obedezca a la intención de cruzar la frontera o
en el propio acto de cruzarla.
— Guardia de fronteras: todo funcionario público destinado, de conformidad con proximidad inmediata de ésta
que realice misiones de control fronterizo.
— Equipos de la Guardia Europea de Fronteras y Costas: los equipos de guardias de fronteras y demás personal
competente de los Estados miembros, incluidos los guardias de fronteras y otro personal competente enviados
en comisión de servicios por los Estados miembros a la Agencia se desplegarán en operaciones conjuntas.
— Estado miembro de acogida. El Estado en cuyo territorio tiene lugar una operación conjunta, una intervención
fronteriza rápida, una operación de retorno.
— Estado miembro de origen: el Estado en el que un miembro de los equipos de la Guardia Europea de
Fronteras y Costas ejerce como guardia de fronteras.
— Estado miembro participante: un Estado miembro que participa en una operación conjunta facilitando
equipos técnicos, guardias de fronteras y demás personal competente.
— Miembro de los equipos: un miembro de los equipos de la Guardia Europea de Fronteras y Costas.
— Equipo de apoyo a la gestión de la migración: un equipo de expertos que proporciona refuerzo técnico y
operativo a los Estados miembros.
— Punto crítico: una zona en la que el Estado miembro de acogida, los organismos cooperan con el objeto de
gestionar un reto migratorio desproporcionado, existente o potencial.
— Retorno: el proceso de vuelta de una nacional de un tercer país, bien sea en acatamiento voluntario o bien de
modo forzoso a:
- Su país de origen
- Un país de tránsito con arreglos a acuerdos de readmisión.
- Otro tercer país al que el nacional de un tercer país decida volver voluntariamente y en el cual será
admitido.
— Decisión de retorno: una decisión o acto de naturaleza administrativa por el que se declara ilegal la estancia
de un nacional de un tercer país y se impone o declara una obligación de retorno.
— Retornado: un nacional de un tercer país en situación irregular que es objeto de una decisión de retorno.
— Operación de retorno: una operación coordinada por la Agencia con el apoyo de Estados miembros en cuyo
marco se lleva a cabo el retorno.
— Intervención de retorno. Una actividad de la Agencia consistente en el despliegue de equipos en materia de
retorno.
— Delincuencia transfronteriza: cualquier delito grave con una dimensión transfronteriza cometido en las
fronteras exteriores.
La Guardia Europea de Fronteras y Costas estará compuestas por la Agencia y las autoridades nacionales de los
Estados responsables de la gestión de las fronteras.
Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas: el nuevo nombre de la Agencia (FRONTEX) creada por el
reglamento (CE) nº 2007/2004.
La Agencia facilitará y hará mas efectiva la aplicación constante y uniforme del Derecho de la Unión. Su
contribución incluirá el intercambio de buenas prácticas.
La Agencia será responsable ante el Parlamento Europeo y el Consejo.
Funciones de la Agencia:
— Supervisar los flujos migratorios y realizar análisis de riesgos que abarquen todos los aspectos de la gestión
integrada de las fronteras.
— Realizar evaluaciones de la vulnerabilidad de los Estados miembros para hacer frente a las amenazas.

79
— Supervisar la gestión de las fronteras exteriores mediante funcionarios de enlace de la Agencia en los Estados
miembros.
— Asistir a los Estados miembros en circunstancias que requieran un aumento de la asistencia técnica y
operativa en las fronteras exteriores poniendo en marcha intervenciones fronterizas rápidas.
— Prestar ayuda técnica y operativa a los Estados miembros y a terceros países, de conformidad con el
Reglamento (UE) nº 656/2014 y el Derecho internacional.
— Crear y desplegar equipos de la Guardia Europea de Fronteras y Costas, incluido un contingente de reacción
rápida.
— Crear un contingente de equipos técnicos que se desplegará en operaciones conjuntas.
— En el marco de los equipos de apoyo a la gestión de la migración en los puntos críticos.
— Desplegar los equipos de la Guardia Europea de Fronteras y Costas y equipos técnicos para ofrecer asistencia
en materia de filtrado, entrevista, identificación.
— Fijar un procedimiento para la derivación y la información inicial a las personas que necesiten o deseen
solicitar protección internacional.
— Apoyar la creación de estándares técnicos para el equipo, para el mando, control y comunicación a nivel
táctico.
— Desplegar los equipos y los guardias de fronteras y demás personal competente.
— Asistir a los Estados miembros a cumplir su obligación de retornar a los retornados mediante la coordinación
u organización de operaciones de retorno.
— En el marco de los respectivos mandatos, cooperar con Europol y Eurojust y prestar ayuda a los Estados
miembros.
— Crear contingentes de supervisores del retorno forzoso.
— Crear y desplegar equipos europeos de intervención en materia de retorno.
— Asistir a los Estados miembros en la formación de los guardias de fronteras, incluida la fijación de normas
comunes de formación.
— Participar en la elaboración y en la gestión de actividades de investigación e innovación par el control y la
vigilancia de las fronteras, incluido el empleo de tecnología de vigilancia avanzada y el desarrollo de proyectos
piloto.
— Establecer y gestionar, conforme al Reglamento (CE) nº 45/2001 y a la Decisión Marco 2008/977/JAI, sistemas
de información que permitan intercambios rápidos y fiables.
— Proporcionar la asistencia necesaria para la creación y el funcionamiento de EUROSUR, incluida la
interoperabilidad de los sistemas, en particular mediante la creación, mantenimiento y coordinación del marco
EUROSUR conforme al reglamento (UE) nº1052/2013.
— Cooperar con la Agencia Europea de Control de Pesca y con la Agencia de Seguridad Marítima para prestar
apoyo a las autoridades nacionales.
— Asistir a los Estados miembros y a terceros países en el contexto de la cooperación técnica y operativa entre
ellos.
La Agencia:
— Será un organismo de la Unión.
— Gozará de personalidad jurídica.
— Gozará en cada uno de los Estados miembros de la más amplia capacidad jurídica.
— La Agencia será independiente a la hora de ejecutar su mandato técnico y operativo.
— La Agencia estará representada por su director ejecutivo.
— La sede de la Agencia se establecerá en Varsovia.
La estructura administrativa y de gestión de la Agencia constará de:
— Un consejo de administración.
— Un director ejecutivo
— Un foro consultivo.
— Un agente de derechos fundamentales.
EL consejo estará formado por un representante de cada Estado miembro y dos representantes de la Comisión.
F. Escuela Europea de Policía.: CEPOL reúne a los latos funcionarios policiales de toda Europa con el objetivo de
fomentar la cooperación transfronteriza.
La organización de CEPOL: toma la forma de una red integrada por los centros nacionales de formación de los
servicios de policía. Está dirigida por dos órganos; el consejo de administración y el director.
El consejo está integrado por los directores de los cetros nacionales de formación. Cada delegación nacional
dispone de un voto en el consejo de administración.
80
El consejo de administración adopta sus decisiones por mayoría de los 2/3 de sus miembros. Aprueba
programas, módulos de formación y métodos de enseñanza comunes como el informe anual del CEPOL. Decide
también el nombramiento del director.
EL consejo nombra al director a partir de una lista de 3 candidatos como mínimo.
El director de CEPOL es competente para la gestión corriente de CEPOLejecuta el presupuesto, mantiene
contactos con los servicios competentes de los Estados miembros y coordina la aplicación del programa de
trabajo.
La secretaría asiste a CEPOL en las tareas administrativas y la ejecución de su programa anual.
EL consejo de administración suele reunirse cuatro veces al año y ha creado cuatro comités:
— Comité del programa anual.
— Comité de Presupuesto y Administración.
— Comité estratégico.
— Comité de formación e Investigación.
Los comités cuentan con el apoyo de grupos de trabajo, grupos de proyectos y subgrupos.
El director administrativo de CEPOL es un representante legal. La sede de Cepo está en Budapest.
CEPOL se financia con cargo al presupuesto comunitario.
G. Oficina para la Lucha contra el Fraude (OLAF): El presupuesto de la UE subvenciona una gran variedad de
programas y proyectos para mejorar la vida de los ciudadanos de la UE. El uso inadecuado de esos fondos o la
evasión de impuestos, derechos y aranceles que lo financian, perjudica directamente a los ciudadanos y a todo el
proyecto europeo.
H. Aunque OLAF es autónoma su función de investigación forma parte de la Comisión Europea.
La misión de OLAF es triple:
— Protege los intereses financieros de la UE luchando contra el fraude, corrupción y otras actividades.
— Protege la reputación de las instituciones europeas investigando las faltas graves de sus miembros y personal.
— Apoya a la Comisión Europea en la elaboración y aplicación de las políticas de prevención y detección del
fraude.
La OLAF contribuye al esfuerzo de las instituciones de la UE por garantizar la mejor utilización del dinero.
Para ser operativamente independiente, la OLAF está facultada para llevar a cabo:
— Investigaciones internas dentro de las instituciones europeas.
— Investigaciones externas, en el ámbito nacional, siempre que esté en juego el presupuesto de la UE.
Trabajo: La OLAF recibe y recopila información sobre posibles fraudes e irregularidades.
Todas las denuncias que recibe se someten a una evaluación inicial para determinar cuáles de ellas son de su
competencia.
Cuando se abre un caso de clasifica en:
— Investigación interna: Investigaciones administrativas dentro de las instituciones y organismos de la UE.
Detectar fraudes, corrupción y cualquier otra actividad ilegal.
— Investigación externa. Son investigaciones administrativas fuera de las instituciones de la UE con objeto de
detectar fraudes y otra conducta irregular por parte de personas físicas y jurídicas.
— Coordinación. La OLAF contribuye a las investigaciones que efectúan las autoridades nacionales facilitando la
puesta en común y el intercambio de información.
— Asistencia penal. Son casos en los que las autoridades competentes de un Estado miembro llevan a cabo una
investigación penal con asistencia de la OLAF.
Organización:
— EL director de la OLAF es nombrado en concertación con el Parlamento, La comisión y el Consejo, tiene la
facultad de presentar recursos ante el Tribunal de Justicia.
— El Comité de Vigilancia de OLAF. Está formado por 5 personalidades externas independientes nombradas de
común acuerdo por el Parlamento, Comisión y el Consejo.
I. EUROGENDFOR: en 1 de junio de 2012 ha entrado en vigor en nuestro país en Tratado entre España, Francia,
Portugal Italia y Holanda por el que se crea la fuerza de Gendarmería Europea. Que ya se había firmado el 18 de
octubre de 2007 en Velsen (Holanda).
Este Tratado tiene por objeto la creación de una Fuerza de Gendarmería Europea que deberá ser de carácter
operativo, pre estructurada, robusta y con capacidad de reacción rápida, integrada exclusivamente por
miembros de las fuerzas policiales con el fin de llevar a cabo todas las actuaciones policiales.
Por parte de España, será la Guardia Civil la que se adscriba a esta nueva fuerza. Cuyas misiones son
— Realizar misiones de seguridad y orden público.
— Controlar, asesorar, orientar y supervisar a la policía local.
81
— Llevar a cabo tareas de vigilancia en lugares públicos, regulación del tráfico, control de fronteras.
— Protección de personas y bienes y mantenimiento del orden público
— Realizar labores de investigación criminal.
— Formación de agentes de policía de acuerdo con los estándares internacionales.
— Formación de instructores, en particular a través del programa de cooperación.

82
TEMA 5. LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
1.LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
La ley 40/2015 de 1 de octubre, de Régimen jurídico del sector público, se aplica al sector público y regula las bases
del régimen jurídico de las Administraciones Públicas.
Esta Ley se aplica al sector público, que comprende:
— La Administración General del Estado.
— Las Administraciones de las CCAA.
— Las Entidades que integran la Administración local.
— El sector público institucional.
El sector público institucional se integra por:
— Cualesquiera organismos públicos y entidades de Derecho público dependientes de las Administraciones públicas.
— Las entidades de Derecho privado dependiente de las Administraciones Públicas.
— Las Universidades públicas se regirán por su normativa específica.
Tienen la consideración de Administraciones Públicas:
— La Administración General del Estado.
— Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
— Los organismos públicos y entidades de Derecho público dependientes de las Administraciones Públicas.

1.1 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y RELACIONES CON LOS CIUDADANOS.


Las Administraciones Públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan con los principios de eficacia,
jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la CE, a la Ley y al Derecho.
Deberán respetar los siguientes principios:
— Servicio efectivo a los ciudadanos.
— Simplicidad, claridad y proximidad con los ciudadanos.
— Participación, objetividad y transparencia.
— Racionalización y agilidad de los procedimientos y de las actividades de gestión.
— Buena fe, confianza legítima y lealtad institucional.
— Responsabilidad por la gestión pública.
— Planificación y dirección por objetivos y control de la gestión de las políticas públicas.
— Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados.
— Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines institucionales.
— Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos.
— Cooperación, colaboración y coordinación.
Se relacionarán entre sí y con sus órganos a través de medios electrónicos que aseguren la interoperabilidad y
seguridad de los sistemas y garantizarán la protección de los datos de carácter personal.
Bajo la dirección del Gobierno de la Nación, la actuación de la Administración Pública respectiva se desarrolla para
alcanzar los objetivos que establecen las layes.
Cada una de las Administraciones Públicas actúa para el cumplimiento de sus fines con personalidad jurídica única.
Las Administraciones Públicas que establezcan medida que limiten el ejercicio de derechos deberán aplicar el
principio de proporcionalidad y elegir la medida menos restrictiva, así como justificar su adecuación para lograr los
fines que se persiguen. Asimismo, deberán evaluar periódicamente los efectos y resultados obtenidos.
Las Administraciones Públicas velarán por el cumplimiento de los requisitos previstos en la legislación en el ámbito
de sus respectivas competencias y con los límites establecidos en la legislación.

1.2 LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.


Dentro de la Administración General del Estado (AGE), tenemos órganos superiores y órganos directivos.
La organización responde a los principios de división funcional en Departamentos ministeriales integrada en
Delegaciones del Gobierno en las CCAA.
En la organización central, son órganos superiores y órganos directivos (ex. Básica 2004):
— Órganos superiores:
• Los Ministros
• Los Secretarios de Estado.
— Órganos directivos (ex. Básica 2001)
Los Subsecretarios y Secretarios Generales.

83
Los Subsecretarios generales técnicos y Directores generales (es. Básica 1999)
Los Subdirectores generales.
En la organización territorial son órganos directivos los Delegados de Gobierno, que tendrán rango de Subsecretario
(es. Básica 2007, 2011), como los Subdelegados de Gobierno, que tendrán nivel de Subdirector general (ex. Básica
2000).
En la AGE en el exterior son órganos directivos los embajadores y representantes permanentes ante Organizaciones
internacionales.
Los órganos superiores tienen además la condición de alto cargo excepto los Subdirectores generales y asimilados
(ex. IJ 2016).
Todos los demás órganos se encuentran bajo la dependencia de un órganos superior o directivo.
Los estatutos de los organismos determinarán sus respectivos órganos directivos.
Corresponde a los órganos superiores establecer los planes de actuación de la organización situada bajo su
responsabilidad y a los órganos directivos su desarrollo y ejecución.
Los Ministros y Secretarios son nombrados de acuerdo con los establecido en la legislación.
Los titulares de los órganos directivos son nombrados atendiendo a criterio de competencia profesional y
experiencia siendo sus funciones:
— La responsabilidad profesional, personal y directa por la gestión desarrollada.
— La sujeción al control y evaluación de la gestión por el órgano superior o directivo.
Tendrán la consideración de órganos las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan
efectos jurídicos frente a terceros (ex. Básica 2013).
Las unidades administrativas son los elementos organizativos básicos. Comprenden puestos de trabajo o dotaciones
de plantilla vinculados por razón de sus cometidos o orgánicamente por una jefatura común. Pueden existir unidades
administrativas complejas, que agrupen dos o mas unidades menores.
Los jefes de las unidades administrativas son responsables del correcto funcionamiento de la unidad y de la
adecuada ejecución de las tareas.
Las unidades administrativas se establecen mediante las relaciones de puestos de trabajo de acuerdo con su
regulación específica, y se integran en un determinado órgano.
Órganos colegiados son aquellos que se crean formalmente y están integrados por tres o mas personas, a los que se
atribuyan funciones administrativas de decisión, propuesta, asesoramiento, seguimiento o control, y que actúen
integrados en al AGE.
Se clasifican en:
— Órganos colegiados interministeriales, si sus miembros procedes de diferentes Ministerios.
— Órganos colegiados ministeriales, si sus miembros proceden de un solo Ministerio.
a) Los Ministerios y su estructura interna: La AGE se organiza en Presidencia del Gobierno y Ministerios
comprendiendo cada uno de ellos uno o varios sectores de actividad administrativa. La organización en
Departamentos no obsta a la existencia de órganos superiores o directivos u Organismos públicos en la
estructura general del Ministerio.
La determinación del número, la denominación y el ámbito de competencia de los Ministerios y las Secretarías
de Estado se establecen mediante RD del Presidente del Gobierno.La AGE se estructura en los siguientes
departamentos ministeriales.
— Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
— Ministerio de Justicia.
— Ministerio de Defensa.
— Ministerio de Hacienda y Función Pública.
— Ministerio de Interior.
— Ministerio de Fomento.
— Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
El Consejo Superior de Deportes queda adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
— Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
— Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.
— Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
— Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales.
El CNI queda adscrito al Ministerio de la Presidencia.
— Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
— Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

84
En los Ministerios pueden existir Secretarías de Estado y Secretarías Generales, para la gestión de un sector de
actividad administrativa.
Los Ministerios contarán con una Subsecretaría, una Secretaría General Técnica, para la gestión.
Las Direcciones Generales son los órganos de gestión de una o varias áreas.
Las Direcciones Generales se organizan en Subdirecciones Generales para la distribución de las competencias, la
realización de las actividades y la asignación de objetivos y responsabilidades. Sin perjuicio podrán adscribirse
directamente Subdirecciones Generales.
Las Subsecretarías, las Secretarías Generales, las Técnicas, las Direcciones Generales, las Subdirecciones
Generales y órganos similares se crean, modifican y suprimen por RD del Consejo de Ministros, a iniciativa del
Ministro interesado y a propuesta del Ministro de Hacienda y de la Función Pública.
Los órganos de nivel inferior a Subdirección General se crean modifican y suprimen a través de las relaciones de
puestos de trabajo.
Los Ministerios son los jefes superiores del Departamentos y superiores jerárquicos directos de los Secretarios
de Estado y Subsecretarios.
Los órganos directivos dependen de alguno de los anteriores y se ordenan en: Subsecretario, Director General y
Subdirector General.
Los Secretarios generales tienen la categoría de Subsecretario, y los Secretarios generales de Director General.
a.1) Los Ministros. Como titulares del Departamento, dirigen los sectores de actividad administrativa y asumen
la responsabilidad inherente de dicha dirección.
Corresponde a los Ministros (ex. Básica 200):
— Ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias.
— Fijar los objetivos del Ministerio, aprobar los planes de actuación y asignar los recursos dentro de los límites
de las dotaciones presupuestarias.
— Aprobar las propuestas de los estados de gastos del Ministerio y de los presupuestos, y remitirlas al Ministerio
de Hacienda.
— Determinar la organización interna de su Ministerio y de los presupuestos de los Organismos públicos
dependientes y remitirlas al Ministerio de Hacienda.
— Evaluar la realización de los planes de actuación del Ministerio y de los Organismos públicos dependientes del
mismo, así como elevar a aquél las propuestas de nombramientos que le estén reservadas.
— Autorizar las comisiones de servicio con derecho a indemnización para altos cargos dependientes del
Ministro.
— Mantener relaciones con las CCAA.
— Dirigir la actuación de los titulares de los órganos superiores y directivos, impartirles instrucciones concretas y
delegarles competencias.
— Revisar de oficio los actos administrativos y resolver los conflictos de atribuciones cuando le corresponda.
— Celebrar contratos y convenios, sin perjuicio de la autorización del Consejo de Ministros.
— Administrar los créditos para gastos de los presupuestos del Ministerio, aprobar las modificaciones
presupuestarias de su competencia, reconocer las obligaciones económicas y proponer su pago, así como fijar
los límites en su ámbito respectivo a los secretarios de Estado y Subsecretario del Departamento.
— Decidir la representación del Ministerio en los órganos colegiados o grupos de trabajo.
— Remitir la documentación a su Departamento necesaria para la elaboración de la Cuenta General del Estado.
— Resolver de los recursos administrativos.
— Otorgar premios y recompensar propios del Departamento.
— Conceder subvenciones y ayudas con cargo a los créditos de gasto propios, así como fijar los límites por
debajo de los cuales podrán ser otorgadas por los Secretarios de Estado.
— Proponer y ejecutar los Planes de Empleo del Departamento y de los Organismos públicos del él
dependientes.
— Modificar las relaciones de puestos de trabajo en los casos de competencia o proponer al Ministerio de
Hacienda, las que sean competencia de éste.
— Imponer la sanción de separación del servicio por faltas muy graves.
— Ejercer cuantas otras competencias les atribuya las leyes.
a.2) Los Secretarios de Estado: directamente responsables de la ejecución de la acción del Gobierno. Podrán
ostentar por delegación expresa la representación de éstos en materias propias de su competencia.
Los secretarios de Estado dirigen y coordinan las Direcciones Generales situadas bajo su dependencia.
Le corresponden:

85
— Ejercer las competencias sobre el sector de actividad que les atribuya la norma de creación del órgano y
desempeñar las relaciones externas de la Secretaría del Estado.
— Ejercer las competencias inherentes a su responsabilidad de dirección.
— Nombrar y separar a los Subdirectores generales de la Secretaría de Estado.
— Mantener las relaciones con los órganos de las CCAA.
— La autorización previa para contratar a los Organismos autónomos adscritos.
— Autorizar las comisiones de servicio con derecho a indemnización por cuantía exacta para los altos cargos de
su Secretaría.
— Celebrar contratos en asuntos de su Secretaría y los convenios no reservados al Ministro del que dependan.
— Conceder subvenciones y ayudas con cargo a los créditos de gasto propios con los límites establecidos.
— Resolver los recursos que se interpongan contra las resoluciones de los órganos directivos y cuyos actos no
agoten la vía administrativa.
— Administrar los créditos para gastos de los presupuestos del Ministerio por su materia, aprobar las
modificaciones presupuestarias de los mismo y proponer su pago en el marco del plan de disposición de fondos
del Tesoro Público.
— Cualesquiera otras competencias que les atribuya la legislación.
Las Secretarías de Estado son creadas, modificadas y suprimidas por el Presidente del Gobierno.
a.3) Los Subsecretarios. Ostentan la representación ordinaria del Ministerio, dirigen a los servicios comunes (ex.
Básica 2010), ejercen las competencias correspondientes a dichos servicios comunes y en todo caso las
siguientes:
— Apoyar a los órganos superiores en la planificación de la actividad a través de asesoramiento técnico.
— Asistir al Ministro en el control de eficacia del Ministerio.
— Establecer los programas de inspección de los servicios del Ministerio.
— Proponer las medidas de organización del Ministerio y dirigir el funcionamiento de los servicios comunes.
— Asistir a los órganos superiores en materia de relaciones de puestos de trabajo, planes de empleo y política de
directivos del Ministerio.
— Desempeñar la jefatura superior de todo el personal del Departamento.
— Responsabilizarse del asesoramiento jurídico al Ministros en el desarrollo de las funciones que a éste le
corresponden.
— En los mismos términos del párrafo anterior, informar las propuestas o proyectos de normas y actos de otros
Ministerios.
— A tales efectos, será responsable de coordinar las actuaciones correspondientes dentro del Ministerio.
— Ejercer las facultades de dirección, impulso y supervisión de la Secretaría General Técnica.
— Administrar los créditos para gastos de los presupuestos del Ministerio, aprobar las modificaciones
presupuestarias de los mismos y comprometer los gastos con cargo a aquellos créditos y reconocer las
obligaciones económicas.
— Conceder subvenciones y ayudas con cargo a los créditos de gasto propios con los límites establecidos.
— Solicitar al Ministerio de Hacienda la afectación o el arrendamiento de los inmuebles necesarios.
— Nombrar y cesar a los Subdirectores y asimilados dependientes de la Subsecretaría.
— Convocar y resolver pruebas selectivas del personal funcionario.
— Convocar y resolver los concursos del personal funcionario.
— Ejercer la potestad disciplinaria.
— Autorizar las comisiones del servicio con derecho a indemnización.
— Cualesquiera otras que sean inherentes a los servicios comunes del Ministerio.
Los Subsecretarios serán nombrados y separados por RD del Consejo de Ministros.
Los nombramientos habrán de efectuarse entre funcionarios de carrera del Estado, pertenecientes al Subgrupo
A1. En todo caso reunir los requisitos de la Ley 3/2015 de 30 de marzo.
a.4) Los Secretarios Generales. Los Secretarios Generales ejercen las competencias inherentes a su
responsabilidad de dirección sobre órganos dependientes, así como todas aquellas que les asigne el RD de
estructura del Ministerio.
Los Secretarios Generales, con categoría de Subsecretario, serán nombrados y separados por RD del Consejo de
Ministros.
Los nombramientos habrán de efectuarse entre personas con cualificación y experiencia. En todo caso, habrán
de reunir los requisitos de idoneidad establecidos en la Ley 3/2015 de 30 de marzo.
a.5) Los Secretarios Generales Técnicos. Bajo la inmediata dependencia del Subsecretario (ex. Básica 2005,
2007), tendrán las competencias que les atribuya el RD y en todo caso las relativas a: producción normativa,
86
asistencia jurídica y publicaciones.
Los Secretarios Generales Técnicos tienen a todos los efectos la categoría de Director General.
Serán nombrados y separados por RD del Consejo de Ministros a propuesta del titular del Ministerio (ex. Básica
2011). Los nombramientos serán entre funcionarios del Subgrupo A1. En todo caso habrán de reunir los
requisitos de la Ley 3/2015 de 30 de marzo.
a.6) Los Directores Generales. Son los titulares de los órganos directivos encargados de la gestión de una o
varias áreas funcionalmente homogéneas. A tal efecto, les corresponde:
— Proponer los proyectos de su Dirección general para alcanzar los objetivos establecidos por el Ministro.
— Ejercer las competencias atribuidas a la Dirección General.
— Proponer en los restantes casos, al Ministro la resolución que estime procedente sobre los asuntos que
afectan al órgano directivo.
— Impulsar y supervisar las actividades que forman parte de la gestión ordinaria del órgano directivo.
— Las demás atribuciones que le confieran las leyes y reglamentos.
Los Directores Generales serán nombrados y separados por RD del Consejo de Ministros, a propuesta del titular
del Departamento o Presidente del Gobierno.
Los nombramientos serán entre funcionarios de carrera del Subgrupo A1. En todo caso habrán de reunir los
requisitos de la Ley 3/2015 de 30 de marzo.
a.7) Los Subdirectores Generales. Son los responsables inmediatos de la ejecución de aquellos proyectos que les
sean asignados, así como de la gestión ordinaria de los asuntos de la competencia de la Subdirección general.
Los Subdirectores generales serán nombrados por los principios de igualdad, mérito y capacidad, y cesados por
el Ministro, Secretario de Estado o Subsecretario del que dependan. (ex. Básica 2007).
Los nombramientos serán entre funcionarios de carrera pertenecientes al Subgrupo A1.
b) Los delegados del Gobierno en las CCAA. Representan al Gobierno en el territorio de aquellas sin perjuicio de la
representación ordinaria del Estado (ex. Básica 2000).
Dirigirán y supervisarán la AGE y la coordinarán, internamente y con la administración propia de cada una de
ellas.
Los Delegados del Gobierno son órganos directivos con rango de Subsecretario que dependen del Presidente del
Gobierno y funcionalmente del Ministerio competente.
Los Delegados de Gobierno serán nombrados y separados por RD del Consejo de Ministros a propuesta del
Presidente del Gobierno (ex. Básica 2007). Su nombramiento atenderá a criterios de competencia profesional y
experiencia.
En caso de ausencia, vacante o enfermedad del titular, será suplido por el Subdelegado de Gobierno. En las CCAA
uniprovinciales en la que no exista Subdelegado, la suplencia corresponderá al Secretario General.
Los Delegados en las CCAA son los titulares de las correspondientes Delegaciones y tienen las siguientes
competencias.
— Dirección y coordinación de la AGE y sus organismo públicos:
 Impulsar, coordinar y supervisar su actividad en el territorio de la CCAA, dirigirla, directamente o a
través de Subdelegados de acuerdo con los objetivos de los respectivos Ministerios.
 Nombrar a los Subdelegados del Gobierno y, en su caso, a los Directores Insulares y como superior
jerárquico, dirigir y coordinar su actividad.
 Informar las propuestas de nombramiento de los titulares de los órganos territoriales de la
Administración.
— Información de la acción del Gobierno en información a los ciudadanos:
 Coordinar la información sobre los programas y actividades del Gobierno.
 Promover la colaboración con las restantes Administraciones Públicas.
 Recibir información de los distintos Ministerio de los planes y programas que hayan de ejecutar.
 Elevar al Gobierno un informe sobre el funcionamiento de los servicios públicos estatales en el ámbito
autonómico.
— Coordinación y colaboración con otras Administraciones Públicas:
 Comunicar y recibir cuanta información precisen el Gobierno y el órgano de Gobierno de la CCAA.
 Mantener las necesarias relaciones de coordinación y cooperación de la Administración y sus
Organismos públicos. A tal fin, promoverá la celebración de convenios con la CCAA y con las Entidades
Locales.
 Participar en las Comisiones mixtas de transferencias y en las Comisiones bilaterales de cooperación.
— Control de legalidad.
 Resolver los recursos en vía administrativa y actos dictados por los órganos de la Delegación.
87
Las impugnaciones de resoluciones y actos del Delegado susceptibles de recurso y que no pongan fin a la vía
administrativa serán resueltas por los órganos correspondientes del Ministerio competente. Las
reclamaciones por responsabilidad patrimonial se tramitarán por el Ministerio competente.
 Suspender la ejecución de los actos impugnados dictados por los órganos de la Delegación de Gobierno y
proponer la suspensión en los restantes casos.
 Velar por el cumplimiento de las competencias atribuidas y por la correcta aplicación de su normativa.
— Políticas públicas.
 Formular a los Ministerios competentes las propuestas que estime convenientes sobre los objetivos
contenidos en los planes y programas que hayan de ejecutar e informar y regular y periódicamente.
 Proponer ante el Ministerio de Hacienda las medidas precisas para evitar la duplicidad de estructuras
administrativas.
 Proponer al Ministerio de Hacienda medidas para incluir en los planes de recursos humanos de la AGE.
 Informar las medidas de optimización de recursos humanos y materiales.

Los Delegados de Gobierno ejercerán la potestad sancionadora, expropiatoria y cualesquiera otras que les
confieran las normas.
Corresponde a los Delegados proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales y garantizar
la seguridad ciudadana.
En relación con los servicios territoriales, los Delegados de Gobierno podrán recabar de los titulares de dichos
servicios toda la información relativa a su actividad o a cualquier otra materia o asunto que consideren
oportuno con el objeto de garantizar una gestión coordinada.
En cada una de las CCAA existirá una Delegación del Gobierno. Tendrán sede en la localidad donde radique el
Consejo de Gobierno de la CCAA.
Las Delegaciones del Gobierno están adscritas orgánicamente al Ministerio de Hacienda.
En cada una de las provincias de las CCAA pluriprovinciales existirá un Subdelegado de Gobierno.
Podrán crearse por RD Subdelegaciones del Gobierno en las CCAA uniprovinciales.
c) Los Subdelegados del Gobierno en las provincias. En cada provincia y bajo la inmediata dependencia del
Delegado del Gobierno, existirá un Subdelegado del Gobierno con nivel de Subdirector General, que será
nombrado por aquél mediante el procedimiento de libre designación.
En las CCAA uniprovinciales el Delegado de Gobierno asumirá las competencias del Subdelegado en la provincia.
Atendiendo a las competencias observamos que el mismo deberá:
— Desempeñar las funciones de comunicación, colaboración y cooperación con la respectiva CCAA. En concreto
le corresponde:
 Mantener las necesarias relaciones de cooperación y coordinación de la AGE.
 Comunicar y recibir cuanta información precisen el Gobierno y el órgano de Gobierno de la CCAA.
— Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizando la seguridad ciudadana.
— Dirigir y coordinar la protección civil en el ámbito de la provincia.
— Dirigir los servicios integrados de la AGE, de acuerdo con las instrucciones del Delegado de Gobierno.
— Coordinar la utilización de los medios materiales de los edificios administrativos en el ámbito territorial.
— Ejercer la potestad sancionadora y cualquier otra que les confiera las normas.
La estructura de las Delegaciones y Subdelegaciones se fijará por RD del Consejo de Ministros a propuesta del
Ministerio de Hacienda en razón de la dependencia orgánica dependiente de los Delegados como órgano de
gestión de los servicios comunes.
La integración de nuevos servicios territoriales se llevará acabo mediante el RD del Consejo de Ministros, a
propuesta del Ministerio de Hacienda.
La asistencia jurídica y las funciones de intervención y control económico en relación con las Delegaciones se
ejercerán por la Abogacía del Estado.
d) Los Directores Insulares de la AGE. Reglamentariamente se determinarán las islas que las que existirá un Director
Insular con e nivel que se determine en la relación de puestos de trabajo. Serán nombrados por el Delegado de
Gobierno.Los Directores Insulares dependen jerárquicamente del Delegado de Gobierno o del Subdelegado e
caso de que existiera.

1.3 LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EN EL EXTERIOR.


A. Las Misiones Diplomáticas Permanentes: representan con este carácter a España ante uno o varios Estado con
los que tiene establecidas relaciones. Cuando una Misión represente a España ante varios Estados, los hará en

88
régimen de acreditación múltiple.
Además. Las Representaciones representan con este carácter a España ante la UE. Tendrán el carácter de
Representaciones de observación cuando España no fuera parte de la Organización ante la que se acreditan.
Corresponde a las Misiones Diplomáticas Permanentes:
— Representar a España ante el Estado receptor.
— Proteger en el Estado receptor los intereses de España.
— Negociar con el Gobierno del Estado receptor.
— Informarse de las condiciones de la evolución de los acontecimientos del Estado receptor.
— Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones con el Estado receptor.
— Cooperar con las instancias de representación exterior de la UE en la identificación, defensa y promoción de
los intereses.
La creación y supresión de las Misiones Diplomáticas Permanentes y Representaciones Permanentes se realizará
mediante RD del Consejo de Ministros a iniciativa del Ministro de Asuntos exteriores.
La creación y supresión de los órganos técnicos se realizará por RD a iniciativa del Ministerio competente.
El Ministerio de Hacienda y Función Pública aprobará las relaciones de puestos de trabajo de las Misiones
Diplomáticas y Representaciones.
B. Las Misiones Diplomáticas y Representaciones Permanentes:
— Ejecutan y desarrollan las políticas exteriores y la acción exterior del Estado. A estos efectos, las directrices,
fines y objetivos y la estrategia de acción, vertebran la actuación de todos los órganos y unidades administrativas
en el exterior.
— Son el instrumento principal para el desarrollo de la acción exterior por un Embajador extraordinario y
plenipotenciario, que ostentará la representación y máxima autoridad de España ante el Estado receptor.
— En el caso de las Representaciones Permanentes, será ejercida por un Embajador Representante Permanente.
La Jefatura podrá ser también ejercida por un Encargado de Negocios.
— El Rey acreditará, mediante las correspondientes cartas credenciales, a los Jefes de Misión y Representación.
El Jefe de Misión o Representación Permanente:
— Orgánica y funcionalmente depende del Ministerio de Asuntos Exteriores.
— Representa al conjunto de la Administración del Estado y ejerce la jefatura superior de todo el personal.
— Le corresponde la dirección de la Misión Diplomática, así como la coordinación de la acción exterior y del
servicio exterior del Estado en el estado en cumplimiento de las directrices, fines y objetivos fijados por el
Gobierno.
— El Jefe de la Misión Diplomática informará a los miembros de la Misión de los asuntos que afecten al
desempeño de sus funciones y recibirá puntual información de éstos sobre sus actividades.
Los Embajadores serán designados y cesarán por RD del Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio de
Asuntos exteriores.
Los Embajadores extraordinarios y plenipotenciarios con cartas de gabinete serán designados entre funcionarios
de la Carrera Diplomática en la forma que reglamentariamente se determine.
En el caso de Embajadores Representantes Permanentes cuyo ámbito de actuación sea coincidente en todo o
parte con las competencias de algún Departamento ministerial, la propuesta de su designación y cese por el
Ministro de Asuntos Exteriores se hará previo informe de dicho Departamento.
Una vez designado, el Ministerio de Asuntos Exteriores facilitará a cada Embajador una carta de instrucciones, en
la que se recojan las directrices del Gobierno, fines y objetivos de la política exterior hacia el Estado.
El Ministerio de Asuntos Exteriores comunicará a la Comisión toda designación de Embajadores. La Comisión
Mixta para la UE podrá solicitar la comparecencia del Embajador Representante ante la UE.
En casos de vacante, ausencia o imposibilidad del Jefe de Misión, será desempeñada por la Segunda Jefatura y,
en su defecto, por el funcionario diplomático que preste sus servicios en la Cancillería Diplomática.
La Misión Diplomática o Representación Permanente se integra por:
— La Jefatura de la Misión Diplomática.
— La Cancillería Diplomática.
— Las Consejerías, Agregadurías. Oficinas sectoriales, Oficinas Económicas y Comerciales, Oficinas Técnicas,
Centros Culturales, así como el Instituto Cervantes.
— En su caso, la Sección de Servicios Comunes.
C. Las Misiones Diplomáticas Especiales:
— Representan temporalmente al Reino de España ante uno o varios Estados para un cometido concreto.
— Se creará a iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores previo informe del Consejo Ejecutivo de Política
Exterior. Mediante RD se fijará su cometido.
89
— El Jefe de la Misión será designado por RD aprobado por el Consejo de Ministros.
D. Las Delegaciones.
— Representan a España en un órgano de una organización internacional.
— Estarán presididas por los órganos que ostentan la representación del Estado en el exterior.
— Cuando la delegación deba ser presidida por el titular de otro órgano, se autorizará por el Consejo de
Ministros, mediante RD a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores.
E. Las Oficinas Consulares:
— Son los órganos de la AGE encargados del ejercicio de las funciones consulares de prestar asistencia y
protección a los españoles en el exterior.
— Ejercerán las funciones que les atribuyen la normativa vigente, el Derecho internacional y los tratados
internacionales.
— Su creación y supresión se realizará mediante RD del Consejo de Ministros a iniciativa del Ministerio de
Asuntos Exteriores y a propuesta del Ministerio de Hacienda, previo informe del Consejo Ejecutivo de Política
Exterior.

1.4 LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA.


Está formada por los órganos de Gobierno y gestión de las CCAA. Gestiona intereses generales de la Comunidad y su
jurisdicción solo alcanza al territorio de ésta.

1.5 LA ADMINISTRACIÓN LOCAL


Está formada por entes con personalidad jurídica propia que actúan en un territorio determinado. Administra
intereses generales, su jurisdicción se extiende en el espacio de la provincia o municipio. Cuando actúan, lo hacen en
su propio nombre y no en el del Estado.
Según el art. 140 CE: La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Su gobierno corresponde a sus
respectivos Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos.
Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos.
Además, el art. 141 CE afirma. —1. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia.
2. El Gobierno de las provincias estarán encomendados a Diputaciones u otras Corporaciones.
3. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.
4. En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia.
Y el art. 142 CE: Las Haciendas locales deberán dispones de los medios suficientes para el desempeño de las
funciones que la Ley atribuye.
Finalmente, el art. 3 de la Ley reguladora de Bases de Régimen local enumera las entidades en:— Municipio.
— Provincia.
— Isla en los archipiélagos balear y canario.
— Entidades de ámbito territorial al municipal.
— Comarcas u otras entidades que agrupen varios municipios.
— Mancomunidades de Municipios.

1.6 EL SECTOR PÚBLICO INSTITUCIONAL


Integran el sector institucional estatal las siguientes entidades:
— Los organismos públicos vinculados o dependientes de la Administración, los cuales se clasifican en:
 Organismos autónomos.
 Entidades públicas empresariales.
— Las autoridades administrativas independientes.
— Las sociedades mercantiles estatales.
— Los consorcios.
— Las fundaciones del sector público.
— Los fondos sin personalidad jurídica.
— Las universidades públicas no transferidas.
Las AGE no podrá crear ni ejercer el control efectivo sobre ningún otro tipo de entidad distinta con independencia de
su naturaleza y régimen jurídico.
No será de aplicación a la participación del Estado en organismo internacionales, ni a la participación en los
organismos de normalización y acreditación nacionales.

90
2. EL GOBIERNO
Según el art. 97 CE. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del
Estado. Ejerce la función ejecutiva de acuerdo con la CE y las leyes.
El Gobierno es el responsable de la actividad política, constituida por el núcleo de decisiones del Poder ejecutivo.
La Administración se constituye por un conjunto de órganos servidos por funcionarios cuya misión es la realización
material de las disposiciones normativas.
Cuando el Consejo de Ministros actúa como órgano político sometidos al control parlamentario, cuando lo hace
como órgano, el control de su actividad se realiza por la jurisdicción contenciosa-administrativa.

2.1 COMPOSICIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.


a) Composición del Gobierno se compone (ex. Básica 2000, 2001, 2005):
— Presidente
— Vicepresidente o Vicepresidentes en su caso.
— Ministros.
— Demás miembros que establezca la ley.
Recuerde que:
— Art. 98 CE: El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de los Ministros y
demás miembros que establezca la ley.
Los miembros del Gobierno se reúnen en Consejo de Ministros y en Comisiones Delegadas del Gobierno.
a.1) El Presidente del Gobierno. Dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros
del mismo. En todo caso corresponde al Presidente del Gobierno:
— Representar al Gobierno.
— Establecer el programa político del Gobierno de la política interior y exterior y velar por su cumplimiento.
— Proponer al Rey la disolución del Congreso, del Senado o de las CCGG
— Plantar ante el Congreso la cuestión de confianza.
— Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo.
— Dirigir la política de defensa y ejercer respecto a las FFAA las funciones previstas en la legislación.
— Convocar, presidir y fijar el orden del día de las reuniones.
— Refrendar, en su casi, los actos del Rey.
— Interponer el recurso de inconstitucionalidad.
— Crear, modificar y suprimir por RD los Departamentos y Secretarías de Estado.
— Proponer al Rey el nombramiento y separación de los Vicepresidentes y de los Ministros.
— Resolver los conflictos que puedan surgir entre los diferentes Ministerios.
— Impartir instrucciones a los demás miembros del Gobierno.
— Ejercer cuantas atribuciones le confieran la CE y las leyes.
Nombramiento del Presidente del Gobierno. art. 99 CE. —1. Después de cada renovación del Congreso de los
Diputados, el Rey, a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno.
2. El candidato conforme a lo previsto en el apartado anterior expondrá ante el Congreso el programa político de
Gobierno.
3. Si el Congreso otorga su confianza, el Rey le nombrará Presidente.
4. Si efectuadas las votaciones no se otorgase la confianza, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma
prevista.
5.Si transcurrido el plazo de dos meses, desde la primera votación, ningún candidato hubieres obtenido la
confianza del Congreso, el Rey disolverá las Cámaras y convocará nuevas elecciones.
a.2) El Vicepresidente o Vicepresidentes. Cuando existan, les corresponderá el ejercicio de las funciones que les
encomiende el Presidente.
El Vicepresidente que asuma la titularidad de un Departamento Ministerial ostentará, además, la condición de
Ministro.
a.3) Los Ministros. Como titulares de sus Departamentos, tienen competencia y responsabilidad de su actuación,
y le corresponde las siguientes funciones.
— Desarrollar la acción del Gobierno en el ámbito de su Departamento.
— Ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias de su Departamento.
— Ejercer cuantas otras competencias les atribuyan las leyes.
— Refrendar los actos del Rey en materia de su competencia.
Además de los Ministros titulares, podrán existir, Ministros sin cartera, a los que se les atribuiría la
responsabilidad de determinadas funciones gubernamentales. Por RD se determinará el ámbito de sus
91
competencias.
a,4) El Consejo de Ministros. Como órgano colegiado del Gobierno, le corresponde:
— Aprobar los proyectos de Ley y su remisión al Congreso.
— Aprobar el Proyecto del Ley de Presupuesta Generales del Estado.
— Aprobar los RD.
— Acordar la negociación y firma de Tratados Internacionales.
— Remitir los Tratados internacionales a las Cortes.
— Declarar los estados de alarma y de excepción y proponer al Congreso la declaración de Estado de sitio.
— Disponer la emisión de Deuda Pública o contraer crédito.
— Aprobar los reglamentos para el desarrollo y la ejecución de las leyes.
— Crear, modificar y suprimir los órganos directivos de los Departamentos Ministeriales.
— Adoptar programas, planes y directrices vinculantes para todos los órganos.
— Ejercer cuantas otras atribuciones le confieran la CE y las leyes.
A las reuniones del Consejo de Ministros podrán asistir los Secretarios del Estado.
Las deliberaciones del Consejo de Ministros serán secretas.
a.5) Las Comisiones Delegadas de Gobierno. La creación, la modificación y la supresión de la Comisiones
Delgadas serán acordadas por el Consejo de Ministros mediante RD a propuesta del Gobierno. (ex. básica 2014).
El RD deberá especificar en todo caso:
— El miembro del Gobierno que asume la presidencia.
— Los miembros del Gobierno y Secretarios de Estado que la integran.
— Las funciones que se atribuyen a la Comisión.
— El miembro de la Comisión al que corresponde la Secretaría de la misma.
— El régimen interno de funcionamiento.
No obstante, podrán ser convocados a las reuniones de las Comisiones los titulares de aquellos otros órganos
superiores y directivos de la AGE.
Corresponde a las Comisiones Delegadas como órganos colegiados:
— Examinar las cuestiones de carácter general que tengan relación con la Comisión.
— Estudiar aquellos asuntos que requieran la elaboración de una propuesta conjunta previa a su resolución.
— Resolver los asuntos que no requieran ser elevados al Consejo de Ministros.
— Ejercer cualquier otra atribución que les confiera el ordenamiento jurídico.
Las deliberaciones serán secretas.
Además de los que se constituyan por ley, los órganos colegiados del Gobierno serán los siguientes:
— Comisión delegada del Gobierno para asuntos económicos.
— Consejo de Seguridad Nacional.
— Comisión delegada del Gobierno para asuntos de inteligencia.
— Comisión delegada del Gobierno para política científica y tecnológica.
— Comisión delegada del Gobierno para política de igualdad.
— Comisión delegada del Gobierno para asuntos culturales.
a.6) Órganos Consultivos.
1. El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno. NO está integrando en ningún Ministerio.
Precede a todos los demás Cuerpos de la Administración. Su tratamiento es impersonal. Tiene su sede en el
Palacio de los Consejos de Madrid.
Composición:
 Presidente: es nombrado por RD acordado en Consejo de Ministros y refrendado por su Presidente.
Su rango es el mismo que el de los Ministros del Gobierno. Preside los órganos del Consejo y ejerce
la jefatura de todas las dependencias.
 8 consejeros permanentes: nombrados por RD y sin límite de tiempo, entre personas que hayan
prestado servicios al Estado.
 11 consejeros natos: quienes hayan desempeñado el cargo de Presidente del Gobierno adquirirán la
condición de Consejeros natos de Estado con carácter vitalicio y podrán manifestar al Presidente del
Consejo su voluntad de incorporarse a él.
 10 consejeros electivos: son designados por el Gobierno entre personas que hayan desempeñado
puestos de Diputado o Senador, Magistrado del TC, Juez o Abogado del TJ.
 Los letrados: cuerpo al que se accede por oposición entre licenciados en Derecho. Funciones de
estudio, preparación y redacción de los proyectos de dictamen sobre los asuntos sometidos a
consulta.
92
 Secretaría General: nombrado por RD entre los letrados mayores, aprobada por el Pleno. Asistirá con
voz, pero sin voto a las sesiones del Pleno. Es jefe directo del personal y del régimen interior de los
servicios.
El Consejo de Estado actúa:
— En Pleno: formado por el Presidente, Consejeros natos, Consejeros permanentes, electivos y el Secretarios
General.
— En Comisión permanente: el Presidente, los Consejeros permanentes y el Secretario General.
— En Comisión de Estudios: presidida por el Presidente y formada por dos Consejeros permanentes, dos
electivos y el Secretario General.
— En 8 secciones: para preparar el despacho de los asuntos que son competencia de la Comisión Permanente.
b) El Consejo Económico y Social (CES): es un órgano constitutivo del Gobierno en materia socioeconómica y
laboral.
Se compone de 61 miembros, nombrados por el Gobierno y distribuidos…
 Presidente
 20 consejeros que forman el Grupo Primero, designados por las organizaciones más representativas.
 20 consejero que forman el Grupo Segundo designados por las organizaciones empresariales mas
representativas.
 20 Consejeros que forman el Grupo Tercero y que se organizan.
– 14, integrados en el Grupo Tercero, propuestos:
- 3 por las organizaciones profesionales del sector agrario.
- 3 por las organizaciones de productores pesqueros.
- 4 por el Consejo de Consumidores y Usuarios,
- 4 por las asociaciones de cooperativas y sociedades laborales.
—6 expertos que, son nombrados por el Gobierno de la Nación a propuesta de los Ministerios de Empleo y
Seguridad Social y de Economía y Competitividad.
Los miembros del Consejo Económico y Social actúan con plena autonomía e independencia. El mandato de los
miembros del Consejo es de 4 años renovables por períodos de igual duración.
b) Los órganos de colaboración y apoyo del Gobierno:
b,1) Los Secretarios de Estado: son órganos superiores de la AGE responsables de la ejecución de la acción del
Gobierno en un sector.
Actúan bajo la dirección del titular del Departamento al que pertenezcan.
Las competencias de los Secretarios de Estado son las que se determinan en la Ley de Organización.
b.2) La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios: estará integrada por los titulares de las
Secretarías de Estado.
Asistirá igualmente el Abogado General del Estado y aquellos altos cargos con rango de Secretario.
La Presidencia de la Comisión General del Estado y Subsecretarios corresponde a un Vicepresidente del
Gobierno.
Corresponde a la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios:
— El examen de todos los asuntos que vayan a someterse a aprobación del Consejo de Ministros, excepto los
nombramientos, ceses y ascensos y aquellos que por urgencia, deban ser sometidos directamente al Consejo de
Ministros.
— El análisis o discusión de aquellos asuntos que afecten a varios Ministerios y sean sometidos a la Comisión por
su Presidente.
b.3) El Secretariado del Gobierno: como órgano de apoyo del Consejo de Ministros y de la Comisión General del
Secretarios y Subsecretarios, ejercerá las siguientes funciones:
— La asistencia al Ministro-Secretario del Consejo de Ministros.
— La remisión de las convocatorias de los diferentes miembros de los órganos colegiados.
— La colaboración de las Secretarías Técnicas de las Comisiones Delegadas.
— El archivo y custodia de las convocatorias, órdenes del día y actas de las reuniones.
— Velar por el cumplimiento de los principios de buena regulación y contribuir a la mejora de la calidad técnica
de las disposiciones aprobadas por el Gobierno.
— Velar por la correcta y fiel publicación de las disposiciones y normas emanadas del Gobierno.
El Secretariado del Gobierno, ejercerá las siguientes funciones:
— Los trámites relativos a la sanción y promulgación real de las leyes aprobadas por las Cortes Generales.
— La tramitación de los actos y disposiciones del Rey cuyo refrendo corresponde al Presidente del Gobierno.
— La tramitación de los actos y disposiciones que el ordenamientos jurídico atribuye a competencia del
93
Presidente del Gobierno.
El Secretariado del Gobierno se integra en la estructura del Ministerio de la Presidencia (ex. básica 2014), tal
como se prevea en el RD de estructura de ese Ministerio. El Director del Secretariado ejercerá la secretaría
adjunta de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios.
El Secretariado del Gobierno propondrá al Ministro de la Presidencia la aprobación de las instrucciones que han
de seguirse para la tramitación de asuntos ante los órganos colegiado del Gobierno.
b.4) Los Gabinetes: son órganos de apoyo político y técnico del Presidente, de los Vicepresidentes, de los
Ministros y de los Secretarios de Estado. Pueden adoptar actos o resoluciones que correspondan a los órganos
de la AGE.
Particularmente, los Gabinetes prestan su apoyo a los miembros del Gobierno y Secretarios de Estado en el
desarrollo de su labor política.
El Gabinete de la Presidencia del Gobierno se regulará por RD del Presidente, entre otros aspectos su estructura
y funciones.
Los directores de los miembros de los Gabinetes se determinan por el Consejo de Ministros, adecuándose a las
retribuciones de la AGE.
b.5) Los Directores de Gabinete de Presidente, Vicepresidente, Ministros y Secretarios de Estado: serán
nombrados y separados por RD aprobado en el Consejo de Ministros.
Los Directores de Gabinetes serán nombrados por Orden Ministerial y cesarán de forma automática cuando cese
el titular del cargo de que dependen.
Los funcionarios que se incorporen a los Gabinetes pasarán a la situación de servicios especiales.
Del mismo modo, el personal no funcionario, tendrá derecho a la reserva del puesto y antigüedad.
c) Los miembros del Gobierno: para ser miembro del Gobierno se requiere se español, mayor de edad, disfrutar de
los derechos de sufragio activo y pasivo, no estar inhabilitado para ejercer cargos públicos y reunir el resto de
requisitos que establece la ley 3/2015 de 30 de marzo.
El nombramiento y ceses del Presidente del Gobierno se producirá en los términos previstos en la CE.
Los vicepresidentes y ministros serán nombrados y separados por el Rey, a propuesta del Presidente del
Gobierno. El nombramiento conllevará el cese. En el puesto que estuviera desempeñando. La separación de los
Ministros sin cartera llevará la extinción de dichos órganos.
La separación de los Vicepresidentes del Gobierno llevará aparejada la extinción de dichos órganos, salvo que se
designe otro vicepresidente en sustitución del separado.
Por RD se regulará el estatuto que fuera aplicable a los Presidentes del Gobierno.
En los casos de vacante, ausencia o enfermedad, las funciones del Presidente serán asumidas por los
Vicepresidentes y, en defecto de ellos, por los Ministros que según el orden de precedencia de los
Departamentos.
La suplencia de los Ministros será determinada por RD del Presidente del Gobierno, debiendo recaer en otro
miembro del Gobierno.
No se entenderá por ausencia la interrupción transitoria a la reunión de un órgano colegiado.Los miembros del
Gobierno no podrán ejercer otras funciones representativas que las propias del mandato.
Será de aplicación a los miembros del Gobierno el régimen de incompatibilidades. De las sesiones del Consejo de
Ministros se levantará acta en la que figurarán las circunstancias relativas al tiempo y lugar de su celebración.
Pueden delegar el ejercicio de competencias propias:
— El Presidente del Gobierno en favor del Vicepresidente.
— Los Ministros en favor de los Secretarios de Estado y de los Subsecretarios. Son delegables a propuesta del
Presidente del Gobierno las funciones del Consejo de Ministros.
No son en ningún caso delegables las siguientes competencias:
— Las atribuidas directamente por la CE.
— Las relativas al nombramiento y separación de los altos cargos atribuidas al Consejo de Ministros.
— Las atribuidas a los órganos colegiados del Gobierno.
— Las atribuidas por una ley que prohíba expresamente la delegación.
El Consejo de Ministros podrá avocar para si, el conocimiento de un asunto cuya decisión corresponda a las
Comisiones Delegadas del Gobierno.
La avocación se realizará mediante acuerdo motivado de que se hará mención expresa en la decisión que se
adopte. Contra el acuerdo de avocación no cabrá recurso.
d) Funciones del Gobierno (ex. Básica 1999)
— Funciones políticas.
+ Dirección de la política exterior (ex. Básica 2004). Dirige las relaciones internacionales del Estado. Debe
94
informar inmediatamente a las Cortes de la conclusión de Tratados y Convenios Internacionales.
+ Dirección de la política interior: dirige e impulsa la actividad del Poder ejecutivo.
+ Dirección de la Administración civil y militar.
+ Dirección de la defensa del Estado.
+ Ejercicio de la iniciativa legislativa: art. 87 CE. —1. La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno.
— Funciones administrativas:
+ Ejercicio de la función ejecutiva: le corresponde la adopción de cantas medidas sean necesarias para su
ejecución.
+ Ejercicio de la potestad reglamentaria: el Gobierno puede aprobar normas de carácter general, que
obliguen a todos. Estas normas reciben el nombre de Reglamentos.

2.2 EL GOBIERNO EN FUNCIONES.


El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones generales, pérdida de confianza parlamentaria o por dimisión o
fallecimiento del Presidente.
El Gobierno cesante continúa en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno.
El Gobierno en funciones facilitará el normal desarrollo del proceso de formación del nuevo Gobierno.
El Presidente en funciones NO podrá ejercer las siguientes facultades. (ex. Básica 2013):
— Proponer al Rey la disolución de alguna de las Cámaras.
— Plantear la cuestión de confianza.
— Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo.
El Gobierno en funciones NO podrá ejercer las siguientes facultades (ex básica 2011)
— Aprobar el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado.
— Presentar proyectos de Ley al Congreso de los Diputados o Senado.
Las delegaciones legislativas otorgadas por las Cortes quedarán en suspenso durante todo el tiempo que el Gobierno
esté en funciones.

2.3 LA INICIATIVA LEGISLATIVA Y LA POTESTAD REGLAMENTARIA.


1. La iniciativa legislativa: la Ley 40/2015 señala que “el Gobierno ejercerá la iniciativa y la potestad reglamentaria
de conformidad con los principios y reglas establecidos en el Título IV de la Ley 39/2015 de 1 de octubre.
” Según la Ley 39/2015, el Gobierno de la Nación ejercerá la iniciativa legislativa prevista en la CE (arts. 87 y 88)
mediante la elaboración y aprobación de los anteproyectos de Ley.
La iniciativa legislativa se ejercerá por los órganos de gobierno en los términos establecidos por la CE y sus
respectivos Estatutos de Autonomía.
El Gobierno de la Nación podrá aprobar RD en los términos de la CE. Los respectivos órganos de gobierno de las
CCAA podrán aprobar normas equivalentes a aquellas en su ámbito territorial, de conformidad en la CE y en sus
respectivos Estatutos de autonomía.
Sin perjuicio de los establecido en el art. 2,1 del CC, las disposiciones de entrada en vigor de las leyes preverán el
comienzo de si vigencia el 2 de enero o el 1 de julio siguientes a su aprobación.
Las decisiones del Gobierno de la Nación y de sus miembros revisten las formas siguientes:
— RD Legislativos y RD Leyes, las decisiones que aprueban las normas previstas en los arts. 82 y 86 CE.
— RD de Presidente del Gobierno, las disposiciones y actos cuya adopción venga atribuida al Presidente.
— RD acordados en el Consejo de Ministros, las decisiones que aprueben normas reglamentarias de la
competencia de éste.
— Acuerdos del Consejo de Ministros, las decisiones que no deban adoptar la forma de RD.
— Acuerdos adoptados en las Comisiones Delegadas del Gobierno. Tales acuerdos revestirán las formas de
Orden del Ministro competente.
— Órdenes Ministeriales, las disposiciones y resoluciones de los Ministros. Cuando la disposición afecte a varios
Departamentos revestirá la forma de Orden del Ministro de la Presidencia.Los reglamentos se ordenarán según
la siguiente jerarquía:
— Disposiciones aprobadas por el RD del Presidente.
— Disposiciones aprobadas por Orden Ministerial. El Gobierno aprobará anualmente en Plan Normativo que
contendrá las iniciativas legislativas.
Veamos el procedimiento de elaboración de normas con rango de Ley y reglamentos.
La elaboración de los anteproyectos de ley, de los proyectos de RD y normas reglamentarias se ajustará al
siguiente procedimiento:

95
— Su redacción estará precedida de estudios y consultas se estimen convenientes.
— Se substanciará una consulta pública, a través del portal web del Departamento competente en la que se
recabará opinión de los sujetos y de las organizaciones más representativas acerca de:
 Los problemas que se pretenden solucionar con la nueva norma.
 La necesidad y oportunidad de su aprobación.
 Los objetivos de la norma.
 Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
 Podrá prescindirse del trámite de consulta pública en el caso de normas presupuestarias u organizativas.
También podrá prescindirse de este trámite en el caso de la tramitación urgente de iniciativas
normativas.La consulta pública deberá realizarse de tal forma que todos los potenciales destinatarios
tengan la posibilidad de emitir su opinión.
— El Centro directivo competente elaborará una Memoria del Análisis de Impacto Normativo, que deberá
contener:
 Oportunidad de la propuesta y alternativas de regulación estudiadas.
 Contenido y análisis jurídico, con referencia al Derecho nacional y de la UE
 Análisis sobre la adecuación de la norma propuesta.
— Impacto económico y presupuestario, que evaluará las consecuencias de su aplicación. Este análisis incluirá la
realización del test PYME de acuerdo con la práctica de la Comisión Europea.
— Asimismo, se identificarán las cargas administrativas, se cualificará el coste de su cumplimiento para la
Administración y para los obligados a soportarlas.
— Impacto por razón de género, que analizará y valorará los resultados que se puedan seguir de la aprobación
de la norma.
— Un resumen de las principales aportaciones recibidas en el trámite de consulta pública.
La Memoria del Análisis de Impacto Normativo incluirá cualquier otro extremo que pudiera ser relevante a
criterio del órgano competente.
Cuando la disposición normativa sea un anteproyecto de ley o un proyecto de RD el titular de los Departamentos
lo elevará al Consejo de Ministros, a fin de que éste decida sobre los ulteriores trámites sin perjuicio de los
legalmente preceptivos.
Cuando razones de urgencia así lo aconsejen. Y siempre que se hayan cumplimentado los trámites, el Consejo de
Ministros podrá prescindir de este y acordar la aprobación del anteproyecto de ley y su remisión según
corresponda.
A lo largo del procedimiento de elaboración, el centro directivo recabará cuantos estudios y consultas se estimen
convenientes para garantizar el acierto y la legalidad del texto.
Salvo que normativamente se establezca otra cosa, los informes se emitirán en un plazo de 10 días.
El Centro directivo podrá solicitar motivadamente la emisión urgente de los informes, debiendo éstos ser
emitidos en un plazo no superior a la mitad de la duración indicada.
En todo caso, los anteproyectos, los proyectos de RD y los proyectos de disposiciones deberán ser informados
por la Secretaría General Técnica del Ministerio proponente.
Asimismo, la propuesta normativa afectará a la organización administrativa de la AGE, a su régimen, a los
procedimientos y a la inspección de los servicios. Si transcurridos 15 días desde la recepción por parte del citado
Ministerio no se hubiera formulado ninguna objeción, se entenderá concedida la aprobación.
Será además necesario informe previo del Ministerio de Hacienda cuando la norma afecte las competencias
entre Estado y las CCAA.
Cuando la norma afecte a los derechos e intereses legítimos, el centro directivo publicará el texto en el portal
web correspondiente.
Asimismo, podrá recabarse directamente la opinión de las organizaciones reconocidas por ley que agrupen o
representen a las personas cuyos derechos o intereses legítimos se vieren afectados por la norma.
El plazo mínimo de esta audiencia e información será de 15 días hábiles.
El trámite de audiencia e información solo podrá omitirse cuando existan graves razones de interés público.
Asimismo, no será de aplicación a las disposiciones presupuestarias o que regulen órganos, cargos y autoridades
del Gobierno.
Se recabará el dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo cuando fuera preceptivo o se considere
conveniente.
Cumplidos los trámites la propuesta se someterá a la Comisión General de Secretarios de Estado y
Subsecretarios.
El Ministerio de la Presidencia, con el objeto de asegurar la coordinación analizará los siguientes aspectos:
96
— La calidad técnica y el rango de la propuesta normativa.
— La congruencia de la iniciativa con el resto de ordenamiento jurídico, nacional y de la UE, así como de las que
se estén tramitando en las CCGG.
— La necesidad de incluir la derogación expresa de otras normas, así como de refundir en la nueva otras
existentes.
— El contenido preceptivo de la Memoria de Análisis de Impacto Normativo y la inclusión de una sistemática de
evaluación posterior de la aplicación.
— El cumplimiento de los principios y reglas establecidos en este Título.
— El cumplimiento o congruencia de la iniciativa con los proyectos de reducción de cargas administrativas.
La posible extralimitación de la iniciativa normativa respecto de la norma comunitaria.
Reglamentariamente se determinará la composición del órgano, así como su modo de intervención en el
procedimiento.
Se conservarán en el correspondiente expediente administrativo, la Memoria del Análisis de Impacto Normativo,
los informes y dictámenes recabados para su tramitación.

Veamos la tramitación urgente de iniciativas normativas en el ámbito de la AGE. El Consejo de Ministros podrá
acordar la tramitación urgente del procedimiento de elaboración y aprobación de anteproyectos de ley y RD en
los siguientes casos:
— Cuando fuere necesario para que la norma entre en vigor en el plazo exigido para la transposición de
Directivas comunitarias.
— Cuando concurran otras circunstancias extraordinarias que exijan la aprobación urgente de la norma.
La Memoria del Análisis de Impacto Normativo que acompañe al proyecto mencionará la existencia del acuerdo
de tramitación urgente.
La tramitación por vía de urgencia implicará que:
— Los plazos previstos para la realización de los trámites del procedimiento de elaboración se reducirán a la
mitad de su duración.
— No será precisa el trámite de consulta pública.
— La falta de emisión de un dictamen o informe preceptivo en plazo no impedirá la continuación del
procedimiento.
Atendiendo al informe anual de evaluación, observamos que el Consejo de Ministros aprobará antes del 30 de
abril de cada año, un informe anual en el que se refleje el grado de cumplimiento del Plan Anual Normativo del
año anterior.
La evaluación se realizará en los términos y plazos previstos en la Memoria del Análisis de Impacto Normativo y
deberá comprender:
— La eficacia de la norma, entendiendo la medida en que ha conseguido los fines pretendidos.
— La eficiencia de la norma, identificando las normas administrativas.
— La sostenibilidad de la disposición.
2. La potestad reglamentaria: en el ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde al Gobierno de la Nación, a
los órganos de gobierno y a los órganos de gobierno locales. Los reglamentos y disposiciones administrativas no
podrán vulnerar la CE o las leyes ni regular aquellas materias que la CE o lo Estatutos de Autonomía reconocen la
competencia de las CCGG.
Las disposiciones administrativas se ajustarán al orden de jerarquía que establezcan las leyes.
Ninguna disposición administrativa podrá vulnerar los preceptos de otra de rango superior.
En el ejercicio de la iniciativa legislativa, las Administraciones Públicas actuarán de acuerdo con los principios de
necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia.
En la exposición de motivos o en el preámbulo de anteproyectos de ley o de proyectos de reglamento, quedará
suficientemente justificada a su adecuación a dichos principios.
Las normas con rango de ley, los reglamentos y disposiciones habrán de publicarse en el diario oficial
correspondiente para que entren en vigor y produzcan efectos jurídicos.
La publicación de los diarios o boletines en las sedes electrónicas de la Administración o Entidad competente
tendrá, en las condiciones y con las garantías que cada Administración Pública determine los mismos efectos que
los atribuidos a su edición impresa.
La publicación del BOE tendrá carácter oficial y auténtico en las condiciones y con las garantías que se
determinen.

97
2.4 EL CONTROL DE LOS ACTOS DEL GOBIERNO
El Gobierno está sujeto a la CE y al resto del ordenamiento jurídico.
Todos los actos y omisiones del Gobierno están sometidos al control político de las CCGG.
Los actos, la inactividad y las actuaciones materiales que constituyan una vía de hecho del Gobierno y de los órganos
y autoridades regulados en la presente Ley son impugnables ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
La actuación del Gobierno es impugnable ante el TC en los términos de la LO.
Básicamente, el control al Gobierno se va a llevar desde tres puntos de vista:
— Jurisdiccional.
— Político.
— Constitucional.
Atendiendo en primer lugar al control jurisdiccional el art. 102 CE indica.
1. La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible ante la Sala de lo
Penal del TS (ex. Básica 2002).
2. Si la acusación fuere por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado, solo podrá ser planteada
por iniciativa de la cuarta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo
(ex. IJ 2016).
3. La prerrogativa real de gracia no será aplicable a ninguno de los supuestos del presente artículo.
Por su parte, el control político queda regulado en el art. 108 CE: El Gobierno responde solidariamente en su gestión
política ante el Congreso de los Diputados. Además, la CE indica que las Cámaras y su Comisiones podrán recabar la
información y ayuda que necesiten del Gobierno y su Departamentos.
Las Cámaras y sus Comisiones pueden reclamar la presencia de los miembros del Gobierno.
Los miembros del Gobierno tienen acceso a las sesiones de las Cámaras y la facultad de hacerse oír en ellas y podrán
solicitar que informen ante los mismos funcionarios de sus Departamentos.
El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se le formulen en las
Cámaras.
Toda interpelación podrá dar lugar a una moción.
El Presidente del Gobierno, puede plantear ante el Congreso la cuestión de confianza sobre su programa. La
confianza se entenderá otorgada cuando se vote a favor de la misma mayoría simple de los Diputados.
En ultimo lugar el art. 29 de la Ley 40/2015 afirma: La actuación del Gobierno es impugnable en los términos de la LO
reguladora del mismo.

a)

98
TEMA 6. LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

1.LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS: CONCEPTO Y CLASES.


La norma básica será el texto refundido de la Ley de Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), aprobado por RD
5/2015 de 30 de octubre.

1.1 CONCEPTO DE EMPLEADO PÚBLICO.


Son empleados públicos “quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones Públicas al servicio de
los intereses generales”. El concepto es más amplio que el de funcionario público, comprende a aquellas personas
vinculadas a la Administración por un contrato laboral.
El funcionario no tiene con la Administración una relación contractual sino estatutaria dado que el régimen jurídico
de la Función Pública se caracteriza porque las condiciones de empleo no se establecen en un contrato, sino que se
determinan por normas objetivas, leyes y reglamentos.
Partiendo del art. 130.3 CE, el régimen general del empleo público es el funcionarial. Además, el RD 5/2015 contiene
aquello que es común al conjunto de los funcionarios de todas las Administraciones Públicas. El EBEP establece los
principios generales al conjunto de relaciones de empleo público por el de servicio a los ciudadanos y al interés
general.
En lo referente al Personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, “las disposiciones de este estatuto solo se
aplicarán cuando así lo disponga la legislación específica” [art. 4 e) EBEP]. Además, “hasta que se dicten las Leyes de
Función Pública se mantendrán en vigor las normas vigentes sobre ordenación, planificación y gestión de recursos
humanos en tanto no se opongan a lo establecido en este Estatuto” [DF 4.ª2 EBEP].
El EBEP marca los siguientes fundamentos de actuación:
a) Servicio a as ciudadanos y a los intereses generales.
b) Igualdad, mérito y capacidad en el acceso y promoción profesional.
c) Sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
d) Igualdad de trato entre hombres y mujeres.
e) Objetividad, profesionalidad e imparcialidad en el servicio.
f) Eficacia en la planificación y gestión de los recursos humanos.
g) Desarrollo y cualificación profesional permanente de los empleados.
h) Transparencia.
i) Evaluación y responsabilidad en la gestión.
j) Jerarquía en la atribución, ordenación y desempeño de las funciones.
k) Negociación colectiva y participación en la determinación de las condiciones de empleo.
l) Cooperación entre las Administraciones Públicas.
En el ámbito de aplicación del EBEP: el Estatuto se aplica al personal funcionario y en lo que proceda al personal
laboral de las siguientes Administraciones Públicas:
— La AGE.
— Las Administraciones de las CCAA y de Ceuta y Melilla.
— Las Administraciones de las entidades locales.
— Los Organismos públicos, Agencias y demás entidades de derecho público.
— Las Universidades Públicas.
Personal con legislación específica: las disposiciones del EBEP se aplicarán cuando así lo disponga su legislación al
siguiente personal:
• Personal funcionario de las CCGG y de las Asambleas Legislativas.
• Personal funcionario de los demás Órganos Constitucionales del Estado.
• Jueces, Magistrados, Fiscales y personal de la Administración de Justicia.
• Personal militar de las FFAA.
• Personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
• Personal retribuido por arancel.
• Personal del CNI.
• Personal del Banco de España y Fondos de Garantía.

1.2 CLASES DE EMPLEADOS PÚBLICOS.


La Administración Pública tiene diferentes intereses generales. La clasificación de los empleados públicos puede

99
hacerse en razón de dos criterios:
— En relación con el ámbito territorial:
 Funcionarios del Estado.
 De las CCAA.
 De la Administración local.
— Por la estabilidad o permanencia en la función que desempeñan.
Tras la entrada del EBEP, los empleados públicos se clasifican en (ex. Básica 2010):
— Funcionarios de carrera.
— Funcionarios interinos.
— Personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal.
— Personal eventual.
Art. 75. Cuerpos y escalas (EBEP): Los funcionarios se agrupan en cuerpos, escalas, especialidades u otros sistemas.
Los cuerpos y escalas se crean, modifica y suprimen por Ley de las CCGG.
Cuando en esta Ley se hace referencia a cuerpos y escalas se entenderá comprendida cualquier otra agrupación de
funcionarios.
El personal laboral se identificará con la legislación laboral.
Cuerpos Generales de la Administración Civil:
— Cuerpo Técnico de la Administración Civil.
— Cuerpo Administrativo.
— Cuerpo Auxiliar.
— Cuerpo Subalterno.
Cuerpos especiales. Según el art. 24 de LFCE: son funcionarios de Cuerpos Especiales los que ejercen actividades de
una peculiar carrera o profesión.
La creación de nuevo Cuerpos especiales deberá hacerse por Ley.
Los Cuerpos especiales se rigen por sus disposiciones específicas.
1. Funcionarios de Carrera. Están vinculados a una Administración pública por una relación estatutaria para el
desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente.
Sus características son:
— La voluntariedad de la relación.
— Legalidad en el nombramiento.
— Permanencia en el empleo.
— La profesionalidad del funcionario.
— La regulación de la relación funcionarial.
— Exclusividad en el ejercicio de las funciones que impliquen en el desarrollo de las potestades públicas.
Según el art. 76 EBEP los grupos de clasificación son:
— Grupo A, dividido en dos subgrupos: A1 y A2. Para el acceso se exigirá estar en posesión del título
universitario de Grado.
La clasificación de los cuerpos en cada Subgrupo estará en función del nivel de responsabilidad de las funciones.
— Grupo B, Para el acceso se exigirá estar en posesión del Título de Técnico Superior.
— Grupo C. Dividido en dos subgrupos, C1 y C2, según la titulación:
 C1: Título de bachiller o técnico.
 C2: Titulo de graduado en educación secundaria obligatoria.
La disposición Transitoria tercera de EBEP analiza la entrada de esta nueva clasificación.
Transitoriamente, los Grupos de clasificación existentes en la entrada del presente Estatuto se integrarán en los
Grupos de clasificación previstos en el art. 76 de acuerdo con:
— Grupo A: Subgrupo A1.
— Grupo B: Subgrupo A2.
— Grupo C: Subgrupo C1.
— Grupo D: Subgrupo C2.
— Grupo E: Agrupaciones Profesionales referentes a la disposición adicional séptima.
Los funcionarios del Subgrupo C1 que reúnan la titulación podrán promocionar al Grupa A sin pasar por el Grupo
B, de acuerdo con lo establecido en el art. 18.
2. Funcionarios interinos. Por razones justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados para el desempeño de
funciones de funcionarios de carrera (ex. Básica 2009), cuando se dé algunas de las siguientes circunstancias:
— La existencia de plazas vacantes. Dichas plazas deberán incluirse en la oferta de empleo público
correspondiente.
100
— La sustitución transitoria de los titulares.
— La ejecución de programas de carácter temporal que no podrán tener una duración superior a 3 años,
ampliable 12 meses más.
— El exceso o acumulación de tareas por un plazo máximos de 6 meses en un período de 12 meses (ex. Básica
2011, 2014).
El funcionario interino debe cumplir los mismos requisitos que el funcionario de carrera. Les será aplicable el
régimen general de los funcionarios de carrera. No obstante, los funcionarios interinos cesarán cuando cese la
causa que dio lugar a su nombramiento.
La selección habrá de realizarse mediante procedimientos ágiles que respetarán los principios de igualdad,
mérito, capacidad y publicidad.
El personal interino cuya designación sea consecuencia de programas de carácter temporal o del exceso de
tareas por plazo de 6 meses, dentro de un período de 12 (ex. IJ 2016), podrá prestar los servicios en la unidad
administrativa en la que se produzca o en otras unidades en las que desempeñe funciones análogas, siempre
que, dichas unidades participen en el ámbito de aplicación del citado programa.
3. Personal Laboral. El que, en virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito, presta servicios retribuidos
por las Administraciones públicas. En función de la duración podrá ser fijo, por tiempo indefinido o temporal.
El personal laboral se diferencia por:
— El personal laboral al servicio de las Administraciones públicas se rige por los preceptos del EBEP que así lo
dispongan.
— El personal laboral está vinculado a la Administración pública con un contrato y no por un nombramiento.
— La movilidad geográfica está limitada al ámbito del convenio colectivo.
— La jurisdicción social es la competente para resolver los conflictos en vía judicial.
4. Personal eventual: el solo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento
especial (ex. Básica 2007, 2011), siendo retribuido con cargo a los créditos consignados para este fin.
— No podrá constituir mérito par el acceso a la Función Pública.
— El número máximo se establecerá por los respectivos órganos de gobierno, siendo este número y las
condiciones retribuidas de carácter público.
— El nombramiento y cese serán libres.
— El cese tendrá lugar cuando se produzca el de la autoridad a la que se preste la función.
— Le resulta aplicable el régimen general de los funcionarios de carrera.
5. Personal directivo profesional. Es el que desarrolla funciones directivas profesionales definidas como tales en las
normas específicas. Los principios de su régimen son los siguientes:
— Su designación atenderá a principios de mérito y capacidad y a criterios de idoneidad, y se llevará a cabo
mediante procedimientos de publicidad y concurrencia.
— El personal directivo estará sujeto a evaluación de eficacia y eficiencia, responsabilidad por su gestión y
control de resultados.
— La determinación de las condiciones de empleo no tendrá la consideración de materia objeto de negociación
a los efectos de esta Ley.
— Cuando el personal directivo reúna la condición de personal laboral estará sometido a la relación laboral de
alta dirección.

2. ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO.


2.1 PRINCIPIOS RECTORES DE ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO.
Según el art. 55 LEBEP, todos los ciudadanos tienen derecho al acceso al empleo público de acuerdo con los
principios de igualdad, mérito y capacidad, así como con los establecidos a continuación.
— Publicidad de las convocatorias y de sus bases.
— Transparencia.
— Imparcialidad y profesionalidad.
— Independencia y discrecionalidad en la actuación de los órganos de selección.
— Adecuación entre el contenido y las funciones a desarrollar.
— Agilidad en los procesos de selección.

2.2 REQUISITOS GENERALES PARA LA ADMISIÓN EN LOS PROCESOS SELECTIVOS (EX. 2011).
Para ser admitidos a las pruebas selectivas serán necesarios los siguientes requisitos generales:
— Tener la nacionalidad española.

101
— Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas.
— Tener cumplidos 16 años y exceder de la edad máxima de jubilación forzosa (ex. Básica 2009).
— No haber sido separado del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas ni hallarse en inhabilitación
absoluta o especial para empleos públicos por resolución judicial.
— Poseer la titulación exigida.
Nacionales de otros Estados: Los nacionales de otros Estados y las personas incluidas en los Tratados
Internacionales de la UE podrán acceder como personal funcionario, con excepción de aquellos que impliquen una
participación en el ejercicio del poder público.
Se hace extensible al cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estado de la UE.
Además, solo por Ley de las CCGG o CCAA podrá eximirse del requisito de la nacionalidad por razones de interés
general.
Asimismo, en las CCAA que gocen de dos lenguas oficiales, las Administraciones deberán prever la selección de
empleados debidamente capacitados para ambas.
Funcionarios españoles de Organismos internacionales. Las Administraciones públicas establecerán las condiciones
y requisitos para el acceso de funcionarios de nacionalidad española a Organismos internacionales, siempre que
posean la titulación requerida y superen los correspondientes procesos selectivos.
Personas con discapacidad. Se prevé como acción positiva que se reservará un cupo no inferior al 7% de las vacantes
para ser cubiertas entre personas con discapacidad, siempre que superen los los procesos y acrediten su
discapacidad y la compatibilidad con el desempeño de las tareas, de modo que se alcance el 2% de los efectivos.
La reserva del mínimo del 7% se realizará de manera que, que al menos, el 2% de las plazas ofertadas lo sea para ser
cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual.

2.3 SISTEMAS SELECTIVOS.


El art. 61 EBEP maraca que:
a) Los procesos selectivos tendrán carácter abierto y garantizarán la libre concurrencia. Los órganos de selección
velarán por el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre sexos.
b) Los procedimientos cuidarán la conexión entre el tipo de pruebas a superar y la adecuación al desempeño de las
tareas de los puestos de trabajo convocados. Las pruebas podrán consistir en la comprobación de los
conocimientos y la capacidad analítica de los aspirantes, la realización de ejercicios que demuestran la posesión
de habilidades y, en su caso, en la superación de pruebas físicas.
c) Los procesos que incluyan la valoración de méritos de los aspirantes sólo podrán otorgar a dicha valoración una
puntuación proporcionada que no determinará por sí misma el resultado del proceso selectivo.
d) Las Administraciones Públicas podrán crear órganos especializados para la organización de los procesos
selectivos.
e) Para asegurar la objetividad y la racionalidad, las pruebas podrán completarse con la superación de cursos, de
períodos de prácticas, con pruebas psicotécnicas o con la realización de entrevistas.
f) Los sistemas selectivos serán de oposición y concurso-oposición. Que deberán incluir una o varias pruebas. Solo
en virtud de ley podrá aplicarse el sistema de concurso, que consistirá en la valoración de méritos.
g) Los sistemas selectivos de personal laboral fijo serán los de oposición, concurso-oposición con las características
establecidas o concurso valoración de méritos. Las Administraciones Públicas podrán negociar las formas de
colaboración que fijen la actuación de las organizaciones sindicales en el desarrollo de los procesos selectivos.
h) Los órganos de selección no podrán proponer el acceso de un número superior de aprobados al de plazas
convocadas.

2.4 PROCEDIMIENTO SELECTIVO PARA ADQUIRIR LAS CONDICIÓN DE FUNCIONARIO DE CARRERA.


La condición de funcionario de carrera se adquiere por el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Superación del proceso selectivo. Sería el siguiente:
El proceso de selección comienza con la oferta de empleo público.
Publicación de las convocatorias con sus bases en el BOE. La convocatoria la realiza el Departamento ministerial
al que se ha otorgado las plazas.
Son órganos de selección:
— Los Tribunales.
— Las Comisiones Permanentes de Selección.
Los órganos son colegiados y su composición deberá ajustarse a los principios de imparcialidad y
profesionalidad, y se tenderá, a la paridad entre hombre y mujer. El personal de elección no podrá formar parte

102
de los órganos de selección.
En cada orden de convocatoria se nombra al Tribunal, constituido por un número impar de miembros, no
inferior a cinco, con un nivel de titulación igual o superior al exigido. Las Comisiones Permanentes de Selección
se establecen por Orden del Ministerio de Hacienda cuando el elevado número de aspirantes así lo aconseje.
Con anterioridad al inicio de las pruebas selectivas, la Secretaría de Estado para la Función Pública determinará
el orden de actuación de todos los aspirantes en las pruebas. El resultado se publicará en el BOE.
Presentación de la solicitud dentro de los 20 días naturales a partir del siguiente al de la publicación.
Resolución aprobando la lista de admitidos y excluidos. Se publica en el BOE. Práctica de las pruebas selectivas.
Publicación de la relación de aprobados por los órganos de selección. Los aspirantes habrán de aportar dentro
del plazo de 20 días naturales, los documentos requeridos. Los órganos de selección no podrán proponer el
acceso de un número superior de aprobados al de las plazas convocadas.
El proceso selectivo podrá comprender un curso selectivo o un período de prácticas. Sólo en el primer caso el
número de aprobados podrá ser superior al de las plazas convocadas.
b) Nombramiento por el órgano o autoridad competente. Que será publicado en el diario oficial correspondiente
(ex. Básica 2011). No podrán ser funcionarios y quedarán sin efecto as actuaciones a quienes no acrediten que
reúnen los requisitos y condiciones exigidos.
c) Acto de acatamiento de la CE. Y en su caso, del Estatuto de Autonomía correspondiente y del resto de
Ordenamiento Jurídico.
d) Toma de posesión dentro del plazo que se establezca.
Una vez superados estos requisitos, el candidato ha adquirido la condición de funcionario de carrera.

3. PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO.


Los arts. 63 a 68 EBEP. Son causas de pérdida:
— La renuncia a la condición de funcionario.
— La pérdida de la nacionalidad.
— La jubilación total del funcionario.
— La sanción disciplinaria de separación del servicio.
— La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta.
1. La renuncia a la condición de funcionario, que habrá de ser manifestada voluntariamente y por escrito y será
aceptada salvo cuando el funcionario esté sujeto a expediente disciplinario o haya sido dictado en su contra un
auto de procesamiento o apertura de juicio oral (ex. Básica 2010, 2011). No inhabilita para ingresar de nuevo.
2. La pérdida de la nacionalidad, ya sea la española o cualquier otro Estado miembro de la UE o la de aquellos
Estados de Tratados Internacionales que les sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.
3. La jubilación total del funcionario: según el art. 67 EBEP la jubilación de los funcionarios podrá ser (ex. Básica
2009):
— Voluntaria, a solicitud del funcionario.
— Forzosa, al cumplir con la edad legal.
— Por la declaración de incapacidad permanente para el ejercicio de las funciones.
c.1) Jubilación voluntaria: procederá, a solicitud del interesado, siempre que el funcionario reúna los requisitos y
condiciones.
c.2) Forzosa: se declarará de oficio al cumplir el funcionario 65 años de edad. No obstante, se podrá solicitar la
prolongación de la permanencia. La Administración deberá resolver de forma motivada la aceptación o
denegación de la prolongación.
Será decretado por:
— Jubilación forzosa o de jubilación por incapacidad permanente par el servicio de funcionarios civiles.
— Cuando el funcionario esté destinado al momento de la jubilación en servicios centrales de la Administración
del Estado.
c.3) Incapacidad: por la declaración de incapacidad permanente de las funciones propias de su cuerpo o escala, o
por el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente.
Por incapacidad para el servicio o inutilidad, que se declarará de oficio, a instancia de parte, cuando venga
afectado por una lesión o proceso patológico, somático o psíquico que esté estabilizado y sea irreversible, cuya
lesión o proceso le imposibiliten total o parcialmente para el desempeño de las funciones propias de su Cuerpo,
Escala, plaza o carrera.
La jubilación por incapacidad permanente es revisable para un posible reingreso. No inhabilitar para el ingreso
en un cuerpo distinto en el que, se puedan desempeñar las funciones propias del mismo.
4. La sanción disciplinaria de separación del servicio que tuviere carácter firme. Según la LO 4/2010 de 20 de mayo,
103
porque el que se aprueba el Régimen Disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía, art. 10, las sanciones que
pueden imponerse de faltas muy graves son la separación del servicio y otras.
Se entiende que tiene carácter firme cuando no cabe la interposición de ningún recurso.
5. La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público que tuviere carácter firme.
En el caso de que se absoluta afecta a todos los empleo o cargos, y si tiene carácter especial, afecta solo a
aquellos empleos especificados en la sentencia.
A las causas habrá que añadir el fallecimiento del funcionario.
Asimismo, se reconoce la posibilidad de solicitar la rehabilitación de su condición de funcionario en caso de
extinción como consecuencia de pérdida de nacionalidad o jubilación por incapacidad, una vez desaparecida la
causa, que le será concedida.
Los órganos de Gobierno podrán conceder la rehabilitación de quien hubiera perdido la condición de funcionario
por haber sido condenado de inhabilitación, atendiendo a las circunstancias y entidad del delito cometido.

4. REHABILITACIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO.


Según el art. 68 LEBEP, en caso de extinción de la relación como consecuencia de pérdida de la nacionalidad o
jubilación por incapacidad, el interesado podrá solicitar la rehabilitación de su condición de funcionario (ex. Básica
2013).
Cabe la rehabilitación del funcionario cuando la pérdida ha sido debida a las siguientes causas:
— Cambio de nacionalidad.
— Jubilación por incapacidad permanente.
— Condena a pena principal o accesoria de inhabilitación.
Los órganos del gobierno podrán conceder la rehabilitación de que hubiera perdido la condición por haber sido
condenado a la pena principal, atendiendo a las circunstancias y entidad del delito cometido (ex. Básica 2015).
Según RD 2.669/1998, de 11 de diciembre, los funcionarios que hubieran perdido su condición, podrán solicitar la
rehabilitación en los siguientes supuestos:
— Cambio de nacionalidad: procede solicitar la rehabilitación cuando haya recuperado la nacionalidad española.
— Jubilación por incapacidad permanente: procede solicitarla cuando desaparezca la incapacidad que motivó su
jubilación y así quede acreditado.
— Condena a pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o una vez que la persona condenada haya
extinguido la responsabilidad penal y civil.
Para resolver los expedientes de rehabilitación por cambio de nacionalidad o por jubilación por incapacidad
permanente, son competentes los Subsecretario de los Ministerios o los Delegados del Gobierno.
Por inhabilitación absoluta o especial es competente el Consejo de Ministros a instrucción de la Secretaría de Estado
de la Administración Pública.
La duración máxima del procedimiento será de 6 meses y si en dicho plazo no se ha dictado la resolución, se
entenderá estimada la solicitud del interesado. (El EBEP establece expresamente una excepción: la solicitud de
rehabilitación por pena principal o accesoria de inhabilitación, para la cual el silencio es el desestimatorio o negativo,
ex. Básica 2015)
Si la resolución es desestimatoria, el interesado no podrá solicitar de nuevo la rehabilitación hasta que no varíen las
circunstancias, hasta el transcurso de 2 años desde la resolución desestimatoria.
El funcionario repuesto en su condición de tal, deberá tomar posesión en el puesto de trabajo adjudicado en el plazo
de 1 mes. Si así no lo hiciera, pasará a la situación de excedencia por interés particular.

104
TEMA 7. EL MINISTERIO DE INTERIOR
1. EL MINISTERIO DE INTERIOR: ESTRUCTURA ORGÁNICA
Mediante el RD 400/2012, de 17 de febrero, se desarrolla la estructura orgánica del Ministerio de Interior.
Le corresponden las siguientes funciones (ex. Básica 2002)
- La preparación y ejecución de la política del Gobierno en relación con la administración general de la seguridad
ciudadana.
- La promoción de las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, libertad y seguridad personal.
- El mando superior, dirección y coordinación de las FCSE.
- El control de las empresas y el personal de seguridad privada.
- El régimen de asilo, refugio, régimen a apátridas y protección a desplazados.
- La administración y régimen de las instituciones penitenciarias.
- La realización de las actuaciones necesarias para el desarrollo de los procesos electorales.
- El ejercicio de las competencias atribuidas sobre protección civil.
- La administración de la policía de circulación y de la seguridad vial.
Al Ministro del Interior le corresponden la iniciativa, planificación, dirección e inspección de los servicios del
Ministerio, el mando superior de las FCSE:
- Ejercer la potestad reglamentaria en los términos previstos en la legislación.
- Fijar los objetivos del Ministerio.
- Aprobar las propuestas de los estados de gastos del Ministerio.
- Determinar y proponer la organización interna de su Ministerio.
- Evaluar la realización de los planes de actuación del Ministerio por los órganos superiores y órganos directivos y
ejercer el control de eficacia de la actuación de dichos órganos.
- Nombrar y separar a los titulares de los órganos directivos y de los Organismos públicos, cuando la competencia
no esté atribuida al Consejo de Ministros.
- Mantener las relaciones de las CCAA y convocar las Conferencias sectoriales.
- Dirigir la actuación de los titulares de los órganos superiores y directivos del Ministerio.
- Revisar de oficio los actos administrativos y resolver los conflictos cuando le corresponda.
Como órgano de asistencia inmediata, existe un Gabinete, con nivel orgánico de dirección general. Estará formado
por:
- Un Director con rango de Director General.
- Un máximo de 5 asesores, con nivel de Subdirector General.
Los Gabinetes de los Secretarios estará formado por:
- Un Director
- Un máximo de 3 asesores con nivel de Subdirector General.
El titular del Gabinete se encargará de la supervisión de los servicios de protocolo y de la programación de las
relaciones institucionales e internaciones. (ex. IJ 2016).
Depende directamente del Ministro, el Director de la Oficina de Comunicaciones y Relaciones Institucionales, con
nivel de subdirección general (ex. 2010). Como responsable de la comunicación del Departamento, le corresponde
dirigir y mantener las relaciones informativas con los medios de comunicación social. Coordinará las relaciones
informativas. Le corresponde definir y coordinar los contenidos de la página web del Ministerio.
El Ministerio de Interior se estructura en los siguientes órganos superiores y directivos (ex. Básica 2000,2002 y 2004).
Esquema pág. 320.
a) La secretaría de Estado de Seguridad (órgano superior), dependerán (Ex. básica 2010, 2011).
- La Dirección General de la Policía, titular tiene rango de subsecretario.
- La Dirección General de la GC, titular rango subsecretario.
- La Secretaría de las Instituciones Penitenciarias.
- La Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería.
b) La subsecretaría del Interior. Dependerán:
- La Secretaría General Técnica.
- La Dirección General de Política Interior.
- La Dirección General de Tráfico.
- La Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

105
- La Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo.
2. LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD: ESTRUCTURA Y FUNCIONES
Corresponde al Secretario de Estado de Seguridad la dirección, coordinación y supervisión de los órganos
dependientes de la Secretaría de Estado, bajo la autoridad del Ministerio del Interior, para las siguientes funciones:
- La promoción de las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales.
- El ejercicio del mando de las FCSE.
- El control de las empresas y del personal de seguridad privada (ex. Básica 2007)
- La dirección y coordinación de la cooperación policial internacional Europol, Interpol y SIRENE.
- La representación del Departamento en los supuestos en que así se lo encomiende el Ministerio.
- La dirección, impulso y coordinación de las actuaciones del Departamento en crimen organizado, tráfico de
drogas, blanquero de capitales.
- La planificación y coordinación de las políticas de infraestructuras.
- La dirección de las competencias del ministerio del Interior en Administración Penitenciaria.
- La dirección y coordinación de las relaciones del Departamento con el Comité europeo.
- La gestión de las competencias del Departamento con la protección y garantía de los derechos fundamentales de
reunión y manifestación.
- La coordinación del ejercicio de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en seguridad ciudadana.
La Orden INT/175/2016 modifica la Orden INT/985/2005 por la que se delega atribuciones y se aprueban las
delegaciones efectuadas por otras autoridades.
El Secretario de Estado de Seguridad ejercerá las siguientes competencias:
- Respecto a los destinos de acuerdo con la Orden INT/20359/2002, de 10 de septiembre, cuya asignación de
destinos será competencia del Secretario de Estado de Seguridad:
 Asignar o denegar su adjudicación por necesidades del servicio.
 Acordar el cese por necesidades del servicio.
El Secretario de Estado de Seguridad ejercerá las siguientes atribuciones:
- La atribución temporal de funciones, la adscripción provisional y las comisiones de servicio en relación con los
puestos de trabajo.
Como órgano de asistencia inmediata al Secretario de Estado de Seguridad existe un Gabinete, estará formado por:
- Un director.
- Un máximo de 3 asesores con nivel orgánico de Subdirector General.
El Gabinete coordinará las Subdirecciones Generales de Planificación y Gestión de Infraestructuras y Medios para la
Seguridad.
Dependen del Secretario de Estado los siguientes órganos con rango de Subdirección General (ex básica 2013):
a) El Gabinete de Coordinación y Estudios: órgano de apoyo y asesoramiento a través del cual el Secretario de
Estado de Seguridad ejerce su función de coordinación y supervisión de las FCSE (ex. Básica 2009, 2014).
Encargado de confeccionar los planes operativos en materia de seguridad ciudadana, supervisando su ejecución,
elaborar y presentar los datos de criminalidad, desarrollar acciones formativas y de auxiliar al Secretario de
Estado de Seguridad. (ex. Básica 2013).
Le corresponderán las siguientes funciones:
- Desarrollar estrategias específicas y elaborar planes conjuntos en materia de seguridad ciudadana,
coordinando la actuación de las FCSE.
- Desarrollar, implantar y gestionar la Estadística Nacional de Criminalidad.
- Elaborar y difundir informes estadísticos sobre la situación y evolución de la criminalidad.
- Realizar investigaciones, estudios, análisis e informe sobre la política de seguridad, el modelo policial y la
seguridad ciudadana.
- Promover y desarrollar acciones formativas conjuntas.
- Fomentar la participación y colaboración de la Universidad o instituciones públicas y de personalidades
investigadoras en el desarrollo de las actividades que le corresponden.
- Informar los proyectos de disposiciones generales.
- Elaborar las resoluciones para elevar al Secretario de Estado de Seguridad.
- Actuar como centro español de la Academia Europea de Policía (ex. Básica 2013).
- Establecer las relaciones correspondientes con otros Centro Unidades similares de la UE.

106
- Impulsar, coordinar y supervisar a través del CNPIC, todas las actividades en relación con la protección
de infraestructuras críticas.
Por medio de la ISES 15/2014, se ha creado la Oficina de Coordinación Cibernética.
Esta oficina será la responsable de la coordinación ente la SES y sus organismos dependientes.
Según la ISES 2/2016 la OCC, es designada como el punto de contacto nacional para el intercambio de información
con la Comisión Europea (ex. IJ 2016).
b) La Inspección de Personal y Servicios de Seguridad (IPSS): la inspección , comprobación y evaluación del
desarrollo de los servicios, centros y unidades de las Direcciones Generales de la Policía, GC, así como de las
actuaciones realizadas por los miembros de FCSE en sus funciones.
Según la ISES 6/2015 la IPSS realizará las siguientes funciones:
1. Inspeccionar los servicios, centros y unidades.
2. Examinar las actuaciones de los miembros de las FCSE en el ejercicio de sus funciones.
3. Analizar y comprobar es estado de los recursos humanos, materiales e infraestructuras.
4. Realizar el control y seguimiento de los planes y objetivos de actuación, establecidos por la Secretaría de
Estado de Seguridad y las Direcciones Generales de Policía y GC.
5. Ejercer las competencias en materia de prevención de riesgos laborales que le otorgan los RD de 2/2002
de 16 de enero para CNP (Policía Nacional).
6. Llevar a cabo el seguimiento de los programas de calidad establecidos en el RD 951/2005 de 29 de julio.
7. Examinar el procedimiento aplicado a las quejas presentadas con lo establecido en el art. 33 de la LO
11/2007.
8. Promover actuaciones que favorezcan la integridad profesional.
9. Velar para que las FCSE cumplan las normas nacionales e internacionales contra la tortura y otros tratos
crueles.
10. Realizar las inspecciones establecidas en el art. 50.1 del RD 162/2014 de 14 de marzo del
funcionamiento y régimen interior de los Centros de Internamiento de Extranjeros.
11. Cualquier otra función que le asigne el Secretario de Estado de Seguridad.
La Dirección General de la Policía deberá comunicar a la IPSS, en el plazo de 24 horas:
- Los accidentes o incidentes laborales que:
- Causen el fallecimiento de una personal en el ámbito de aplicación de la presente Instrucción.
- Sean considerados graves o daños producidos.
- Afecten a más de 4 personas.
- Los suicidios o intento de suicidio de los efectivos de las FCSE.
Las actuaciones podrán ser de os clases: ordinarias y extraordinarias:
- Ordinarias: responden al cumplimiento del Plan Anual de Actuación, serán:
 Generales: comprenden el examen de la unidad inspeccionada:
 Periódicas: las realizadas en períodos determinados.
 De seguimiento: las realizadas sobre las anteriores después de un año.
 Temáticas: afectan a un campo de actividad concreto, auditorías, informaciones, denuncias o
inspecciones efectuadas sobre:
 Los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.
 Los Centros de Internamiento de Extranjeros.
- Extraordinarias: se llevarán a cabo en aquellos supuestos no previstos y serán de los siguientes tipos:
 Incidentales: deben ser expresamente ordenadas por el Secretario de Estado de Seguridad. Se
realizan como consecuencia de informaciones, quejas o denuncias por actuaciones de los
miembros de las FCSE.
 De Prevención de Riesgos Laborales: se desarrollan con motivo de accidentes laborales, suicidios
o intentos de suicidio de las FCSE.
 Puntuales: aquellas que por su trascendencia requieran una actuación concreta e inmediata.
El personal de inspección plasmará los resultados. Los informes de inspección tendrán carácter confidencial
e interno.
El personal que presente sus servicios a la IPSS pertenecerá a las FCSE y serán de las escalas, categorías,
empleos y grupos que se recojan en el correspondiente catálogo de puestos de trabajo.
c) El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO): con nivel orgánico de
subdirección general, corresponde la recepción, integración y análisis de la información estratégica en la lucha
contra todo tipo de delincuencia. En particular:
107
- Recibir, integrar y analizar informaciones y análisis operativos relacionados con la delincuencia
organizada, el terrorismo y el radicalismo violento.
- Dictar, determinar y establecer, en los supuestos de intervención conjunta, los criterios de coordinación
y de actuación de las unidades operativas de las FCSE.
- Elaborar informes anuales de la criminalidad organizada, el terrorismo y radicalismo.
- Elaborar y difundir las informaciones relacionadas con estas materias.
- Proponer las estrategias contra el crimen organizado y el radicalismo violento.
- Desarrollar las competencias específicas que las disposiciones y acuerdos encomiendan al Ministerio del
Interior.
El CITCO, y más concretamente su División Antiterrorista, es el Punto Nacional de Contacto (PoC) del
Ministerio de Interior en los asuntos relacionados con el fenómeno de los Combatientes Terroristas
Extranjeros. Dicha División es el Punto Nacional de Contacto de este Ministerio con las misiones de
interlocución, coordinación y representación en asuntos relacionados con la Internet Referral Unit (EU IRU)
en Europol.
La ISES 13/2015 ha creado la ONIP, la cual está adscrita al CITCO.
d) La Subdirección General de Planificación y Gestión de Infraestructuras y Medios para la Seguridad. (ex. Básica
2009): a la que corresponde el desarrollo de las siguientes funciones:
- Planificar las inversiones en infraestructuras de seguridad.
- Proponer proyectos y obras en el ámbito de la seguridad, elaborar y coordinar la elaboración de estudios
y propuestas.
- Proponer los planes y programas de infraestructuras, así como coordinarlos, supervisar su ejecución,
evaluarlos y analizar sus costes.
- Promover proyectos para la implantación, adquisición y mantenimiento de infraestructuras y medios
materiales.
- Controlar y coordinar la ejecución de los programas y proyectos derivados de compromisos contraídos
por España con otros países.
- Gestionar y ejecutar los programas derivados de la financiación procedente de Fondos Europeos.
- Dirigir la gestión de los bienes y derechos, mantener el inventario de todos ellos y efectuar la gestión
patrimonial.
- Mantener las relaciones con la Dirección General del Patrimonio del Estado.
- Dirigir, coordinar o gestionar programas, recursos financieros o materiales en el ámbito de la seguridad.
e) La Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad: a la que corresponde
las siguientes funciones:
- Planificar las inversiones en sistemas de información y comunicación.
- Estandarizar y homologar sistemas de información y comunicaciones.
- Proponer proyectos para la implantación, adquisición y mantenimiento de sistemas de información y
coordinar y supervisar la determinación de sus requisitos técnicos, así como de aquellos otros proyectos
promovidos en esta materia.
- Controlar y coordinar la ejecución de los programas y proyectos derivados de compromisos contraídos
por España con otros países.
- Gestionar y ejecutar los programas y proyectos derivados de sistemas de información.
- Coordinar, desarrollar e implantar bases de datos, sistemas de información y sistemas de
comunicaciones.
- Dirigir programas, recursos financieros o materiales en el ámbito de la seguridad de sistemas de
información y comunicaciones.
- Acordar y ejecutar la participación en proyectos europeos y desarrollo en materia de seguridad de
acuerdo con las instrucciones de la Secretaría de Estado de Seguridad.

El Organismo Autónomo de Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de la Seguridad del Estado está adscrito a
la Secretaría de Estado de Seguridad, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la Intervención General de la
Administración.
La dirección de la Gerencia la ostenta el titular de la Secretaría de Estado de Seguridad.
Ejercerá las siguientes funciones:

108
- Desarrollar las directrices del Ministerio de Interior en manera de patrimonio inmobiliario y condiciones
urbanísticas del mismo.
- Hacer propuestas referentes al planteamiento urbanístico, así como llevar a cabo acuerdos de colaboración.
- Colaborar con los Aytos. en los planes de ordenación urbana.
- Adquirir y construir bienes inmuebles para su afectación a los fines de la Seguridad del Estado.
- La adquisición de infraestructura, armamento y material para su uso por las FCSE.
- La enajenación onerosa de los bienes muebles que sean puestos a su disposición.

La Comisión Ejecutiva de Coordinación (ex. Básica 2015): órgano estratégico de coordinación adscrita al Ministerio
del Interior a través de la SES. Bajo la dependencia directa del Secretario de Estado de Seguridad, que la preside y
está integrado por:
- El subsecretario del Departamento.
- El Director General de Policía.
- El Director General de la GC.
- El Secretario General de Instituciones Penitenciarias.
- El Director del Gabinete del Ministro.
- Los titulares de las Direcciones Adjuntas Operativas de Policía y GC.
- Actúa como secretario el Director del Gabinete de Coordinación.
El Presidente convocará a los responsables del Ministerio que estime necesarios para el asesoramiento específico.
Funciones: la Comisión Ejecutiva, bajo la inmediata dirección y supervisión del Ministerio de Interior.
La Comisión Ejecutiva garantiza la coordinación orgánica y operativa del CNP y GC.
Ejecución de sus decisiones: las decisiones que la Comisión Ejecutiva adopte con respecto a las funciones, tienen
carácter de directivo sobre las FCSE.
Objetivos: en el ejercicio de sus funciones sobre los ámbitos de actuación descritos en la presente norma, procurará
los siguientes:
- La creación de unidades especiales sobre criminalidad organizada, inteligencia e investigación, terrorismo,
intervención policial y desactivación de explosivos.
- La creación y gestión de una base de datos policiales común y de acceso compartido para las FCSE.
- Promover la creación de un organismo en materia de policía científica.
- Auspiciar la creación de un centro de estudios para conseguir el perfeccionamiento de los miembros de las FCSE.
- La creación y organización de salas únicas de atención a ciudadanos.
- La profundización en las distintas instancias de cooperación internacional.
- Todas las demás que la Comisión Ejecutiva considere necesarias.
Cuando el desarrollo de estos objetivos implique la adopción de alguna iniciativa, corresponderá a la Comisión
Ejecutiva de Coordinación.

2.1 DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA.


Explicado en el tema siguiente.

2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL.


No estudiar.

2.3 SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS.


Funciones:
La Secretaria General de Instituciones Penitenciarias ejercerá las atribuciones de las Instituciones Penitenciarias a fin
de que las penas y medidas penales alcancen los fines previstos.
Específicamente, le corresponde ejercer las siguientes funciones:
- La organización y gestión de las Instituciones en lo relativo a la seguridad interior de los establecimientos.
- La observación, clasificación y tratamiento, así como el diseño, elaboración e impulso de programas.
- La resolución administrativa y quejas de los internos relativas a la actividad penitenciaria.
- La planificación, coordinación y gestión de la acción social a internos y liberados condicionales.
- La función inspectora sobre los servicios y centros de la Administración Penitenciaria sobre personal,
procedimientos, instalaciones y dotaciones.

109
- La coordinación en asuntos de su competencia con los órganos estatales, las CCAA y organismos e instituciones
que puedan coadyuvar a la Administración Penitenciaria.
- La administración y gestión del personal que preste servicio en Centros y Unidades.
- La gestión económica y financiera de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
- La planificación, organización y dirección de las actividades al mantenimiento y mejora de la higiene del medio
penitenciario.
- Cualesquiera otras competencias que le atribuya la legislación vigente.
Se estructura en las siguientes Unidades:
- La Subdirección General de Tratamiento y Gestión Penitenciaria.
- “ “ “ de Penas y medidas alternativas.
- “ “ “ de Inspección Penitenciarias
- “ “ “ de Relaciones Institucionales y Coordinación Territorial.
- “ “ “ de Recursos Humanos.
- “ “ “ de Servicios Penitenciarios.
- “ “ “ de Coordinación de Sanidad Penitenciaria.

2.4 DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y EXTRANJERÍA.


Creada por el Consejo de Ministros de 8 de septiembre de 2006. Sus funciones son:
- La coordinación en materia de cooperación internacional y la definición de las acciones.
- Coordinar la participación de los representantes del Ministerio en los grupos y Comités del Consejo de la UE.
- Efectuar el seguimiento de las decisiones que afecten al Ministerio del Interior.
- La organización y preparación de las actividades de carácter internacional en el ámbito del Ministerio de Interior.
- La organización de las relaciones del Ministro del Interior.
- La coordinación de actuaciones con el Ministerio de asuntos Exteriores y de Cooperación.
Se estructura en las siguientes unidades:
- Subdirección General de Cooperación Policial Internacional.
- Subdirección General de Relaciones Internacionales, Inmigración y Extranjería.

3. LA SUBSECRETARÍA DE INTERIOR.
Le corresponde, bajo la superior autoridad del Ministro, las siguientes funciones:
- La gestión y desarrollo de la política normativa del Departamento.
- La coordinación de las relaciones de los diferentes órganos directivos del Departamento.
- La gestión de las competencias del Ministerio, la gestión de las subvenciones y financiación de los partidos
políticos.
- La gestión de los asuntos que se deriven en las materias no atribuidas a otros órganos del Departamento.
- La coordinación e impulso de la política de tráfico y seguridad vial.
- La gestión de las competencias del Ministerio con la protección civil y las emergencias.
- El ejercicio de las competencias que tiene atribuidas el Ministerio en con la atención y el apoyo a las víctimas del
terrorismo.
- La representación del Departamento en los supuestos en los que así se los encomiende el Ministro.
- La coordinación, dirección y planificación de la política de personal y la retributiva.
Corresponden a la Subsecretaría de Interior las siguientes relativas a las distintas áreas de servicios comunes:
- El estudio de la estructura organizativa del Departamento y la dirección.
- El informe y tramitación de los proyectos de disposiciones generales.
- La resolución de los recursos administrativos, y en todo caso su tramitación y la formulación.
- La elaboración del programa editorial del Departamento, la edición y distribución, así como la organización y
dirección de las bibliotecas y servicios de documentación.
- La formulación, seguimiento, evaluación de los programas de gasto.
- El cumplimiento y desarrollo de las instrucciones que se dicten para la elaboración de presupuesto.
- El informe y tramitación de las propuestas de modificaciones presupuestarias.
- La gestión de los recursos humanos del Departamento, la elaboración de la oferta de empleo, la tramitación de
los procesos de selección y provisión de puestos de trabajo.

110
- La organización y desarrollo de la formación y gestión de la acción social.
- La planificación de la política retributiva y evaluación del gasto de personal del Departamento.
- La inspección de los servicios, la evaluación de su calidad y rendimiento.
- La coordinación y seguimiento de los programas de calidad del Departamento.
- La supervisión de los proyectos de obras.
- La gestión financiera de ingresos y gastos de tesorería de los créditos presupuestarios.
- La gestión patrimonial, que incluye las actuaciones relativas, las relaciones con la Dirección General del
Patrimonio del Estado, el inventario de bienes y la instrucción y tramitación de los expedientes.
- El régimen interior y la coordinación de los registros auxiliares; la gestión de los servicios; la vigilancia y
conservación de los edificios…
- La coordinación y aprobación de los planes estratégicos y operativos.
- La coordinación y la asistencia técnica de desarrollo informático y control de los servicios de transmisión por voz
y de datos.
De la Subsecretaría del Interior dependen:
- La Secretaría General Técnica.
- La Dirección General de Política Interior (ex. Básica 2002)
- La Dirección General de Tráfico.
- La Dirección General de protección Civil y Emergencias.
- La Dirección General del Apoyo a Víctimas del Terrorismo.
a) A la Secretaría General Técnica le corresponden las siguientes funciones:
- El informe preceptivo y la tramitación de disposiciones generales en las materias del Departamento y la
gestión para su publicación, así como la elaboración de los correspondientes proyectos y el
asesoramiento a los altos cargos del Departamento.
- La elaboración de estudios e informes sobre cuantos asuntos sean sometidos a la deliberación del
Consejo de Ministros.
- La coordinación de las relaciones del Departamento con el DdP.
- El seguimiento de los actos y disposiciones de las CCAA, las relaciones con éstas y la coordinación de los
diferentes órganos directivos del Departamento.
- La coordinación y el seguimiento de la transposición de las directivas y otros instrumentos de la UE que
sean responsabilidad del Ministerio de Interior.
- La tramitación y propuesta de resolución de los recursos administrativos de las reclamaciones previas a
la vía judicial, civil o laboral y de los procedimientos de revisión.
- La tramitación y propuesta de reclamaciones de responsabilidad patrimonial.
- La sustanciación y propuesta de resolución de los conflictos.
- La gestión del Registro Nacional de Asociaciones, así como la instrucción de los expedientes y la
formulación de las propuestas necesarias.
- La coordinación y la realización de las estadísticas del Departamento.
- La propuesta del programa editorial del Departamento.
- La organización y dirección de las bibliotecas y centros de documentación.
- La dirección y coordinación del Sistema Archivístico del Ministerio.
- Las funciones que la Ley 19/2013 de 9 de diciembre atribuyen a las unidades de información.
La Secretaría General Técnica está integrada:
- La Vicesecretaría General Técnica.
- Subdirección General de Recursos.
- La subdirección General de Asociaciones, Archivos y Documentación.
b) A la Dirección de Política Interior le corresponde en el ejercicio de las competencias sobre los procesos
electorales y consultas populares y el régimen jurídico (ex. Básica 1999, 2007); así como la instrucción y
tramitación en materia de asilo, refugio, régimen de apátridas y desplazados.
La Dirección General de Política Interior está integrada por:
- La Subdirección General de Política Interior y Procesos electorales.
- La Subdirección General de Asilo, tendrá consideración de ofician de Asilo y Refugio.

111
c) La Dirección General de Tráfico: a través de ella el Ministerio ejerce sus competencias sobre el organismo
autónomo Jefatura Central de Tráfico.
Sus funciones son:
- La determinación de los requisitos de aptitud psicofísica para la obtención y renovación de las
autorizaciones para conducir.
- La regulación, gestión y control del tráfico en vías interurbanas y travesías.
- La resolución sobre la instalación de videocámaras y dispositivos análogos para el control, regulación,
vigilancia y disciplina del tráfico.
- La creación, desarrollo, mantenimiento y custodia de los registros y bases de datos necesarias para la
ejecución de las competencias del Organismo Autónomo.
La Dirección General de Tráfico está integrada por:
- La Secretaría General corresponde la colaboración con el Directo General.
- La Subdirección General de Gestión de movilidad.
- La Subdirección General de Políticas Vitales.
- La Subdirección General de Análisis y Vigilancia Estadística.
d) A la Dirección General de Protección Civil y Emergencias le corresponden entre otras:
- La preparación de planes estatales, o de normas o directrices cuya competencia tenga atribuida por la
normativa legal vigente.
- La preparación y gestión práctica de ejercicios y simulacros en el marco de los citados planes.
- La organización y mantenimiento del Centro de Coordinación Operativa de la Red de Alerta a la
Radiactividad.
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias se estructura:
- La Subdirección General de Prevención y Planificación integrado en el Centro Europeo de Investigación
Social (CEISE).
- La Subdirección General de Gestión de Recursos y Subvenciones.
Depende de la Dirección General de Protección Civil, la Unidad de Formación y Relaciones Institucionales.
e) A la Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo le corresponden el ejercicio de las competencias que
tiene atribuidas el Ministerio de Interior en materia de atención y apoyo a las víctimas del terrorismo (ex. Básica
1999), las relacionadas con la protección integral y la colaboración con las distintas Administraciones.
Algunas de las funciones que le corresponden son:
- La relación, ayuda y orientación a las personas y familiares que sufran acción del terrorismo.
- La colaboración con los órganos competentes y de las restantes Administraciones en materia de
asistencia y apoyo a las víctimas del terrorismo.
- La tramitación, gestión y propuesta de resolución de los expedientes de ayudas y resarcimientos a los
afectados.
La Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo se estructura en las siguientes unidades:
- Subdirección General de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo.
- Subdirección General de Ayuda a Víctimas del Terrorismo y de Atención Ciudadana.
Con dependencia directa del Subsecretario, existirá el Gabinete Técnico, con funciones de apoyo y asistencia
directa, para facilitar el despacho y la coordinación de los órganos. Elaborará los estudios e informes necesarios.
Asimismo, dependen directamente del Subsecretario del Interior los siguientes órganos:
- La Oficina Presupuestaria.
- La Subdirección General de Recursos Humanos e Inspección.
- La Subdirección General de Gestión Económica y Patrimonial (ex. Básica 2004)
- La Oficialía Mayor.
- La Subdirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Están adscritos a la Subsecretaría, respectivamente, los siguientes órganos:
- La Abogacía del Estado (ex. Básica 2209).
- La Intervención Delegada de la Intervención General de la Administración del Estado.

112
TEMA 8. LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLICÍA.
1. LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA.
La Policía Nacional es un instituto armado de naturaleza civil, estructura jerarquizada, como misión proteger el libre
ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana en todo el territorio nacional.
El mando superior será ejercido por el Ministerio del Interior, a través del Secretario de Estado de Seguridad. El
mando directo será ejercido por el Director General de la Policía.
Los funcionarios de carrera de la PN recibirán la denominación genérica de policías nacionales.
Según el RD 400/2012 de 17 de febrero, corresponde al Director General de la Policía, el mando directo de la Policía
Nacional (ex. IJ 2016).
Ejercerá las siguientes funciones.
- Dirigir y coordinar los servicios y los órganos centrales y periféricos.
- Distribuir los medios personales y materiales.
- Proponer al Secretario de Estado de Seguridad los planes y proyectos de actuación.
- Relacionarse directamente con las autoridades administrativas en lo referente al funcionamiento de la PN.
- Obtener, centralizar, analizar, valorar y difundir la información para el desarrollo de sus misiones.
- Disponer de la colaboración y la prestación de auxilio a las Policías de otros países en cumplimiento de la LO
2/1986 de 13 de marzo de FCSE.
- Dirigir, organizar y controlar el cumplimiento de lo dispuesto en materia de extranjería, DNI, pasaportes, juegos,
drogas, control de entidades y servicios privados de seguridad.
- Vigilar e investigar las conductas de los funcionarios.
- Aplicar el régimen disciplinario del personal de la PN.
- Seleccionar y promover al personal de la PN y el desarrollo y perfeccionamiento del personal de dicho cuerpo.
- Proponer la adquisición de los equipos de transmisión, armamento, automoción, uniformes, y en general los
medios materiales precisos.
- Impulsar el análisis, planificación y desarrollo de los métodos y técnicas y procedimientos.
Dependiendo directamente del General de la Policía, existirán:
- Una Oficina de Despacho, con la misión de asistencia, asesoramiento y la gestión documental en su función
directiva.
- Una Oficina de Presan y Relaciones Informativas encargada de planificar, preparar, coordinar y realizar las
comunicaciones y relaciones.
Dependen directamente del Director General las siguientes Unidades:
- La Dirección Adjunta Operativa, encargada de la colaboración con el Directo General en la dirección,
coordinación y supervisión de las unidades operativas y territoriales.
- La Subdirección General de Recursos Humanos, encargada de la colaboración con el Director General en la
dirección y gestión de los recursos económicos y materiales.
- El Gabinete Técnico, con funciones de apoyo y asistencia al Director General para facilitarle el despacho y la
coordinación de los órganos y unidades que dependen de él.
En el nivel central, existirán como órganos colegiados:
- La Junta de Gobierno.
- El Consejo Asesor.
La sustitución del Director General se efectuará por el Director Adjunto Operativo.

2. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES Y PERIFÉRICOS DE LA


POLICÍA NACIONAL.
2.3 ORGANIZACIÓN CENTRAL.
2.1.1 Dirección Adjunta Operativa (DAO)
Dependiendo directamente de su titular, existirá una Secretaría General que se encargará de lo relativo al
asesoramiento, coordinación y apoyo en los aspectos técnicos y de gestión de los medios personales y materiales.
Estará integrada por (ex. Básica 1999, 2009):
1. Jefatura Central de Operaciones (JCO): le corresponde la asistencia y apoyo al Director Adjunto Operativo en la
coordinación, gestión y supervisión en la operatividad policial.
De la Jefatura Central de Operaciones dependerán las Comisarías Especiales de:
- La Casa Real.
113
- La Presidencia del Gobierno.
- Del Congreso de los Diputados, DdP y Tribunal de Cuentas (ex. Básica 2004).
- Del Senado.
- Del TC.
- Del CGPJ, TS y Asamblea Nacional.
Sin perjuicio de la dependencia de las autoridades autonómicas competentes, dependen orgánicamente de la
Jefatura Central de Operaciones:
- Unidades Adscritas a las CCAA.
- Unidades de colaboración Adscritas a las CCAA.
Un Oficio del DAO de 14 de enero de 2016 establece que provisionalmente la Jefatura de Sistemas Especiales y
el Servicio de Medios Aéreos, dependerán FUNCIONALMENTE DE LA Jefatura Central de Operaciones de la
propia DAO
2. Unidad de Planificación Estratégica y Coordinación (UPEC): asiste a los órganos en sus funciones de coordinación
y supervisión, aportando el conocimiento necesario. Además le corresponde la información de carácter policial,
así como la coordinación entre distintas áreas funcionales y la definición de estrategias corporativas.
Contará con los siguientes órganos:
- Área de seguimiento y Coordinación (SEYCO), asume la coordinación de la información entre diferentes
áreas y la supervisión y control de la ejecución de los planes que se diseñen.
- Área de Planificación y Prospectiva, le corresponde recabar, recibir, integrar y elaborar las informaciones
de carácter estratégico, evaluaciones de amenazas y otros análisis relevantes.
3. Grupo Especial de Operaciones (GEO) (ex. Básica 2005): la misión de intervenir en situaciones cuya ejecución
requiera una especial cualificación. La sede del GEO está en Guadalajara.
4. Unidad de Asuntos Internos (UAI): le corresponde investigar y perseguir las conductas funcionariales
constitutivas de infracciones penales y aquellas contrarias a la ética profesional de los miembros de la Policía.
5. Brigada Operativa de Apoyo (BOA): le coor4esponde el ejercicio de las funciones policiales que le atribuye la
normativa vigente.
La DAO coordina las cinco Comisarías Generales y la División de Cooperación Internacional:
a) Comisaría General de Información (CGI): la captación, recepción, tratamiento y desarrollo de la información de
interés para el orden y la seguridad pública.
Los Acuerdos del Consejo de Ministros de 28 de noviembre de 1986 y 16 de febrero de 1996 otorgan el carácter
de secreto a la estructura.
Desde el año 2005, la Unidad Central de Desactivación de Explosivos (UCDE_NRBQ), de las que dependen los
TEDAX, está integrada en la CGI y no en la CGSC (ex. Básica 2000, 2011).
b) Comisaría General de la Policía Judicial (CGPJ): la investigación y persecución de infracciones supra territoriales,
de los delitos relacionados con las drogas, la delincuencia organizada, económica, financiera. Tecnológica y el
control de los juegos de azar. Le corresponderá la dirección de los servicios de la investigación de delitos
monetarios.
La CGPJ estará integrada por las siguientes unidades:
b.1) Secretaría General: en su función de apoyo, analiza y planifica sus líneas generales de actuación y gestiona
los asuntos relativos al régimen de personal y medios adscritos a la misma. Se responsabiliza de las bases de
datos de la Comisaría General.
El Secretario General, como segundo jefe, sustituye a su titular en los casos de vacante, ausencia o
enfermedad.
Dentro de la Secretaría General, tenemos la Brigada de Apoyo Operativo (BAO), de la cual depende:
- SECCIÓN DE AGENTES ENCUBIERTOS.
- SECCIÓN DE CAPTACIÓN DE FUENTES.
- SECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES: dentro de la cual tenemos el GRUPO DE LOCALIZACIÓN
DE FUGITIVOS.
Por último en la Secretaría, la Oficina Central Nacional de Estupefacientes (OCN) dependiendo del servicio
de Apoyo técnico.
En resumen:la Secretaría General de la CGPJc, cuenta:
- La oficina central de estupefacientes.
- El servicio de Apoyo Técnico. Dentro:
 Departamento de Informática.
 Sección de Asuntos Generales.
114
 Sección de Legislación y Difusión.
 Sección de Estudios y Planificación.
 Sección de Coordinación Internacional.
 La Brigada de Apoyo Operativo (BAO). Dentro:

 El Grupo Operativo: como misión la localización y detención de delincuentes peligrosos.
 La Unidad de Agentes Encubiertos (UAE).
b.2) Unidad Central de Droga y Crimen Organizado (UDYCO): asume la investigación y persecución de las
actividades delictivas relacionadas con el tráfico de drogas y el crimen organizado, así como la coordinación
operativa y el apoyo técnico de las unidades territoriales. De esta unidad dependerán:
- La Brigada Central de Estupefacientes, asume las competencias de investigación y persecución de los
delitos del tráfico ilegal de drogas.
- La Brigada Central de Crimen Organizado, asume la investigación y persecución de las actividades
delictivas de la delincuencia organizada y la dirección de los Grupos de Respuesta contra el Crimen
Organizado.
- La Unidad Adscrita a la Fiscalía General del Estado, desempeñará los cometidos que le asigne el
órgano al que figura adscrita.
b.3) Unidad Central del Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV): asume la investigación y persecución de
las actividades delictivas en los delitos contras las personas, el patrimonio, especialmente histórico artístico,
las relativas a los derechos de autor, al consumo y medio ambiente, el dopaje en el deporte, la vigilancia e
inspección en el juego. De esta Unidad dependerán:
- La Brigada Central de Investigación de la Delincuencia Especializada, encargada de la investigación y
persecución de los delitos con el patrimonio, el consumo y medio ambiente, propiedad intelectual e
industrial. De esta Brigada dependerán el Servicio de Control de Juegos de Azar (ex. IJ 2016).
De este Servicio de Control de los Juegos de Azar dependerá la Oficina Policial Nacional para la
Integridad en el Deporte, Juegos y Apuestas, como unidad competente a nivel nacional.
Consta de las siguientes secciones.
 Sección de Robos y Atracos.
 Sección de Europa del Este.
 Sección contra la propiedad Industrial e Intelectual.
 Servicios de Control de Juegos de Azar.
 Sección de Consumo, Medioambiente y Dopaje.
- La Brigada Central de Investigación de Delitos contra la Personas, investigación y persecución de los
delitos contra la vida, la libertad, homicidios y desaparecidos.
Consta de las siguientes Secciones:
 Sección de Homicidios y Desaparecidos.
 Sección de Secuestros y Extorsiones.
- La Brigada del Patrimonio Histórico, encargada de la Investigación y persecución de las actividades
delictivas con el patrimonio histórico artístico.
b.4) Unidad Central de Inteligencia Criminal (UCIC): da apoyo al titular de la Comisaría General en sus funciones
de dirección, planificación y toma de decisiones. En el marco de su ámbito competencial se responsabiliza
de la captación, recepción, análisis, tratamiento y desarrollo de las informaciones relativas a la criminalidad.
De esta Unidad depende un servicio de tratamiento y un servicio de análisis. La UCATI (unidad central de
análisis y tratamiento de la información) se ubica en el servicio de Análisis y la Sección de Análisis de
conducta (SAC) incorpora técnicas psicológicas a la investigación de homicidios.
b.5) Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF): asume la investigación y persecución de las
actividades delictivas en materia de delincuencia económica y fiscal. De esta unidad dependerán:
- La Brigada Central de Delincuencia Económica y Fiscal, corresponde la investigación de los delitos
relacionados contra las Haciendas Públicas, la Seguridad Social, sus Entidades Gestoras y los delitos
contra los derechos de los trabajadores, fraudes financieros en os medios de pago, delitos bursátiles,
espionaje industrial y estafas de trascendencia.
- La Brigada Central de Investigación de Blanqueo de Capitales y Anticorrupción (BBCA), corresponde la
investigación de delitos de blanqueo de capitales, piratería, corrupción y la localización y recuperación
de activos (ex. Básica 2011).

115
De esta Brigada depende la OLA (Oficina de Localización de Activos), es decir, de bienes y propiedades
procedentes del crimen organizado.
- La Brigada Central de Inteligencia Financiera (BCIF), corresponde la investigación y persecución de los
hechos delictivos con las actividades y sujetos de prevención del blanqueo de capitales.
- La Brigada de Investigación de Banco de España (BIBE), asume la investigación y persecución de los
delitos relacionados con la falsificación de moneda nacional y extranjera.
- La Unidad Adscrita a la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada,
desempeñará los cometidos que como Policía Judicial le asigne el órgano al que figura adscrita (ex.
Subinspector 2016).
b.6) Unidad de Investigación Tecnológica (UIT): asume la investigación y persecución de las actividades delictivas
que impliquen la utilización de las tecnologías y las comunicaciones y el ciberdelito, relacionadas con el
patrimonio, el consumo, la protección al menor, la pornografía infantil, la libertad sexual, contra el honor y
la intimidad, redes sociales, fraudes, propiedad intelectual (ex. Básica 2014).
De esta Unidad dependerán:
- La Brigada Central de Investigación Tecnológica (BIT), corresponde la investigación de las actividades
delictivas de la protección de los menores, la intimidad, la propiedad intelectual y los fraudes en
telecomunicaciones (ex. Subinspector 2016).
- La Brigada Central de Seguridad Informática, que corresponde a la investigación de las actividades
delictivas que afecten a la seguridad lógica y fraudes (ex. IJ 2016).
b.7) Unidad Central de Atención a la Familia y Mujer (UFAM): asume la investigación y persecución de las
infracciones penales en el ámbito de la violencia de género, doméstica… al igual que la coordinación de la
actividad de la protección de las víctimas.
De la Unidad Central de Atención a las Familia y Muer dependerán:
- La Brigada Operativa Atención a la Familia y Mujer, le corresponde la coordinación de la actuación de la
función de investigación y persecución de los delitos en el ámbito familiar y contra la mujer, así como la
de protección a las víctimas.
La BOAFM tendrá dos secciones:
LA SECCIÓN OPERATIVA DE INVESTIGACIÓN, con las siguientes competencias:
1. Seguimiento y control de la actividad operativa en el ámbito del tratamiento de la información.
2. Análisis de los procedimientos policiales en el ámbito de la investigación e instrucción policial de los
delitos de género y sexual para la adecuación a la normativa vigente.
3. Velar por el tratamiento policial del menor de edad, ajustando los procedimientos a la normativa
vigente los intereses del menor.
4. Se constituye como Centro de coordinación en materia delitos contra la libertad e indemnidad sexual y
las referidas a delincuentes sexuales.
5. Control y coordinación por las unidades territoriales de los individuos extranjeros condenados o
detenidos por delitos sexuales.
LA SECCIÓN OPERATIVA DE PROTECIÓN, con las siguientes competencias:
1. Seguimiento y control de la actividad operativa en el ámbito de la protección a las víctimas de violencia
de género, doméstica y sexual.
2. Análisis de los procedimientos policiales en el ámbito de loa protección de víctimas para su adecuación
a la normativa vigente.
3. Coordinar la actividad de protección que afecte a una multiplicidad de víctimas de delitos sexuales
incursas en un mismo procedimiento judicial.
4. Como administradores generales y de especialidad de Sistema VioGen le corresponde la gestión de
usuarios, control y supervisión.
5. Centro de coordinación de los medios telemáticos para el cumplimiento de medidas y penas de
alejamiento.
- El Gabinete de Estudios, corresponde el seguimiento y análisis en el ámbito policial de todos los delitos
conocidos.
c) Comisaría General de Seguridad Ciudadana (CGSC): tiene encomendadas según el RD1.181/2008 de 11 de julio
las funciones de:
- Organizar y gestionar lo relativo a la prevención, mantenimiento y restablecimiento del orden y la
seguridad ciudadana.
- El control de las empresas y del personal de seguridad privada (ex. Básica 2002).
116
- La vigilancia de los espectáculos públicos, dentro de competencia del Estado.
- La protección de altas personalidades, edificios e instalaciones que lo requieran
Para el cumplimiento de estas funciones, la CGSC se encuentra estructurada:
c.1) Secretaría General: la misión de apoyar y asistir a la CG: analiza y planifica sus líneas generales de actuación,
gestiona los asuntos del régimen de personal y medios adscritos de os bancos de datos de la CG y de las
actividades de investigación y desarrollo.
El Secretario General, sustituye a su titular en los casos determinados por la normativa vigente.
Estará adscrita a la Secretaría General:
- La Oficina Nacional de Deportes (OND), tendrá encomendadas las funciones de coordinación y apoyo a
los Coordinadores de Seguridad en acontecimientos deportivos.
- La Oficina Central de Asuntos Taurinos (ex. IJ 2016).
- La Sala Titán 0, para la coordinación y cooperación con las empresas de seguridad privada, recibiendo
información
Dentro del Servicio de Coordinación y Proyectos, encontramos la Sala de Coordinación Operativa,
funciones:
 Coordinación y cooperación con las empresas y seguridad privada.
 Coordinación y apoyo a las Unidades en dispositivos de la CGSC.
 Interconexión exterior, fuera del ámbito de la CGSC.
 Consultas ADESVET (vehículos robados).
Además, cuenta la Secretaría General con el Servicio de Planificación, sus funciones:
 Planes integrales de seguridad.
 Dispositivos de seguridad.
 Planes de autoprotección.
 Informes de seguridad.
También dentro de la SG de la CGSC, está adscrita la Oficina Nacional de Deportes, la cual tiene
encomendadas funciones de coordinación y apoyo relacionadas con la prevención de la violencia de
espectáculos deportivos.
A la Oficina Central de Asuntos Taurinos le compete:
 La planificación, estudio, análisis y elaboración de criterios de actuación de asuntos taurinos
competencia de PN.
 La asistencia y apoyo a los servicios periféricos.
 La supervisión de las actuaciones de los presidentes, delegados gubernativos y secretarios en el
ejercicio de sus funciones.
 La gestión, mantenimiento y actualización de la base nacional de toros rechazados.
 La creación y gestión de un registro interno de funcionarios habilitados para desarrollar funciones de
presidentes.
 La coordinación con otros órganos de Centro Directivo.
 La colaboración con otras instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, prestando
asesoramiento y elaborando propuestas de convenios de colaboración que ayuden a la seguridad del
espectáculo como el desarrollo.
 La gestión estadística de las medidas adoptadas y resultados en materia taurina.
c.2) Jefatura de Unidades de Intervención Policial: asume la prevención y mantenimiento del orden público.
c.3) Unidad Central de Protección: asume la organización y ejecución de la protección de altas personalidades
del Estado, testigos protegidos y personas que se determinen, así como la de los edificios e instalaciones
(ex. Básica 2009). Esta Unidad se articula en Brigadas.
- Brigada Central de Escoltas, asume las competencias de protección integral de altas personalidades del
Estado, testigos protegidos y personas que se determinen.
- Brigada Central de Protecciones Especiales, que asume la planificación y ejecución de los dispositivos de
seguridad y protección integral de personalidades o delegaciones extranjeras.
Dentro de esta Brigada se encuentra la Brigada Operativa del Museo del Prado
La protección de personas: la ISES 3/2012 de 23 de marzo, reguló la prestación de Servicios de Personas.
Además, creó la comisión de coordinación de los servicios de protección.
Depende de la SES, la misión de elaborar las líneas generales que permitan coordinar la prestación de dichos
servicios y los criterios por los que ha de regirse.

117
Estará presidida por el Secretario de Estado de Seguridad (ex. IJ 2016) e integrada por el Director General de
la GC y el de Policía.
Actuará como Secretario el Directo del Gabinete de Coordinación y Estudios de la SES.
c.4) Jefatura de Unidades Especiales: asume la coordinación, supervisión y control de aquellas unidades con
funciones de prevención y mantenimiento de la seguridad ciudadana y el ejercicio de las competencias
propias del CNP en los medios de transporte como son: las Unidades Especiales (caballería, subsuelo…) y
Especializadas.
Las Unidades de Prevención y Reacción (UPR) tienen como misión la prevención de la delincuencia en
situaciones determinadas, así como el mantenimiento y restablecimiento del orden y la seguridad
ciudadana.
La resolución de la DGP de 5 de noviembre de 2013, reguló las funciones, estructura y organización de las
UPR. Las funciones de las UPR son:
- Dispositivos especiales de prevención de la delincuencia.
- Mantenimiento del orden público y la seguridad ciudadana.
- Apoyo a otras Unidades, Servicios o Instituciones, en dispositivos puntuales.
- Reacción e intervención ante cualquier situación que requiera una actuación inmediata.
Las UPR dependerán (ex. IJ 2016) de las Jefaturas Superiores de Policía, Comisarías Provinciales y Comisarías
Locales donde se ubiquen.
c.5) Unidad Central de Seguridad Privada (UCSP): le corresponde el ejercicio de las funciones de control de las
empresas de seguridad privada (ex. Básica 1999, 2001), de sus actuaciones y servicios. De esta Unidad
dependerán:
- La Brigada Central de Inspección e Investigación, asume la ejecución de las actuaciones policiales de
inspección de los servicios, actuaciones y medidas de seguridad e investigación. (ex. Subinspector
2016) y de las infracciones cometidas en este ámbito.
- La Brigada Central de Empresas y Personal, que asume la ejecución de las actuaciones policiales
necesarias para la inscripción de empresas. (ex. IJ 2016).
El Plan Integral de Colaboración de la PN con el Servicio de Seguridad Privada “proyecto red azul” se asienta
en la necesidad de acometer un proceso de cambio en la realización de PN/SP, trascendiendo el modelo
actual de exigencia legal para llegar a la colaboración profesional de complementariedad y
corresponsabilidad.
c.6) Unidad Central de Participación Ciudadana: le corresponde impulsar, controlar y evaluar el funcionamiento
de las distintas Unidades dedicadas a la prevención y mantenimiento, canalizar las relaciones con los
colectivos ciudadano para la atención de demandas sociales.
d) Comisaría General de Extranjería y Fronteras (CGEyF): el control de entrada y salida del territorio nacional de
españoles y extranjeros; la prevención, persecución e investigación de las redes de inmigración ilegal, y, en
general, el régimen policial de extranjería, refugio y asilo e inmigración (ex. Básica 2010). Estará integrada por las
siguientes Unidades:
d.1) Secretaría General: en su función de apoyo y asistencia, dirige, coordina y gestiona las funciones que le
encomiende la Comisaría General; planifica y analiza las líneas generales de actuación.
El Secretario General es el segundo jefe de la Comisaría General, sustituyendo en caso de ausencia, vacante
o enfermedad al Comisario General.
d.2) Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedad Documentales (UCRIF): le corresponde la
investigación de las actividades delictivas, de ámbito nacional y transnacional, relacionadas con la trata de
seres humanos, de personas (ex. Básica 2000, 2013), la inmigración ilegal y las falsedades documentales. En
esta Unidad se integran:
- Brigada Central de Falsedades Documentales: le corresponde las funciones de investigación, detección
e intervención de los documentos falsos en el área de la Comisaría General.
- Brigada Central contra Trata de Seres Humanos: le corresponde las funciones de investigación y la
lucha contra las redes y organizaciones delincuenciales dedicadas al tráfico de personas, inmigración
ilegal, explotación laboral y tráfico ilícito de mano de obra, trata de seres humanos o explotación en la
prostitución.
Además de la UCRIF tenemos el Centro de Inteligencia y Análisis de Riesgos (CIAR). Como parte de la
estructura nacional de inteligencia y planificación, le corresponden las funciones de captación, recepción,
tratamiento y análisis de la información en materia de extranjería.

118
d.3) Unidad Central de Fronteras (UCF): realiza las funciones de gestión, coordinación y control, relativas a la
entrada y salida de españoles y extranjeros en el territorio nacional, el régimen de fronteras y coordinación
de puestos fronterizos funcionando como Oficina Central Nacional (ex. Básica 2013).
De esta Unidad depende la Brigada de Respuesta a la Inmigración Clandestina (BRIC), se configura como una
unidad operativa móvil de control de fronteras, le corresponde las funciones de refuerzo de unidades
territoriales y puestos fronterizos.
d.4) Unidad Central de Expulsiones y Repatriaciones (UCER): se encarga de la dirección, coordinación,
organización, control y ejecución de las expulsiones, devoluciones y repatriaciones de menores, así como el
control y coordinación de los centros de internamiento de extranjeros.
d.5) Centro Nacional de Inmigración y Fronteras (CNIF): funciones de elaboración, canalización y seguimiento de
la aplicación de la normativa de la UE e Internacional (ex. Básica 2013), en materias de la Comisaría General
para cuyo cumplimiento actúa como Oficina Central Nacional.
Le corresponde la elaboración de informes especializados solicitados por distintos órganos nacionales e
internacionales.
A este efecto, coordinará los Puntos de Contacto Nacionales (ex. Básica 2015) integrados en la Comisaría
General de Extranjería y Fronteras para el intercambio de información y cooperación técnica y operativa.
e) Comisaría General de Policía Científica (CGPC): la prestación de los servicios de criminalística, identificación,
analítica e investigación técnica, así como la elaboración de los informes periciales y documentales. Estará
integrada por (ex. Básica 2013):
e.1) Secretaría General: función de apoyo y asistencia a la Comisaría General, analiza y planifica sus líneas
generales de actuación. Se responsabiliza de las bases de datos propias de la Comisaría General.
El Secretario General, como segundo jefe, sustituye a su titular en los casos de enfermedad, vacante o
ausencia.
e.2) Unidad Central de Identificación: asume las funciones relacionadas con la reseña dactilar, la identificación
lofoscópica, el servicio de identificación dactilar y la antropología forense.
En el servicio de Identificación se integran:
- Sección de Identificación Lofoscópica (reseña).
- Sección de SAID.
- Sección de Técnicas Identificativas (antropología) (ex. IJ 2016).
- La Dactiloscopia y la Antropología Forense.
- El SAID, gestión y administración del Sistema Automático de Identificación Dactilar, Informatización de
la herramienta, la identificación de impresiones dactilares.
- La Antropología, que incluye la identificación de cadáveres; comparación de datos
antemortem/postmortem y el estudio fisonómico del rostro a través de fotografías.
Las actividades del área de identificación son:
- Obtención de la reseña dactilar y muestra biológicas para la Unidad Central de Análisis Científicos,
Biología-ADN.
- Actualización de la base de datos Perpol.
- Confección de informes periciales lofoscópicos y de identidad.
- Emisión de informes relacionados con la identificación de ciudadanos españoles y extranjeros.
- Mantenimiento del archivo de reseñas.
- Colaboraciones y relaciones internacionales.
- Punto de Acceso Nacional de EURODAC.
- Establecimiento Sistema de Calidad de la Unidad.
Las actividades del área SAID son:
- Emisión de informes periciales lofoscópicos.
- Formación de especialistas y usuarios.
- Administración del Sistema Automático de Identificación dactilar.
- Actualización de las bases de datos del SAID.
- Colaboración con otros Cuerpos policiales usuarios del SAID, y relaciones internacionales en el ámbito
lofoscópico (PRUM).
Las actividades del área de técnicas identificativas son:
- Emisión de informes periciales sobre antropología y odontología forense.
- Realización de informes periciales sobre entomología forense.
119
- Confección de informes técnicos sobre estudios fisionómicos.
- Labores de identificación de cadáveres.
- Administración de la Base de Datos de Personas Desaparecidas y Restos Humanos sin identificar.
- Retrato robot.
e.3) Unidad Central de Criminalística: asume las funciones de estudiar y realizar los informes periciales de
interés policial y judicial, falsificación documental, grafoscopia, balística forense y operativa, trazas
instrumentales (ex. Básica 2014, 2015), así como la elaboración de los informes periciales de interés policial,
relacionados con las materias de su competencia (ex. Básica 2013). Esta Unidad consta:
- Sección de Documentoscopia.
- Sección de Acústica Forense.
- Sección de Balística Forense.
- Trazas Instrumentales.
- Sección de Informática Forense.
La Documentoscopia objetivo primordial consiste en la determinación de la autenticidad de un documento y
de su contenido. Sus áreas de trabajo son:
- Estudios de documentos impresos.
- Grafoscopia. Escritura manuscrita.
- Falsificación de signos distintivos.
- Determinación de autenticidad o falsedad en obras de arte.
La Acústica Forense es la parte que estudia la producción, control, transmisión, recepción y audición de
sonidos con fines forenses. Las áreas de trabajo son:
- Identificación de hablantes.
- Autentificación.
- Análisis de manipulación de la señal de sonido.
- Estudios de pasaporte vocal.
- Identificación de fuentes de registro.
La Balística Forense es la ciencia que tiene por objeto resolver los problemas en la investigación policial en
los que han intervenido armas de fuego. Pueden dividirse:
LA BALÍSTICA OPERATIVA, parte de la balística que se encarga del estudio de los efectos provocados por el
uso de armas en el lugar de los hechos para conocer todos los detalles (distancias, trayectoria…) así como
identificación de armas y cartuchería.
LA BALÍSTICA IDENTIFICATIVA, es la parte que tiene como finalidad la identificación del arma utilizada para la
percusión y disparo de las vainas y balas recogidas en hechos delictivos.
Los estudios que se realizan son los siguientes.
- Balística operativa:
 Examen operativo de armas de fuego.
 Estudios de armas y elementos balísticos “dubitados”.
- Balística identificativa:
 Identificación de armas por estudios microscópicos.
- Trazas instrumentales.
 Estudios de herramientas, elementos de cerradura violentados.
 Estudio de placas de matrícula y troqueles.
 Estudios de ropas en lesiones por arma blanca.
La informática forense busca el análisis de la información en un soporte informático.
e.4) Unidad Central de Investigación Científica y Técnica. Asume las funciones de la investigación científica y
técnica y el control de calidad y la inteligencia científico policial, así como las relaciones con otros
organismos e instituciones.
e.5) Unidad Central de Análisis Científicos: asume las funciones de gestionar los laboratorios de Policía Científica
en las áreas de Biología-ADN, Química y Toxicología.
e.6) Unidad Central de Coordinación Operativa: funciones relacionadas con la realización de inspecciones
oculares técnico policiales, reseña fotográfica, tecnología de la imagen y la elaboración de los informes
periciales. Las actividades del área de Inspecciones Oculares son las siguientes:
- Realizan las Inspecciones Oculares Técnico Policiales (IOTP) con ocasión de delitos violentos, incendios
y explosiones.
120
- También llevan a cabo las IOTP en delitos de terrorismo.
- Colaboraciones con otros países en asuntos de su competencia.
Las actividades en el área de coordinación territorial son:
- Supervisa y coordina todos los cursos relacionados con las especialidades propias.
- Captación, estudio y evaluación de las posibles innovaciones aplicables a estas especialidades.
Las actividades del área de Tecnología de la Imagen son:
- Fotografía.
 Apoyo fotográfico en inspecciones oculares, reconstrucciones e intervenciones policiales.
 Realización de informes periciales sobre material, equipos o imágenes fotográficas.
- Vídeo.
 Reportajes de vídeo en inspecciones oculares.
 Edición en vídeo y edición de audio mediante la inserción de bando sonora.
 Obtención y tratamiento de imágenes digitales.
 Realización de informes periciales relativos a material audiovisual.
- Infografía Forense.
 Realización de reportajes fotográficos mediante el empleo de escáner láser 3D.
 Recreación de escenarios reales en 3D con reconstrucciones de hechos delictivos.
Dentro de las bases de datos de la Policía Científica, tenemos:
- DNI, de obligada expedición a todo ciudadano mayor de 14 años.
- PERPOL, personas de interés policial. Desde el punto de vista de Policía Científica almacena toda la
información relativa a personas detenidas como las diferentes filiaciones que haya utilizado esa
persona.
- SAID, Sistema Automático de Identificación Dactilar. La gran base de datos lofoscópica de las FCSE.
- PERSONAS DESAPARECIDAS Y RESTOS HUMANOS: contiene las denuncias formuladas por la
desaparición de una persona y los datos relativos.
- ADN. A raíz de LO 10/2007, se crea una única base de datos a nivel nacional integrada por los
siguientes ficheros:
 INT-SAIP, recoge los distintos registros contenidos en el fichero de la Comisaría General de Policía
Científica ADN-Veritas.
 INT-FENIX, recoge los registros almacenados en el fichero de la Comisaría General Científica ADN-
Humanitas.
- DOCUMENTOS FALSOS (FALSIFI/FADO/PRADO): base de datos en la que obran documentos de uso
común en los que se hace hincapié en sus principales medidas de seguridad.
- IBIS. Almacena los efectos balísticos encontrados en una inspección ocular donde estén implicadas
armas de fuego. Está integrado:
 BULLETTRAX, dedicado a los proyectiles (balas).
 BRASSTRAX, dedicado al resto de elementos procedentes de la cartuchería (vainas).
- LOCUPOL: almacena patrones acústicos dubitados procedentes del habla de personas involucradas en
un hecho criminal y elementos indubitados.
- SICAR-6: sistema automatizado para el cotejo y almacenamiento de pisadas de calzado.
- BINCIPOL: programa de gestión de toda la actividad de la Policía Científica, constituido por diferentes
bases de datos, que permite: informatizar la actividad realizada a nivel nacional y tener un
conocimiento exacto de todos los análisis y pruebas realizadas con cualquier muestra.
Además, dependiendo directamente de la DAO, tenemos la División de Cooperación Internacional, que
llevará la dirección de la colaboración y auxilio a la policía de otros países. Estará integrada:
- Secretaría General: función de apoyo y asistencia a la División, analiza y planifica sus líneas generales
de actuación y gestiona los asuntos relativos al régimen de personal. A ella está adscrita:
 El Centro de Comunicaciones Internacionales.
 La Oficina Central Nacional de la red BDL de la UE.
El Secretario General sustituye a su titular en los casos de vacante, ausencia o enfermedad.
- Área de Coordinación Internacional (ACI): misión de gestionar y coordinar todos los asuntos
relacionados con la cooperación policial.
En particular, la coordinación de la posición de la DGP en los grupos de trabajo de la UE y otros foros de
cooperación multilateral.
121
- La Oficina Central Nacional de Interpol: con la misión de cooperar con las Policías de otros países en el
auxilio judicial.
- La Unidad Nacional de Europol: canalizar y coordinar la cooperación con la Agencia Europol.
- La Oficina SIRENE: cooperación técnica establecidas en las disposiciones de la UE que regulan su
funcionamiento.

2.1.2 Subdirección General de Recursos Humanos.


Estará integrada por las siguientes unidades:
a) Secretaría General: presta asistencia y apoyo a la Subdirección General en el ejercicio de sus funciones y
gestiona los medios personales y materiales asignados. Dependerán:
- El Área de Coordinación Jurídica y Reclamaciones Administrativas: con funciones de coordinación
jurídica de las actuaciones de los Órganos Centrales en materias relacionadas con el régimen
estatutario.
También llevará a cabo las tareas de estudio y propuesta de resolución de recursos administrativos en
materia de personal y coordinación con los Tribunales de Justicia y con la Abogacía General del Estado.
- El Área de Asistencia Letrada: funciones de coordinación de todos los asuntos relativos a la defensa
legal de los funcionarios de la Dirección General.
Asimismo, estarán adscritas la Secretaría del Consejo de Policía y la secretaría de la Comisión de
Seguridad.
b) Unidad de Planificación de Recursos Humanos: le corresponderá la función de estudio y planificación. De esta
Unidad dependerá:
- El Área de Auditoría y Gestión de Calidad, con la función de establecer las directrices del proceso de
mejora continua de los servicios del Centro Directivo.
- El Área de Planificación y Prospección Formativa, con la función de estudio de las necesidades
formativas para la planificación de la oferta.
c) Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Acción Social: le corresponden las funciones relacionadas con la
gestión del sistema de prevención de riesgos laborales de la PN. Igualmente estará encargada de las actuaciones
de planificación, desarrollo y ejecución del Programa de Acción Social de la DGP (ex. Básica 2011).
Dentro de la Subdirección de RRHH tenemos:
- La División de Personal.
- La División de Formación y Perfeccionamiento.
d) La División de Personal. Integrada por:
d.1) Secretaría General: función de apoyo y asistencia a la División, Gestiona los asuntos relativos al régimen de
personal y medios adscritos a la misma, prestando asistencia técnica, jurídica y administrativa. Su titular
como segundo jefe sustituye al responsable de ésta en casos de ausencia, vacante o enfermedad.
Dependerán de la Secretaría General:
- Área de Retribuciones: gestiona las retribuciones correspondientes al personal de la DGP.
- Área de Asuntos Jurídicos: encargada de la respuesta y tramitación de las reclamaciones y de los
recursos administrativos.
- Área de Personal no Policial: asume las funciones relacionadas con la gestión y organización de los
recursos humanos no policiales.
- Área de Análisis y Desarrollo de la Gestión: ejercerá las funciones de prospección y análisis necesarios
para la gestión de los recursos humanos, así como el estudio para la mejora de dicha gestión.
- Área Sanitaria: se responsabiliza de la planificación y el seguimiento de la asistencia sanitaria y el
control del absentismo, y el ejercicio de las funciones del Tribunal Médico.
d.2) Unidad de Gestión de Personal Policial: asume las funciones de administración de los recursos humanos
policiales y la gestión del catálogo de puestos de trabajo. De esta unidad dependerán:
- Área de Gestión del Catálogo de la PN: las funciones de ejecución del Catálogo de Puestos de Trabajo y
la organización de destinos y puestos de trabajo.
- Área de Documentación y Expediente Personal: funciones de gestión, control y verificación de los
incidentes que afecten al expediente del personal policial.
d.3) Unidad de Régimen Disciplinario: funciones de administrar y gestionar el régimen disciplinario de la PN, así
como las competencias que se le atribuyen al respecto. De esta Unidad dependerá:

122
- El Área de Coordinación de Régimen Disciplinario, encargada de la coordinación, seguimiento y control
de la instrucción de los expedientes.
e) La División de Formación y Perfeccionamiento: asume las funciones de selección (ex. Básica 2014), promoción y
especialización de los miembros de las PN y otras relacionadas con la seguridad privada. Estará integrada (ex.
Básica 2002):
e.1) Secretaría General: en su función de apoyo y asistencia a la División, analiza y planifica sus líneas generales
de actuación y gestiona los asuntos al régimen de personal, medios adscritos, recursos y normativa.
Su titular, como segundo jefe, sustituye al responsable de ésta en los casos de vacante, ausencia o
enfermedad. Dependerá de ésta el Área de Planificación y Psicopedagogía.
e.2) Escuela Nacional de Policía (ENP): le corresponde desarrollar e impartir los cursos y programas formativos
de acceso a las Escalas Ejecutiva y Básica de la PN.
Llevará a cabo la programación y la ejecución de los cursos relacionados con la promoción interna de los
funcionarios de la PN.
En la Escuela Nacional de Policía, se incardinará la actividad docente del Centro de Actualización y
Especialización. La sede está en Ávila.
e.3) Centro de Actualización y Especialización (CAE): corresponde la planificación, coordinación y dirección de las
actividades docentes orientadas a la formación permanente y especialización de los funcionarios de la PN y
del que depende el Centro de Prácticas Operativas (ex. Básica 2014). El centro de Actualización tendrá sede
en Ávila, Linares y Madrid.
e.4) Centro de Altos Estudios Policiales (CAEP): las funciones de desarrollar e impulsar las acciones formativas,
específicas y complementarias, de altos responsables de la Seguridad Pública, fomentando para ellos la
participación y colaboración de la Universidad. Le competen las tareas de programar, desarrollar e impartir
los cursos con la promoción interna de los funcionarios de la PN a la escala Superior y a la primera categoría
de la Escala Ejecutiva.
Del CAEP dependerá el Instituto de Estudios de la Policía (ex. Básica 2001, Subinspector 2016), con las
funciones de investigación, desarrollo y promoción de nuevos métodos y técnicas profesionales.
e.5) Área de Procesos Selectivos: la función de administrar los procesos selectivos para el acceso y la promoción
interna y Escalas de la PN, la convocatoria de los cursos de actualización para la posterior promoción por
antigüedad selectiva, los procesos de acceso a la profesión de vigilantes de seguridad y especialidades.

2.1.3 Subdirección General de Logística.


a) Secretaría General: le corresponde las funciones de prestar asistencia y apoyo a la Subdirección General y la
gestión de medios personales y materiales asignados a la Subdirección y liderar el desarrollo tecnológico de la
PN.
b) Unidad Informática y Comunicaciones: le corresponde la gestión de los recursos tecnológicos en materia de las
comunicaciones y la adaptación de los sistemas para cumplir con los preceptuados en los Esquemas Nacionales y
en la adecuación a la Administración Electrónica. La adquisición de los sistemas TIC, su asignación, distribución y
administración. De la Unidad dependen:
- El Área de Telecomunicaciones, le corresponde el mantenimiento de las infraestructuras comunes
necesarias, la definición, implantación y mantenimiento.
- El Área de Informática, le corresponde el desarrollo de las aplicaciones informáticas, diseño,
implantación y gestión de la arquitectura hardware, software y bases de datos.
El Centro de Procesos de Datos, radicará en El Escorial (Madrid).
c) Área de Control de Costes: le corresponde la elaboración de las líneas estratégicas y los planes directores en
materia de costes, la definición y normalización de estándares, protocolos y homogeneización de
procedimientos.
d) División de Documentación: estará integrada:
d.1) Secretaría General: prestar asistencia y apoyo a la División, analiza y planifica sus líneas generales de
actuación y gestiona los asuntos relativos y medios adscritos a la misma, será la encargada de organizar y
gestionar los servicios con la documentación de ciudadanos españoles y extranjeros.
Su titular como segundo Jefe, sustituye al responsable de ésta en los casos de vacante, ausencia o
enfermedad.
d.2) Área de Tratamiento Documental y Archivo, le corresponde la gestión de los fondos documentales, la
realización de las actividades relacionadas con la gestión de los antecedentes de las personas de interés
policial, así como las requisitorias judiciales y policiales.

123
e) División Económica y Técnica: estará integrada:
e.1) Secretaría General: apoyo y asistencia a la División, analiza y planifica sus líneas generales de actuación, y
gestiona los asuntos relativos al régimen de personal y medios adscritos a la misma; gestiona la explotación
de los medios aéreos, su control, mantenimientos, supervisión y control de las bases periféricas.
Su titular como segundo Jefe, sustituye al responsable en los casos de vacante, ausencia o enfermedad.
e.2) Jefatura de Sistemas Especiales (ex. Básica 2007): le corresponde las funciones de desarrollo y aplicación de
equipos técnicos.
e.3) Unidad Económica: corresponde la elaboración de la propuesta de presupuestos de la Dirección General de
la Policía, la gestión administrativa de expedientes y de gasto, el análisis, seguimiento y control de la
ejecución presupuestaria. De la Unidad dependen:
- Área Financiera y Presupuestaria, con las funciones de elaboración técnica del presupuesto, la gestión
financiera, contable y de pagos.
- Área de Medios Materiales, corresponde gestionar el gasto corriente de bienes y servicios. Se
encargará de la tramitación de los expedientes de contratación administrativa y de gasto.
e.4) Unidad Técnica: asume la dirección y coordinación en la adquisición, administración de los medios
necesarios para el desarrollo de las actividades. De esta Unidad dependen:
- Área de Patrimonio y Arquitectura, programar, proyectar y dirigir las obras de construcción, reforma y
actualización de los bienes inmuebles de la DGP.
- Área de Automoción, con las funciones de programar, distribuir y gestionar los medios de automoción,
la habilitación y especialización de los conductores.
- Servicio de Armamento y Equipamiento Policial, con las funciones de desarrollar estudios técnicos, la
adquisición, distribución y mantenimiento de los medios y equipos de dotación policial. Tiene tres
secciones:
 Sección de programación, control y distribución.
 Sección de tecnología y tiro.
 Sección de mantenimiento y especialización.

2.1.4 Gabinete Técnico.


Estará integrado:
a) Secretaría General: le corresponde prestar asistencia y apoyo a la Subdirección General en el ejercicio de sus
funciones, y gestionar los medios personales.
Asumirá la coordinación, preparación y elaboración de los proyectos de respuesta a las preguntas e
interpelaciones, quejas y recomendaciones del DdP y cuestiones que planteen los ciudadanos.
Asimismo, le compete la dirección y supervisión de la orden General de la Dirección General de la Policía.
De la Secretaría General depende el área de Apoyo Técnico, a la que corresponde la asistencia informática a la
DAO y a las Subdirecciones Generales de RRHH.
b) Área de publicaciones: le corresponde la coordinación de las publicaciones de la Policía, en formato papel como
electrónico.
c) Área Jurídica: funciones de estudio, preparación, elaboración y tramitación de proyectos normativos
relacionados con la Policía, informar los proyectos de disposiciones de carácter general y la elaboración de
informes de contenido jurídico sobre los asuntos de la Dirección General, así como de recabar informe de la
Abogacía del Estado.
Además de lo indicado, el Gabinete Técnico acoge el Servicio Religioso de Asistencia Católica.

2.1.5 Órganos Colegiados.


a) La Junta de Gobierno: tiene la misión de prestar asistencia y colaboración al Director General de la Policía.
Corresponde la emisión de informes respecto a los asuntos que el Director General estime convenientes, y
someter a su conocimiento y consideración las siguientes materias:
- Definición de los objetivos en las diferentes áreas de actuación.
- Elaboración de proyectos, planes y programas.
- Elección de indicadores para el control y valoración de resultados.
- Asignación de recursos humanos y medios materiales.
- Determinación de criterios básicos en materia de estímulos.
- Adopción de medidas para el mantenimiento de la deontología profesional, prestigio y buena imagen.
Bajo la presidencia del Director General de la Policía, la Junta estará compuesta por:
124
- El Director Adjunto Operativo, que tendrá la condición de Vicepresidente.
- El Subdirector General de Recursos Humanos.
- El Subdirector General de Logística.
- El Subdirector General del Gabinete Técnico.
- Los Comisarios Generales y,
- Los Jefes de División.
Actuará como Secretario, el Jefe de la División del Personal (ex. Básica 2004).
Asimismo, podrán asistir a las reuniones con voz, pero sin voto, aquellas otras personas que, convoque el Director
General de la Policía.
b) El Consejo Asesor: es un órgano colegiado permanente, presidido por su Titular, con las misiones de asesorar,
emitir informes y elaborar estudios sobre aquellos asuntos que aquél estime conveniente.
Estará integrado por 16 Consejeros designados por el Director General. La Secretaría del Consejo Asesor se
incardinará en el Gabinete Técnico (ex. Básica 2005).
Por acuerdo del Director General, en el seno del Consejo Asesor, se podrán formar grupos específicos de trabajo.
A estos efectos, contarán con el personal de apoyo para la realización de las tareas que se les encomienden.

2.2 ORGANIZACIÓN PERIFÉRICA.


Estará constituida por:
- Las Jefaturas Superiores (20).
- Las Comisarías Provinciales (44).
- Locales (125).
- Comisarías de Distrito (63)
- Unidades de Cooperación Policial en los Centros de Cooperación Policial Aduanera (11):
 Centros de Cooperación Policial y Aduanera (CCPA): 5 en Portugal y 4 en Francia.
 Centros de Cooperación Policial (CCP): 2 en Marruecos.
- Puestos Fronterizos (76).
 4 terrestres.
 38 aéreos.
 34 marítimos.
- Unidades de Extranjería y Documentación en Puestos Fronterizos (37).
a) Jefaturas Superiores de Policía: son órganos de mando, gestión, coordinación e inspección de los distintos
servicios dependientes de la Dirección General de Policía, existentes en su ámbito territorial sin perjuicio de la
dirección de los altos órganos directivos policiales. Los titulares delas Jefaturas podrán asumir la jefatura de la
comisaría provincial correspondiente a la capital de provincia en que aquellas tengan su sede. Dependiendo del
Jefe Superior existirá una unidad de Coordinación Operativa Territorial (UCOT), tendrá encomendadas las
actividades de coordinación de las operaciones de las diferentes unidades. El titular de esta Unidad sustituirá al
Jefe Superior en los casos de ausencia, vacante o enfermedad. Las Jefaturas Superiores contarán con una Unidad
de apoyo, que dependerá de los titulares de las mismas, para el cumplimiento de las funciones asignadas.
Las Jefaturas Superiores contarán con un Gabinete, que dependerá directamente de los titulares de las mismas,
para su asistencia y asesoramiento.
En el caso de las Jefaturas Superiores Uniprovinciales y con el fin de prestar apoyo y coordinar sobre la
delincuencia que actúa en diferentes provincia se podrán crear Brigadas Regionales por cada área de actividad.
b) Comisarías Provinciales y de las Ciudades Autonómicas de Ceuta y Melilla: existirá una Comisaría en cada una
de las provincias del territorio nacional con sede en la capital de la misma, así como sendas Comisarías en las
ciudades de Ceuta y Melilla. Su titular asumirá el mando de los servicios de la DGP en su territorio. Podrán tener
la siguiente estructura:
b.1) Unidad de Coordinación Operativa Provincial: en aquellas Comisarías Provinciales cuyo número de
dependencias y volumen lo aconseje.
En las ciudades sede de Jefatura Superior, ejercerá estas funciones la Unidad de Coordinación Operativa
Territorial (UCOT).
b.2) Unidades Territoriales Operativas: contarán con tantas como Comisarías Generales. Llevarán a cabo, en su
ámbito territorial, las funciones encomendadas a los mencionados órganos centrales, así como las de
coordinación y apoyo de las unidades de su misma área funcional.
Asimismo, cuando las circunstancias lo aconsejen, podrán contar con las Comisarías Zonales que en su caso
se determinen.
125
En las Comisarías Provinciales en las que no exista UCOT, el titular de aquélla será sustituido por el Jefe de la
Unidad Territorial Operativa de mayor categoría, en los casos de vacante, ausencia o enfermedad.
b.3) Secretaría General: asume las funciones de apoyo técnico y de gestión de los recursos humanos y
materiales.
c) Comisarías Locales: en determinadas poblaciones existirá una Comisaría Local de Policía en su ámbito de la
demarcación territorial, realizará aquellas funciones que correspondan al CNP. La demarcación comprenderá las
poblaciones que se mencionan en su denominación.
Las Comisarías Locales contarán con las unidades necesarias para el cumplimiento de las funciones, las cuales
tendrá su sede en las poblaciones que se determinen.
d) Comisarías de Distrito: son las unidades básicas de la organización policial en las grandes urbes. Contarán en su
estructura con las unidades necesarias a tenor de la realidad social.
e) Unidades de Cooperación Policial en los Centros de Cooperación Policial y Aduanera: son unidades destinadas a
desarrollar, la cooperación en materia policial con aquellos Estados con los que España comparte frontera.
Cuando las localidades en las que se encuentran los Centros de Cooperación Policial y Aduanera y los Centros de
Cooperación Policial cuenten con Comisará, estarán integradas en la estructura orgánica de ésta. En los demás
casos, formarán parte de la estructura de la respectiva Comisaría Provincial.
Centros de Cooperación Policial y Aduanera (CCPA):
Con Portugal:
- Caya/Elvas.
- Tiu/Valença do Minho.
- Vila Real de Santo Antonio/Ayamonte.
- Vilar Formoso/Fuentes de Oñoro.
- Quitanilla/Alcañices.
Con Francia:
- Canfranc-Somport/Urdós.
- Le Perthus/La Junquera.
- Melles Pont du Roi/Les.
- Hendaye (Biriatou)/Irún.
Centros de Cooperación Policial: los CCP tendrán por misión el desarrollo de la cooperación transfronteriza para
prevenir y coordinar la lucha contra el terrorismo y la criminalidad trasfronteriza.
Las autoridades encargadas serán:
Por parte española:
- La Policía Nacional.
- La Guardia Civil.
- Cualquiera otra autoridad competente.
Por parte marroquí:
- La Dirección General de Seguridad Nacional.
- La Gendarmería Real.
- Cualquier otra autoridad competente.
El nombramiento por una de las Parte de otra autoridad, deberá notificarse a la otra parte al menos con sesenta
días de antelación.
CCP en Marruecos:
- en el territorio del Reino de España, en Algeciras.
- en el territorio del Reino de Marruecos, en Tánger.
f) Puestos Fronterizos: son los pasos habilitados de entrada y salida del territorio nacional de españoles y
extranjeros. Funciones de control, de carácter fijo y móvil y de entrada y salida.
Tienen también la consideración de Puestos Fronterizos, aquellos puertos, aeropuertos y pasos terrestres que
estés reconocidos como frontera exterior Schengen.

3. LA POLICÍA NACIONAL
Antes de la LO 2/1986 de 13 de marzo de FCSE, existía funcionarios del Cuerpo Superior de Policía y los funcionarios
de la PN, los cuales fueron integrados en el CNP tras la LO 9/2015.
El art. 9.2 LOFFCCS define a la Policía Nacional como un Instituto armado de naturaleza civil, dependiente del
Ministerio del Interior.
La Policía tiene un estatuto diferente al del resto de los funcionarios civiles de la Administración, y esta
diferenciación es la que caracteriza a la PN como un Instituto. Es armado para garantiza el libre ejercicio de los
126
derechos y libertades. Los miembros de PN están obligados a usar armas, tal y como se justifica en la propia
Exposición de Motivos de la LOFCS.
La Policía Nacional es civil, y tiene una legislación específica, y una legislación supletoria, la cual es la de los
funcionarios de la Administración civil del Estado (art. 16.2 LOFCS).
Según el art. 9.a) LOFCS la PN depende del Ministerio del Interior. En tiempo de guerra y durante el estado sitio, la
Guardia Civil dependerá exclusivamente del Ministerio de Defensa.
Es jerarquizado, pues todas las Administraciones actúan conforme al principio de jerarquía del art. 103 CE.
La jerarquía la observamos en la potestad que tienen los superiores de dirigir la actividad de los inferiores, mediante
órdenes. Esta jerarquía la observamos en la consideración de los principios de jerarquía y subordinación como
principios básicos de actuación (art. 5 LOFCS) y la estructuración de la PN en escalas y categorías (art. 17 LOFCS).
La PN es un Cuerpo Uniformado, si bien sus miembros actuarán de uniforme o sin él en función del destino que
ocupen o del servicio que desempeñen.
Los miembros de la PN actuarán de uniforme. El carné profesional y la placa emblema son los distintivos de
identificación de los PN. En el uniforme portarán las divisas de su categoría, y aquellos otros distintivos que se
establezcan reglamentariamente.
La dependencia de los miembros de la PN puede ser orgánica y funcional:
a) Orgánica (ex. Básica 2007): se deriva de la pertenencia a una organización.
La PN depende del Gobierno de la Nación (art. 104.1 CE y art 2 LOFCS) y en particular depende del Ministerio del
Interior [art. 9.a) LOFCS]. La jerarquía orgánica es la siguiente:
- El ministerio del Interior, que ostenta el mando superior de las FCS.
- El Secretario de Estado de Seguridad del que dependen las Direcciones Generales de Policía y Guardia
Civil.
- El Director General de la Policía ejerce el mando de la PN.
- En cada provincia el Subdelegado de Gobierno ejercerá el mando de las FCSE.
b) Funcional: es la dependencia de los Jueces, Tribunales y del Ministerio Fiscal en sus funciones de averiguación
del delito, descubrimiento y aseguramiento del delincuente.

3.1 FUNCIONES ESCALAS Y CATEGORÍAS.


a) Funciones: las FCSE art. 9 LOFCS, ejercen sus funciones en todo el territorio nacional y están integrados por:
- La Policía Nacional.
- La Guardia Civil.
Dentro de las funciones de las FCSE tenemos unas comunes y otras específicas:
a.1) Comunes: art. 11.1 LOFCS: «Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tiene como misión proteger el libre ejercicio
de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana mediante las siguientes funciones:
»a) velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones generales.
»b) Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservación.
»c) Vigilar y proteger los edificios e instalaciones públicas.
»d) Velar por la protección y seguridad de altas personalidades.
»e) Mantener y reestablecer el orden y la seguridad ciudadana.
»f) Prevenir la comisión de actos delictivos.
»g) Investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables.
»h) Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la seguridad pública.
»i) Colaborar con los servicios de Protección Civil en los casos de riesgo, catástrofe o calamidad pública.
Estas funciones serán ejercidas con arreglo a la siguiente distribución territorial de competencias:
- Corresponde a la PN ejercitar dichas funciones en las capitales de provincia y en los términos municipales
que el Gobierno determine.
- La GC las ejercerá en el resto del Territorio Nacional.
No obstante, los miembros de la PN podrán ejercer las funciones de investigación y la de coordinación de
los datos a que se refieren los apartados g) y h) del número 1 de éste art.
En cualquier caso de actuación fuera de su ámbitos, los miembros de cada Cuerpo deberán dar cuenta de
las mismas al otro.
La GC, para el desempeño de sus competencias propias, podrá asimismo realizar las investigaciones
procedentes en todo el territorio nacional cuando fuere preciso.
a.2) Específicas, que según el art. 12 LOFCS, serán ejercidas por la Policía Nacional:
- La expedición del DNI y los Pasaportes (ex. Básica 2007).

127
- El control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranjeros.
- Las previstas en la legislación de extranjería, refugio y asilo.
- La investigación y persecución de los delitos relacionados con la droga.
- La vigilancia e inspección del cumplimiento de la normativa.
- Colaborar y prestar auxilio a las Policías de otros países.
- El control de entidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e investigación.
Serán ejercidas por la GC:
- Las derivadas de la legislación vigente sobre armas y explosivos.
- El resguardo fiscal del Estado y las actuaciones encaminadas del contrabando.
- La vigilancia del tráfico, tránsito y transporte en las vías públicas.
- La custodia de las vías de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos y aeropuertos.
- Velar por el cumplimiento de las disposiciones a la conservación de la naturaleza y medio ambiente.
- La conducción interurbana de presos y detenidos.
Las FCSE están obligadas a la cooperación recíproca.
Las dependencias de la PN y GC actuarán recíprocamente como oficinas para la recepción y tramitación de
los documentos dirigidos a las Autoridades.
b) Escalas y categorías: el art. 17 LOFCS, desarrollado por el RD 1448/1987, indica que la PN está formada por
cuatro escalas (ex. Básica 2005):
- La Escala Superior, que comprende dos categorías:
 Comisario Principal.
 Comisario.
- La Escala Ejecutiva, que comprende:
 Inspector-Jefe.
 Inspector.
- La Escala de Subinspección comprende la categoría de Subinspector.
- La Escala Básica que comprende:
 Oficial del Policía.
 Policía.
Los puestos de servicio se proveerán conforme a los principios de mérito, capacidad y antigüedad
En la Policía Nacional existirán plazas de Facultativos y Técnicos, con títulos de los grupos A y B que sean
necesarias para la cobertura y apoyo a la función policial.
Y excepcionalmente, podrán contratarse temporalmente especialistas, en régimen laboral, para el desempeño
de tales funciones.
Las responsabilidades en la PN serán las siguientes:
Corresponde a los PN el desempeño de las siguientes funciones:
- A la Escala Superior, la dirección de los servicios policiales.
- A la Escala Ejecutiva, el mando de los servicios policiales (ex. 2002).
- A la Escala de Subinspección, la supervisión de los servicios policiales.
- A la Escala Básica, la ejecución material de las funciones encomendadas a la PN.
A cada escala le corresponde, desde su respectivo nivel, la planificación, coordinación, impulso, seguimiento y
control de los servicios policiales atribuidos.
Asimismo, corresponde a los funcionarios de carrera que ocupen plazas de facultativos o técnicos, el auxilio a la
función policial, para cuyo ejercicio habilita la titulación que les haya sido exigida.
- Los funcionarios de las distintas Escalas de la PN podrán ser adscritos temporalmente a funciones
facultativas o técnicas, siempre que estuviesen en posesión del título requerido para desempeñarlas.
Los funcionarios de la PN vienen obligados a realizar los cometidos que demande la ejecución de los servicios de
carácter policial y las necesidades de la seguridad ciudadana.
Podemos clasificar los distintivos de la Policía Nacional en dos bloques:
Todas las divisas tienen integrado en su soporte como elemento principal la corona Real de España forrada de
gules y rojo.
Las divisas de cada categoría son:
Escala Superior: entorchado situado en la base de la hombrera. Sus dos Categorías se distinguirán por conjuntos,
colocados en línea y centrados respecto a los ejes longitudinal y transversal. (imagen)

128
Escala Ejecutiva: el elemento es la serreta y el galón recto en la base de la hombrera. Excepcionalmente, la
categoría de Inspector Jefe exhibirá un entorchado. Sus dos Categorías se distinguirán por conjuntos centrados
verticalmente. (imagen)
En relación con esta escala durante el período de formación existirán las siguientes divisas:
 Inspector Alumno en prácticas (ex. Básica 2015): 2 coronas de laurel, paralelas entre sí y
situadas interiormente a la serreta.
 Inspector Alumno de segundo año: 1 corona de laurel, situada interiormente en la serreta.
 Inspector Alumno de primer año: sin elemento distintivo, salvo la serreta y galón de la
escala.
Escala de Subinspección: esta Escala tiene como distintivo el galón recto, situado en la base de la hombrera.
(imagen)
Escala básica: esta Escala no tiene ningún elemento distintivo, la hombrera será simple. (imagen)
En relación con esta Escala, durante el período de formación existirán las siguientes divisas:
 Policía alumno: 1 rama de laurel.
 Policía alumno: sin elemento distintivo.
Las divisas distintivas del cargo se organizarán: todas las divisas tienen integrado en su soporte como elemento
principal la Coronal Real de España, forrada de gules (rojo).
- JEFE SUPERIOR. En la hombrera, un entorchado compuesto por una línea doble de hojas de laurel
nervadas y con la unión hacia el pecho en la base de la hombrera. Además, dos bastones de mando
cruzados entre sí, cuyas empuñaduras estarán orientadas hacia el cuello. Los bastones estarán situados
en la base de la Corona, entre ésta y el entorchado.
- COMISARIO GENERAL Y JEFE DE DIVISIÓN. Además de lo indicado para el Jefe Superior, un entorchado
más ente los componentes de esta escala y cargo.
- SUBDIRECTOR GENERAL. Además de lo del Jefe Superior, tendrá dos entorchados más entre los
componentes de escala y alto cargo.
- DIRECTOR ADJUNTO OPERATIVO. Además de lo indicado para el Jefe Superior, tendrá tres entorchados
más entre la escala y el alto cargo.
El bastón de mando: es un atributo de los titulares de la DAO, las Subdirecciones Generales, Comisarías
Generales, Divisiones, Jefaturas Superiores de Policía, Comisarías Provinciales y Comisarías Locales. Se llevará
con el brazo izquierdo extendió y sujeto por la mano sin cerrar el puño, en línea paralela al eje del cuerpo y
ligeramente en oblicuo.
- El carné profesional y la placa-emblema: son los distintivos de identificación de los funcionarios de la
PN. Todos los uniformes llevarán obligatoriamente la placa-emblema, con indicación del número de
identificación personal, en el pecho por encima del bolsillo superior derecho.
los funcionarios que no vistan uniforme, llevarán el carné profesional y en el uniforme, la placa-
emblema con el número identificativo personal.
El personal que ocupe las plazas de facultativos y técnicos, llevará el carné de identidad profesional.
A los funcionarios en situación de Segunda Actividad se les facilitará un carné de identidad profesional.
Los funcionarios que prestan servicio sin uniforme usarán como medio identificativo de su condición de
Agentes, el carné profesional y la placa-emblema, cuando sean requeridos.
Los funcionarios que realizan servicio de uniforme acreditarán su condición de Agentes con el mismo.
No obstante, llevarán obligatoriamente el carné profesional.
hallándose los funcionarios fuera del servicio, solamente podrán utilizar el carné profesional, cuando
tengan que actuar en defensa de la ley o de la seguridad ciudadana.
Carné profesional:
 Funcionarios de la Policía Nacional en activo o segunda actividad.
 Funcionarios de la PN Facultativos y Técnicos.
Documento identificativo:
 Titulares de los Órganos Directivos.
 Alumnos de la ENP y funcionarios en prácticas.
 Funcionarios del Cuerpo de la Administración General del Estado.
Los funcionarios en activo o 2ª actividad portarán la placa emblema.
Armamento (arts. 22 y 23 RD 1484/1987) los funcionarios de la PN irán provistos obligatoriamente de
alguna de las armas que se establezcan como reglamentarias, salvo que una causa justificada aconseje
lo contrario.
129
3.2 SISTEMAS DE ACCESO.
El ingreso a la PN puede hacerse a la Escala Básica o a la Escala ejecutiva, categoría de Inspector.
A las categorías de Oficial de Policía, Subinspector, Inspector Jefe, Comisario y Comisarios Principal, se accederá por
las modalidades de concurso-oposición y antigüedad selectiva.
La toma de posesión deberá hacerse en 3 días si el destino es en la misma localidad o en 1 mes si se trata de
diferente localidad.
Los destinos adjudicados son irrenunciables.
La duración mínima en los destinos será de 2 años para los destinos voluntarios y de 1 años para los forzosos.
Quienes realicen los cursos de altos estudios adquirirán un compromiso de permanencia en la situación de servicio
activo por un período mínimo de 3 años.
El incumplimiento de dicho compromiso llevará aparejada la obligación de ingresar en el Tesoro Público el importe e
los referidos estudios.
Todos los puestos que deban ser desempeñados por la PN se proveerán conforme a los principios de mérito,
capacidad y antigüedad.
Las convocatorias se publicarán en la Orden General, señalando el procedimiento y las demás características.
Por su parte el art. 78 de la Ley 7/2007 de 12 de abril regula que: <<Las Administraciones Públicas proveerán los
puestos de trabajo basados en los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad>>.
Veamos las diferentes formas de provisión:
A) Libre designación: para puestos que tengan expresamente señalado este sistema de provisión en la <<Relación
de Puestos>> de la DGP.
El Director General de la Policía proveerá libremente los puestos de:
- Comisarios provinciales y locales.
- Puestos con nivel de Servicio o Sección.
- Puestos de la Subdirección del Gabinete Técnico.
- Jefatura de Seguridad de Presidencia de Gobierno.
El Ministerio del Interior proveerá libremente entre las personas que considere los puestos de:
- Subdirectores Generales.
- Comisarios Generales.
- Jefes de División.
- Jefes Superiores de Policía.
B) Concurso específico de méritos: puestos de trabajo donde se han de poseer conocimientos profesionales,
científicos, prácticos, etc. Entre otros:
- Profesores de Centros Docentes.
- Especialistas de Policía Científica.
- Unidades de Policía Judicial.
- Personal de TEDAX, UIP´s, Caballería, Guías caninos y Subsuelo.
- Personal del Grupo especial de Operaciones.
- Puestos de trabajo de Jefe de Grupo Operativos, de Grupo Técnico y asimilados.
C) Concurso general de méritos: será el sistema ordinario de provisión de los demás puestos de trabajo. Se tendrán
en cuenta la antigüedad y los méritos.
Al menos una vez al año, se convocará un concurso general con todas las vacante no comprendidas en los
sistemas de provisión por libre designación.
A la finalización de los procesos de formación de las promociones de nuevo ingreso, se convocará un concurso
general del méritos con las vacantes que hayan quedado del concurso anual y que se estimen deban ser
cubiertas prioritariamente.
D) Concurso-oposición: para poder concurrir a las pruebas de ascenso, los aspirantes deberán reunir al menos dos
años de servicio efectivo en la categoría que ostenten.
Los procesos de promoción por concurso-oposición constarán:
1. Concurso, en el que el Tribunal aprobará la relación de aspirantes.
2. Oposición, que incluirá pruebas destinadas a medir tanto la aptitud como los conocimientos profesionales.
3. Formación profesional específica de carácter selectivo.
E) Antigüedad selectiva: podrán solicitar parte en procedimientos de ascenso los PN que se encuentren en el
primer tramo de la relación escalafonal que se determine y superen el correspondiente baremo profesional.Los
procesos de promoción interna constarán:
130
1. Calificación previa.
2. Pruebas de aptitud de conocimientos psicotécnicos y selectivos.
3. Entrevista, dirigida a comprobar la idoneidad.
4. Formación profesional específica de carácter selectivo.
El número máximo de convocatorias será de 3.

3.3 REGIMEN DISCIPLINARIO.


La LO 4/2010 de 20 de mayo, aprueba el Régimen Disciplinario de la PN y para los funcionarios en prácticas les será
de aplicación el Reglamento del centro policial correspondiente.
El régimen disciplinario es <<el conjunto de disposiciones legales, materiales y formales, que regulan la
responsabilidad administrativa frente a la Administración>>.
El régimen disciplinario ha de tener en cuenta unos principios que son:
- Los principios básicos de actuación.
- Los deberes y obligaciones que impone el servicio público.
- La estructura y organización jerarquizada del Cuerpo.
- La ejemplaridad, a través de la inmediación de las sanciones.
- Los criterios que inspiran la legislación general.
- La jurisprudencia de los Tribunales.
Además, el art. 17 de la LORD 4/2010 indica <<el procedimiento sancionador se ajustará a los principios de legalidad,
impulso de oficio, imparcialidad, agilidad, eficacia, publicidad, contradicción, irretroactividad y concurrencia de
sanciones y comprende los derechos a la presunción de inocencia, información, defensa y audiencia>>.
Hay que recordar que el art. 5 indica que por las faltas cometidas podrán ser responsables: los autores, los
encubridores, los inductores y los jefes que las toleren.
El régimen disciplinario aplicable a los alumnos será el régimen de la ENP y subsidiariamente el reglamento del
régimen disciplinario de la PN.
Las faltas disciplinarias se clasifican en:
- Muy graves.
- Graves.
- Leves.
A) Faltas muy graves (art. 7 LORD 4/2010):
- El incumplimiento del deber de fidelidad a la CE.
- Haber sido condenado en sentencia firme por un delito doloso.
- El abuso de atribuciones que cause grave daño a los ciudadanos, a los subordinados, a la Administración
o las entidades con responsabilidad jurídica.
- La práctica de tratos inhumanos.
- La insubordinación individual o colectiva.
- El abandono del servicio.
- La publicación o la utilización indebida de secretos oficiales.
- La violación del secreto profesional.
- El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades.
- La participación en huelgas, acciones sustitutivas de éstas o en actuaciones concertadas.
- La falta de colaboración con otros miembros de las FCSE.
- Embriagarse o consumir drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas durante el servicio o
realizarlo en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas.
- La negativa injustificada a someterse a reconocimientos médicos, prueba de alcoholemia o de detección
de drogas.
- Toda actuación que suponga discriminación.
- El acoso sexual y acoso laboral.
- La obstaculización grave al ejercicio de las libertades públicas y derechos sindicales.
- Las infracciones tipificadas como muy graves en la legislación sobre la utilización de videocámaras por las
FCSE en lugares públicos.
B) Faltas graves (art.8 LORD 4/2010):

131
- La grave desconsideración con los superiores, compañeros y subordinados en el ejercicio de sus
funciones.
- La desobediencia a los superiores jerárquicos.
- La omisión de la obligación de dar cuenta a la superioridad con la debida diligencia.
- La falta de presentación o puesta a disposición inmediata de la dependencia donde estuviera destinado,
o en la mas próxima, en los casos de estados de excepción o sitio o cuando así se disponga.
- La tercera falta injustificada de asistencia al servicio en un período de tres meses.
- No prestar servicio, alegando supuesta enfermedad.
- La falta de rendimiento reiterada que ocasione un perjuicio a los ciudadanos.
- El abuso de atribuciones cuando no constituya una infracción muy grave.
- La emisión de informes sobre asuntos de servicio, que sin faltar a la verdad, la desnaturalicen valiéndose
de términos ambiguos, confusos o tendenciosos.
- La intervención en un procedimiento administrativo.
- No ir provisto en los actos de servicio de uniforme reglamentario, de los distintivos de su categoría o del
arma o de los medios de protección o acción que se determinen.
- Exhibir armas sin causa justificada, así como utilizarlas en acto de servicio infringiendo las normas.
- Dar lugar al extravío, pérdida o sustracción de los distintivos de identificación o del arma reglamentaria.
- Asistir de uniforme a cualquier manifestación.
- Causar daños graves en la conservación de los locales, del material o de los demás elementos del
servicio.
- Impedir a los subordinados el ejercicio de los derechos que tengan reconocidos.
- Embriagarse o consumir sustancias tóxicas fuera del servicio cuando tales circunstancias tengan carácter
habitual o afecten a la imagen de la PN.
- La tenencia de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
- Solicitar y obtener cambios de destino mediando cualquier recompensa.
- Emplear o autorizar la utilización de medios o recursos inherentes a la función policial.
- Las infracciones a lo dispuesto sobre utilización de videocámaras que no constituya falta muy grave.
- El incumplimiento de los plazos de procedimiento en materia de incompatibilidades.
- La violación del secreto profesional cuando no perjudique el desarrollo de la labor policial (ex.
Subinspector 2016).
- La falta de colaboración manifiesta con otros miembros de los FCSE (ex. Básica 2004).
- La infracción de deberes legales inherentes al cargo o a la función policial.
- Haber sido condenado por sentencia firme por un delito doloso, siempre que no constituya infracción
muy grave.
- La no prestación de auxilio con urgencia en aquellos hechos en que sea obligada su actuación (ex. IJ
2016).
- La infracción de las normas de prevención de riesgos laborales que pongan riesgo a la vida, salud o
integridad física.
- La negativa reiterada a tramitar cualquier solicitud reclamación o queja (ex. 2010).
- Aquellas acciones u omisiones tipificadas como faltas muy graves que merezcan la calificación de graves
y que no puedan ser calificadas como leves.
C) Faltas leves (art. 9 LORD 4/2010):
- El retraso o la negligencia en el cumplimiento de las funciones.
- La incorreción con los ciudadanos, siempre que no merezcan una calificación más grave.
- La inasistencia al servicio que no constituya falta de mayor gravedad, así como las faltas repetidas de
puntualidad en los 30 días procedentes.
- El mal uso o descuido en la conservación de los locales, del material o de los demás elementos (ex.
Subinspector 2016).
- Dar lugar al extravío, pérdida o sustracción por simple negligencia, de los distintivos de identificación, del
arma u otros medios.
- La exhibición de los distintivos de identificación sin justificación.
- Prescindir del conducto reglamentario para formular cualquier solicitud.

132
- Quedan exceptuadas del conducto aquellas que se formulen por los representantes de las
organizaciones sindicales.
- El descuido en el aseo personal y el incumplimiento de las normas sobre la uniformidad.
- La ausencia injustificada de cualquier servicio.
- La omisión intencionada de saludo a un superior, que éste no lo devuelva o infringir de otro modo las
normas que lo regulan.
- Cualquier clase de juego que se lleve a cabo, siempre que perjudíquela prestación del servicio o
menoscabe la imagen policial.
- Ostentar insignias, condecoraciones u otros distintivos, sin estar autorizado para ellos.
- Haber sido condenado en virtud de sentencia firme por una falta dolosa.
- Aquellas acciones tipificadas como graves que, se establezcan en el art. 12, merezcan la condición de
leves.
D) Sanciones: en atención a la falta cometida, pueden imponerse las siguientes sanciones:
- Por faltas muy graves:
 La separación del servicio.
 La suspensión de funciones tres meses y un día hasta un máximo de seis años.
 El traslado forzoso. El funcionario no podrá obtener nuevo destino del que fue trasladado en el
período de 1 a 3 años.
- Por faltas graves:
 Suspensión de funciones desde cinco días a tres meses (ex. 2011).
- Por faltas leves:
 La suspensión de uno a cuatro días, que no supondrá la pérdida de antigüedad.
 El apercibimiento.
No olvide que la suspensión de las funciones, según el art. 64 LO 9/2015 se impondrá en sentencia firme dictada
en causa criminal o de sanción disciplinaria. Cuando supere los seis meses, determinará la pérdida del puesto de
trabajo, y el tiempo no será computable a efectos de trienios, antigüedad y derechos que sea de aplicación (ex. IJ
2016).
E) Causas de extinción de la responsabilidad disciplinaria:
- Cumplimiento de la sanción.
- Muerte de la persona responsable.
- Prescripción de la falta.
- Prescripción de la sanción.
- Indulto.
F) Prescripción de las faltas (art. 15 LORD 4/2010):
- Muy graves: a los 3 años.
- Graves: a los 2 años.
- Leves: al mes.
El plazo de prescripción comenzará a contarse desde que la falta se hubiera cometido, salvo que derive de
hechos que hayan sido objeto de condena, en tal caso, el plazo comenzará a contar desde la fecha de la firmeza
de la condena (ex. 2010).
La prescripción se interrumpirá por la iniciación del procedimiento. El plazo de prescripción se reanudará si el
procedimiento permanecieses paralizado durante más de seis meses.
G) Prescripción de las sanciones (art. 16 LORD 4/2010):
- Las sanciones muy graves: a los 3 años.
- Las graves: a los 2 años.
- Las leves: al mes.
El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en el que adquieran firmeza.
En el caso de concurrencia de varias sanciones, comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en el que
quede extinguida la sanción que le preceda.
H) Órganos competentes para la imposición de sanciones disciplinarias:
- El Ministerio de Interior puede imponer todo tipo de sanciones.
- El Secretario de Estado de Seguridad puede imponer cualquier tipo de sanción menos la de separación
del servicio.

133
- El Director General de la Policía tiene competencia para imponer sanciones por faltas muy graves (hasta
3 años), graves y leves.
- Los Jefes de los órganos centrales hasta nivel de Subdirector y los Delegados de Gobierno, solo pueden
imponer sanciones por la comisión de faltas leves y al personal que preste servicio bajo su dirección.

3.4 SITUACIONES ADMINISTRATIVAS.


Son las distintas situaciones en se pueden encontrar los funcionarios, desde que adquieren la condición de tales
hasta su jubilación.
Mediante la Ley 7/2007 de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público se concretan:
- Servicio activo.
- Servicios especiales.
- Servicios en otras Administraciones Públicas.
- Excedencia.
- Excedencia voluntaria por interés particular.
- Excedencia voluntaria por agrupación familiar.
- Excedencia por cuidado de familiares.
- Excedencia por razón de violencia de género.
- Suspensión de funciones.
A) Servicio activo: es la situación de normalidad en la prestación de servicios. (ex. Básica 2010).
Los Policías Nacionales se hallarán es situación de servicio activo cuando presten servicios de tal condición en los
destinos.
Los PN en situación de servicio activo gozan de todos los derechos inherentes y quedan sujetos a los deberes y
responsabilidades derivados de la misma.
El reingreso que no conlleva reserva de puesto de trabajo, se efectuará mediante la participación del PN en la
convocatoria correspondiente.
El reingreso desde las situaciones descritas estará supeditado al cumplimiento de los siguientes requisitos.
a) No haber sido separado del servicio de la AGE o hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
b) Poseer las condiciones psicofísicas necesarias.
c) Realizar un curso de actualización que no tendrá carácter selectivo.
B) Servicios especiales: serán declarados en situación cuando:
a) Sean designados miembros del Gobierno o de los órganos de las CCAA o de las Ciudades de Ceuta y Melilla,
las instituciones de la UE o de las organizaciones internacionales.
b) Fuesen nombrados para desempeñar puestos en organismos públicos o entidades dependientes o
vinculados a las Administraciones Públicas.
c) Sean adscritos a los servicios del TC o del DdP.
d) Accedan a la condición de Diputado o Senador de las CCGG.
e) Desempeñen cargos electivos en las Asambleas de las Ciudades de Ceuta y Melilla.
f) Fuesen designados para formar parte del CGPJ.
g) Sean elegidos o designados para formar parte de los órganos constitucionales.
h) Sean designados como personal eventual para ocupar puestos de trabajo con funciones expresamente
i) Adquieran la condición de funcionarios al servicio de organizaciones internacionales.
j) Sean designados asesores de los Grupos parlamentarios de las CCGG.
Quienes se encuentren en la situación de servicios especiales percibirán las retribuciones del puesto o cargo que
desempeñen.
El tiempo que permanezcan se computará a efectos de reconocimiento de trienios, antigüedad y derechos.
Además, podrán participar en los procesos de promoción interna que se convoquen.
Tendrán derecho a reingresar al servicio activo en la misma localidad, en un puesto de trabajo de las mismas
características al que se venía desempeñando.
C) Servicio en CCAA: el funcionario transferido se integra totalmente en la organización de la Función Pública de la
CCAA. Sin embargo a los funcionarios en situación les corresponden la situación administrativa de servicio en
otras CCAA.
Tienen derecho a participar en las convocatorias que realice su Administración para la provisión de puestos de
trabajo y promoción interna.

134
D) Expectativa de destino: el funcionario afectado por un procedimiento que no haya obtenido un puesto en las
dos primeras fases pasará a la situación de expectativa de destino (ex-. Básica 2007). Percibirá las retribuciones
básicas, el complemento de destino y el 50% del complemento específico del puesto de trabajo .
El funcionario permanecerá un período máximo de 1 años (ex. Básica 2000, 2011), transcurrido el cual, pasará a
la situación de excedencia forzosa.
E) Excedencia: lo contrario a la situación de activo. El funcionario deja de prestar servicio a la Administración por su
propia voluntad o por motivos que se imputan.
e.1) Excedencia forzosa: tiene derecho a percibir las retribuciones básicas, así como el cómputo del tiempo a
efectos de trienios y derechos pasivos. Se dará:
- Para los funcionarios en situación de expectativa de destino.
- Cuando el funcionario declarado en la situación de suspensión firme solicite el reingreso y no se le conceda
en el plazo de 6 meses.
e.2) Excedencia voluntaria: aquí la situación tiene su origen en una decisión personal. Sus características son que
su concesión se subordina a la buena marcha del servicio y a la ausencia de instrucción, no se percibe
retribución alguna, con la excepción de la excedencia voluntaria incentivada, no se computa el tiempo a
efectos de promoción, trienios, ni derechos pasivos, se pierde el puesto de trabajo. Distinguimos:
- Excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público:es por razones de incompatibilidad,
cuando un funcionario se encuentra en situación de servicio activo en otro Cuerpo o Escala de cualquiera de
las Administraciones Públicas.
- Excedencia voluntaria por interés particular.Podrán obtener la excedencia cuando hayan estado en las
situaciones de servicio activo durante un período mínimo de 5 años.
El período mínimo en esta situación será de 1 años, transcurrido podrá solicitar su reingreso al servicio
activo.
La concesión quedará subordinada a las necesidades del servicio.No podrá declararse cuando el funcionario
esté sometido a expediente disciplinario.
Procederá declarar de oficio la excedencia voluntaria por interés particular cuando, finalizada la causa que
determinó el pase a una situación distinta a la de servicio activo. Igualmente, habiendo solicitado el
reingreso desde una situación administrativa que no conlleve reserva de puesto de trabajo.
quienes se encuentren en situación, no devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que
permanezcan en tal situación. Tampoco podrán participar durante esa situación en los procesos de
promoción interna.
- Excedencia voluntaria por agrupación familiar: los PN cuyo cónyuge resida en otra localidad por haber
obtenido y estar desempeñando un puesto de trabajo de carácter definitivo podrá obtener la excedencia
voluntaria por agrupación familiar, sin que l requisito de haber prestado servicios en cualquiera de las
Administraciones Públicas.
Se permanecerá un tiempo mínimo de un año, a partir del cual podrá solicitarse el reingreso al servicio
activo.
Quienes se encuentren en situación de excedencia por agrupación familiar, no devengarán retribuciones, ni
les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación.
- Excedencia voluntaria incentivada. Esta situación pueden aspirar los funcionarios que se hallen en cualquiera
de las dos primeras fases del proceso de reasignación de efectivos (ex. Básica 2010). Tiene una duración
obligatoria de 5 años e impide desempeñar otros puestos de trabajo. De no solicitar reingreso, pasaría a la
situación de excedencia voluntaria por interés particular. El beneficio que aporta esta situación, se concreta
en el cobro de una mensualidad de las retribuciones con carácter periódico por cada año completo de
servicio efectivos y con un máximo de 12 mensualidades.
- Excedencia por el cuidado de hijos: tendrán derecho a un período de excedencia de duración no superior a 3
años para atender el cuidado de cada hijo a contar desde la fecha de nacimiento.
También tendrán derecho a un período de excedencia no superior a 3 años para atener al cuidado de un
familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado.
El período de excedencia será único por cada sujeto causante.
El tiempo de permanencia será computable a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de
Seguridad Social de aplicación.
El tiempo de permanencia será computable para participar en las pruebas de promoción interna.
Esta situación conlleva la reserva del puesto de trabajo durante 2 años (ex. Básica 2007). Transcurrido ese
período, la reserva será a un puesto en la misma localidad de igual retribución.

135
- Excedencia por razón de violencia sobre la mujer funcionaria: las funcionarias víctimas de violencia, para
hacer efectiva su protección, tendrán derecho a solicitar la situación de excedencia sin tener que haber
prestado un tiempo mínimo y sin que sea exigible plazo de permanencia en la misma.
Durante los primeros 6 meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo, siendo computable dicho
período a efectos de trienios, antigüedad y derechos en el régimen de la Seguridad Social. Las funcionarias
podrán participar en los cursos de formación.
Cuando las actuaciones judiciales lo exigieran, se podrá prorrogar por 3 meses.
Durante los 2 primeros meses, la funcionaria tendrá derecho a percibir las retribuciones íntegras y, en su
casi, las prestaciones familiares por hijo a cargo.
- Excedencia por cuidado de familiares: los PN tendrán derecho a un período de excedencia no superior a 3
años para atender al cuidado de cada hijo.
También tendrán derecho de duración no superior de 3 años para atender al cuidado de un familiar hasta el
2º grado.
El período de excedencia será único por cada sujeto causante.
En el caso de que dos funcionarios generasen el derecho a disfrutarla por el mismo sujeto, la Administración
podrá limitar el ejercicio simultáneo por razones justificadas.
El tiempo de permanencia en esta situación será computable a efectos de trienios, antigüedad y derechos en
la Seguridad Social.
El puesto de trabajo desempeñado se reservará durante 2 años. Transcurrido ese tiempo, se reservará un
puesto en la misma localidad de igual retribución.
F) Suspensión de funciones: comporta las privación imperativa y temporal del ejercicio de las funciones, derechos y
prerrogativas a la condición de funcionario.
La suspensión puede ser firme o provisional.
- Suspensión provisional. Se podrá acordar por la incoación de un expediente disciplinario por falta grave o
muy grave.
el tiempo de suspensión será provisional, no podrá exceder de 3 meses en caso de faltas graves, y de seis
meses, en casos de faltas muy graves.
Cuando la suspensión no sea declarada firme, el tiempo de permanencia en la misma se computará como de
servicio activo.
Cuando el período de permanencia sea superior a la duración de la condena, o de la sanción disciplinaria, la
diferencia le será computable como de servicio activo a todos los efectos.
El funcionario en situación de suspensión provisional tendrá derecho a percibir el 100% de las retribuciones
básicas y la totalidad de la prestación económica por hijo a cargo.
- Suspensión firme: como consecuencia de condena criminal o sanción disciplinaria. Sus efectos son la pérdida
de su puesto de trabajo (ex. Básica 2009) y la privación de toda retribución, así como el cómputo de tiempo a
efectos de trienios, ascensos y derechos pasivos. Debe solicitar el reingreso 1 mes antes de que termine la
suspensión. Si, solicitado el reingreso, no se le concede en el plazo de 6 meses, pasará a la situación de
excedencia forzosa.
G) Segunda actividad (ex. Básica 2005): la 2ª actividad tiene por objeto garantizar una adecuada aptitud psicofísica
de los PN para el desempeño de sus funciones.
Los funcionarios titulares y de técnicos no podrán pasar a la situación de segunda actividad.
En la situación de 2ª actividad se ostentará la categoría que se poseía en el momento de producirse el pase a
dicha situación.
Durante el tiempo que permanezcan en la situación de segunda actividad quedarán a disposición del Ministerio
del Interior.
Los funcionarios de PN podrán pasar a la situación de segunda actividad:
- Por insuficiencia de las aptitudes psicofísicas.
- Por petición propia, una vez cumplidas las edades establecidas.
- Por petición propia, tras haber cumplido 25 años efectivos en las situaciones de servicio activo.
Pasarán a la situación de 2ª actividad los funcionarios que presenten una insuficiencia en las aptitudes
psicofísicas.
Los PN que pasen a dicha situación por esta causa, podrán solicitar la revisión de sus condiciones por un tribunal
médico durante el tiempo que permanezcan en esa situación. Del mismo modo, dichas condiciones podrán ser
objeto de revisión.

136
Pasarán a la situación de segunda actividad los PN que, por petición propia hubieran solicitado ingresar en dicha
situación.
- Escala Superior: 64 años.
- Escala Ejecutiva: 62 años.
- Escala Subinspección: 60 años.
- Escala Básica: 58 años.
También podrán pasar a dicha situación por petición propia, los PN que hubieren cumplido 25 años efectivos en
las situaciones de servicio activo.
Por el Ministerio del Interior se fijarán, antes del 31 de diciembre de cada año. El número máximo de
funcionarios de PN a los cuales se autoriza el pase a la situación de 2ª actividad.
Los PN que hubieran pasado a la 2ª actividad por insuficiencia de las aptitudes psicofísicas podrán reingresar al
servicio activo, siempre que un tribunal médico aprecie que los solicitantes reúnen las aptitudes necesarias.
Los PN en la situación de 2ª actividad percibirán en su totalidad las retribuciones básicas que correspondan a la
antigüedad que se posea, así como complemento de una cuantía igual al 80% de las retribuciones
complementarias.
Los PN que hayan pasado a la situación de 2ª actividad a causa de una enfermedad o accidente en acto de
servicio, percibirán el 100% de las retribuciones que vinieran devengando cuando se encontraban en la situación
de servicio activo.
Los PN que en 2ª actividad realicen funciones policiales por razones excepcionales, recibirán por día de servicio,
una trigésima parte de las retribuciones mensuales correspondientes al puesto de trabajo.
Los PN que pasen a la situación de 2ª actividad y no cuenten con un total de 20 años, experimentarán una
reducción en las retribuciones económicas a percibir en dicha situación.
Los PN que pasen a la situación de 2ª actividad, que se establezca en la legislación vigente para causar derecho a
la pensión ordinaria de jubilación, solo percibirán en dicha situación la cantidad que corresponda de sus
retribuciones básicas.
Cuando superado el tiempo mínimo de servicios, no se hubiera completado 20 años, ser percibirán en su
totalidad las retribuciones básicas.
El tiempo transcurrido en la situación de 2ª actividad será computables a efectos de perfeccionamiento de
trienios y de derechos pasivos.
H) Incapacidad temporal: el funcionario de PN que cause baja para el servicio por incapacidad temporal, recibirá
las retribuciones que establezca la normativa reguladora del Régimen Especial sobre Seguridad Social de los
Funcionarios Civiles del Estado.
Cuando la baja hubiese sido motivada por lesión o patología declarada como enfermedad o accidente
profesional, la prestación económica a percibir será completada por el órgano encargado de la gestión de
personal hasta alcanzar como máximo el 100% de las retribuciones que el funcionario hubiera percibido en el
mes anterior de causarse la baja.
I) Lesiones, patologías y daños materiales en acto de servicio: se entiende por lesiones y daños los que así sean
reconocidos a través de expediente de averiguación.
La competencia corresponde al Director General de la Policía, previa instrucción del correspondiente expediente
de averiguación.
La resolución que ponga fin al expediente identificará necesariamente el origen de las lesiones o daños
materiales, la relación de la causalidad y la capacidad o incapacidad derivada. Igualmente se determinará el
importe de los gastos de curación.
En el expediente de resarcimiento de daños materiales, quedará acreditado, además de sus causas y la relación
existente entre los daños, el servicio prestado, el importe del objeto, resolviendo o no el resarcimiento.
La Administración concertará un seguro de accidentes para los supuestos de fallecimiento, incapacidad o gran
invalidez.
Evaluación y control de las condiciones psicofísicas: la PN velará por que sus miembros mantengan las
condiciones psicofísicas necesarias. A tal fin, existirá un servicio sanitario cuyas competencias y organización se
determinarán reglamentariamente.
A tal efecto, se podrán celebrar contratos o convenios de colaboración con profesionales médicos.
Los funcionarios serán sometidos a una vigilancia de la salud en la forma que se determine en el Plan de
Prevención de Riesgos Laborales.
Corresponderá a los órganos de inspección sanitaria de la PN el control y la revisión de las bajas por insuficiencia
temporal.

137
Acción Social: existirá un sistema de acción social, con la dotación presupuestaria que proceda, del cual se
desarrollarán programas específicos de carácter periódico, con actuaciones para promover el bienestar socio-
laboral de los funcionarios y sus familias.

138
TEMA 9. LEO ORGÁNICA 2/1986 DE 13 DE MARZO, DE FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD.
1. LA LEY ORGÁNICA DE FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD.
Se reconoce la misión constitucional de las FCS. Por eso el art. 104 dispone: «1. Las FCS tendrán como misión
proteger el libre ejercicio de los derechos i libertades y garantizar la seguridad ciudadana.
»2. Una LO determinará las funciones, principios básicos de actuación y estatutos de las FCSE» (ex. Básica 1999).
La CE configura las FCS como un servicio público de protección, asistencia y garantía.
La LO 2/1986 de 13 de marzo, recoge los principios básicos de actuación, el estatuto jurídico de las FCS y constituye
el marco jurídico de referencia para todas las FCS. (ex. Básica 2002, 2005).
A través de las LOFCS se produce la creación de la PN con la unificación del Cuerpo Superior de Policía y la PN.
El objetivo de la LO se centra en el diseño del régimen jurídico de las FCS, estableciendo los principios básicos de
actuación comunes a todos ellos y fijando sus criterios estatutarios fundamentales.
Según el preámbulo de la LOFCS, «la Ley pretende ser el inicio de una nueva etapa en la que destaque la
consideración de la policía como un servicio público dirigido a la protección, mediante la defensa del Ordenamiento
Democrático».
La existencia de varios colectivos que actúan en un mismo territorio con funciones similares, obliga, necesariamente
a dotarlos de principios básicos de actuación idénticos y comunes, el mecanismo más adecuado es reunir sus
regulaciones en un texto legal único que constituye la base más adecuada para la coordinación recíproca y de
coordinación de las FCS a todas las esferas administrativas.
A través de las FCS se ejerce el monopolio del uso institucionalizado de la coacción jurídica, lo que hace
imprescindible la utilización de armas por parte de policía. Exige el establecimiento de límites y la consagración de
principios, señalando los criterios y los supuestos que la legitiman, con carácter excluyente.
La competencia de la seguridad pública es compartida por el Estado, las CCAA y las Entidades Locales, como dice el
art. 149 CE: «1. El Estado tiene competencia sobre las siguientes materias […] 29ª. Seguridad pública sin perjuicio de
creación de policías por las CCAA».
Según el art. 148 CE: «1. Las CCAA podrán asumir competencias en las siguientes materias […] 22ª. La vigilancia y
protección de sus edificios e instalaciones. La coordinación en relación con las policías locales en los términos que
establezca la Ley».
La LO 2/1886 consta de 54 artículos.
Las FCS están constituidas por las FCSE, Policías de las CCAA y los Cuerpos de Policía dependientes de las Entidades
Locales. Por lo tanto, el personal de seguridad privada no son FCS.
La LOFCS indica que los principios generales de cooperación recíproca y coordinación presidirán la actuación de los
distintos FCS.
Los Instrumentos de coordinación son:
- El Consejo de Política de Seguridad, de ámbito nacional.
- Las Juntas de Seguridad Autonómicas, de ámbito territorial autonómico.
- Las Juntas Locales de Seguridad, a nivel provincial y local.
Los miembros de las FCS no podrán ejercer en ningún caso el derecho de huelga, ni acciones substitutivas del mismo
con el fin de alterar el normal funcionamiento de los servicios.
La LOFCS configura la organización sobre criterios de profesionalidad y eficacia, y las FCS tienen doble actividad, la
preventiva y la investigación.

2. DISPOSICIONES GENERALES.
La LO 2/1986 establece: «1. La Seguridad Pública es competencia del Estado. Su mantenimiento corresponde al
Gobierno.
»2. Las CCAA participarán en el mantenimiento en los términos que establezcan los estatutos y en el marco de esta
Ley.
»3. Las corporaciones locales participarán en el mantenimiento de la Seguridad Pública en los términos de la Ley
Reguladora de las bases de Régimen Local y en el marco de esta Ley.
»4. El mantenimiento de la Seguridad Pública se ejercerá por las Administraciones Públicas a través de las FCSE.
Las FCS están constituidas por las FCSE, dependientes del Gobierno, los Cuerpos de Policía de las CCAA y los Cuerpos
de Policía dependientes de las Corporaciones Locales.
Los miembros de las FCS ajustarán su actuación al principio de cooperación recíproca y su coordinación.
Todos tienen el deber de prestar a las FCS el auxilio necesario en la investigación y persecución de los delitos.

139
Las personas y entidades que ejerzan funciones de vigilancia, seguridad o servicios de titularidad pública o privada,
tienen la obligación de auxiliar o colaborar con las FCS.
3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN
La existencia de varios colectivos policiales que actúan en un territorio con funciones similares, obliga
necesariamente a dotaros de principios básicos y de criterios también comunes, y el mecanismo más adecuado es
reunir sus regulaciones en un texto legal único para sentar el principio fundamental de la materia: el de la
coordinación recíproca y de coordinación de las FCS a todas las esferas administrativas.
Art. 5. Son principios básicos de actuación los siguientes (ex. Básica 2001, 2002):
1. Adecuación al Ordenamiento no jurídico, especialmente:
Ejercer su función con respeto a la CE y al resto del Ordenamiento jurídico.
Actuar con absoluta neutralidad política e imparcialidad, sin discriminación alguna.
Actuar con integridad y dignidad. Deberán abstenerse de actos de corrupción y oponerse a él resueltamente.
Sujetarse a los principios de jerarquía y subordinación. La obediencia debida podrá amparar órdenes que
entrañen la ejecución de actos constituyentes de delitos o sean contrarios a la CE o a las leyes.
Colaborar con la Administración de justicia y auxiliarla.
2. Relaciones con la comunidad. Singularmente:
Impedir cualquier práctica abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia.
Observar un trato correcto y esmerado en sus relaciones con los ciudadanos. En todas sus intervenciones,
proporcionarán información cumplida, y tan ampliada como sea posible.
En el ejercicio de sus funciones deberán actuar con la decisión necesaria, sin demora cuando dependa evitar un
daño más grave, inmediato e irreparable.
Solamente deberán utilizar las armas en las situaciones en que exista un riesgo racionalmente grave para su vida,
su integridad física o las de terceras personas.
3. Tratamiento de detenidos, especialmente:
Los miembros de las FCS deberán identificarse debidamente como tales.
Velarán por la vida e integridad física de las personas a quienes detuvieren y respetarán el honor y la dignidad.
Darán cumplimiento y observarán los trámites, plazos y requisitos exigidos por el Ordenamiento Jurídico, cuando
se procesa a la detención.
4. Dedicación profesional: deberán llevar a cabo sus funciones con total dedicación, debiendo intervenir en
cualquier tiempo y lugar en defensa de la Ley y de la seguridad ciudadana.
5. Secreto profesional: deberán guardar secreto respecto a las informaciones que conozcan por razón o con
ocasión del desempeño de sus funciones.
6. Responsabilidad: son responsables por los actos que en su actuación llevaren a cabo, infringiendo o vulnerando
las normas legales y los principios enunciados anteriormente.

4. DISPOSICIONES ESTATUTARIAS COMUNES.


a) Condiciones básicas para el ejercicio profesional: la promoción profesional, social y humana de las FCS será
promovida por los poderes públicos, con los principios de objetividad, igualdad de oportunidades, mérito y
capacidad.
Los criterios de profesionalidad y eficacia construyen la organización política. Todos los ciudadanos españoles
que cumplan las condiciones mínimas, podrán acceder a la función pública.
b) La formación y perfeccionamiento: de los miembros de las FCS se ajustará a los siguientes criterios:
 Tendrá carácter profesional y permanente.
 Los estudios que se cursen en los centros de enseñanza dependientes, podrán ser objeto de
convalidación por el Ministerio de Educación y Ciencia. Tendrá en cuenta las titulaciones exigidas para el
acceso.
 Para impartir las enseñanzas y cursos, se promoverá la colaboración de la Univerisas, el Poder Judicial, el
Ministerio Fiscal, las FFAA y de otras instituciones.
El RD 614/1996 de 21 de abril, establece el acceso a la PN se puede realizar a dos categorías: Policía e Inspector.
Para poder acceder a a la categoría de Policía exigen:
 Ser español.
 Tener 18 años de edad.
 Estatura mínima de 165 en hombre y 160 en mujeres.
Este requisito se comprobará en la fecha a la realización de la prueba de aptitud física.
 Compromiso a portar armas, llegar a utilizarlas .

140
 No haber sido condenado por delito doloso.
Según la LO 9/2015, será necesario estar en posesión de las siguientes titulaciones académicas:
 Para el acceso a Inspector, el título universitario oficial de grado.
 Para el acceso a Policía, título de bachiller o equivalente.
El ingreso en la PN se llevará a cabo conforme a los princiìos de igualdad, méritos y capacidad, mediante la
superación de distintas fases que integren el proceso.
Dicho ingreso deberá efectuarse por el procedimiento de oposición libre.
El proceso de selección responderá, además de a los principios constitucionales, a los establecidos a
continuación:
 Publicidad de las convocatorias y de sus bases.
 Transparencia.
 Objetividad.
 Imparcialidad y profesionalidad.
 Independencia y discrecionalidad técnica.
 Adecuación entre el contenido y los procesos selectivos.
¿Cómo será el tribunal de la oposición?
Corresponde al Director General de Policía la convocatoria de los procesos selectivos de ingreso, de designación
de los miembros a quienes corresponderá llevar las pruebas, así como velar por el correcto desarrollo de dichos
procesos.
Los tribunales estarán constituidos por un número impar, funcionarios de carrera. Los integranes que
pertenezcan a la Policía, deberán poseer mínimo, la categoría profesional a la que aspiren los participantes en las
pruebas.
La pertenencia a los tribunales, será a título individual.
La presidencia recaerá en un PN en situación de servicio activo que deberá poseer igual o supero categoría a la
que aspiren los participantes.
No podrán formar parte el personal de elección o de designación política y el personal eventual.
Los tribunales actuarán con plena independencia, con imparcialidad y profesionalidad.
Los tribunales podrán disponer la incorporación de asesores para todas o algunas de las pruebas.
Quienes superen la fase de oposición serán nombrados Policías-alumnos por el Director General de Policía para
la realización de un curso de carácter selectivo de formación profesional e irrepetible.
Para superar el curso, los alumnos deberán aprobar todas las asignaturas.
Los alumnos que aspiren a ingresar por turno libre tendrán la consideración de funcionarios en prácticas.
Durante el tiempo que dure la fase de formación serán denominados Inspectores alumnos o Policías alumnos.
Durante la realización del módulo práctico la denominación será en prácticas.
El profesorado estará compuesto por PN. El procedimiento de provisión se regirá por los principios de igualdad,
mérito y capacidad.
La impartición de las enseñanzas podrá realizarse por expertos profesionales de reconocida experiencia,
procedentes de otras FCS Universidad o FFAA.
Quienes superen el curso realizarán un curso de formación en el puesto de trabajo necesario para la obtención
de profesionalización requerida.
c) Jura o promesa: los miembros de las FCSE deberán jurar o prometer acatamiento a la CE como norma
fundamental del Estado.
Antes de tomar posesión, el policía deberá acatar la CE y prestar juramento o promesa. Este requisito es esencial
para alcanzar la condición policial.
La fórmula se recoge en el art. 1 del RD 707/1979 de 5 de abril «¿juráis o prometéis por vuestra conciencia y
honor cumplir fielmente…?»
Esta pregunta será contestada por quien haya de tomar posesión.
La fórmula anterior podrá ser sustituida por el juramento o promesa, prestado personalmente por quien va a
tomar posesión.
Los PN deberán configurar en una relación escalafonal y circunstanciada, en la que se ordenarán por categorías,
por su antigüedad en la misma, entendiendo el servicio efectivo prestado en la categoría que se trate.
Esta relación se mantendrá actualizada y se publicará al menos anualmente.
Los PN figurarán inscritos en un Registro de Personal.
En el Registro de Personal constarán los datos que integran el expediente personal de cada PN.
d) Remuneración: tendrán derecho a una remuneración justa a su nivel de formación, régimen de
incompatibilidades, movilidad, dedicación y el riesgo que comporta su misión.
141
e) Horario: se determinará su régimen de horario de servicio en función de las peculiaridades de la función policial.
Hay servicios que se prestan 24 horas y otros no, entre los de 24 horas hay radio-patrullas, seguridad y oficina de
denuncias.
Existen otros servicios que prestarán e servicio en jornada continuada.
Hay que mencionar la regulación de Riesgos Laborales por los que se establecen normas en la actividad de los
PN: «cuando los informes médicos así lo aconsejen, se les adecuarán sus condiciones de trabajo, eximiéndoles
del trabajo nocturno o a turnos o adscribiéndoles a otro servicio si fuera necesario, conservando el derecho al
conjunto de las retribuciones.
Y además el art. 49.d) de Ley 7/2007 regula un permiso por razón de violencia de género sobre la mujer
funcionaria.
f) Puestos de trabajo: los puestos en las respectivas categorías se proveerán conforme a los principios de mérito,
capacidad y antigüedad.
La plantilla de servicio activo se determinará en función de las necesidades del servicio, ajustándose en las Leyes
de presupuestos del Estado.
El Consejo de Ministros, fijará, con vigencia de 5 años, la plantilla para las distintas categorías.
Los puestos de trabajo cuyo desempeño de los PN estarán relacionados en un catálogo.
El catálogo de puestos de trabajo (CPT) será público, con excepción de aquellos que sean de especial
confidencialidad.
El catálogo reflejará la distribución de los puestos de trabajo por plantillas, y deberá incluir la denominación de
los puestos, la localidad, número, complemento de destino y específico, escala y categoría para el que estén
reservados.
La distribución de los puestos, se hará conforme al principio de jerarquía.
Los PN serán adscritos a un puesto de trabajo de su escala y categoría.
Podrán permanecer en activo hasta alcanzar la edad de jubilación. Los que experimenten una disminución de sus
condiciones, pasarán a realizar actividades adecuadas a dichas condiciones.
Asimismo, podrán ser adscritos a puestos de trabajo en el Ministerio de Interior, Departamentos ministeriales,
instituciones públicas o en organizaciones internacionales.
En caso de urgente necesidad, los puestos de trabajo podrán proveerse con carácter provisional en comisión de
servicios.
Los PN podrán ser adscritos a un puesto de trabajo de distinta unidad administrativa, en la misma localidad o en
otra, previa solicitud basada en motivos de salud o terapias de rehabilitación de su cónyuge o de los hijos a su
cargo.
Podrán disponer de movilidad geográfica PN declarados víctimas de terrorismo en los términos establecidos.
g) Incompatibilidades: el art. 103.3 CE: «La Ley regulará el estatuto de los funcionarios, el acceso a la función
pública, principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio, el sistema de incompatibilidades y las
garantías para la imparcialidad.»
Por lo que respecta al funcionario policial, el preámbulo de la LO 2/1986 enuncia, «la
incompatibilidad»«procurando mantener el necesario equilibrio entre el reconocimiento y respeto de los
derechos personales y profesionales, y las obligadas limitaciones de algunos de esos derechos, en razón de las
especiales características de la función policial.»
Por ello, que el art. 6.7 de la LO 2/1986 dice: «la pertenencia a las FCS es causa de incompatibilidad para el
desempeño de cualquier otra actividad pública o privada, salvo aquellas exceptuadas de la legislación».
La LO 4/2010 de 2 de mayo, en su Disposición Final Primera, añade una disposición adicional quinta a la LO
2/1986: «Quinta. Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 6.7, los funcionarios del CNP estarán sometidos al
régimen de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas. En lo que se refiere a los
funcionarios que se encuentren en segunda actividad, se aplicarán las normas que regulan estas situaciones».
Quedan exceptuadas de régimen de incompatibilidades:
 Las derivadas de la administración del patrimonio personal o familiar.
 La dirección de seminarios o el dictado de cursos o conferencias.
 La participación en Tribunales calificadores.
 La participación del personal docente en exámenes de las que habitualmente les corresponda.
 El ejercicio del cargo de Presidente, Vocal o miembros de Juntas de Mutualidades o Patronatos.
 La producción y creación, literaria, artística, científica y técnica.
 La participación ocasional en coloquios y programas.
 La colaboración y la asistencia ocasional a Congresos, seminarios, conferencias de carácter profesional.

142
h) Prohibición del derecho de huelga (ex. Básica 2002): a los funcionarios de la PN se les limita el derecho a
sindicación y se les suprime el derecho de huelga, art. 28 CE, arts. 6, 8 y 18 de LOFCS.
Los miembros de las FCS no podrán ejercer el derecho de huelga, ni acciones sustitutivas del mismo.
La participación en huelgas, es una falta muy grave (ex. Básica 2000, 2001), según el art. 7 LORD 4/2010: la
participación en huelgas con el fin de alterar el normal funcionamiento.
i) El principio de autoridad: los miembros de las FCS tendrán el carácter de agentes de la autoridad.
Cuando se cometa delito de atentado, empleando armas de fuego, explosivos u otros medios de agresión que
puedan poner en peligro grave la integridad física de las FCS, tendrán el efecto de su protección penal la
consideración de Autoridad.
La Guardia Civil tendrá consideración de fuerza armada en el cumplimiento de las misiones de carácter militar,
de acuerdo con el ordenamiento jurídico.
j) Jurisdicción competente: la jurisdicción será la componente para conocer de los delitos que se cometan contra
las FCS, así como de los cometidos en el ejercicio de sus funciones.
Cuando el hecho fuese constitutivo de delio leve, los Jueces de Instrucción serán competentes, de conformidad
con las normas de LECrim.
Se exceptúa lo dispuesto en los supuestos en que se vea competente la jurisdicción militar.
El cumplimiento de la prisión preventiva por los miembros de las FCS se realizarán en establecimientos
ordinarios, separados del resto de detenidos.
La iniciación del procedimiento penal contra miembros de las FCS, no impedirá la incoación y tramitación de
expedientes gubernativos por los hechos. No obstante, la resolución definitiva solo podrá producirse cuando sea
firme. Las medidas cautelares que puedan adoptarse podrán prolongarse hasta que recaiga resolución definitiva.
Por último, el régimen estatutario:
 De la Policía Nacional se ajustará a las previsiones de la LO 2/1986 y las disposiciones que la desarrollen.
Sus miembros actuarán de uniforme o sin él, en función del destino que ocupen.
 De la Guardia Civil en las normas que desarrollan y en el Ordenamiento Militar.
k) El ascenso: una vez que se ingresa en la PN, es posible que el funcionario ascienda profesionalmente.
la formación en la PN está dirigida a la consecución de la capacitación profesional y la permanente actualización
de sus funcionarios.
La carrera profesional de los funcionarios se configura como el conjunto ordenado de oportunidades de ascenso
y expectativas de progreso profesional. Consistirá en la aplicación de alguna de las modalidades que se
establecen: concurso-oposición o antigüedad selectiva.
La carrera vertical consiste en el acceso, mediante la promoción interna, a las categorías inmediatamente
superiores.
La carrera horizontal supone el reconocimiento individualizado de desarrollo alcanzado por los funcionarios de la
PN, mediante la progresión de los diferentes puestos de trabajo y la consolidación del grado personal.
A las categorías de Oficial de Policía, Subinspector, Inspector, Inspector Jefe, Comisario y Comisarios Principal, se
accederá por concurso-oposición y antigüedad selectiva.
El ascenso por promoción interna exigirá estar en posesión de la titulación del subgrupo de clasificación
correspondiente.
Para el desempeño de los puestos directivos se convocarán cursos de altos estudios profesionales.
Quienes realicen los cursos de altos estudios, adquirirán un compromiso de permanencia mínimo de 3 años.

5. DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO: LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN


COLECTIVA.
Según la LOFCS, las FCS que pueden operar en España son:
Los Cuerpos de Seguridad del Estado: competencia en todo el territorio español y dependientes el Gobierno, hay
dos Cuerpos policiales:
 La Policía Nacional (de naturaleza civil y ámbito de actuación urbano)
 El Cuerpo de la Guardia Civil (de naturaleza militar y ámbito de actuación rural).
Los Cuerpos de Policía dependientes de las CCA: tienen competencia en el territorio de su respectiva CCAA.
Los Cuerpos dependientes de las Corporaciones Locales: tienen competencia en el territorio de la localidad.
La administración general de la seguridad y el mando superior de las FCS, corresponde al Ministerio del Interior (ex.
Básica 2009).

143
Según el art. 4.2 LO 2/1986, el personal dedicado a los servicios de seguridad integrado por los jefes de seguridad,
vigilantes de seguridad, escoltas, guardas de campo y detectives privados, no tienen el carácter de FCS, ni tampoco
el de agentes de la autoridad.
Las personas que ejerzan funciones de vigilancia, seguridad o custodia, tienen especial obligación de auxiliar o
colaborar con las FCS.
La seguridad privada tiene por objeto regular la prestación por personas, físicas o jurídicas y seguridad de personas o
bienes, que tendrán la consideración de actividades complementarias respecto a las de seguridad pública.

5.1 LAS FUNCIONES


Según el art. 11 LO2/1986: «1. Las FCSE tienen como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y
garantizar la seguridad ciudadana mediante el desempeño:
» Velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones generales.
» Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservación y custodia de los bienes que se encuentren en
situación de peligro.
» Vigilar y proteger los edificios e instalaciones.
» Velar por la protección y seguridad de altas personalidades.
» Mantener y restablecer el orden y la seguridad ciudadana.
» Prevenir la comisión de actos delictivos.
» Investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables, asegurar los instrumentos y pruebas del
delito y elaborar los informes técnicos y procedentes.
» Captar, recibir y analizar datos que contengan interés para el orden y la Seguridad Pública.
» Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.»
«2. Las funciones señaladas serán ejercidas con arreglo a la siguiente distribución:
» Corresponde a la Policía Nacional ejercitar dichas funciones en las capitales de provincia y en los términos
municipales que el Gobierno determine.
» La Guardia Civil las ejercerá en el resto del territorio nacional y su mar territorial.»

No obstante los miembros de la PN podrán ejercer las funciones de investigación en todo el territorio nacional, de
investigar y detener a los presuntos culpables, asegurar las pruebas del delito, poniéndolos a disposición del juez o
tribunal competente y elaborar informes técnicos y periciales, y de captar, recibir y analizar cuantos datos tengan
para el orden y la seguridad pública.
«La GC podrá realizar las investigaciones procedentes en todo el territorio nacional, cuando ello fuere preciso» (art.
11.3.2º párrafo LO 2/1986).
En el caso de que los CSE deben actuar fuera de su competencia por mandato judicial, deberán comunicarlo al
delegado o subdelegado de gobierno y a los mandos con competencia territorial.
En caso de conflicto de competencias, se hará cargo el cuerpo que haya realizado las primeras actuaciones, hasta
que se resuelva lo procedente por el Gobernador Civil o las instancias superiores del Ministerio, sin perjuicio de lo
dispuesto para la Policía Judicial (ex 1999).
Al objeto de conseguir la óptima utilización de los medios, el Ministerio del Interior podrá ordenar que cualesquiera
de los cuerpos asuma, en zonas o núcleos, todas o algunas de las funciones exclusivas al otro cuerpo.
La distribución material de competencias queda regulada en el art. 12 LO 2/1986, donde se indica que:
- Serán ejercidas por la PN (Ex. Básica 2000, 2002, 2004, 2005):
 La expedición del DNI y de los pasaportes.
 El control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranjeros.
 Las previstas en la legislación sobre extranjería, refugio y asilo, emigración e inmigración.
 La vigilancia e inspección del cumplimiento de la normativa de juego.
 La investigación y persecución de los delitos relacionados con la droga.
 Colaborar y prestar auxilio a las policías de otros países a los establecido en los Tratados o Acuerdos
internacionales.
 El control de las entidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e investigación.
 Aquellas otras que le atribuya la legislación vigente.
- Serán ejercidas por la GC:
 las derivadas de la legislación vigente sobre armas y explosivos.
 El resguardo fiscal del Estado y las actuaciones encaminadas a evitar y perseguir el contrabando.

144
 La vigilancia del tráfico, tránsito y transporte en las vías interurbanas.
 La custodia de las vías de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos, aeropuertos y centros que lo
requieran.
 Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la conservación de la naturaleza.
 La conducción interurbana de presos y detenidos.
 Aquellas otras que le atribuye la legislación vigente.
Las FCSE están obligas a la cooperación recíproca.
Hay que indicar que las dependencias de la PN y GC actuarán recíprocamente como oficinas para la recepción y
tramitación de los documentos dirigidos a las autoridades.
Deberes de la PN:
- Jurar o prometer a la CE y al resto del ordenamiento jurídico.
- Ejercer sus tareas, sirviendo con objetividad los intereses generales.
- Obedecer y ejecutar las órdenes que reciban de las autoridades o mandos de quienes dependan.
- Colaborar con la Administración de Justicia.
- Mantener el secreto de las materias clasificadas.
- Velar por la conservación de los documentos e información a su cargo.
- Portar y utilizar el arma en los casos y en las formas previstas en la normativa.
- Presentarse o ponerse a disposición inmediata de la dependencia donde estuviera destinado, o en los casos de
declaración de estados de excepción o de sitio en la más próxima.
En los casos de declaración de estado de alarma habrán de presentarse cuando sean emplazados para ellos.
- Saludar y corresponder el saludo.
- Informar a los ciudadanos sobre aquellos asuntos que tengan derecho a conocer y facilitar el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de obligaciones.
- Prestar apoyo a sus compañeros y a los demás miembros de las FCSE.
- Observar el régimen de incompatibilidades.
- Cumplir las normas de uniformidad.
- Conservar y utilizar el equipo, locales y demás medios de forma adecuada.
- Cumplir puntualmente y hacer cumplir el régimen de jornada y horarios reglamentarios.
- Cumplir las funciones o tareas que tengan asignadas.
- Utilizar los cauces reglamentarios o reclamaciones relacionadas e informar a los superiores de las incidencias
que puedan afectar al servicio.
- Mantener actualizada su formación y cualificación profesional, conservar en vigor las autorizaciones
administrativas que habiliten para el ejercicio de las actividades exigidas.
- Residir en el ámbito territorial que se determine.
Los PN desempeñarán las funciones encomendadas cumpliendo fielmente los principios básicos de actuación de FCS,
así como las líneas marcadas por la declaración sobre la Policía contenida en la Resolución de la Asamblea
Parlamentaria del Consejo de Europa de 8 de mayo de 1979 y por la resolución 169/34 de 1979 de la Asamblea
General de Naciones Unidas.

5.3 LA GUARDIA CIVIL.


Su creación, al inicio del reinado de Isabel II fue impulsada por el Gobierno de González Bravo.
Según el art. 13 LOFCS «1. El Cuerpo de la Guardia Civil se estructura según los diferentes empleos, de conformidad
con su naturaleza militar.
»2. El régimen estaturaio de la GC será el establecido en la Ley, en las normas que la desarrollan y en el
Ordenamiento militar.»
El art. 14 establece: «1. El Ministerio del interior dispondrá lo concerniente a servicios de la GC relacionados con la
seguridad ciudadana y demás competencias, así como a sus retribuciones, destinos, acuartelamientos y material.
»2. Conjuntamente, los Ministros de Defensa e Interior dispondrán lo referente a la selección, formación,
perfeccionamiento, armamento y despliegue territorial, y propondrán al Gobierno el nombramiento de la Dirección
General de la GC.
»3. El Ministerio de Defensa dispondrá lo concerniente al régimen de ascensos, así como a las misiones de carácter
militar que encomienden a la GC.»
Es por ello que la Dirección de la Guardia Civil depende:
- Del Ministerio del Interior: en cuanto a servicios, retribuciones, destinos y medios.
145
- Del Ministerio de Defensa: en cuanto a ascensos y misiones de carácter militar.
Además, atiende a las necesidades del Ministerio de Hacienda relativas al resguardo fiscal del Estado y vela por el
cumplimiento de las normas y reglamentos relacionados con los diferentes órganos de las Administraciones Central y
Autonómica.
«En caso de Estado de Guerra pasa a depender de la Autoridad Militar», al igual mientras dure la declaración del
estado de sitio.
El personal de la GC se distribuye en 6 escalas:
- Escala Superior de Oficiales.
- Escala de Oficiales.
- Escala Facultativa Superior.
- Escala Facultativa Técnica.
- Escala de Suboficiales.
- Escala de Cabos y Guardias.
No podrán pertenecer a sindicatos los miembros de la GC.

5.3 LA POLICÍA.
El mando superior de la PN será ejercido por el Ministerio de Interior, a través del Secretario de Estado de Seguridad.
El mando directo por el Director General de la Policía, bajo la autoridad del Secretario de Estado de Seguridad.
Escala Superior, con dos categorías:
- Primera: Comisario Principal.
- Segunda: Comisario.
Escala ejecutiva, con dos Categorías:
- Primera: Inspector Jefe.
- Segunda: Inspector.
Escala de Subinspección con la Categoría de Subinspector.
Escala básica, con dos categorías:
- Primera: Oficial de Policía.
- Segunda: Policía.
En el supuesto caso de corresponder a una mujer la titularidad se nombraría:
- Comisaria.
- Inspectora.
- Subinspectora.
Las escalas se clasifican en los siguientes grupos:
- La Escala Superior y Ejecutiva en el Grupo A, subgrupo A1.
- La Escala de Subinspección se clasifica en el Grupo A, subgrupo A2.
- La escala Básica se clasifica en el Grupo C, subgrupo C1.
En la PN existirán las plazas de facultativos y de técnicos, integradas en los subgrupos A1 y A2 que se cubrirán entre
funcionarios de carrera de cualquiera de las Administraciones Públicas.
Para el acceso a las escalas anteriores se exigirá estar en posesión de los títulos de los grupos A, B, C y D,
respectivamente, y la superación de los cursos en el centro de fomración.
En la PN existirán las plazas de facultativos con títulos de los grupos A y B, que sean necesarias para la cobertura que
se cubrirán entre funcionarios de acuerdo con el sistema que se determine.
Excepcionalmente podrán contratarse especialistas para el desempeño de tales funciones.
Funciones:
a) Escala Superior, la dirección de los servicios policiales.
b) Escala Ejecutiva, el mando de los servicios policiales.
c) Escala de Subinspección, la supervisión de los servicios policiales.
d) Escala Básica, la ejecución material de las funciones encomendadas a la PN.
A cada escala le corresponde, desde su respectivo nivel de responsabilidad, la planificación, coordinación, impulso,
seguimiento y control de los servicios policiales que tengan atribuidos.
Corresponde a los funcionarios de carrera que ocupen plazas de facultativos que requieran conocimientos propios y
específicos de una forma concreta.

146
5.4 LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA
Los PN tienen los siguientes derechos de carácter individual:
a) Al respeto de su intimidad, orientación sexual y propia imagen.
b) A la dignidad en el trabajo.
c) A la no discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género, sexo u orientación sexual, religión
o convicciones.
d) A la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico.
e) A la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera.
f) A recibir de la administración Pública la defensa y asistencia jurídica.
g) Al libre acceso a su expediente personal y a solicitar inclusiones, rectificaciones y cancelaciones de datos.
h) A la progresión en la carrera profesional y a la promoción interna.
i) A la formación profesional permanente, preferentemente en el horario de trabajo.
j) A la percepción de retribuciones, las indemnizaciones por razón de servicio que les correspondan.
k) A la información, formación y protección eficaz en materia de seguridad y salud.
l) A la adscripción y desempeño de un puesto de trabajo de su escala conforme a los principios de mérito.
m) Al desempeño de funciones adecuadas a sus condiciones psicofísicas.
n) A participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios y a ser
informado de las tareas a desarrollar.
o) A la información, a cargo de su jefe inmediato, de los resultados de las evaluaciones efectuadas.
p) A las recompensas y condecoraciones de las que se hagan acreedores.
q) Al disfrute de vacaciones anuales retribuidas.
r) A la asistencia sanitaria y a las prestaciones sociales.
s) A la jubilación y condiciones establecidos en las normas aplicables.
t) A los demás derechos que expresamente se les reconozcan por el ordenamiento jurídico.
El Gobierno promoverá la consideración social de la labor de los funcionarios de la PN, atendiendo a la dignidad del
servicio policial.
Los PN tienen derecho a constituir organizaciones sindicales de ámbito nacional para la defensa de sus intereses
profesionales.
Sólo podrán afiliarse a organizaciones sindicales formadas exclusivamente por PN. No podrán federarse o
confederarse con otras que no estén integradas en la PN, aunque si podrán formar parte de organizaciones
internacionales de su mismo carácter.
Tienen los siguientes derechos que se ejercen de forma colectiva:
- A la sindicación y a la acción sindical, en la forma y con los límites normativamente previstos. No podrán ejercer
el derecho de huelga ni acciones sustitutivas del mismo.
- A la negociación colectiva, a los efectos de esta Ley, como la participación a través de las organizaciones
sindicales representativas.
- A ser informados, a través de las organizaciones sindicales, de los datos de facilite la DGP.
- Al planteamiento de conflictos colectivos en el Consejo de Policía.
Para constituir una organización sindical, será preciso depositar los estatutos de la misma en el Registro especial de
la DGP.
Los estatutos deberán contener:
- Denominación de la organización sindical.
- Fines específicos de la misma.
- Domicilio.
- Órganos de representación, gobierno y administración y normas para su funcionamiento.
- Requisitos y procedimientos para la adquisición y pérdida de la condición de afiliados.
- Régimen económico de la organización, procedencia y destinos de sus recursos.
Solo de podrán rechazar aquellos estatutos que carezcan de los requisitos mínimos.
Aquella organizaciones sindicales que en las últimas elecciones al Consejo de Policía hubieran obtenido, al menos, un
representante en dicho Consejo, o en dos de las escalas al menos el 10% de los votos, serán consideradas
organizaciones sindicales representativas, y en tal condición tendrán, además de las facultades reconocidas en el art.
90, capacidad para:
- Participar como interlocutores en la determinación de las condiciones de prestación del servicio.
- Integrarse en las mesas de trabajo o comisiones de estudio que se establezcan.

147
Las organizaciones sindicales en el ámbito de la PN estarán legitimadas para la interposición de recursos en vía
administrativa y jurisdiccional.
Los representantes de dichas organizaciones tendrán derecho:
- A la asistencia y al acceso a los centros de trabajo para participar en actividades propias de su organización
sindical.
- Al número de jornadas mensuales que reglamentariamente se establezcan para el desarrollo de las funciones
sindicales.
- Al disfrute de los permisos no retribuidos para el desarrollo de las funciones sindicales.

6. EL CONSEJO DE POLICÍA.
Bajo la presidencia del Ministro del Interior o persona en quien delegue, existirá el Consejo de Policía, órgano
colegiado con representación paritaria de la Administración y de los representantes de los miembros de la PN (ex.
Básica 2007, 2009)
A) Funciones (ex. Básica 1999)
a) La mediación y conciliación en caso de conflictos colectivos.
b) El estudio de propuestas sobre derechos sindicales.
c) La participación en el establecimiento de las condiciones del servicio de los funcionarios.
d) La participación en la determinación de los criterios conforme a los cuales se establezca el ámbito territorial
donde se autorice la fijación de la residencia de los funcionarios.
e) La formulación de mociones y la evacuación de consultas en materias relativas al estatuto profesional.
f) El estudio de los criterios generales de los planes y fondos para la formación.
g) El estudio de datos relativos al personal que pasa a las situaciones de segunda actividad.
h) La participación en el establecimiento de los criterios generales de acción social.
i) La emisión de informes en los expedientes disciplinarios que se instruyen por faltas muy graves y en todos
aquellos que se instruyan a los representantes de los sindicatos.
j) El informe previo de las disposiciones de carácter general.
k) Las demás que le atribuyan las leyes y disposiciones generales.
Asimismo, deberá informar, siempre que lo soliciten expresamente los interesados, los expedientes instruidos a
miembros del referido Cuerpo por la comisión de faltas graves, cuando se concrete en la imposición de alguna de las
siguientes sanciones:
 Suspensión de funciones de entre 1 y 3 años.
 Traslado con cambio de residencia.
 Inmovilización en el escalafón entre 2 y 5 años.
 Los informes indicados se emitirán, a la vista de los expedientes.
B) Composición: tendrá igual número de representantes de la Administración y de los funcionarios de la PN. Está
presidido por el Ministerio de Interior (ex. Básica 2010) y compuesto por un número variable según el número de
funcionarios de cada escala.
Los representantes de la Administración serán designados por el Ministerio del Interior.
La representación de los miembros de la PN se estructurará por escalas, sobre la base de un representante por
cada 6.000 funcionarios o fracción de cada una de las cuatro escalas.
Los funcionarios titulares de las plazas de facultativos computarán en las Escalas Ejecutiva y de Subinspección.
Serán electores y elegibles los funcionarios de la PN que se encuentren en las situaciones de servicio activo,
segunda actividad o suspensión de funciones. Los funcionarios titulares de plazas de facultativos concurrirán
como electores y elegibles con los de la escala ejecutiva y de Subinspección (ex. Básica 2011, 2013, 2014).
Los vocales en representación de los funcionarios podrán designar un sustituto en los casos de ausencia o
enfermedad.
Se perderá la condición de miembro del Consejo de Policía por alguna de las siguientes causas (ex. Básica 2011)
- Terminación de su mandato.
- Renuncia.
- Pérdida de la condición de funcionario.
- Cambio de escala.
- Cuando dejen de concurrir los requisitos legalmente establecidos.
El órgano competente para declarar la pérdida será la DGP.
Se celebrarán elecciones en el seno de la PN, a efectos de designar los representantes de sus miembros en el
Consejo de Policía y determinar la condición de representativos de los sindicatos constituidos.

148
Las elecciones se celebrarán por escalas, votando sus miembros una lista que contenga el nombre de los
candidatos a representantes de la misma, mediante sufragio universal, libre, directo y secreto. Los funcionarios
titulares de las plazas de facultativos concurrirán, como electores y elegibles, con los de las escalas Ejecutiva y de
Subinspección, respectivamente.
Los candidatos podrán ser presentados por los sindicatos de funcionarios o por las agrupaciones de electores.
Las listas contendrán tantos nombres como puestos a cubrir.
Mediante el sistema de representación proporcional se atribuirá a cada lista el número de Consejeros. Los
puestos sobrantes, se atribuirán a las listas en orden decreciente, según el resto de los votos de cada uno de
ellas.
La duración del mandato de los Consejeros será de 4 años.
En caso de producirse vacante, en la representación de los funcionarios en el Consejo de Policía, se cubrirá
automáticamente por el candidato que ocupe el puesto siguiente en la lista respectiva.
C) Derechos y deberes: los miembros del Consejo de Policía tendrán los siguientes deberes y derechos:
- Desempeñar su cargo con fidelidad.
- Asistir a las sesiones del pleno y de las comisiones.
- No ser trasladados ni sancionados durante el ejercicio de sus funciones ni dentro del año siguiente a la
extinción de su mandato.
- No podrán ser discriminados en su promoción económica o profesional pen razón precisamente del
desempeño de su representación.
- Disfrutar de permiso retribuido durante su mandato.
Corresponde al Presidente la planificación general de las actividades del Consejo. Son funciones del Presidente:
- Convocar y presidir las reuniones del Consejo.
- Representar al Consejo en sus relaciones con otros órganos.
- Garantizar la regularidad del procedimiento.
- Suspender las deliberaciones, expresando el motivo de la suspensión.
- Asegurar el cumplimiento de las leyes.
- Velar por el cumplimiento de los acuerdos adoptados por el Consejo.
Para el adecuado desarrollo, serán funciones del Presidente:
- Abrir y levantar las sesiones.
- Dirigir las deliberaciones.
- Conceder o denegar la palabra.
- Llamar al orden a quienes obstaculicen el desarrollo.
El Consejo de Policía contará con un Secretario, designado por el Ministro del Interior, que tendrá la condición
de funcionario de la PN y no tendrá voto en el consejo (ex. Básica 2001).
La Secretaría del Consejo estará dotada con los medios materiales y personales necesarios para su normal
desenvolvimiento.
Corresponde al secretario:
- Desempeñar las funciones de Secretario de las sesiones del Pleno.
- Ejercer las Jefatura directa de los servicios internos del Consejo.
- Despachar con el Presidente con la periodicidad que éste determine.
- Ejercer las funciones de asistencia y documentación de los actos del consejo.
- Llevar un registro de disposiciones que afecten al Consejo y otro de los acuerdos tomados por éste.
- Asistir a las sesiones, levantado las actas que correspondan y firmarlas.
- Custodiar los libros de actas, una vez firmados con el visto bueno del presidente.
- Expedir certificados de actas y acuerdos de los Plenos de consejo.
Son atribuciones del Secretario como titular de la Jefatura de los Servicios Internos del Consejo:
- Elevar al presidente la propuesta relativa a los medios personales.
- Ordenar las cuestiones administrativas y burocráticas.
- Supervisar la entrada y salida de documentos del consejo de Policía y la distribución de éstos.
- Someter anualmente al pleno, una memoria de actividades del Consejo.
- Firmar la correspondencia y documentos cuando no corresponda hacerlo al Presidente.
- Proporcionar a los consejeros los medios personales que estuvieren a su alcance.
- Cuantas otras funciones le sean atribuidas por el presidente para la buena marcha de los asuntos del Consejo.
EL consejo de Policía se constituye en:
- Pleno.
- Comisiones.
149
El Pleno, integrado por el Presidente y los demás consejeros, es el máximo órgano de deliberación y decisión del
Consejo. Podrán constituirse Comsiones en el Consejo de Policía para el adecuado estudio de aquellos cuya
naturaleza así lo aconsejen.
D) Sesiones: las sesiones del consejo podrán ser ordinarias y extraordinarias. El pleno se reunirá en sesión ordinaria
para el despacho de los asuntos de su competencia minimo una vez cada dos meses.
Las votaciones pueden ser públicas o secretas.
Serán secretas las votaciones cuando así lo decide cualquiera de los consejeros.

7. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE POLICÍA JUDICIAL.


Las funciones de PJ que se mencionan en el art. 126 CE («La PJ depende de los Jueces, Tribunales y del Ministerio
Fiscal en sus funciones») serán ejercidas por las FCSE, a través de las Unidades de PJ.
Para el cumplimiento de dicha función tendrán carácter colaborador de las FCSE el personal de la Policía de las CCAA
y de las corporaciones locales.
El Ministerio del Interior organizará con funcionarios de las FCSE que cuenten con la adecuada formación
especializada Unidades de PJ.
Las referidas Unidades orgánicas de PJ podrán adscribirse, en todo o en parte, por el Ministerio del Interior, oído del
CGPJ, a determinados Juzgados y Tribunales.
Los funcionarios adscritos a las Unidades de PJ dependen:
- Orgánicamente del Ministerio del interior.
- Funcionalmente de los Jueces, Tribunales o Ministerio Fiscal.
Los Jueces o Presidentes del orden jurisdiccional penal, podrá solicitar la intervención en una investigación de
funcionario a medios adscritos a Unidades de PJ por conducto del Presidente del TSJ o del Fiscal General del Estado.
La PJ constituye una función cuya especialización se cursará en los centros de formación y perfeccionamiento, con
participación de miembros de la Judicatura del MF, o, complementariamente, en el Centro de Estudios Judiciales.
La posesión del diploma, será requisito necesario para ocupar puestos en las unidades de PJ.
Los funcionarios adscritos a las Unidades de PJ desempeñarán esa función con carácter exclusivo, sin perjuicio de
que puedan desarrollar las misiones de prevención de delincuencia y demás que se les encomienden.
Los funcionarios de las Unidades de PJ no podrán ser removidos o apartados de la investigación concreta que se les
hubiera encomendado.
En las diligencias o actuaciones que lleven a cabo y bajo la supervisión de los Jueces, Tribunales y Fiscales, los
funcionarios de PJ tendrán el carácter de comisionados de dichos jueces, tribunales y fiscales y podrán requerir el
auxilio necesario de las autoridades.
Los Jueces y Tribunales de los Penal y MF tendrán las siguientes facultades:
- Les darán las órdenes e instrucciones necesarias, en ejecución de lo dispuesto en las normas de Enjuiciamiento
Criminal.
- Determinarán el contenido y circunstancias de las actuaciones que interesen dichas Unidades.
- Controlarán la ejecución de tales actuaciones en cuanto a la forma y los resultados.
- Podrán instar el ejercicio de la potestad disciplinaria, en cuyo caso emitirán los informes que pueda exigir la
tramitación de los expedientes.
El régimen funcionarial del personal integrado en la PJ será el de las FCSE.

8. DE LAS POLICÍAS DE LAS CCAA.


La CE permite la creación de cuerpos policiales dependientes de las CCAA. El art. 149 CE:«el Estado tiene como
competencia exclusiva la seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de Policías por las CCAA.»
El art. 37 dice: «Las CCAA en cuyos estatutos esté previsto, podrán crear cuerpos de Policía para el ejercicio de las
funciones de vigilancia y protección a que se refiere el art. 148.1. 22ª de la CE.
»Las CCAA que no hicieran uso de la posibilidad aludida podrán ejercer las funciones enunciadas en el art. 148.1. 22ª
de la CE, mediante la coordinación de las Policías Locales o mediante la adscripción de unidades de la PN en las
CCAA.»
La supresión de los Cuerpos de las CCAA corresponde a la respectiva Comunidad Autónoma.

8.1 COMPETENCIAS DE LAS CCAA.


El art. 38 LO 2/1986 indica una serie de atribuciones,
A) Con carácter de propias:
- Velar por el cumplimiento de las disposiciones y órdenes singulares dictadas por los órganos de las CCAA.
150
- La vigilancia y protección de personas, órganos, edificios y dependencias de la CCAA y de sus entes
instrumentales, garantizando el normal funcionamiento y la seguridad de os usuarios de sus servicios.
- La inspección de las actividades sometidas a la ordenación, denunciando toda actividad ilícita.
- El uso de la coacción en orden a la ejecución forzosa de los actos o disposiciones de la propia CCAA.
B) En colaboración de las FCSE.
- Velar por el cumplimiento de las Leyes y demás disposiciones del Estado
- Participar en las funciones PJ.
- Vigilar los espacios públicos, proteger las manifestaciones y mantener el orden en grandes concentraciones
humanas.
- El ejercicio de esta función corresponderá a los cuerpos de policía de las CCAA, sin perjuicio de la intervención de
las FCSE.
C) De prestación simultánea e indiferenciada con las FCSE.
- La cooperación a la resolución amistosa de los conflictos cuando sean requeridos para ello.
- La prestación de auxilio en los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública.
- Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y medio ambiente,
recursos hidráulicos, la riqueza cinegética y de cualquiera otra índole relacionada con la naturaleza.
Además, según el art. 39 LO 2/1986, corresponde a las CCAA, coordinar la actuación de las Policías Locales en el
ámbito territorial de la comunidad, mediante el ejercicio de las siguientes funciones:
- Establecimiento de las normas-marco a las que habrán de ajustarse los reglamentos de policías locales.
- Establecer y propiciar, la homologación de los distintos cuerpos de Policía Local, en materia de medios técnicos
para aumentar la eficacia y colaboración de éstos, de uniformes y de retribuciones.
- Fijar los criterios de selección, formación, promoción y movilidad de las policías locales.
- Coordinar la formación profesional de las Policías Locales, mediante la creación de escuelas de formación.

8.2 EL RÉGIMEN ESTATUTARIO DE LAS POLICÍAS DE LAS CCAA.


Vendrá determinado:
- Por los principios generales del Título I de la LO 2/1986: objetividad, igualdad de oportunidades, mérito y
capacidad.
- Por lo establecido en el Capítulo III LO 2/1986.
- Por lo que dispongan al efecto los Estatutos de Autonomía y la Legislación de las CCAA.
Corresponde a los órganos competentes, previo informe del Consejo de Política de Seguridad, la creación de sus
Cuerpos de Policía, así como su modificación y supresión en los casos en que así se prevea.
Los Cuerpos de Policía de las CCAA son institutos armados de naturaleza civil.
El ejercicio de sus funciones, deberán vestir el uniforme reglamentario, salvo en los casos excepcionales que
autoricen las Juntas de Seguridad.
Los miembros de los Cuerpos de Policía de las CCAA estarán dotados de los medios técnicos y operativos necesarios.
El otorgamiento de la licencia de armas, competerá al Gobierno de la Nación (ex. Básica 2015).
La selección, el ingreso, la promoción y formación de los miembros de Policía de las CCAA, se regulará por las
respectivas CCAA, sin perjuicio de los establecido en los respectivos Estatutos.
Los Cuerpos de Policía de las CCAA solo podrán actuar en el ámbito territorial respectivo, salvo en situaciones de
emergencia, previo requerimiento de las autoridades estatales. No obstante, cuando ejerzan funciones de
protección de autoridades de la CCAA, podrán actuar fuera del ámbito territorial, previa autorización del Ministerio
del Interior.
Los mandos de los Cuerpos de Policía de las CCAA se designarán por las autoridades competentes de las CCAA.
Durante su permanencia en la Policía de la CCAA, dichos jefes, oficiales y mandos pasarán a la situación que
reglamentariamente corresponda en su arma o cuerpo de procedencia.
Un porcentaje de las vacantes de los citados puestos podrá ser cubierto, mediante promoción interna entre los
miembros del propio cuerpo de policía de la CCAA.
Los mandos de los Cuerpos de Policía de las CCAA habrán de realizar, una vez designadas, un curso de especialización
homologado por el Ministerio de Interior para el mando peculiar de estos cuerpos.

151
9. DE LA COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LAS CCAA.
9.1 LA COLABORACIÓN ENTRE LAS FCSE Y LOS CUERPOS DE POLICÍA DE LAS CCAA.
Según el art. 45 LOFCS: «Los miembros de las FCSE y de los Cuerpos de Policía de las CCAA deberán prestarse mutuo
auxilio e información recíproca.»
Además, el art. 46 LOFCS dice: «1. Cuando las CCAA que puedan crear Cuerpos de Policía no dispongan de los medios
suficientes previstos en el art. 38.1 y 2.c), podrán recabar, a través de las Autoridades del Estado e l auxilio de las
FCSE, correspondiendo a las Autoridades gubernativas la determinación, el modo y forma de prestar auxilio
solicitado.
»En caso de considerarse procedente su intervención, las FCSE actuarán bajo el mando de sus Jefes naturales.
»2. En el resto de los casos, cuando en la prestación de un determinado servicio de una actuación concreta
concurran, simultáneamente, miembros o FCSE y de la Policía de la CCAA, serán los mandos de los primeros los que
asuman la dirección de la operación.»

9.2 LA ADSCRIPCIÓN DE UNIDADES DE LA POLICÍA NACIONAL A LAS CCAA.


Las Unidades adscritas a las CCAA están reguladas en el art. 47 LOFCS, según el cual, las CCAA podrán solicitar del
Gobierno, a través del Ministerio del Interior, la adscripción de unidades de la PN (ex. Básica 2000).
Las condiciones de dicha adscripción se determinarán en acuerdos administrativos de carácter específico (ex. Básica
2001), que deberán respetar los siguientes principios:
- La adscripción deberá afectar a unidades operativas completas y no a miembros individuales (ex básica 2011).
- Las unidades adscritas dependerán de las autoridades de la CCAA, y orgánicamente del Ministerio del Interior.
- Dichas unidades actuarán siempre bajo el mando de sus jefes naturales.
- En cualquier momento podrán ser reemplazadas por otras, a iniciativa de las autoridades estatales.
El jefe de la unidad adscrita será nombrado por orden del Ministerio del Interior de entre funcionarios activos de la
escala superior (ex. Básica 2004).
La provisión de puestos de la unidad adscrita se hará por concurso específico de méritos, cubriéndose
preferentemente por funcionarios destinados en esa región policial. Permanecerán durante 2 años y podrán estar en
periodos sucesivos de 2 años. La baja voluntaria se concede en un plazo de 15 días.
Las vacantes no cubiertas se cubrirán en comisión de servicio con carácter forzoso.
El establecimiento de los servicios, el régimen de permisos, vacaciones y bajas corresponderá a la Consejería de
Gobernación de la CCAA. Y la uniformidad de la unidad adscrita será la perteneciente de la PN.
Esta Policía está integrada por unidades adscritas de la PN. El RD 221/1991 de 22 de febrero, regula la organización
de estas unidades.

9.3 LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN.


La LOFCS regula los siguientes órganos de cooperación y coordinación (arts. 48 ss.) (ex. Básica 2007):
- El Consejo de política de seguridad.
- El Comité de expertos.
- Las Juntas de seguridad autonómicas.
- Las Juntas locales de seguridad.
A) Consejo de política de seguridad, art. 48: «1. Para garantizar la coordinación entre políticas de seguridad del
Estado y las CCAA (ex. Básica 2002, 2010) se crea el consejo de política de seguridad, presidido por el Ministro de
Interior (ex. Básica 2014) e integrado por los consejeros de Interior o Gobernación de las CCAA.
»2. El consejo de política de seguridad ejercerá las competencias:
»- Aprobar los planes de coordinación en materia de seguridad.
»- Informar las plantillas de los cuerpos de policía de las CCAA.
»- Aprobar directivas y recomendaciones de carácter general.
»- Informar las disposiciones que dicen las CCAA.
»- Informar los convenios de cooperación, en materia de seguridad entre el Estado y las CCAA.
»- Las demás que le atribuya la legislación vigente.»
Para su adecuado funcionamiento, el Consejo de Política de Seguridad elaborará u reglamento de régimen
interior.
B) Comité de expertos, art 49: «1. Dentro del consejo de política de seguridad funcionara un comité de expertos
integrado por 8 representante, cuatro del estado y cuatro de las CCAA (ex. Subinspector 2016), designados estos
últimos anualmente (ex. Básica 2004, 2009). Dicho comité, tendrá la misión de asesorar a aquél y preparar los
asuntos que posteriormente vayan a ser debatidos y con carácter específico:
152
»- Elaborar y proponer fórmulas de coordinación.
»- Preparar acuerdos de cooperación.
»- Proponer programas de formación y perfeccionamiento de las policías.
»- Elaborar planes de actuación conjunta.»
C) Juntas de Seguridad Autonómicas, art. 50: «1. En las CCAA que dispongan de policía propia podrá constituirse
una junta de seguridad (ex. Básica 2009), integrada por igual número de representantes del Estado y de las
CCAA, con la misión de coordinar la actuación de las FCSE-
»2. La junta de Seguridad será el órgano competente para resolver las incidencias que pudieran surgir en la
colaboración entre los miembros de las FCSE y cuerpos de policía de CCAA.
» A tal efecto, las autoridades competentes y los subdelegados, deberán informar periódicamente a dicha junta
acerca de las deficiencias que se observen en la coordinación, mutuo auxilio e información entre aquellos,
indicando las medidas oportunas.» (ex. Básica 2009).
D) Juntas locales de Seguridad, art. 54: «1. En los municipios que tengan cuerpo de policía propio, podrá
constituirse una junta local de seguridad, que será el órgano competente para establecer las formas y
procedimientos de colaboración entre los miembros de las FCSE y Cuerpos de Seguridad.
»2. La constitución de dichas juntas se determinará reglamentariamente.
» La presidencia corresponderá al Alcalde, salvo que concurriera a sus sesiones el Subdelegado de Gobierno de la
provincia.»
Las juntas locales son órganos colegiados para facilitar la cooperación y la coordinación de las Administraciones
Públicas en materia de seguridad, asegurando la cooperación y la coordinación de las FCSE que intervienen en el
término municipal (ex básica 2005).
Podrán constituirse en aquellos municipios que tengan Cuerpo de Policía propio y se llevará a cabo mediante
acuerdo del alcalde y el Delegado de Gobierno de la CCAA o en su caso, el Subdelegado.
En los municipios donde no exista Cuerpo de Policía Local podrá constituirse entre la AGE y el respectivo
ayuntamiento, una comisión local de seguridad (ex. subinspector 2016) para analizar y evaluar la situación de la
seguridad ciudadana en el municipio.
Las juntas locales de seguridad desempeñarán las siguientes competencias:
- Establecer las formas y procedimientos necesarios para lograr una coordinación y cooperación eficaz.
- Analizar y valorar la situación de la seguridad ciudadana en el municipio. En particular conocer, analizar y
valorar la evolución de la criminalidad y otros problemas.
- Elaborar el plan local de seguridad e impulsar la elaboración de planes conjuntos de seguridad ciudadana y de
seguridad vial para el ámbito municipal.
- Proponer las prioridades de actuación y las campañas de prevención que contribuyan a la mejora de la
seguridad ciudadana.
- Informar la propuesta de participación del servicio de Policía Local con las FCSE en las funciones de PJ.
- Evaluar y proponer la integración de Policía Local en el sistema estatal de bases de datos policiales.
- Arbitrar fórmulas que garanticen el intercambio fluido de toda la información relevante para la seguridad
ciudadana.
- Acordar los planes específicos de colaboración y coordinación a desarrollar en el municipio.
- Promover la cooperación con los distintos sectores sociales, organismos e instituciones con incidencia en la
seguridad ciudadana.
- Conocer, en el ámbito de su atribuciones, los conflictos e incidentes de competencia surgidos entre los FCSE y
Policía Local.
- Cooperar en los servicios de protección civil, en los términos en los que se establezca en la legislación.
- Efectuar el seguimiento de los acuerdos alcanzados.
Las juntas locales estarán integradas por:
- El presidente: corresponderá al alcalde, salvo que concurriera el Delegado de Gobierno de la CCAA.
- Vocales de la Administración local del Estado:
• El jefe de FCSE que ejerzan sus funciones en el ámbito territorial del municipio.
• Un representante de la Delegación de Gobierno en las CCAA uniprovinciales o de la Subdelegación de
Gobierno en el resto.
- Vocales de la Administración Autonómica: 1 representante a designar por la Consejería competente.
- Vocales de la administración Local: 3 representantes a designar por el alcalde.
- La secretaría de la junta Local la desempeñarán alternativamente por períodos de un año, un funcionario del
Ayto.
Las comisiones Locales de Seguridad serán presididas por el alcalde y copresididas por el Delegado o
153
Subdelegado de Gobierno.
Corresponde al alcalde, como presidente las siguientes atribuciones:
- Convocar las sesiones y fijar el orden del día, sin prejuicio de las propuestas que pueda recibir de cualquiera de
los vocales.
- Dirigir las intervenciones y moderar el debate, de manera compartida cuando asista a las reuniones el Delegado
o Subdelegado.
Funciones del secretario:
- Efectuar la convocatoria de las sesiones por orden del presidente.
- Redactar las actas de cada sesión y expedir certificados de los acuerdos adoptados.
- Custodiar la documentación de la Junta y cualquier otra función inherente a la condición de Secretario.
Las Juntas Locales de Seguridad se reunirán en sesión ordinaria al menos una vez al semestre (ex. Básica 2011).
Cuando las necesidades lo aconsejen, podrán reñirse previa convocatoria de la Presidencia, a iniciativa de esta o
de cualquiera de los vocales.
Las convocatorias serán efectuadas por acuerdo de la Presidencia, acompañadas por el orden del día y lugar de
la reunión y con una anticipación suficiente de al menos 48 horas.
El orden del día será fijado por acuerdo de la Presidencia con las propuestas efectuadas por los demás miembros
de la Junta Local de Seguridad.
Para la celebración de las sesiones ordinarias, será necesaria la asistencia a la reunión del presidente y
secretario.
Las decisiones y acuerdos de la junta se adoptarán por mayoría de sus miembros.
Los miembros de la junta tendrán los siguientes deberes:
- Guardar reserva sobre el contenido de las deliberaciones.
- Asistir a las reuniones de la Junta.
- Colaborar y cooperar lealmente, en el ámbito de sus competencia.
Como órganos de asesoramiento podrán constituirse Comisiones Técnicas para el estudio de aquellos asuntos
cuya naturaleza así lo aconsejen.
Con objeto de lograr la máxima participación en la mejora de los niveles de seguridad pública, podrán
constituirse Consejos Locales de Seguridad, a los cuales serán invitados representantes de asociaciones
ciudadanas, sindicatos y otras instituciones. (ex. IJ 2016).
E) Juntas de seguridad de distrito: en aquellos municipios en que sus peculiares características demográficas lo
aconsejen y su organización lo permita, las juntas locales de seguridad podrán acordar la constitución, bajo su
dependencia de juntas de seguridad de distritos. Estarán compuestas por:
- Presidente: concejal presidente de la respectiva junta de distrito.
- Vocales: jefes de unidades policiales con competencia territorial en el distrito.
- Secretario: un funcionario de la Junta Municipal designado por el Presidente de la misma, con voz pero sin
voto.
El régimen de funcionarios de las Juntas de Seguridad de Distrito se ajustará a los establecido por las juntas
locales de seguridad.
Sus acuerdos se adoptarán por mayoría y serán ratificados por las Juntas locales de seguridad.
Ejercerá, dentro de su ámbito, aquellas competencias que les sean encomendadas por la junta local de
seguridad.
Por último recordemos que:
- CONSEJO DE POLITICA DE SEGURIDAD: regula las coordinación en materia de seguridad entre el Estado y las
CCAA.
- CONSEJO DE SEGURIAD AUTONOMICA: regula la coordinación en materia de seguridad entre el Estado y las
CCAA con cuerpos de policía propios.

10. DE LAS POLICIAS LOCALES


Según el art. 99.1 del RD 3.046/1977 de 6 e octubre: «La Policía Municipal solo existirá en los municipios con
población superior a 5000 habs. salvo que la dirección de la administración local autorice su creación.»
Además, el art. 51 LO 2/1986, establece: «Los municipios podrán crear Cuerpos de Policía de acuerdo con lo previsto
en la presente Ley, en la Ley de Bases de Régimen Local y en la legislación autonómica.
»2. En los municipios donde no exista Policía Municipal, los cometidos de ésta serán ejercidas por el personal que
desempeñe funciones de custodia y vigilancia de bienes, servicios e instalaciones con la denominación de Guardas,
Vigilantes… (ex. Básica 2004).
»Dichos cuerpos solo podrán actuar en el ámbito territorial del municipio respectivo.
154
»No obstante cuando ejerzan funciones de protección de autoridades podrán actuar fuera del término municipal
respectivo, con autorización del Ministerio del Interior o de la correspondiente autoridad de la CCAA cuando se
desarrollen íntegramente en la propia CCAA.» (ex. Básica 2005, 2013).
Los Cuerpos de Policía Local son institutos armados de naturaleza civil con estructura y organización jerarquizada.
Los miembros de las policías locales deberán jurar o prometer acatamiento a la CE como normal fundamental del
Estado.
La Ley 7/1985 de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, en su art. 4 regula la posibilidad de que los
municipios pudieran crear su propio cuerpo de policía.
Los municipios tienen reconocida la competencia de:
- La seguridad en lugares públicos.
- La ordenación del tráfico de vehículos y personas en las vías urbanas.
Además vamos a indicar que según el art. 21 Ley 7/1985, se concede como atribución del alcalde: «i) Ejercer la
jefatura de la Policía Municipal».
Según el art.53 LOFCS: «1.Los cuerpos de Policía Local deberán ejercer las siguientes funciones (ex. Básica 2011):
»a) Proteger a las autoridades de las corporaciones locales.
»b) Ordenar, señalizar y dirigir el tráfico en el casco urbano.
»c) Instruir atestados por accidentes de circulación dentro del casco urbano.
»d) Policía administrativa, en lo relativo a las ordenanzas, bandos y demás disposiciones municipales.
»e) Participar en las funciones de PJ.
»f) La prestación de auxilio, en los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública.
»g) Efectuar diligencias de prevención y cuantas actuaciones tiendan a evitar la comisión de actos delictivos.
»h) Vigilar los espacios públicos y colaborar con las FCSE y con la policía de las CCAA la protección de
manifestaciones y el mantenimiento en grandes concentraciones humanas.
»i) Cooperar en la resolución de los conflictos privados cuando sean requeridos para ello.
»2. Las actuaciones que practiquen los cuerpos de policía local acerca de instruir atestados por accidentes dentro del
casco urbano y demás gestiones que tiendan a evitar la comisión de delitos deberán ser comunicadas a las FCSE».
Los miembros de policía local tendrán derecho a una remuneración justa, que contemple su nivel de formación,
régimen de incompatibilidades, movilidad y riegos.
El régimen horario de servicio de los cuerpos de policías locales de determina reglamentariamente y los puestos de
servicio en las respectivas categorías se proveerán conforme a los principios de mérito, capacidad y antigüedad.
Al igual que sucede en las FCSE, los miembros de policía local tendrán a todos los efectos el carácter de agente de la
autoridad de sus funciones.
La LO 16/2007 establece: «En los supuestos en los que dos o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma
CCAA, no dispongan de recursos suficientes para la prestación de los servicios de policía, podrán asociarse para la
ejecución de las funciones asignadas a dichas policías en esta Ley.
En todo caso, el acuerdo de colaboración para la prestación de servicios dependientes de los respectivos municipios
respetará las condiciones que se determinen por el Ministerio de Interior y contará con la autorización de éste (ex.
Básica 2013).»

10.1 DEPENDENCIA (EX BÁSICA 2000).


En circunstancias normales cualquier cuerpo de Policía Municipal tiene una triple dependencia:
- Del alcalde, en todo momento como su jefe superior.
- Del Subdelegado de Gobierno de la provincia cuando se produzcan motivos de orden público que lo justifiquen.
- Del jefe de la Policía Municipal como jefe inmediato.

10.2 ESTRUCTURA JERÁRQUICA.


Según el RD 3046/1977 la Policía Municipal estará integrada por una escala técnica o de mando y otra ejecutiva.
- Escala Técnica: formada por los empleos de Inspector, Subinspector y oficial.
- Escala Ejecutiva: formada por los empleos de Suboficial, Sargento, Cabo y Guardia.
Además, los empleos de Inspector y Subinspector solo podrán crearse en los municipios de más de 100000
habitantes.
Dentro de estas escalas se han establecido los siguientes cargos:
- Escala Técnica: Subinspector, Intendente Principal e Intendente.
- Escala Ejecutiva: Inspector, Subinspector, Oficial y Policía.
Los empleos de Superintendente e Intendente Principal solo podrán crearse en municipios de más de 100.000 habs.
155
Atendiendo a la misión de la PJ hay que recordar que el art. 29 LO 2/1986 dice que esta misión será realizada por las
FCSE.
En cada CCAA se han unificado los distintivos, colores y prendas del uniforme manteniéndose la singularidad para el
escudo de cada municipio.

TEMA 10. ENTRADA, LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA EN ESPAÑA DE CIUDADANOS DE LOS


ESTADOS MIEMBROS DE LA UE Y DE OTROS ESTADOS PARTE EN EL ACUERDO SOBRE EL ESPACIO
ECONÓMICO EUROPEO.
1. ENTRADA, LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA EN ESPAÑA DE CIUDADANOS DE LOS ESTADOS
MIEMBROS DE LA UE Y DE OTROS ESTADOS PARTE EN EL ACUERDO SOBRE EL ESPACIO
ECONÓMICO EUROPEO.
La UE actual es fruto de un proceso histórico iniciado con la firma del tratado en Roma en 1957 por el Benelux,
Francia Alemania e Italia. Desde los orígenes de la UE se apuntó el principio de libre circulación de personas,
mercancías, capitales y servicios. El libre movimiento de bienes y recursos tuvo una relativa y rápida implantación,
pero la libre circulación de personas ha precisado un período más largo debido:
a) Uno, relacionado con el trabajo, al temer algunos Estados que una libertad total pudiera suponer niveles
intolerables de inmigración.
b) Otro, al hecho de que tradicionalmente el control de fronteras era competencia de los Estados nacionales, lo que
suponía una cesión de soberanía a favor de la CEE.
En 1986, con la firma del Acta Única, considerada como el primer gran avance hacia la integración actual, fue cuando
se introdujo el objetivo de la Comunidad: la libre circulación de personas.
El Acta Única Europea establece: «El mercado interior implicará un espacio sin fronteras en el que la libre circulación
de mercancías, personas, servicios y capitales esté organizada». Posteriormente el Tratado de Maastricht en 1992,
consagró: «Todo ciudadano de la UE tendrá derecho a circular y residir libremente en el territorio de los Estados
miembros». El Tratado de Ámsterdam de 1997, en vigor desde mayo de 1999, constituye una nueva ampliación, con
la creación del principio del espacio de libertad, seguridad y justicia. Tratados posteriores extenderían la aplicación
del principio de libertad de circulación al territorio de países que no formaban parte de la UE. De este modo, en
virtud del Acuerdo firmado en Oporto, el 2 de mayo de 1992 entre la UE y Noruega, Islandia y Liechtenstein, se
extiende el ejercicio de este derecho al territorio de los países firmantes. A partir del Acuerdo para libre circulación
entre la UE y Suiza, firmado en Luxemburgo el 21 de junio de 1999, la Confederación Suiza se incluye dentro de este
régimen.
Las personas favorecidas por el régimen de libertad de circulación en España son:
a) Nacionales de los 31 países, junto con España (32 total), han acordado la libre circulación de personas, es decir:
ciudadanos de otros Estados miembros de la UE, Noruega, Islandia, Liechtenstein y Suiza (ex. Inspector 2016).
b) Determinados familiares de los ciudadanos de los Estados miembros, nacionales de un tercer Estado no
comunitario acompañando al ciudadano comunitario al que se encuentran vinculado:
 Cónyuge o pareja de hecho.
 Descendientes directos y los del cónyuge o pareja registrada menores de 21 años, que vivan a cargo del
ciudadano comunitario.
Todas las personas tienen derecho a entrar, salir, circular y residir en el territorio español cumpliendo las
formalidades establecidas en el propio Real Decreto. También tienen derecho a cualquier actividad por cuenta ajena
o propia.
El 9 de diciembre de 2015 entró en vigor el RD 987/2015 que modifica el RD 240/2007 de 16 de febrero, sobre
entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de Estados miembros. Entre las principales
modificaciones cabe señalar quien puedan solicitar una tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la UE:
a) Otros familiares («familia extensa») no incluidos en el art. 2 del RD 240/2007 (hermanos, abuelos, nietos, etc).
Los requisitos son:
 Que dichos familiares estén o vivan a cargo del ciudadano de la UE.
 Que, por motivos graves de salud o discapacidad, sea necesaria que el ciudadano de la UE se haga cargo del
cuidado personal.
b) Pareja de hecho (no registrada).
156
Señalar que el Decreo-ley 3/2015, Cataluña crea un registro de Inspección de Parejas de hecho para extranjeros que
han hecho una declaración de (pareja de hecho) puedan inscribir dicha pareja sin necesidad de esperarse al año que
exige el RD 987/2015 y acceder a una Tarjeta Familiar de Comunitario de cinco años.
Artículo 4. Entrada.
1. La entrada en territorio español del ciudadano de la UE se efectuará con el pasaporte o documento de identidad
válido y en vigor.
2. Los miembros de la familia que no posean la nacionalidad de uno de los Estados miembros, efectuarán su
entrada con un pasaporte válido y en vigor, necesitando, el correspondiente visado de entrada cuando lo
disponga el Reglamento (CE) 538/2001 de 15 de marzo. La expedición de dichos visados será gratuita y su
tramitación tendrá carácter preferente cuando acompañen al ciudadano de la UE.
La posesión de la tarjeta de residencia de familiar de la UE eximirá a dichos miembros de la obligación de
obtener el visado de entrada.
3. Cualquier resolución denegatoria de una solicitud de visado o entrada, deberá ser motivada. Dicha resolución
indicará las razones en que se base, bien por no acreditar los requisitos exigidos, por motivos de orden público,
seguridad o salud públicas. Las razones serán puestas en conocimiento del interesado.
4. En los supuestos en los que un ciudadano de un Estado miembro de la UE o miembro de su familia, no dispongan
de los documentos, las Autoridades del control fronterizo darán a estas personas, antes de su retorno, las
máximas facilidades para que puedan obtener los documentos necesarios.
Artículo 6. Estancia inferior a 3 meses.
1. En los supuestos en que la permanencia en España de un ciudadano de un Estado de la UE, cualquiera que sea su
finalidad, tenga una duración inferior a tres meses, será suficiente la posesión del pasaporte o documento de
identidad en vigor, en virtud del cual se haya efectuado la entrada.
2. Lo dispuesto en el apartado anterior será de aplicación para los familiares de los ciudadanos de un Estado
miembro o del Acuerdo, que no sean nacionales uno de estos Estados, y acompañen al ciudadano de uno de
estas Estados o se reúnan con él, que estén en posesión de un pasaporte válido y que hayan cumplido los
requisitos de entrada establecidos en el art. 4
Artículo 7. Residencia superior a tres meses de ciudadanos de un Estado miembro de la UE o del Acuerdo.
1. Todo ciudadano miembro de la UE o del Acuerdo tiene derecho de residencia en el territorio del Estado por un
período superior a tres meses si:
a) Es un trabajador por cuenta ajena o propia en España.
b) Dispone, para sí y los miembros de su familia, de recursos suficientes para no convertirse en una carga para
la asistencia social en España, así como de un seguro de enfermedad.
c) Matriculado en un centro público o privado, reconocido por la legislación, con la finalidad de cursar estudios,
inclusive de formación profesional y cuenta con un seguro de enfermedad y garantiza que posee recursos
suficientes para no convertirse en una carga para el Estado español.
d) Es un miembro de la familia que acompaña a un ciudadano de la UE o del Acuerdo o va a reunirse con él, y
que cumple las condiciones contempladas en las anteriores letras.
2. El derecho de residencia en el apartado 1 se ampliarán a los miembros de la familia no nacionales de un Estado
miembro cuando acompañen al ciudadano de la UE o del Acuerdo o se reúnan con él en España, siempre que
dicho ciudadano cumpla las condiciones de las letras de dicho apartado.
3. A los efectos de la letra a) del apartado 1, el ciudadano de la UE que ya no ejerza ninguna actividad mantendrá la
condición de trabajados en los siguientes casos:
a) Si sufre incapacidad temporal de una enfermedad o accidente.
b) Habiendo quedado en paro involuntario, acreditado tras haber trabajado más de un año, se ha inscrito en el
servicio de empleo con el fin de encontrar trabajo.
c) Habiendo quedado en paro tras cumplir contrato de duración inferior a un año o habiéndose quedado en
paro involuntario durante los primeros 12 meses, se ha inscrito en el servicio de empleo con el fin de
encontrar un trabajo. La condición de trabajador se mantendrá por un período no inferior a 6 meses.
d) Si sigue una formación profesional. Salvo en situación de paro involuntario, el mantenimiento de la
condición de trabajador exigirá que la formación guarde relación con el empleo previo.
4. No obstante, lo dispuesto en la letra d) del apartado 1 y en el apartado 2, únicamente el cónyuge a la que se
refiere la letra b) del art. 2 y los hijos a cargo tendrán el derecho de residencia como miembros de la familia de
un ciudadano de la UE o del Acuerdo que cumple los requisitos de la letra c) del apartado 1.
5. Los nacionales de un Estado miembro o del Acuerdo estarán obligados a solicitar personalmente ante la Oficina
de Extranjeros donde pretendan fijar su residencia, su inscripción en el Registro Central de Extranjeros. Deberá
presentarse en el plazo de tres meses desde la fecha de entrada en España, siéndole expedido inmediatamente
157
un certificado de registro en el que constará el nombre, nacionalidad y domicilio, su número de identidad y la
fecha de registro.
6. Junto a la solicitud de inscripción, deberá presentarse el pasaporte o DNI válido del solicitante, así como la
documentación acreditativa de los requisitos exigibles. En el supuesto de que el pasaporte o el DNI estén
caducados, deberá aportarse copia de éstos y de la solicitud de renovación.
7. En lo que se refiere a medios económicos, no podrá establecerse un importe fijo, sino que habrá de tenerse en
cuenta la situación personal de los nacionales de un Estado miembros o del Acuerdo. Dicho importe no superará
el nivel de recursos por debajo del cual se concede asistencia social a los españoles o de la pensión mínima de la
Seguridad Social.
Artículo 8. Residencia superior a tres meses con tarjeta de familiar de ciudadano de la UE.
1. Los miembros de la familia de un ciudadano de un Estado miembro o del Acuerdo especificados en el art. 2, que
no ostenten la nacionalidad de uno de dichos Estados, podrán residir en España por un período superior a 3
meses, sujetos a la obligación de solicitar y obtener una «tarjeta de residencia familiar de la UE».
2. La solicitud deberá presentarse en el plazo de tres meses desde la fecha de entrada. Se entregará de forma
inmediata un resguardo de la presentación de la solicitud, que será suficiente para acreditar la situación. La
tenencia del resguardo no podrá constituir condición previa para el ejercicio de otros derechos.
3. Junto con el impreso de solicitud de la tarjeta, deberá presentarse la siguiente documentación:
a) Pasaporte válido y en vigor. En el supuesto de que esté caducado, deberá aportarse copia de éste y de la
solicitud de renovación.
b) Documentación acreditativa, debidamente traducida y apostillada o legalizada, de la existencia de vínculo
familiar, matrimonio o unión registrada.
c) Certificado de registro del familiar ciudadano de un Estado miembro o del Acuerdo al que acompañan o con
el que van a reunirse.
d) Documentación acreditativa, en los que así se exija en el artículo 2 del presente RD.
e) Tres fotografías recientes en color, en fondo blanco, tamaño carné.
4. La expedición de la tarjeta deberá realizarse en el plazo de tres meses siguientes. La resolución favorable tendrá
efectos retroactivos, entendiéndose vigente la situación desde la fecha acreditada de entrada en España.
5. La tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la UE tendrá una validez de 5 años o por el período previsto
de residencia del ciudadano de la UE, si dicho período fuera inferior a 5 años.
Artículo 12. Tramitación y resolución de las solicitudes.
1. Las solicitudes de los certificados de registro y tarjetas de residencia se presentarán en el modelo oficial
establecido, se tramitarán con carácter preferente y se resolverán a los previsto en los arts. 7, 8 y 11 del
presente RD.
2. La solicitud y tramitación del certificado de registro o de las tarjetas de residencia no supondrá obstáculo alguno
a la permanencia provisional en España, ni al desarrollo de sus actividades.
3. Las Autoridades competentes para tramitar y resolver las solicitudes de certificado de tarjetas podrán recabar
información sobre posibles antecedentes penales a las autoridades del Estado de origen.
4. Asimismo, cuando así lo aconsejen razones de salud pública y según los previsto en el art. 15, podrá exigirse al
interesado la presentación del certificado médico de su estado de salud.
Artículo 14. Expedición y vigencia del certificado de registro y de la tarjeta de residencia.
1. La expedición del certificado o de la tarjeta de residencia se realizará con los modelos que determinen las
autoridades y previo abono de la tasa correspondiente, cuya cuantía será la equivalente a la que se exige a los
españoles para la obtención y renovación del DNI.
2. La vigencia de los certificados y tarjetas de residencia y el remplazo de éstos por un documento acreditativo de
la residencia permanente o una tarjeta de residencia permanente estará condicionada al hecho de que su titular
continúe encontrándose en los supuestos que dan derecho a su obtención. Los interesados deberán comunicar
lo eventuales cambios referidos a su nacionalidad, estado civil o domicilio.
3. La vigencia de la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión caducará por las ausencias superiores
a seis meses en un año. No obstante, dicha vigencia no se verá afectada por las ausencias de mayor duración del
territorio español que sean debidas al cumplimiento de obligaciones militares o que no se prolonguen mas de
doce meses y por motivos de gestación, parto, posparto, enfermedad grave o razones profesionales.
Esta caducidad no será de aplicación a los siguientes titulares de tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión
vinculados mediante relación laboral a organizaciones no gubernamentales, fundaciones o asociaciones y
reconocidas oficialmente de utilidad pública.

158
4. Sin perjuicio de la obligación de los ciudadanos de los Estados miembros y del Acuerdo, así como de sus
familiares, de solicitar y obtener el certificado de registro o la tarjeta de residencia y sus renovaciones, podrán
acreditar ser beneficiarios del régimen comunitario previsto en el RD.
Articulo 15. Medidas por razones de orden público, seguridad y salud pública.
1. Cuando así lo impongan razones de orden público, de seguridad o salud, se podrá adoptar las medidas siguientes
con los ciudadanos de un Estado miembro o del Acuerdo o con los miembros de su familia:
a) Impedir la entrada en España.
b) Denegar la inscripción en el Registro Central de Extranjeros.
c) Ordenar la expulsión o devolución del territorio español.
Únicamente podrá adoptarse una decisión de expulsión a ciudadanos EU o a sus familiares si existen motivos
graves de orden público o seguridad pública. Asimismo, antes de adoptarse una decisión se tendrán en cuenta la
duración de la residencia e integración social y cultural, su edad, estado de salud, situación familiar y económica.
2. Aquellas personas que hayan sido objeto de una decisión de prohibición de entrada en España podrán presentar
una solicitud de levantamiento en un plazo que será determinado por la Autoridad competente. La solicitud se
realizará con alegación de los motivos que demuestren un cambio material en las circunstancias. Dicha solicitud
podrá ser presentada transcurridos tres años desde la ejecución de la decisión de prohibición de entrada en
España.
La Autoridad que resolvió dicha prohibición deberá resolver dicha solicitud en un plazo máximo de tres meses.
Durante el tiempo en el que dicha solicitud es examinada, el afectado no podrá entrar en España.
3. La continuada de la residencia se verá interrumpida por cualquier resolución de expulsión ejecutada contra el
interesado.
4. En los casos en los que una resolución de expulsión vaya a ejecutarse más de dos años después de haberse
dictado, las autoridades deberán comprobar y valorar posibles cambios que pudieran haberse producido desde
el momento en que se adoptó a decisión de expulsión, así como la amenaza que el interesado representa.
5. La adopción de una de las medidas anteriores 1 a 4 se atenderá a los siguientes criterios:
a) Adoptada con arreglo a la legislación del orden público y la seguridad pública.
b) Podrá ser revocada de oficio o a instancia cuando dejen de subsistir las razones que motivaron su adopción.
c) No podrá ser adoptada con fines económicos.
d) Cuando se adopte por razones de orden público o seguridad pública, deberán estar fundadas en la conducta
personal de quien objeto de aquéllas, que deberá constituir una amenaza real, actual y grave que afecte a un
interés fundamental de la sociedad.
6. No podrá adoptarse una decisión de expulsión respecto a ciudadanos de un Estado miembro de la UE o del
Acuerdo, salvo si existen motivos imperiosos de seguridad pública, en los siguientes casos:
a) Si hubiera residido en España durante los 10 años anteriores.
b) Si fuera menor de edad, salvo si la repatriación es conforme al interés superior del menor, en ningún caso,
carácter sancionador.
7. La caducidad del documento de identidad con el que el interesado efectuara su entrada, no podrá ser causa de
expulsión.
8. El incumplimiento de la obligación de solicitar la tarjeta de residencia o del certificado de registro conllevará la
aplicación de las sanciones pecuniarias que se establezca para los ciudadanos españoles en relación con el DNI.
9. Las únicas dolencias que pueden justificar la adopción de alguna de las medidas del apartado 1 serán las
enfermedades con potencia epidémico, así como otras enfermedades infecciosas o de conformidad con la
legislación española vigente.
las enfermedades que sobrevengan tras los tres primeros meses siguientes a la fecha de llegada, no podrán
justificar la expulsión.
En los casos individuales en los que existan indicios que lo justifiquen podrá someterse a la persona en los tres
meses siguientes a la fecha, a un reconocimiento médico gratuito. Dichos reconocimientos no podrán exigirse
con carácter sistemático.

2. DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA Y SU INTEGRACIÓN SOCIAL.


Los derechos y libertades de los extranjeros en España están regulados en el capítulo I del Título I de la LO 4/2000.
Partiendo de una base: todo extranjero siempre gozará de unos derechos, aunque la situación sea irregular en
España. Otros derechos los tendrán aquellos extranjeros que se encuentren legalmente en España. Por último, habrá
otros derechos de los que sólo se pueden disfrutar los extranjeros que se encuentren en situación de residencia.
Catálogo de derechos de los extranjeros:
Derechos de los extranjeros e interpretación de las normas (art. 3):
159
1. Los extranjeros gozarán de los derechos y libertades reconocidos en el Título I de la CE en los términos
establecidos en los Tratados Internacionales. Se entenderá que los extranjeros ejercitan los derechos que les
reconoce esta ley en condiciones de igualdad con los españoles.
2. Las normas de los derechos fundamentales de los extranjeros serán interpretadas de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos, sin que pueda alegarse la profesión de creencias religiosas o
convicciones ideológicas o culturales de signo diverso.
Derecho a la documentación (art.4):
1. Los extranjeros tienen el derecho y el deber de conservar la documentación que acredite su identidad.
2. Todos los extranjeros a los que se haya expedido un visado o una autorización para estar en España por mas
de 6 meses, obtendrán la tarjeta de identidad de extranjero, que deberán solicitar en el plazo de un mes
desde su entrada.
Reglamentariamente se desarrollarán los supuestos en que se podrá obtener dicha tarjeta cuando se haya
concedido una autorización para estar en España no superior a 6 meses.
3. Los extranjeros no podrán ser privados de su documentación, salvo en los supuestos y con los requisitos
previstos en esta LO y en la LO1/1992 de 21 de febrero.
Derecho a la libertad de circulación (art.5):
1. Los extranjeros tendrán derecho a circular libremente por el territorio español y a elegir su residencia sin
más limitaciones que las establecidas por los tratados y las leyes o las acordadas por la autoridad judicial con
carácter cautelar, penal o de extradición en el que extranjero tenga la condición de imputado, víctima o
testigo, o como consecuencia de sentencia firme.
2. Podrán establecerse medidas específicas cuando se acuerden en la declaración de estado, de excepción o de
sitio, en los términos previstos en la CE. Las medidas limitativas no excederán del tiempo imprescindible y
proporcional a la persistencia de las circunstancias, podrán consistir en la presentación periódica y en el
alejamiento de fronteras o núcleos de población concretados.
Participación pública (art.6):
1. Los extranjeros residentes podrán ser titulares del derecho de sufragio, en las elecciones municipales, en los
términos de la CE y en esta Ley.
2. Los extranjeros residentes, empadronados en un municipio, tienen los derechos establecidos por el tal
concepto, pudiendo ser oídos en los asuntos que les afecten.
3. Los Ayuntamientos incorporarán al padrón a los extranjeros que tengan domicilio en el municipio y
mantendrán actualizada la información relativa a los mismos.
4. Los poderes públicos facilitarán el ejercicio del derecho a sufragio, de los extranjeros en los procesos
electorales democráticos del país de origen.
Libertades de reunión y manifestación (art. 7):
1. Tienen el derecho a reunión igual que los españoles.
2. Los promotores de reuniones darán comunicación previa a la autoridad competente con antelación, la cual
no podrá prohibirla o proponer su modificación.
Libertad de asociación (art. 8):
Todos los extranjeros tienen el derecho de asociación igual que los españoles.
Derecho a la educación (art. 9):
1. Los menores de 16 años tienen el derecho y el deber a la educación, incluye el acceso a una enseñanza
básica, gratuita y obligatoria.
Este derecho incluye la obtención de la titulación académica correspondiente y el acceso al sistema de becas
y ayudas. En caso de alcanzar los 18 años de edad en el transcurso del curso escolar, conservarán ese
derecho hasta su finalización.
2. Los mayores de 18 años tienen derecho a la educación de acuerdo a los establecido en la legislación
educativa. En todo caso tiene el derecho a acceder a las etapas educativas postobligatorias, a la obtención
de titulaciones correspondientes y al sistema de becas igual que los españoles.
3. Los poderes públicos promoverán que puedan recibir enseñanzas para su mejor integración social.
4. Los extranjeros que tengan en España menores a su cargo, deberán acreditar dicha escolarización en las
solicitudes de renovación de su autorización o de residencia de larga duración.
Derecho al trabajo y a la Seguridad Social (art. 10):
1. Los extranjeros que reúnan los requisitos en esta LO y en las disposiciones que la desarrollen tienen derecho
a ejercer una activada remunerada por cuenta propia o ajena y de conformidad con la legislación vigente.
2. Los extranjeros podrán acceder al empleo público en los términos previstos en la 7/2007 de 12 de abril.
Libertad de sindicación y de huelga (art. 12):
160
1. Tendrán derecho a sindicarse o a afiliarse a una organización profesional igual que los españoles.
2. Podrán ejercer el derecho a la huelga igual que los españoles.
Derecho a la asistencia sanitaria (art. 12):
Los extranjeros tienen derecho a la asistencia sanitaria en los términos previstos.
El RD-ley 16/2016 estableció: las personas de nacionalidad española o de algún Estado miembro de la UE que
residan en España y los extranjeros con autorización para residir, podrán ostentar la condición de asegurado
siempre que acrediten que no superan el límite de ingresos determinado reglamentariamente.
El art. 3 de la Ley 16/2003, en lo referente a asistencia sanitaria: los extranjeros no registrados ni autorizados
como residentes en España recibirán asistencia sanitaria en las siguientes modalidades:
 De urgencia por enfermedad grave o accidente.
 De asistencia al embarazo, parto o posparto.
 En todo caso, los menores de 18 años recibirán asistencia sanitaria igual que los españoles.
Derecho a ayudas en materia de vivienda (art. 13):
Los extranjeros tienen derecho a acceder a los sistemas públicos de ayudas en materia de vivienda. En todo
caso, los extranjeros residentes tienen derecho a dichas ayudas igual que los españoles.
Derecho a la Seguridad Social y a los servicios sociales (art. 14):
1. Los extranjeros tendrán derecho a acceder a dichas prestaciones igual que los españoles.
2. Tendrán derecho a los servicios y a las prestaciones tanto a los generales y básicos como a los específicos
igual que los españoles. Los extranjeros con discapacidad, menores de 18 años con domicilio habitual en
España, tendrán derecho a recibir el tratamiento, servicios y cuidados especiales que exija su estado.
3. Los extranjeros tienen derecho a las prestaciones sociales básicas.
Sujeción de los extranjeros a los mismos impuestos que los españoles (art. 15)
1. Sin perjuicio a lo dispuesto sobre doble imposición internacional, los extranjeros estarán sujetos a los
mismos impuestos que los españoles.
2. Los extranjeros tienen derecho a transferir sus ingresos y ahorros en España a su país conforme a los
procedimientos establecidos y de conformidad con los acuerdos internacionales. El Gobierno adoptará
medidas para facilitar dichas transferencias.
Derecho a la intimidad familiar (art. 16):
1. Los extranjeros tienen derecho a la intimidad familiar y a la vida en familia en la forma prevista en esta LO.
2. Los extranjeros residentes en España tienen derecho a reagrupar a los familiares que se determinan en el
art. 17.
3. El cónyuge que hubiera adquirido la residencia en España por causa familiar y sus familiares con él
reagrupados, conservarán la residencia, aunque se rompa el vínculo matrimonial.
Reglamentariamente se podrá determinar el tiempo previo de convivencia en el que se tenga que acreditar
en estos supuestos.
Familiares reagrupables (art. 17)
1. El extranjero residente tiene derecho a reagrupar con él en España a sus familiares:
a) El cónyuge del residente, siempre que no esté separado de hecho de derecho. En ningún caso podrá
reagruparse a más de un cónyuge. El extranjero residente que se encuentre en segundas o posteriores
nupcias sólo podrá reagrupar con él al nuevo cónyuge si acredita que la disolución ha tenido lugar tras
un procedimiento jurídico que fije la situación del cónyuge anterior. En la disolución por nulidad deberán
haber quedado los derechos económicos del cónyuge de buena fe y de los hijos comunes.
b) Los hijos del residente, incluidos los adoptados, siempre que sean menores de 18 años o personas con
discapacidad. Cuando se trate de hijos de uno sólo de los cónyuges se requerirá, que éste ejerza en
solitario la patria potestad o la custodia y estén a su cargo. En el supuesto de hijos adoptivos deberá
acreditarse la resolución por la que se acordó la adopción y que reúne los elementos para producir
efecto en España.
c) Los menores de 18 años y los mayores de esa edad que no sean capaces debido a su estado de salud,
cuando el residente sea su representante legal y el acto jurídico del que surgen las facultades
representativas no sean contrario al ordenamiento español.
d) Los ascendientes en primer grado cuando estén a su cargo, sean mayores de 65 años y existan razones
que justifiquen la necesidad. Se determinará las condiciones para la reagrupación de los ascendientes de
los residentes de larga duración en otro Estado de la UE de los trabajadores titulares de la tarjeta azul de
la UE. Excepcionalmente, razones de carácter humanitarios, podrá reagruparse el ascendiente menos de
65 años.

161
2. Los extranjeros que hubiera adquirido la residencia en virtud de una previa reagrupación podrán, ejercer el
derecho de reagrupación de sus propios familiares, siempre que cuenten con una autorización de residencia
y trabajo.
3. Cuando se trate de ascendientes reagrupados, solo podrán ejercer el derecho de reagrupación tras haber
obtenido la condición de residentes de larga duración y acreditado con solvencia económica.
Excepcionalmente, el ascendiente reagrupado que tenga a su cargo uno o más hijos menores de edad o con
discapacidad, podrá ejercer el derecho de reagrupación en los términos dispuestos.
4. La persona que mantenga con el extranjero una relación análoga a la conyugal, se equiparará al cónyuge a
todos los efectos siempre que esté debidamente acreditada y reúna los requisitos.
En todo caso, las situaciones de matrimonio y de análoga relación se consideran incompatibles entre sí.
No podrá reagruparse a más de una persona con análoga relación de afectividad.
5. Reglamentariamente, se desarrollarán las condiciones para el ejercicio de derecho de reagrupación asícomo
acreditar la relación de afectividad análoga conyugal.
Requisitos para la reagrupación familiar (art. 18)
1. Los extranjeros podrán ejercer el derecho a la reagrupación cuando hayan obtenido la renovación de su
autorización de residencia inicial.
La reagrupación de los familiares de los residentes de larga duración, de los trabajadores titulares de la
tarjeta azul de la UE y del régimen especial de investigadores podrá solicitarse y concederse con la solicitud
de residencia del reagrupante. Cuando tengan reconocida esta condición en otro Estado miembro de la UE
podrá presentarse desde España o desde el Estado donde tuvieran su residencia, cuando la familia estuviera
en aquél.
2. El reagrupante deberá acreditar que dispone de vivienda y medios económicos para cubrir sus necesidades y
las de su familia, una vezreagrupada.
En la valoración de los ingresos no computarán aquellos del sistema asistencia, pero se tendrán en cuenta
otros aportado por el cónyuge que resida en España y conviva con el reagrupante.
Las CCAA o los Aytos. Informarán sobre la adecuación de la vivienda a los efectos de la reagrupación familiar.
Las Administraciones Públicas promoverán la participación de los reagrupados en programas de integración
sociocultural y lingüística.
3. Cuando los familiares a reagrupar sean menores en edad de escolarización, la Administración, deberá
comunicar una previsión sobre los procedimientos iniciados de reagrupación familiar, a los efectos de
habilitar las plazas en los centros escolares correspondientes.
Procedimiento para la reagrupación familiar (art. 18 bis)
1. El extranjero que desee ejercer el derecho a la reagrupación deberá solicitar una autorización de residencia
por reagrupación a favor de los miembros de su familia, pudiendo solicitarse simultáneamente la renovación
de la autorización de residencia.
2. En caso de que el derecho a la reagrupación se ejerza por residentes de larga duración en otro Estado, la
solicitud no podrá presentarse por los familiares reagrupables.
Los efectos de la reagrupación familiar en circunstancias especiales (art. 19)
1. La autorización de residencia de la que sean titulares el cónyuge e hijos reagrupados cuando alcancen la
edad laboral habilitará para trabajar sin necesidad de ningún otro trámite.
2. El cónyuge reagrupado podrá obtener una autorización de residencia independiente cuando disponga de
medios económicos suficientes.
En caso de que la cónyuge fuera víctima de violencia de género, podrá obtener la autorización de residencia
y trabajo independiente, desde el momento en que dicte a su favor una orden de protección o informe del
Ministerio Fiscal.
3. Los hijos reagrupados podrán obtener una autorización de residencia cuando alcancen la mayoría de edad y
dispongan de medios económicos suficientes.
4. Se determinará la forma y la cuantía de los medios económicos considerados suficientes.
5. En caso de muerte del reagrupante, los familiares podrán obtener una autorización de residencia
independiente en las condiciones que se determinen.
Derecho a la tutela judicial efectiva (art. 20)
1. Los extranjeros tienen derecho a la tutela judicial efectiva.
2. Los procedimientos administrativos que se establezcan en materia de extranjería respetarán las garantías
previstas en la legislación sobre procedimiento administrativo salvo lo dispuesto en el art. 27 de esta ley.
3. En los procedimientos administrativos estarán legitimadas para intervenir como interesadas las
organizaciones constituidas en España para la defensa de los inmigrantes.
162
4. En los procesos contencioso-administrativo en materia de extranjería estarán legitimadas para intervenir las
entidades afectadas en los términos previstos por el art. 19.1.b) de la Ley de dicha jurisdicción.
Derecho al recurso contra los actos administrativos (art. 21)
1. Los actos y resoluciones administrativas en relación con los extranjeros serán recurribles a los dispuesto en
las leyes.
2. El régimen de ejecutividad de los actos en materia de extranjería será el previsto con carácter general en la
legislación vigente salvo la tramitación de expedientes de expulsión con carácter preferente.
Derecho a la asistencia jurídica gratuita (art. 22)
1. Los extranjeros que se hallen en España tienen derecho a la asistencia jurídica gratuita en los procesos en los
que sean parte igual que los españoles.
2. Los extranjeros en España tienen derecho a asistencia letrada en los procedimientos administrativos que
puedan llevar a su denegación de entrada, devolución o expulsión del territorio español. Estas asistencias
serán gratuitas cuando carezcan de recursos económicos suficientes.
3. En los procesos contencioso-administrativo contra las resoluciones que pongan fin a la vía administrativa en
materia de denegación de entrada, devolución o expulsión. La constancia de voluntad de interponer el
recurso deberá realizarse de conformidad con lo previsto en la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento civil.
A los efectos previstos cuando el extranjero tuviera derecho a la asistencia jurídica gratuita y se encontrase
fuera de España, la solicitud y la manifestación de voluntad de recurrir, podrán realizarse ante la oficina
consular correspondiente.
Para paliar actitudes racistas o xenófobas, el capítulo IV del Título I establece:
1. A los efectos de esta Ley, representa discriminación todo acto que conlleve una distinción, exclusión,
restricción o preferencia contra un extranjero basada en la raza, el color, la ascendencia o el origen nacional
o étnico y que tenga como fin destruir o limitar el reconocimiento o el ejercicio de los derechos humanos y
de las libertades fundamentales.
2. En cualquier caso, constituyen actos de discriminación:
a) Los efectuados por la autoridad o funcionario público encargados de un servicio público por acción u
omisión, realice cualquier acto discriminatorio.
b) Todos los que impongan condiciones mas gravosas que a los españoles o que impliquen resistencia a
facilitar a un extranjero bienes o servicios solo por su condición.
c) Todos los que impongan condiciones más gravosas que a los españoles o restrinjan o limiten el acceso al
trabajo, la vivienda, la educación, la formación profesional y a los servicios sociales.
d) Todos los que impidan, a través de acciones u omisiones, el ejercicio de una actividad económica por un
extranjero residente legalmente en España, sólo por su condición.
e) Constituye discriminación todo tratamiento derivado de la adopción de criterios que perjudiquen a los
trabajadores por su condición de extranjeros.
Llegado este momento analizamos el derecho al trabajo de los ciudadanos extranjeros según la LO 4/2000, art. 10.1
de dicha LO dice: los extranjeros que reúnan los requisitos previsto en esta LO y en las disposiciones que la
desarrollen tendrán derecho a ejercer una actividad remunerada por cuenta propia o ajena.
Autorización de residencia y trabajo (art. 36)
1. Los extranjeros mayores de 16 años precisarán para ejercer actividad lucrativa, laboral o profesional la
correspondiente autorización administrativa previa para residir y trabajar. La autorización de trabajo se
concederá con la de residencia, salvo en los supuestos de penados extranjeros que se hallen cumpliendo
condenas o en otros supuestos que se determinen.
2. La eficacia de la autorización de residencia y trabajo se condicionará al alta del trabajador en la Seguridad
Social.
3. Cuando el extranjero se propusiera trabajar por cuenta propia o ajena, ejerciendo una profesión para la que
se exija una titulación especial, se condicionará a la tenencia y homologación del título correspondiente y a
la colegiación.
4. Para la contratación de un extranjero, el empleador deberá solicitar la autorización que deberá acompañarse
por el contrato de trabajo.
5. La carencia de la autorización de residencia y trabajo, sin perjuicio de las responsabilidades del empresario,
no invalidará el contrato de trabajador respecto a los derechos del trabajador, si será obstáculo para la
obtención de las prestaciones derivadas de supuestos contemplados por los convenios internacionales. En
todo caso, el trabajador que carezca de autorización de residencia y trabajo, no podrá obtener prestaciones
por desempleo.

163
Salvo en los casos previstos, el reconocimiento de una prestación no modificará la situación administrativa
del extranjero.
6. En la concesión inicial para trabajar podrán aplicarse criterios especiales en función del principio de
reciprocidad.
7. No se concederá autorización para residir y realizar una actividad lucrativa, laboral o profesional a los
extranjeros que se hubieran comprometido a no retornar a España durante un plazo determinado.
8. Reglamentariamente se determinarán las condiciones para hacer posible la participación de trabajadores en
sociedades anónimas laborales y sociedades cooperativas.
Autorización de residencia y trabajo por cuenta propia (art. 37)
1. Para las actividades por cuenta propia habrá de acreditarse el cumplimiento de todos los requisitos que la
legislación exige a los nacionales para la apertura y funcionamiento de la actividad, así como los relativos a la
suficiencia y la potencial creación de empleo.
2. La autorización inicial de residencia y trabajo por cuenta propia se limitará a un ámbito geográfico no
superior al de una CCAA y a un sector de actividad.
3. La concesión corresponderá a las CCAA de acuerdo a las competencias asumidas en los Estatutos.
Autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena (art. 38)
1. Para la concesión inicial de la autorización de residencia y trabajo se tendrá en cuenta la situación nacional
de empleo.
2. La situación nacional de empleo será determinada por el Servicio Público de Empleo Estatal. Dicho catálogo
contendrá una relación de empleos susceptibles de ser satisfechos a través de la contratación de
trabajadores extranjeros.
Se entenderá que la situación nacional de empleo permite la contratación en ocupaciones no catalogadas
cuando de la gestión de la oferta se concluya la insuficiencia de los demandantes de empleo. Se
determinarán los requisitos mínimos para considerar que la gestión de la oferta de empleo es considerada
suficiente.
3. El procedimiento de concesión de residencia y trabajo, sin perjuicio de los supuestos cuando el extranjero
que se halle en España se encuentre habilitado para solicitar una autorización de residencia y trabajo, se
basará en la solicitud de cobertura de un puesto presentada por un empresario o empleador ante la
autoridad con el contrato de trabajo y el resto de documentación exigible. Verificado el cumplimiento de los
requisitos, la autoridad expedirá una autorización.
4. El empresario o empleador estará obligado a comunicar el desistimiento de la solicitud si desapareciera la
necesidad de contratación del extranjero. Asimismo, cuando el extranjero habilitado se hallase en España,
deberá registrar en los Servicios de Empleo el contrato de trabajo y si no pudiera iniciarse la relación laboral,
el empresario estará obligado a comunicarlos a las autoridades competentes.
5. La autorización inicial de residencia y trabajo se limitará a un determinado territorio y ocupación. Su
duración se determinará reglamentariamente.
6. La autorización de residencia y trabajo se renovará a su expiración:
a) Cuando persista o se renueve el contrato de trabajo que motivó su concesión inicial.
b) Cuando la autoridad competente se hubiera otorgado una prestación contributiva por desempleo.
c) Cuando el extranjero sea beneficiario de una prestación económica asistencial de carácter público.
d) Cuando concurran otras circunstancias previstas reglamentariamente, en particular los supuestos de
extinción del contrato de trabajo o suspensión de la relación laboral como consecuencia por ser víctima
de violencia de género.
7. A partir de la primera concesión se concederán sin limitación alguna de ámbito geográfico u ocupación.
8. La concesión de la autorización corresponderá a las CCA asumidas en los correspondientes estatutos.
Autorización de residencia temporal no lucrativa:
Su solicitud se realiza en dos fases. La persona deberá solicitar el visado en el Consulado de España en su país
de origen, una vez concedido el visado, el extranjero deberá entrar en territorio español y tramitar la tarjeta
de residencia no lucrativa.
Es una autorización que permite residir en España sin necesidad de realizar actividades laborales o
profesionales.
Requisitos de la persona extranjera:
 No ha de ser ciudadano de la UE o familiar de ciudadanos de estos países.
 No debe encontrarse en España de manera irregular.
 Ha de carecer de antedentes penales.

164
 Deberá contar con medios económicos suficientes para atender sus gastos, y en su caso, los de su familia
durante el tiempo que deseen residir en España. Los medios económicos suficientes se basan:
 Para el sostenimiento de su residencia, el solicitante debe acreditar que recibe una
cuantía mensual en € del 400% del IPREM (ex. Inspector 2016)
 En caso de que también tenga familiares debe acreditar que cuenta con una cuantía
mensual en € del 100% del IPREM.
 Contar con un seguro público o privado de enfermedad.
 El extranjero que haya solicitado el retorno voluntario no debe encontrarse dentro del plazo de compromiso
de no retorno a España.
 No ha de padecer ninguna enfermedad de riesgo para la salud pública.
Esta autorización tendrá la duración de un año a contar desde la fecha en que se efectúa la entrada en
España.
Régimen especial de los investigadores (art. 38 bis)
1. Tendrá la consideración de investigador el extranjero cuya permanencia tenga como fin realizar proyectos de
investigación, en el marco de un convenio de acogida firmado.
2. Las entidades dedicadas a la investigación, públicas o privadas, podrán ser autorizadas como organismos de
investigación para acoger a investigadores extranjeros. Tendrá una duración mínima de 5 años. Si
transcurrido el plazo máximo no se notifica la resolución expresa, la solicitud deducida por éste se entenderá
desestimada por silencio administrativo.
3. Se determinarán los requisitos para la firma del convenio de acogida y el organismo de investigación y las
condiciones del proyecto de investigación.
4. La situación del extranjero será la de autorización de residencia y trabajo, que se renovará anualmente si
sigue reuniendo las condiciones establecidas.
5. Los extranjeros admitidos podrán impartir clases o realizar otras actividades con arreglo a la normativa en
vigor.
6. El organismo de investigación deberá informar cuanto antes de cualquier acontecimiento que impida la
ejecución del convenio de acogida.
7. Todo extranjero admitido en calidad de investigador en otro Estado de la UE que solicite realizar su
investigación en España durante un tiempo por más de 3 meses podrá solicitar una autorización de
residencia y trabajo y obtenerla si reúne los requisitos, no siendo exigible el visado.
8. Una vez finalizado el convenio, tanto el investigador como los familiares reagrupados podrán ser autorizados
para residir y ejercer una actividad lucrativa sin necesidad de un nuevo visado.
Residencia y trabajo de profesionales altamente cualificados (art. 38 ter)
1. Se considerará profesional altamente cualificado a quienes acrediten cualificaciones de enseñanza superio o
tengan un mínimo de 5 alños de experiencia profesional que pueda considerarse equiparable.
2. Los profesionales altamente cualificados obtendrán una autorización de residencia y trabajo documentada
con una tarjeta azul de la UE.
3. Para la concesión de las autorizaciones podrá tenerse en cuenta la situación nacional de empleo, así como la
necesidad de proteger la suficiencia de recursos humanos en el país de origen extranjero.
4. El extranjero titular de la tarjeta azul de la UE que haya residido al menos 18 meses en otro Estado de la UE
podrá obtener una autorización en España como profesional altamente cualificado. La solicitud podrá
presentarse en España antes de un mes o en el Estado donde se halle autorizado.
S se extinguiese la vigencia de la autorización originaria o si se denegase la solicitud, las autoridades podrán
aplicar las medidas para tal situación. En caso de que procediese su expulsión, ésta se podrá ejecutar
conduciendo al extranjero al Estado miembro del que provenga.
5. Se determinarán los requisitos para la concesión y renovación de la autorización de residencia y trabajo.
Gestión colectiva de contrataciones en origen (art. 39)
1. El Ministerio de Trabajo e Inmigración podrá aprobar una previsión anual de las ocupaciones y de las cifras
previstas de empleos que se puedan cubrir, a los que sólo tendrán acceso aquellos que no se hallen o
residan en España. Asimismo, podrá establecer un número de visado para búsqueda de empleo en las
condiciones que se determinen. La mencionada previsión tendrá en cuenta las propuestas que sean
realizadas por las CCAA y será adoptada previa consulta de la Comisión Laboral Tripartita de inmigración.
2. El procedimiento de concesión de la autorización de residencia y trabajo mediante tramitación colectiva de
los contratos estará basado en la gestión simultánea de una pluralidad de autorizaciones con la participación
de las autoridades competentes.

165
3. Las ofertas de empleo a través de este procedimiento se orientarán hacía los países con los que España haya
firmado acuerdos sobre regulación de flujos migratorios.
Supuestos específicos de exención de la situación nacional de empleo (art. 40)
1. No se tendrá en cuenta la situación nacional de empleo cuando el contrato de trabajo vaya dirigido a:
a) Los familiares reagrupados en edad laboral de extranjero residente en España con una autorización
renovada, así como al hijo de español nacionalizado o de ciudadanos de otros Estados miembros,
siempre que estos últimos lleven, un año residiendo legalmente en España y al hijo no le sea de
aplicación el régimen comunitario.
b) Los titulares de una autorización previa de trabajo que pretendan su renovación.
c) Los trabajadores necesarios para el montaje de una instalación o de equipos productivos.
d) Los que hubieran gozado de la condición de refugiados duran un año después de la cesación de la
Convención de Ginebra de 1951
e) Los que hubieran sido reconocidos como apátridas y los que hubieran perdido la condición de apátridas
el año siguiente a la terminación de dicho estatuto.
f) Los extranjeros que tengan a su cargo ascendientes o descendientes españoles.
g) Los extranjeros nacidos y residentes en España.
h) Los hijos o nietos de español de origen.
i) Los menores extranjeros en edad laboral con autorización de residencia que este tutelados por
protección de menores.
j) Los extranjeros que obtengan la autorización de residencia por circunstancias excepcionales.
k) Los extranjeros que hayan sido titulares de autorizaciones de trabajo.
l) Los extranjeros que hayan renunciado a su autorización de residencia y en virtud de un programa de
retorno voluntario.
2. Tampoco se tendrá en cuenta la situación nacional de empleo para:
a) La cobertura de puestos de confianza y directivos de empresas.
b) Los profesionales altamente cualificados, incluyendo técnicos y científicos sin perjuicio de la aplicación
del régimen específico de autorización.
c) Los trabajadores en plantilla de una empresa o grupo de empresas en otro país.
d) Los artistas de reconocido prestigio.
Excepciones a la autorización de trabajo (art. 41)
No será necesaria la obtención de autorización para el ejercicio de las siguientes actividades:
a) Los técnicos y científicos extranjeros invitados o contratados por el Estado, CCAA u organismos que
tengan por objeto la promoción y desarrollo de la investigación.
b) Los profesores extranjeros invitados por una universidad española.
c) El personal directivo y el profesorado extranjeros, de instituciones culturales y docentes.
d) Los funcionarios civiles o militares de las Administraciones estatales que vengan a España para
desarrollar actividades en virtud de acuerdos de cooperación.
e) Los corresponsales de medios de comunicación, debidamente acreditados.
f) Los miembros de misiones que vengan a España a realizar actuaciones concretas que no supongan una
actividad continuada.
g) Los artistas que vengan a España a realizar actuaciones concretas que no supongan una actividad
continuada.
h) Los ministros, religiosos o representantes de las diferentes iglesias y confesiones inscritas en el Registro
de Entidades Religiosas.
i) Los extranjeros que formen parte de los órganos de representación, gobierno y administración de los
sindicatos homologados internacionalmente.
j) Los menores extranjeros en edad laboral tutelados por protección de menores para aquellas actividades
que favorezcan su integración social.
Regimen especial de los trabajadores de temporada (art. 42)
1. El Gobierno regulará reglamentariamente la autorización de trabajo en actividades de temporada que les
permita la entrada y salida del territorio nacional.
2. Para conceder las autorizaciones deberá garantizarse que los trabajadores temporeros serán alojados en
condiciones de dignidad e higiene.
3. Las Administraciones Públicas promoverán la asistencia de los servicios sociales adecuados.
4. Las ofertas de empleo se orientarán preferentemente hacía los países con los que España haya firmado
acuerdos sobre flujos migratorios.
166
5. Las CCAA y los Aytos. Colaborarán en la programación de las campañas de temporada con la Administración
General del Estado.
Trabajdores transforenterizos y prestación transnacional de servicios (art. 43)
1. Los trabajadores extranjeros que desarrollen su actividad en España y regresen a su lugar de residencia
diariamente, deberán obtener la correspondiente autorización administrativa siéndoles de aplicación en
cuando a los derechos de Seguridad Social lo establecido en el art. 14.1 de esta Ley.
2. Reglamentariamente se establecerán las condiciones para la autorización de residencia en el marco de
prestaciones transnacionales de servicios, de acuerdo con la normativa vigente.

3. LA ENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO ESPAÑOL


3.1. FRONTERAS: REGULACIÓN SEGÚN LA NORMATIVA DERIVADA DEL ACUERDO DE SCHENGEN
En el Tratado de Roma de 1957 se creó e introdujo el principio de libre circulación de personas, servicios, mercancías
y capitales, basándose en «el establecimiento de un mercado común y la progresiva aproximación de las políticas
económicas de los Estados miembros»
El 14 de junio de 1985, se dio un paso más firmando en la localidad de Schengen un acuerdo cuyo objetivo era «la
supresión gradual de los controles en las fronteras comunes, reforzando para ellos los controles en sus fronteras
exteriores».
El 19 de junio de 1990, dicho acuerdo fue puesto en marcha por el Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen
(CAAS). España y Portugal, se adhirieron en el año 1991. El CAAS viene a fijar las condiciones y las garantías de
aplicación de la libre circulación.
El art. 1 de la LO 4/2000 delimita el ámbito de aplicación que: «se consideran extranjeros a los que carezcan de la
nacionalidad española. Se entenderá sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales y en los Tratados
internacionales en los que España sea parte. Los nacionales de los Estados miembros de la UE y aquellos a quienes
sea de aplicación el régimen comunitario se regirán por las normas que lo regulan.
El art. 2 indica quienes «quedan excluidos» del ámbito de aplicación de esta Ley:
a) Los agentes diplomáticos y los funcionarios consulares, así como los demás miembros de las misiones
diplomáticas y de las oficinas consulares y sus familiares que, en virtud de las normas, estén exentos de las
obligaciones relativas a su inscripción como extranjeros.
b) Los representantes, delegados y demás miembros de las Misiones permanentes o de las delegaciones antes
los Organismos gubernamentales con sede en España y sus familiares.
c) Los funcionarios destinados en Organizaciones internacionales o intergubernamentales a quienes los
Tratados eximan de las obligaciones mencionadas en el párrafo a) de este artículo.
Integran el territorio Schengen 26 estados. Irlanda y el Reino Unido han optado por mantener los controles
fronterizos con los demás Estado de la Unión. Chipre, adherido a la UE en mayo de 2004 y Bulgaria y Rumanía en
2007, no aplican plenamente el CAAS. Croacia, país incorporado a la UE el 1 de julio de 2013 tampoco lo aplica
todavía.
3.2. DEFINICIONES
El art. 2 del código de fronteras Schengen (CFS) establece:
Fronteras interiores: son las fronteras terrestres comunes, fronteras fluviales y lacustres, los aeropuertos de los
Estados miembros y los puertos marítimos, fluviales y lacustres.
Fronteras exteriores: son las fronteras terrestres de los Estados miembros, fluviales, lacustres y marítimas, los
aeropuertos y puertos fluviales, marítimos y lacustres siempre que no sean fronteras interiores.
Enlaces regulares de transbordadores: enlaces de transbordadores procedentes de los mismos dos o más puertos
de los territorios de los Estados miembros y que transporten personas y vehículos con arreglo a un horario
publicado.
Beneficiarios del derecho comunitario a la libre circulación: son los ciudadanos de la UE, así como los nacionales de
terceros países que ejerzan su derecho a circular libremente y a los que se aplique la Directiva 2004/38/CE relativa
de derecho de los ciudadanos de la UE y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el
territorio de los Estados miembros.
Asimismo, los nacionales de terceros países y los miembros de sus familias que gocen de derechos en materia de
libre circulación equivalentes a los de los ciudadanos de la Unión (Espacio Económico Europeo y Suiza).
Nacional de un tercer país: persona que no sea ciudadano de la Unión y que no esté incluida en el apartado anterior.
Persona inscrita como no admisible: todo nacional de un tercer país inscrito en el Sistema de Información de
Schengen (SIS).
Paso fronterizo: paso habilitado por las autoridades competentes para cruzar las fronteras exteriores.

167
Control fronterizo: actividad realizada en las fronteras que obedezca a la intención de cruzar la frontera o en el
propio acto de cruzarla y que consista en la realización de inspecciones fronterizas y vigilancia.
Inspecciones fronterizas: inspecciones efectuadas en los pasos fronterizos con el fin de garantizar que pueda
autorizarse la entrada de personas y los objetos de su posesión en el territorio de los Estados.
Vigilancia de fronteras: vigilancia entre los pasos fronterizos y la vigilancia de estos últimos fuera de los horarios de
apertura establecidos a fin de impedir que las personas se sustraigan a las inspecciones fronterizas.
Inspección de segunda línea: una nueva inspección que puede efectuarse en un lugar especial aparte de aquel en
que se inspecciona a todas las personas.
Guardia de fronteras: funcionario público destinado en un paso fronterizo o a lo largo de la frontera o en la
proximidad inmediata realice misiones de control fronterizo.
Transportista: persona física o jurídica cuya actividad profesional sea el de transporte de personas.
Permiso de residencia: permiso de residencia expedido por los Estados siguiendo el modelo establecido por el
reglamento (CE) nº 1030/2002 por el que se establece un modelo uniforme de permiso para nacionales de terceros
países.
Embarcación de crucero: la que realiza un itinerario conforme a un programa establecido en distintos puertos.
Navegación de recreo: el uso de dichas embarcaciones para actividades deportivas o turísticas.
Pesca de bajura: las actividades de pesca realizadas con embarcaciones que regresan diariamente o en un espacio
de 36 horas.
Amenaza para la salud pública: cualquier enfermedad de potencial epidémico y otras enfermedades infecciosas
parasitarias contagiosas cuando sean objeto de disposiciones de protección aplicables a los nacionales de un Estado
miembro.

3.3. EL CRUCE DE FRONTERAS: CONDICIONES. LA ENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL.


Las fronteras pueden ser terrestres, aéreas o marítimas, pero distinguiremos las fronteras interiores y las exteriores.
Las fronteras interiores podrán cruzarse en cualquier lugar sin que se realice ningún control de las personas.
Las fronteras exteriores solo podrán cruzarse por los pasos fronterizos y durante las horas de apertura.
Toda persona que haya entrado regularmente por la frontera exterior podrá circular libremente por el territorio de
todas las Partes Contratantes durante no más de 3 meses.
Según el art. 5.1 CFS, las condiciones de entrada para estancias que no excedan de 90 días dentro de cualquier
período de 180 son:
a) Estar en posesión de un documento de viaje válidos que permitan el cruce de la frontera, dicho documento es el
pasaporte, que ha de reunir los siguientes requisitos: tener un validez de cómo mínimo 3 meses después de la
fecha de salida o abandono del territorio de los Estados miembros; haber sido expedido dentro de los 10 años
anteriores.
b) Estar en posesión de un visado válido por el que se establece la lista de terceros países cuyos nacionales están
obligados a llevar visado para cruzar las fronteras.
c) Estar en posesión de documentos que justifiquen el objeto y las condiciones de la estancia.
De no reunirse el requisito, cabe la posibilidad de acreditar estar en condiciones de obtener legalmente dichos
medios, sirviendo: la invitación de una empresa; documento de matrícula de un centro de enseñanza o carné de
estudiante.
d) No estar inscrito como no admisible en el sistema de Información Schengen (SIS).
e) No suponer una amenaza para el orden público.
El Estado miembro en cuya frontera se presenta el nacional es responsable del control de entrada en su propio país y
de los demás Estados Schengen.
También hay unos supuestos excepcionales, como:
- A los nacionales de terceros países que sean titulares de un permiso de residencia o de una autorización de
regreso o de ambos documentos, al objeto de que puedan llegar al territorio del Estado que haya expedido el
permiso o la autorización de regreso.
- A los nacionales de terceros países que se presenten en la frontera y cumplan las condiciones establecidas,
excepto la b) (estar en posesión de visado válido), si cabe su expedición en la frontera.
- Todo Estado miembro podrá autorizar la entrada en su territorio a nacionales de terceros países que no cumplan
alguna de las condiciones, por motivos humanitarios, de interés nacional o por obligaciones internacionales. En
tales casos, cuando un tercer país esté inscrito como no admisible, el Estado que lo autorice informará a los
demás Estados miembros.

168
3.4. LOS VISADOS
3.4.1. Definición:es un documento en forma de etiqueta adhesiva expedido por las autoridades consulares y se
solicita en las dependencias diplomáticas españolas ubicadas en el país de residencia del extranjero.
Habilita para presentarse en el puesto fronterizo y solicitar la entrada.
El «visado» consiste en una diligencia en forma de etiqueta adhesiva que se estampa en el pasaporte o documento
de viaje.
Como regla general, a los solicitantes de visado, que lo hagan por primera vez, se le tomarán los identificadores
biométricos: una fotografía y sus 10 impresiones dactilares, introduciéndose en el Sistema de Información de Visado
(VIS).
El VIS recogerá las solicitudes y las anulaciones retiradas o prórrogas, tendrá por objetivo mejorar la aplicación de la
política común de visados.
Aquellos extranjeros de terceros países que pretendan entrar en España deberán cumplir los requisitos, entre ellos
poseer visado.
3.4.2 tipos: según el reglamento UE 810/09 se distinguen:
a) Visados de corta duración:
- Visado de tránsito aeroportuario «Tipo A»:
 Autoriza el tránsito por las zonas internacionales de los aeropuertos.
 Sólo será exigible a los nacionales de los terceros países incluidos en el Anexo IV del Código de visados,
estando exentos (diplomáticos, tripulaciones…).
- Visado de tránsito territorial o estancia «Tipo C», UNIFORME (ex. Inspector jefe 2016)
 Autoriza el tránsito por el territorio de los Estados del espacio Schengen.
 La duración corresponderá a la del tiempo necesario para efectuar el tránsito.
 La estancia en dicho territorio no superará los 3 por semestre a partir de la primera fecha de entrada. En
caso de ser múltiple: la suma no puede exceder de 90 días por semestre.
 No es exigible a todos los extranjeros extracomunitarios.
 Se expide para «búsqueda de empleo» autoriza a desplazarse a España para buscar trabajo durante 3 meses.
Si no hubiera obtenido un contrato, el extranjero quedará obligado a salir del territorio nacional.
b) Visados de larga duración: son de «Tipo D», son necesarios para todos extranjeros que quieran entrar y
permanecer por un período superior a 3 meses.
Son visados nacionales con arreglo a la legislación de cada país. Sirven para circular por el territorio de otros
Estados Schengen durante 3 meses en un período de 6 meses.
Sus distintas modalidades son:
- De residencia, habilita para residir sin ejercer actividad laboral o profesional.
- De residencia y trabajo, habilita para la entrada y estancia máximo tres meses y para el comienzo, de la actividad
laboral o profesional para la que hubiera autorizado. En este tiempo deberá producirse el alta del trabajador en
la Seguridad Social. Si transcurrido el plazo no se hubiera producido el alta, el extranjero quedará obligado a salir
del territorio nacional.
- De residencia y trabajo de temporada, habilita para trabajar por cuenta ajena nueve meses en un período de 12
meses consecutivos
- De estudios, habilita a permanecer en España para realizar proyectos de investigación.
- De reagrupación familiar, solicitud personal por el familiar que vaya a ser reagrupado en la misión diplomática en
cuya demarcación resida. El visado le permite entrar en España durante el plazo de vigencia, debiendo solicitar
en el plazo de un mes, la Tarjeta de identidad de Extranjero.
c) Visados expedidos en frontera:
- Son para facilitar la entrada y tránsito hacia otros Estados Schengen que, precisando visado, no hubieran podido
solicitarlo. Dicho visado «uniforme» solo podrá ser de Tipo C, máximo de 15 días; o si se trata de tránsito, el
tiempo necesario.
- Los marineros en tránsito deben estar en posesión de visado para el cruce de fronteras exteriores.
3.4.3 Requisitos para obtener el visado:para la obtención del visado de estudios:
1. Con carácter general:
a) Requisitos a valorar por la misión diplomática.
1.º. Si el extranjero fuera menor de edad y no venga acompañado de sus padres, estar autorizado por éstos
para el desplazamiento a España, con constancia del centro organización y entidad responsable de la
actividad.

169
2.º. Tener garantizados los medios económicos para sufragar los gastos de estancia y regreso a su país.
Para su sostenimiento, una cantidad que represente mensualmente el 100% del IPREM.
Para el sostenimiento de los familiares que estén a su cargo, una cantidad que represente
mensualmente el 75% del IPREM para el primer familiar y el 50% del IPREM para cada una de las
restantes personas.
No se computarán las cuantías utilizadas del coste de los estudios, del programa de movilidad o de las
prácticas no laborales.
3.º. Haber abonado la rasa por tramitación del procedimiento.
4.º. Contar con un seguro público o un seguro privado de enfermedad concertado autorizado para operar en
España.
5.º. Cuando la duración supere los 6 meses, se requerirá, además; no padecer ninguna de las enfermedades
que pueden tener repercusiones de salud pública graves.; cuando se trate de solicitantes de edad penal,
carecer de antecedente en sus países de residencia durante los últimos 5 años.
b) Requisito a valorar por la Oficina de Extranjería: cuando se trate de solicitantes mayores de edad penal, que
carezcan de antecedentes penales en España, durante los últimos 5 años.
2. Otros requisitos:será necesario cumplir los siguientes requisitos específicos.
1. Realización o ampliación de estudios: haber sido admitido en un centro de enseñanza autorizado en España, que
conduzca a la obtención de un título o certificado de estudios.
2. Realización de actividades de investigación: haber sido admitido en un centro en España. En el caso de
actividades de investigación, dicho centro será una Universidad, un Centro del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas u otra institución de I+D.
3. Participación en un programa de movilidad, para seguir un programa de enseñanza secundaria y/o bachillerato
en un centro docente oficialmente reconocido.
1.º. Haber sido admitido en un centro de enseñanza oficialmente reconocido.
2.º. Haber sido admitido como participante en un programa de movilidad de alumnos.
3.º. Que la organización de movilidad de alumnos se haga responsable del alumno, en particular, al coste de
sus estudios, así como los gastos de estancia y regreso a su país.
4.º. Ser acogido por una familia durante su estancia, en las condiciones establecidas.
4. Realización de prácticas no laborales, en el marco de un convenio firmado: haber sido admitido para la
realización de prácticas no remuneradas, en una empresa o en un centro de formación profesional reconocido
oficialmente.
5. Prestación de un servicio de voluntariado:
1.º. Presentar un convenio firmado con la organización encargada del programa de voluntariado, que incluya
una descripción de las actividades y de las condiciones, del horario y de los recursos disponibles para
cubrir su viaje, manutención y alojamiento.
2.º. Que la organización haya suscrito un seguro de responsabilidad civil.
3.4.4. Procedimiento para obtener el visado: la solicitud deberá presentarse personalmente en la misión
diplomática española en cuya demarcación resida el extranjero. A la solicitud acompañarán:
a) Pasaporte en vigor o título de viaje válido en España, con una vigencia mínima del período para el que se solicita
la estancia.
b) La documentación que acredite el cumplimiento de todos los requisitos.
Sin perjuicio de ello, la inexistencia de antecedentes penales en España será comprobada de oficio por la
Administración.
La oficina consular requerirá resolución sobre la autorización de estancia.
Será competente de la delegación en la provincia en la que haya de iniciarse la actividad.
Con carácter previo sobre la autorización de estancia, la Delegación requerirá un informe policial.
El plazo máximo será de 7 días desde la recepción de la solicitud, transcurridos sin haber obtenido respuesta se
entenderá que es favorable.
Si la resolución es desfavorable, la misión diplomática notificará al interesado el sentido de la resolución,
informándole por escrito de los recursos administrativos y judiciales que procedan contra la misma.
Concedida, la autorización de estancia, la misión diplomática resolverá y expedirá el visado. La duración será igual al
período de estancia autorizado.
El visado será denegado:
a) Cuando consten antecedentes penales en sus países anteriores durante los últimos 5 años.
b) Cuando se hayan presentado documentos falsos o formulado alegaciones inexactas o medie mala fe.
c) Cuando concurra una causa prevista de inadmisión a trámite que no hubiera sido apreciada.
170
En el supuesto de concesión del visado, el extranjero deberá recogerlo en el plazo de dos meses. De no efectuarse en
el plazo mencionado, se entenderá que el interesado ha renunciado y se producirá el archivo del procedimiento.
Si la estancia tuviera una duración superior a 6 meses, el extranjero deberá solicitar la correspondiente Tarjeta de
Identidad de Extranjero en el plazo de un mes (ex. Inspector Jefe 2016)

3.5. EL CONTROL FRONTERIZO: FORMAS


El art. 6 CAAS establece que la circulación transfronteriza estará sometida a la inspección de autoridades
competentes.
Tenemos las siguientes modalidades de inspección:
- Inspección Mínima: para todas las personas que crucen una frontera exterior.
- Inspección minuciosa: además de lo anterior, se comprobará el lugar de procedencia y destino, objeto del viaje,
medios de subsistencia consulta al «SIS II», comprobación de si la persona, vehículo… representan una amenaza
para el orden público, la seguridad nacional o las relaciones internacionales.
En resumen, a todos los que atraviesan la frontera, se les someterá siempre a una inspección mínima.
Una vez efectuado el control, el resultado puede ser positivo para el viajero o denegatorio. Se le llevará al efecto un
libro o registro, que se registrará las denegaciones.
Veamos los requisitos para el cruce de fronteras exteriores: el extranjero que pretenda en España deberá:
a) Hacerlo por los puestos habilitados al efecto.
b) Hallarse provisto del pasaporte o documento que acredite su identidad.
c) No estar sujeto a prohibiciones expresas.
d) Justificar el objeto y condiciones de estancia.
e) Acreditar medios de vida suficientes para el tiempo que pretenda permanecer en España.
Los pasaportes deberán ir provistos del correspondiente visado.
No será exigible el visado cuando el extranjero sea titular de una autorización de residencia en España.
Atendiendo a los medios de vida, los extranjeros que pretendan acceder a España deberán acreditar que disponen
de recursos o medios económicos suficientes para su sostenimiento y el de las personas a su cargo o que está en
condiciones de obtener legalmente dichos medios. Se determinará la cuantía de los medios económicos exigibles, así
como el modo de acreditar su posesión.
La cantidad a acreditar deberá alcanzar una cantidad que representa en euros el 10% del salario mínimo
interprofesional multiplicado por el número de días que pretendan permanecer en España y por el número de
personas que viajen a su cargo. Dicha cantidad será de un mínimo que represente el 90% del salario mínimo
interprofesional vigente en cada momento.
Esta cantidad deberá acreditarse mediante efectivo, cheques, cartas de pago o tarjetas de crédito. Si se comprueba
que no tiene los medios suficientes, se le denegará la entrada. Los funcionarios podrán permitir ésta de forma
excepcional reduciendo el tiempo de entrada en función de la cuantía de recursos del afectado, siempre que cubra el
mínimo.
Este requisito, no será de aplicación para los estudiantes, diplomáticos o trabajadores transfronterizos, no para
aquellos con un visado que les autorice a residir o trabajar en España, ni a los extranjeros que soliciten al derechos
de asilo, cuya concesión se regirá por lo dispuesto en la normativa.
La acreditación se realizará en modo sistemático y exhaustivo en las fronteras exteriores, en las entradas de
transportes terrestres, marítimos o aéreos procedentes o con escala en terceros países, especialmente de países
más sensibles a la emigración irregular hacia España.
El art. 5.3 CFS señala que el criterio para calcular los medios de subsistencia estará en función de la duración y del
motivo de la estancia y se usarán como referencia los precios medios del Estado.
Se podrán autorizar la entrada de extranjeros que no reúnan los requisitos cuando existan razones excepcionales de
índole humanitaria, interés público o de compromisos adquiridos por España.
Todo lo indicado se corresponde con la generalidad de los extranjeros, pero existe regímenes particulares como:
a) Nacionales de Estados miembros de la UE y miembros de su familia: que podrán entrar siempre que sean
titulares de los documentos válidos que permitan el cruce de la frontera.
A los nacionales comunitarios y miembros de su familia se les podrá consultar las bases de datos nacionales y
europeas a fin de asegurarse de que no suponga ningún peligro.
b) Extranjeros titulares de una autorización de residencia expedido por otra Parte Contratante: estarán
dispensados del requisito de visado.
c) Apátridas y extranjeros a los que se les haya reconocido la condición de refugiados: autorizarán el cruce de la
frontera los documentos siguientes:
 Documento de viaje para los apátridas en virtud de la Convención al Estatuto de los Apátridas de 1954.
171
 Documento de viaje para los refugiados en virtud de la convención sobre el Estatuto de los Refugiados de
1951.

3.6. LAS SALIDAS.


Las salidas podrán realizarse libremente, excepto en los casos previstos en el código penal.
La salida será obligatoria en los siguientes supuestos:
- Expulsión del territorio español por orden judicial, en los casos previstos en el Código Penal.
- Expulsión o devolución acordadas por resolución administrativa previstos en la presente Ley.
- Denegación de las solicitudes formuladas por el extranjero o falta de autorización para encontrarse en España.
- Cumplimiento del plazo en el que un trabajador extranjero se hubiera comprometido a regresar a su país.
Hay dos formas de salida:
- VOLUNTARIA: Por el derecho constitucional de la libre circulación, siempre que no concurra ninguna causa
establecida por la Ley que impidan su salida.
- OBLIGATORIA:
 Expulsión acordada conforme a lo previsto en el Código Penal.
 Expulsión acordada tras la tramitación de un expediente de expulsión.
 Devolución acordada, tras la tramitación de un expediente de devolución.
 Denegación de permanencia: denegación de las solicitudes del extranjero para continuar permaneciendo en
territorio español.
 Cumplimiento del plazo en el que se hubiera comprometido a regresar a su país en un programa de retorno
voluntario.
Todas las salidas voluntarias deben realizarse por los puestos habilitados y previa exhibición del pasaporte sin
perjuicio de que también pueda realizarse con documentación defectuosa o incluso sin ella, si no existiere
prohibición ni impedimento.
Los extranjeros en tránsito con pasaporte deberán abandonar el territorio español con tal documentación y dentro
del plazo.
Los extranjeros en situación de estancia o de prórroga, habrán de salir del territorio español dentro del tiempo de
vigencia. Y quienes disfruten de una autorización de residencia pueden salir y entrar cuantas veces lo precisen.
Los extranjeros que vayan a salir han de presentar su documentación, a fin de efectuar la comprobación.
- Si la documentación está conforme: se estampará en el pasaporte o título de viaje el sello de salida.
- Si la salida se hiciera con documentación defectuosa o sin ella y no se pueda estampar el sello, el extranjero
cumplimentará un impreso para dejar constancia de la salida.
Conforme al art. 28.2 LO: «excepcionalmente, el Ministro de Interior podrá prohibir la salida por razones de
seguridad nacional o salud pública. La instrucción tendrá carácter individual».
Además, el RD (art. 22.1) faculta al Ministerio de Interior a prohibir la salida de España de:
- Extranjeros en un procedimiento judicial, salvo en los supuestos del art. 57.7 de la LO cuando la autoridad
autorizase su salida o expulsión.
- Extranjeros condenados por la comisión de delitos en España a pena de privación de libertad y reclamados, salvo
los supuestos del art. 57.7 LO y los de aplicación de convenios sobre cumplimiento de penas en el país de origen.
- Extranjeros reclamados y detenidos para su extradición.
- Extranjeros que padezcan enfermedad contagiosa, que impongan la inmovilización o el internamiento
obligatorio (ex. Inspector jefe 2016).
Las prohibiciones de salida se han adoptar con carácter individual por el Ministerio del Interior, a iniciativa propia, a
propuesta del Secretario de Estado de Inmigración, Secretario de Estado de Seguridad o delegado o Subdelegado de
Gobierno, las autoridades sanitarias o a instancia de los ciudadanos españoles.
Las prohibiciones de salida deberán notificarse formalmente al interesado (art. 22.2 RD).

4. LA AUTORIZACIÓN DE ESTANCIA Y DE RESIDENCIA.


4.1. ACREDITACIÓN DE LAS SITUACIONES DE LOS EXTRANJEROS.
En España podrán acreditarse mediante:
- El pasaporte o documento de viaje que acredite su identidad: el sello de entrada, acreditará la situación de
estancia en España en aquellos supuestos que no precisen de la obtención de un visado de corta duración.

172
- El visado:acredita la situación para la que hubiese sido otorgado: la validez se extenderá desde la efectiva
entrada, hasta la obtención de la correspondiente (TIE) o hasta que se extinga la vigencia. La vigencia del visado
será igual a la de la autorización de estancia o residencia cuando no resulte exigible la obtención TIE.
- La tarjeta de Identidad de Extranjero. Distinguimos:
 Período superior a 6 meses: los extranjeros a los que se haya expedido un visado para permanecer en
España por un período superior a 6 meses tienen el derecho y la obligación de obtener la TIE, tendrán que
solicitarla personalmente en el plazo de un mes desde su entrada o desde que se conceda la
correspondiente autorización operando la regla absoluta de obligación de disponer de una TIE.
 Período inferior a 6 meses: será la norma reglamentaria quien determine si se podrá disponer de la TIE. En
tal sentido el art. 183.4 RD determina que el trabajador transfronterizo «la TIE será solicitada y obtenida sin
perjuicio de que la autorización sea de duración menor a 6 meses».
La tarjeta es el documento personal e intransferible destinado a identificar al extranjero correspondiendo a su titular
cumplimentar las actuaciones que se establezcan para su obtención y entrega, la custodio y conservación. El art.
210.4 RD indica que el incumplimiento de las obligaciones relativas a la TIE conllevará la aplicación del régimen
sancionador.
La TIE tendrá idéntico período que la autorización, y perderá su validez cuando se produzca la de la citada
autorización. Cuando haya finalizado el plazo de vigencia, se haya acordado su renovación o del reconocimiento a
permanecer en territorio español o se haya perdido el derecho que la expidió, deberá entregarse en la Comisaría.
Corresponde a la DGP, conforme a los criterios de coordinación, la organización y gestión de los servicios de
expedición de las TIE en las Oficinas en las que se hubiese tramitado el expediente por la que se reconoce el derecho
o se le autoriza a permanecer en España, así como su expedición y entrega al interesado.
Será aplicable la normativa vigente sobre presentación y anotación en las oficinas públicas del DNI.

4.2. SITUACIONES.
Según el art. 29 LO 4/2000, los extranjeros podrán encontrarse en España en las situaciones de estancia o de
residencia.
Situación de estancia (art. 30):
1. Estancia es la permanencia en territorio español por un período no superior a 90 días, sin perjuicio de lo
dispuesto en el art. 33 de la admisión de estudios, intercambios de alumnos, prácticas no laborables o
voluntariado.
2. Transcurrido dicho tiempo será preciso obtener o una prórroga o una autorización de residencia.
3. En los supuestos de entrada con visado, cuando la duración sea inferior a tres meses, se podrá prorrogar la
estancia, que en ningún caso superior a 6 meses.
4. En los supuestos de entrada sin visado podrá autorizarse la estancia de un extranjero en el territorio español
más allá de 3 meses.
Situación de residencia (art. 30 bis):
1. Son residentes los extranjeros que se encuentren en España.
2. Los residentes podrán encontrarse en la situación de residencia temporal o de residencia de larga duración.
 Residencia temporal: autoriza a permanecer en España por un período superior a 90 días e inferior a 5 años.
 Residencia de larga duración: autoriza a residir en España indefinidamente.
Situación de residencia temporal (art. 31):
1. La residencia temporal autoriza a permanecer en España por un período superior a 90 días e inferior a 5 años.
Las autorizaciones de duración inferior a 5 años podrán renovarse atendiendo a las circunstancias que motivaron
su concesión.
2. La autorización inicial que no comporte autorización de trabajo se concederá a los extranjeros que dispongan de
medios suficientes para sí, y para los de su familia.
3. La Administración podrá conceder una autorización temporal por situación de arraigo, así como por razones
humanitarias, de colaboración con la Justicia u otras circunstancias.
En estos supuestos no será exigible el visado.
4. La autorización inicial de residencia y trabajo, que autorizará a realizar actividades lucrativas por cuenta propia
y/o ajena, se concederá de acuerdo con lo dispuesto de esta Ley.
5. Para autorizar la residencia temporal será preciso que carezca de antecedentes penales en España o en los
países anteriores y no figurar como rechazable en el espacio territorial de países con los que España tenga
firmado un convenio.

173
6. Los extranjeros con autorización de residencia temporal vendrán obligados a poner en conocimiento de las
autoridades los cambios de nacionalidad, estado civil y domicilio.
7. Para la renovación se valorará en su caso:
a. Los antecedentes penales, considerando la existencia de indultos o las situaciones de remisión
condiciones de la pena o su suspensión.
b. El incumplimiento de las obligaciones en materia tributaria y de Seguridad Social.
A los efectos de dicha renovación, se valorará el esfuerzo de integración del extranjero mediante un informe
positivo de la CCAA que certifique la asistencia a las acciones formativas contempladas.
Residencia temporal y trabajo de mujeres extranjeras víctimas de violencia de género (art. 31 bis):
1. Las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género tienen garantizados los derechos reconocidos en la LO
1/2004 de 28 de diciembre.
2. Si al denunciarse violencia de género contra una mujer extranjera se pusiera de manifiesto su situación irregular,
no se incoará el expediente administrativo por infracción del art. 53.1 a), y se suspenderá el expediente
administrativo sancionador.
3. La mujer extranjera que se halle en la situación anterior podrá solicitar una autorización de residencia y trabajo
por circunstancias excepcionales. Dicha autorización no se resolverá hasta que concluya el procedimiento penal.
En el momento de presentación de la solicitud. También podrá solicitar una autorización de residencia por
circunstancias excepcionales a favor de sus hijos menores de edad o discapacidad y no sean capaces de proveer
a sus propias necesidades o de residencia y trabajo en caso de que fueran mayores de 16 años.
Sin perjuicio de lo anterior, la autoridad concederá una autorización provisional de residencia y a favor de la
mujer extranjera, las autorizaciones de residencia a favor de sus hijos menores de edad o de residencia y trabajo
si fueran mayores de 16 años. Las autorizaciones eventualmente concedidas concluirán en el momento en que
se concedan o denieguen definitivamente.
4. Cuando el procedimiento pena concluyera con una sentencia de la que se deduzca que la mujer ha sido víctima,
se notificará a la interesada la concesión de las autorizaciones solicitadas. En el supuesto de que no se hubieran
solicitado, se le informará de la posibilidad de concederlas.
Si el procedimiento penal no pudiera deducirse la situación de violencia se incoará el expediente sancionador
por infracción del art. 53.1 a).
Residencia temporal no lucrativa, según el art. 31.2 LO:la autorización inicial de residencia que no comporte
autorización de trabajo se concederá a los extranjeros que dispongan de medios suficientes. Se establecerán
criterios para determinar la suficiencia de dichos medios. Piense en un extranjero que teniendo medios económicos,
desea residir en España sin necesidad de trabajar.
Residencia temporal y trabajo: art. 31.4 en relación con los arts. 36 y siguientes, cuando habla del extranjero
autorizado a realizar actividades lucrativas. En el supuesto del extranjero que quiere trabajar. En estos casos, si se le
va a permitir trabajar en España habrá que permitirle que, durante ese tiempo, tenga autorización para residir en
España. El RD contempla las distintas posibilidades que pueden darse:
- Residencia y trabajo por cuenta ajena.
- Residencia temporal y trabajo para investigación.
- Residencia temporal y trabajo de profesionales altamente cualificados.
- Residencia temporal y trabajo por cuenta ajena de duración determinada.
- Residencia temporal y trabajo por cuenta propia.
- Residencia temporal en el marco de prestaciones transnacionales de servicios.
Residencia temporal por ser beneficiario del derecho a la reagrupación familiar. Regulado en los arts. 17 a 19 de la
LO.
Residencia temporal por razones de arraigo. Art. 124 RD tres supuestos:
a) Arraigo laboral: el extranjero debe acreditar la permanencia continuada durante un período mínimo de 2 años y
que demuestre la existencia de relaciones laborales cuya duración no sea inferior a 6 meses.
b) Arraigo social: el extranjero ha de acreditar la permanencia continuada en España durante al menos 3 años.
Además, deberá cumplir los siguientes requisitos: carecer de antecedentes, contar con un contrato de trabajo
firmado, tener vínculos familiares con otros extranjeros residentes o presentar un informe de arraigo emitido
por la CCAA.
c) Arraigo familiar: para los extranjeros que sean hijos de padre o madre originariamente españoles. El actual RD se
refiere también al arraigo familiar «cuando se trate de padre o madre de un menor de nacionalidad española
siempre que, tenga a cargo al menor y conviva con éste».

174
Residencia temporal por razones de protección internacional: según el art. 125 RD «se podrá conceder una
autorización por razones de protección internacional de Asilo y Refugio».
Residencia temporal por razones humanitarias: recoge los siguientes casos:
1. A los extranjeros víctimas de los delitos tipificados en los arts. 311 a 315, 511.2 y 512 del Código Penal, de delitos
agravantes por motivos racistas, antisemitas o de otra clase tipificada en el art. 22.4 del Código Penal.
2. A los extranjeros que acrediten sufrir una enfermedad de carácter grave que requiera asistencia sanitaria
especializada y que el hecho de ser interrumpida o de no recibirla suponga un grave riesgo para la salud. A los
efectos de acreditar la necesidad, será preciso un informe clínico.
3. A los extranjeros que acrediten que su traslado al país originario, implique un riesgo para su seguridad o la de su
familia y que reúnen los demás requisitos para obtener una autorización temporal de residencia o de residencia y
trabajo.
Residencia temporal por colaboración con autoridades públicas, razones de seguridad nacional o interés público. Se
podrá conceder una autorización a los que colaboren con las autoridades administrativas, policiales, fiscales o
judiciales en cuestiones ajenas a la lucha contra redes organizadas o cuando concurran razones de interés público.
A estos efectos, dichas autoridades podrán instar a los órganos competentes la concesión de la autorización de
residencia.
Residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcionales por colaboración contra redes organizadas (art. 135 a
139 RD): la autoridad con la que esté colaborando que se encuentre irregularmente en España y sea víctima de un
acto de tráfico ilícito de seres humanos, inmigración, explotación laboral o de mano de obra o prostitución, remitirá
un informe sobre dicha colaboración para la instrucción del expediente sancionador, a los efectos de que pueda
proponer la exención de responsabilidad de éste en relación con la infracción.
Serán competentes para la concesión la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración y la Secretaría de Estado
de Seguridad.
Residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcionales de extranjeros víctimas de trata de seres humanos
(arts. 59 bis LO y 140 a 146 RD). art. 59 bis:
1. Las autoridades competentes adoptarán medidas necesarias para la identificación de las víctimas de la trata de
personas.
2. Los órganos administrativos, cuando estimen que existen motivos razonables para creer que una persona
extranjera ha sido víctima de trata de seres humanos informarán a la persona sobre las previsiones del presente
art. y elevarán a la autoridad para su resolución la oportuna propuesta sobre la concesión de un período.
Dicho período tendrá una duración de 90 días, y deberá ser suficiente para que la víctima pueda decidir si desea
cooperar en la investigación y el procedimiento penal. Durante la dase de identificación de las víctimas como el
período de restablecimiento, no se incoará un expediente administrativo. Asimismo, durante el período y
reflexión, se le autorizará la estancia temporal y las administraciones velarán por su subsistencia, la seguridad y
la protección de la víctima.
Con carácter extraordinario la Administración Pública velará por la seguridad y protección de aquellas personas
con las que la víctima tenga vínculos familiares o de cualquier otra naturaleza.
3. El período de restablecimiento y reflexión podrá denegarse o ser revocado por motivos de orden público o
cuando se tenga conocimiento de que la condición de víctimas se ha invocado de forma indebida.
Como recuerda la Instrucción 4/2011 de la Comisaría General de Extranjería, la primera y más importante de las
actuaciones que ha de recibir por parte de la Policía es la de ofrecerle, darle y garantizarle toda la asistencia que
demande su situación.
Residencia de larga duración (art. 32):
1. La residencia de larga duración es la situación que autoriza a residir y trabajar en España indefinidamente.
2. Tendrán derecho a residencia los que hayan tenido residencia temporal en España durante 5 años de forma
continuada. A los efectos de obtener la residencia de larga duración computarán los períodos de residencia
previa y continuada en otros Estados miembros.
3. Los extranjeros de larga duración en otro Estado miembro podrán solicitar por sí mismos y obtener una
autorización de residencia de larga duración en España cuando vayan a desarrollar una actividad por cuenta
propia o ajena.
Los extranjeros a quienes España u otro Estado de la UE no hubiese reconocido protección internacional podrán
solicitar por sí mismos y obtener una autorización de residencia de larga duración en España.
4. Con carácter reglamentario se establecerán criterios para la concesión de otras autorizaciones de residencia de
larga duración en supuestos individuales de vinculación con España.
5. La extinción de la residencia de larga duración se producirá:
a. Cuando la autorización se haya obtenido de manera fraudulenta.
175
b. Cuando se dicte una orden de expulsión.
c. Cuando se produzca la ausencia del territorio de la UE durante 12 meses consecutivos.
d. Cuando se adquiera la residencia de larga duración de otro Estado miembro.
e. Cuando, obtenida la autorización, otro Estado miembro reconozca protección internacional y sus
autoridades hubieran resuelto el cese o la revocación de la citada protección.
6. Las personas extranjeras que haya perdido la condición de residentes de larga duración podrán recuperar dicho
estatuto mediante un procedimiento simplificado.
Dicho procedimiento se aplicará en el caso de personas que hayan residido en otro Estado miembro para la
realización de estudios.
Residencia de larga duración-UE (art. 151 RD): se halla en situación el extranjero que haya sido autorizado a residir y
trabajar en España en las mismas condiciones que los españoles y se beneficia de los establecido en la Directiva del
Consejo, relativa al estatuto de los nacionales de terceros países residentes de larga duración.
Tendrán derecho a obtener una autorización de residencia de larga duración UE los extranjeros que reúnan los
siguientes requisitos:
a) Haber residido legalmente y de forma continuada en España durante 5 años.
La continuidad no quedará afectada por ausencias del territorio español hasta 6 meses continuados.
En caso de ausencias por motivos laborales, la continuación no quedará afectada por ausencias de hasta 6 meses
continuados, siempre que la suma no supere el total de un año dentro de los cinco requeridos.
Se computarán los períodos de permanencia en situación de estancia por estudios, movilidad de alumnos o
prácticas no laborales, siempre que el extranjero se encuentre en situación de residencia en España.
Igualmente tendrán derecho a obtener dicha autorización los extranjeros que acrediten haber residido de forma
continuada en la UE en calidad de titulares de la Tarjeta Azul UE, siempre que en los dos años inmediatamente
anteriores dicha residencia se haya producido en territorio español.
A aquellos extranjeros a los que se les hubiera reconocido la condición de beneficiario de protección
internacional en España se les computará el 50% del período transcurrido desde la fecha.
Si dicho período excediere de 18 meses, se computará la totalidad del mismo.
b) Contar con recursos fijos y regulares suficientes para su manutención.
c) Contar con un seguro público o privado de enfermedad concertado con una Entidad autorizada en España.
Régimen de estudios, intercambio de alumno, prácticas no laborales o servicios de voluntariado (art. 33):
1. Podrá ser autorizado el extranjero que tenga como fin único una de las siguientes actividades de carácter no
laboral:
a. Cursar o ampliar estudios.
b. Realizar actividades de investigación o formación.
c. Participar en programas de intercambio de alumnos.
d. Realizar prácticas.
e. Realizar servicios de voluntariado.
2. La vigencia de la autorización coincidirá con la duración del curso para el que esté matriculado.
3. La autorización se prorrogará anualmente si el titular demuestra que sigue reuniendo las condiciones requeridas
bien por el centro de enseñanza o científico al que asiste.
4. Los extranjeros admitidos con fines de estudio, prácticas no laborales o voluntariado podrán ser autorizados
para ejercer una actividad retribuida en la medida en que ello no limite la prosecución de los estudios o actividad
asimilada.
5. La realización de trabajo en una familia para compensar la estancia y mantenimiento en la misma, mientras se
mejoran los conocimientos lingüísticos o profesionales.
6. Se facilitará la entrada y permanencia en España de los estudiantes extranjeros que participen en programas de
la UE.
7. Todo extranjero, admitido en calidad de estudiante, que solicite cursar parte de sus estudios en España, podrá
solicitar una autorización de estancia por estudios y obtenerla, si reúne los requisitos, no siendo exigible el
visado.
Al fin de que todo extranjero en calidad de estudiante en España pueda solicitar cursar parte de sus estudios o
completar éstos en otro Estado miembros, las Autoridades españolas facilitarán la información sobre la
permanencia de aquél en España.
8. Se someten al régimen de estancia previsto los extranjeros que cursen en España estudios de formación
sanitaria especializa, salvo que ya contaran con una autorización de residencia previamente.
Residencia de apátridas, indocumentados y refugiados (art. 34):

176
1. El Ministerio del Interior reconocerá la condición de apátrida a los extranjeros que carecen de nacionalidad
reúnen los requisitos de la Convención de Apátridas de NY de 28 de sept de 1954, y les expedirá la
documentación prevista.
2. En cualquier caso, el extranjero que se presente en dependencias del Ministerio del Interior que no puede ser
documentado, una vez verificada la pertinente información y se acrediten razones excepcionales de índole
humanitaria, interés público o cumplimiento de compromisos, podrá obtener un documento identificativo que
acredite su inscripción en las referidas dependencias. Se denegará la documentación solicitada cuando el
peticionario esté incurso en alguno de los supuestos del art. 26, o se haya dictado contra él una orden de
expulsión.
3. La resolución favorable sobre la petición de asilo en España supondrá el reconocimiento de refugiado del
solicitante, el cual tendrá derecho a residir en España y a desarrollar actividades laborales y mercantiles de
conformidad con lo dispuesto en al Ley 5/ 1984 de 26 de marzo, reguladora del derecho al asilo.

TEMA 11. DE LAS INFRACCIONES EN MATERIA DE EXTRANJERÍA Y SU RÉGIMEN SANCIONADOR.


1. TIPOS DE INFRACCIONES.
Las infracciones establecidas en la LO 4/2000 se clasifican en leves, graves y muy graves.
1. Leves (art. 52):
a) La omisión o el retraso en la comunicación de los cambios de nacionalidad, de estado civil o de domicilio.
b) El retraso, hasta tres meses, en la solicitud de renovación de las autorizaciones una vez caducadas.
c) Encontrarse trabajando en España sin haber solicitado autorización para trabajar por cuenta propia, cuando se
cuente con autorización de residencia.
d) Encontrarse trabajando en una ocupación no contemplado por la autorización de residencia y trabajo.
e) La contratación de trabajadores cuya autorización no les habilite para trabajar en esa ocupación.
2. Graves (art. 53):
a) Encontrarse irregularmente en territorio español, por no haber obtenido la prórroga de estancia, carecer de
autorización de residencia o tener caducada más de tres meses la mencionada autorización.
b) Encontrarse trabajando en España sin haber obtenido autorización de trabajo, cuando no cuente con
autorización de residencia válida.
c) Incurrir en ocultación dolosa o falsedad grave de la obligación de poner en conocimiento los cambios que
afecten a nacionalidad, estado civil o domicilio, así como incurrir en falsedad en la declaración de los datos
obligatorios.
d) El incumplimiento de las medidas impuestas por razón de seguridad pública, de presentación periódica o
alejamiento de fronteras o núcleos de población.
e) La comisión de una tercera falta leve en el último año.
f) La participación de extranjero en la realización de actividades contrarias al orden público.
g) Las salidas del territorio español por puestos no habilitados, sin exhibir la documentación prevista.
h) Incumplir la obligación del apartado 2 del art. 4.
También son infracciones graves (art. 53.2):
a) No dar de alta, en el Régimen de la Seguridad Social al trabajador extranjero, o no registrar el contrato de
trabajo en las condiciones en base a la solicitud.
b) Contraer matrimonio, simular relación afectiva análoga o constituirse en representante legal de un menor
cuando se realicen con ánimo de lucro o con el propósito de obtener indebidamente un derecho de residencia.
c) Promover la permanencia irregular en España de un extranjero.
d) Consentir la inscripción de un extranjero en el Padrón Municipal por parte del titular de una vivienda habilitada
para tal fin.
3. Muy graves (art. 54):
a) Participar en actividades contrarias a la seguridad nacional.
b) Inducir, promover, favorecer o facilitar con ánimo de lucro la inmigración clandestina de personas en tránsito o
con destino al territorio español, siempre que el hecho no constituya delito.
c) La realización de conductas de discriminación por motivos raciales, nacionales o religiosos, siempre que no
constituyan un delito.
177
d) La contratación de trabajadores extranjeros sin haber obtenido la correspondiente autorización de residencia y
trabajo. Siempre que no constituya un delito.
e) Realizar, con ánimo de lucro, la infracción prevista en la letra d) del apartado 2 del art. Anterior.
f) Simular la relación laboral con un extranjero con ánimo de lucro o con el propósito de obtener indebidamente
derechos reconocidos en esa Ley.
g) La comisión de una tercera infracción grave en el plazo de un año.
También son infracciones muy graves (art. 54.2:
a) El incumplimiento de las obligaciones previstas para los transportistas en el art. 66 apartados 1 y 2.
b) El transporte de extranjeros por vía aérea, marítima o terrestre hasta el territorio español sin haber comprobado
la validez y vigencia de los pasaportes, títulos de viaje o documentos de identidad pertinentes.
c) El incumplimiento de la obligación que tienen los transportistas de hacerse cargo sin pérdida de tiempo del
extranjero o transportado que no haya sido autorizado a entrar en España.

2. SANCIONES.
a) Las infracciones leves con multa de hasta 500€.
b) Las infracciones graves de 501 hasta 10.000€. en el supuesto contemplado en el art. 53.3.a), además el
empresario, estará obligado a sufragar los costes derivados del viaje.
c) Las infracciones muy graves con multa desde 10.001 hasta 100.000€, excepto la prevista en el art. 54.2.b), que lo
será con una multa de 5.000 a 10.000€ por cada viajero transportado.
La imposición de sanciones corresponderá al Subdelegado de Gobierno o a Delegad de Gobierno en las CCAA
uniprovinciales.
En los supuestos calificados como infracción leve del art. 52.c) y e), grave del art. 53.1.b) y 53.2.a), y muy grave del
art. 54.1.d) y f), el procedimiento se iniciará por acta de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
En los supuestos de participantes en actividades contrarias a la seguridad nacional, la competencia sancionadora
corresponderá al Secretario de Estado de Seguridad.
Para la graduación de sanciones, el órgano competente, se ajustará a criterios de proporcionalidad, valorando el
grado de culpabilidad, y en su caso, el daño producido.
Para la determinación de la cuantía se tendrá especialmente en cuenta la capacidad económica del infractor.
A no ser que pertenezcan a un tercero no responsable de la infracción, en el supuesto de la letra b) del apartado 1
del art. 54, serán objeto de decomiso los vehículos, embarcaciones, aeronaves y cuantos bienes muebles y o
inmuebles, hayan servido de instrumento para la comisión de la citada infracción.
A fin de garantizar la efectividad del comiso, los bienes, efectos e instrumentos a que se refiere el apartado anterior
podrán ser aprehendidos y puestos a disposición de la autoridad gubernativa.
En el supuesto de la infracción prevista en la letra d) del apartado 1 del art. 54. La autoridad gubernativa podrá
adoptar la clausura del establecimiento o local desde seis meses a cinco años.
Si el sancionador por una infracción prevista en los art. 52.e) o 54.1.d) fuera subcontratista de otra empresa, el
contratista principal y todos los subcontratistas intermedios que conocieran que la empresa sancionada empleaba a
extranjeros, responderán, solidariamente tanto de las sanciones económica, como de las demás responsabilidades
derivadas de tales hechos. El contratista o subcontratista intermedios no podrá ser considerados responsables si
hubieran respetado la diligencia debida.

3. PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES Y DE LAS SANCIONES.


Art. 56:
1. Las infracciones muy graves prescribirán a los 3 años, las graves a los 2 años y las leves a los 6 meses.
2. Las sanciones impuestas por infracciones muy graves prescribirán a los 5 años, las graves a los 2 años y las
impuestas pro infracciones leves al año.
3. Si la sanción impuesta fuera la de expulsión, la prescripción no empezará a contar hasta que haya transcurrido el
período de prohibición de entrada fijado con un máximo de 10 años.
El art. 218 establece que se puedan realizar actuaciones previas para determinar si concurren circunstancias que
justifiquen tal iniciación.
En cuanto a la iniciación en sí del procedimiento, éste se inicia de oficio por acuerdo del órgano competente, bien
por iniciativa o por denuncia. En la mayoría de las ocasiones será por denuncia.

3.1. ÓRGANOS COMPETENTES PARA ORDENAR LA INCOACIÓN.


La competencia ordinaria para ordenar la incoación corresponde a:

178
- Los Delegados de Gobierno en las CCAA uniprovinciales.
- Los Subdelegados de Gobierno.
- Los Jefes de Oficina de Extranjería.
- El Comisario General de Extranjería y Fronteras.
- El Jefe Superior de Policía.
- Las Comisarías Provinciales.
- Los titulares de las Comisarías locales y puestos fronterizos.
No son competentes directos los Jefes de las Comisarías de Distrito para la incoación de expediente en esta materia.
Por delegación de competencias se delegan determinadas atribuciones por otras autoridades. Serán competentes
para incoar procedimiento sancionador:
- Por delegación del Comisario General de Extranjería y Fronteras:
 Los Jefes de Brigada.
 Los Jefes de las Unidades Centrales.
- Por delegación de los Jefes Superiores de Policía:
 Los titulares de las Comisarías de Distrito.
 Los Jefes de las Brigadas Provinciales.
- Por delegación de los Comisarios Provinciales:
 Los titulares de las Comisarías de Distrito.
 Los jefes de las Brigadas Provinciales.
En los procedimientos específicos para las infracciones y sanciones, la ordenación de la tramitación de los
expedientes sancionadores corresponderá a las Jefaturas de Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
3.2. RESOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
Según los arts. 55.2 LO y 222 RD, la competencia sancionadora se atribuye a los Subdelegados de Gobierno o a los
Delegados de Gobiernos en las CCAA uniprovinciales, pero con las siguientes matizaciones:
- En el caso de las CCAA que ostenten competencia en materia de autorización de trabajo de extranjeros, cuando
se trate de procedimientos sancionadores cuya tramitación corresponda a la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social, la competencia corresponderá a las CCAA.
- En el supuesto de participación en actividades contrarias a la seguridad nacional o que puedan perjudicar las
relaciones con España con otros países, la sanción será impuesta por el Secretario de Estado de Seguridad.
La resolución que dicten estará motivada y confirmará, modificará o dejará sin efecto la propuesta de sanción.

4. EFECTOS DE LA EXPULSIÓN Y DEVOLUCIÓN-


Vamos a empezar indicando que hay tres tipos de expulsiones:
a) La expulsión como sanción impuesta en un procedimiento sancionador: la LO 4/2000 prevé la de expulsión, la
cual es excepcional y únicamente puede imponerse cuando el infractor sea extranjero y haya cometido o una
infracción muy grave del art. 54.1 o una grave de los apartados a), b), c), d) o f) del art. 53.1 (art. 57.1). En estos
casos se podrá imponer la sanción de expulsión o la de multa, sin que puedan ser impuestas las dos sanciones a
la vez.
b) El art. 57.2. Lo contempla otro tipo de expulsión: aquella que puede acordarse cuando el extranjero haya sido
condenado por delito doloso con pena privativa de libertad superior a un año, que requiere la tramitación de un
procedimiento para poder ser llevada a cabo.
c) La expulsión judicial: regulada en el Código Penal y no en la LO 4/2000, y que no se acuerda tras la tramitación
de un procedimiento, sino por la autoridad judicial en la sentencia o auto. Este tipo aparece regulado en los arts.
89 y 1088 del Código Penal.
A tenor del art. 57.4 LO, toda expulsión llevará en todo caso:
- La extinción de cualquier autorización para permanecer en España.
- El archivo de cualquier procedimiento que tuviera por objeto la autorización para residir o trabajar en España.
Según el art. 58.1 LO, toda expulsión llevará consigo, laa prohibición de entrada en territorio español. Se hacen las
siguientes matizaciones:
- Como regla general, la duración se determinará en consideración a las circunstancias que concurran en cada
caso y no excederá de 5 años.
- Excepcionalmente, cuando el extranjero suponga una amenaza grave, el plazo de prohibición podrá
incrementarse hasta un máximo de 10 años.

179
- En caso de expulsiones decretadas por las infracciones del art. 53.1.a) y b), la autoridad competente revocará la
prohibición de entrada impuesta, cuando el extranjero abandonara el territorio nacional en el plazo de
cumplimiento voluntario.
- Si se decretase la expulsión de un residente de larga duración en otro Estado miembro de la UE que se encuentre
en España, dicha expulsión solo podrá efectuarse fuera del territorio de la UE cuando la infracción sea una de las
previstas, debiéndose consultar a las autoridades competentes de dicho Estado.
No obstante, en las expulsiones judiciales sustitutivas de la condena penal, el art. 89 del Código Penal dispone que el
extranjero no podrá regresar a España en un plazo de 5 a 10 años, contados desde la fecha de su expulsión. En estos
casos, si el extranjero expulsado regresara a España antes de transcurrir el período establecido, cumplirá las penas
que fueron sustituidas. Si fuera sorprendido en la frontera, será expulsado directamente por la autoridad
gubernativa, empezando a computarse de nuevo el plazo.
Atendiendo a los efectos de la expulsión y devolución: la expulsión llevará consigo la prohibición de entrada en
territorio español.
Señalar que la denegación de entrada no lleva aparejada prohibición.
La duración de la prohibición se determinará en consideración a las circunstancias que concurran en cada caso.
Excepcionalmente, cuando el extranjero suponga una amenaza grave para el orden público o para la seguridad
pública, nacional o salud pública, podrá imponerse un período de hasta 10 años.
En las circunstancias que se determinen, la autoridad no impondrá la prohibición de entrada cuando el extranjero
hubiera abandonado el territorio nacional durante la tramitación de un expediente administrativo por alguno de los
supuestos contemplados en las letras a) y b) del art. 53.1 LO.
No será preciso expediente de expulsión para la devolución de los extranjeros en los siguientes supuestos:
a) Los que habiendo sido expulsados contravengan la prohibición de estada en España.
b) Los que pretendan entrar ilegalmente en el país.
En el supuesto de que se formalice una solicitud de protección internacional por personas que se encuentren en
alguno de los supuestos mencionados, no podrá llevarse a cabo la devolución hasta que se haya decidido la
inadmisión a trámite la de petición.
Tampoco podrán ser devueltas las mujeres embarazadas cuando la medida pueda suponer un riesgo para la
gestación.
La devolución será acordada por la autoridad gubernativa competente para la expulsión.
Cuando la devolución no se pudiera ejecutar en el plazo de 72 horas, se solicitará la medida de internamiento
prevista para los expedientes de expulsión.
La devolución acordada a los que habiendo sido expulsados contravengan la prohibición de entrada en España
conllevará la reiniciación del cómputo del plazo de prohibición. No se reinicia si lo que se contraviene es la
prohibición de entrada impuesta por otro Estado miembro. Los que pretendan entrar ilegalmente en territorio
nacional no se les impondrá prohibición alguna.

5. EFECTOS DE LA DENEGACIÓN DE ENTRADA.


Según el art. 60 de la LO 4/2000, los extranjeros a los que denieguen la entrada estarán obligados a regresar a su
punto de origen.
La resolución de la denegación de entrada conllevará la adopción inmediata de las medidas necesarias para que el
Instrucción para que se determine el lugar donde hayan de ser internados hasta ese momento.
Los lugares de internamiento para extranjeros no tendrán carácter penitenciario, estarán dotados de servicios
sociales, jurídicos, culturales y sanitarios.
El extranjero durante su internamiento se encontrará a disposición de la autoridad judicial, debiéndose comunicar a
éste por la autoridad gubernativa cualquier circunstancia en relación a la situación de los extranjeros.
La detención de un extranjero a efectos de proceder al regreso a consecuencia de la denegación, será comunicada al
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, a la Embajada o Consulado de su país por supuesto al Juzgado de
Instrucción de Guardia del lugar donde se practique la detención.

180
TEMA 12. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL. REGLAS PROCEDIMETALES PARA EL
RECONOCIMINETO DE LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL. DE LOS MENORES Y OTRAS PERSONAS
VULNERABLES. CENTROS DE ACOGIDA A REFUGIADOS. APÁTRIDAS Y DESPLAZADOS.
1. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL.
El origen de la regulación del derecho de asilo en España, data de 1984, Ley 5/1984 de 5 de marzo, reguladora del
derecho de asilo y de la condición del refugiado, vino a desarrollar el mandato contenido en el apartado cuatro del
art. 13 de la CE.
La Ley 5/1984, era la primera norma que abordaba la institución del asilo en un marco democrático y de libertades,
sufrió una revisión en 1994, ya que había que adecuar el ordenamiento español a la rápida evolución en la cantidad
de las solicitudes de asilo que se produjo en el contexto de la UE a partir de 1985. Hubo que corregir las deficiencias
detectadas de la Ley 5/1984, en aras de mejorar el régimen de protección a los refugiados y conseguir una
progresiva armonización. Transcurridos más de catorce años desde esta primera modificación, se ha desarrollado
una política europea de asilo, que arranca con el Tratado de Ámsterdam de 1997 y que ha producido un extenso
elenco de normas que deben ser incorporadas al ordenamiento jurídico interno.
De entre esas normas destacan, la Directiva 2004/83/CE por la que se establecen las normas mínimas relativas a los
requisitos para el reconocimiento y el estatuto de nacionales de un tercer país o apátridas como refugiados; la
Directiva 2005/85/CE, sobre normas mínimas para los procedimientos que deben aplicar los Estados para conceder o
retirar la condición de refugiado y el Capítulo V de la Directiva 2005/86/CE sobre el derecho a reagrupación familiar.
Téngase en cuenta que la Directiva 2005/85/CE, a que hace referencia, ha sido derogada por el art. 53 de la Directiva
2013/32/UE.
La transposición de esta legislación supone la total acogida en nuestro ordenamiento de la denominada Primera
Fase del Sistema Europeo Común de Asilo, pues contiene las bases para la constitución de un completo régimen de
protección internacional.
En este sentido, la Ley 12/2009, de 30 de octubre, es actualmente la Ley que regula el derecho de asilo y la
protección subsidiaria, y vienen a desarrollar el mandato constitucional que recoge el art. 13. 4º y el Convenio de
Ginebra.
La Ley consta de 48 artículos divididos en 6 títulos, 8 disposiciones adicionales, dos transitorias, una derogatoria y 4
finales.
Los aspectos mas significativos de la Ley 12/2009 son:
1) En el Título Preliminar se establece el contenido de la protección internacional integrada por el derecho de
asilo y el derecho a la protección subsidiaria.
2) El Título I se dedica a los requisitos que deben cumplirse para dar lugar a la concesión del derecho de asilo
derivado del reconocimiento de la concesión de persona refugiada o beneficiaria de protección subsidiaria.
3) El Titulo II se dedica al procedimiento a seguir para determinar las necesidades de protección de los solicitantes,
cabe subrayar que nuevo texto mejora la regulación vigente al establecer un procedimiento completo.
Una de las novedades más significativas es que el PROCEDIMIENTO ES ÚNICO para los dos tipos de protección,
lo que además de resultar coherente con la identificación que la Ley hace de los dos regímenes de protección,
permitirá que, al examinar de manera simultánea ambas posibilidades, se eviten dilaciones innecesarias o
prácticas abusivas. En todo caso, se introducen previsiones formativas que mejoran las garantías
procedimentales en el examen de las correspondientes solicitudes. El Título contiene un capítulo que innova
nuestro sistema de protección de derechos y libertades, al dotar de respaldo, a las condiciones materiales de
acogida de las personas solicitantes. De este modo, la Ley sanciona al máximo nivel jurídico la obligación de
proporcionar servicios sociales y de acogida a las personas en estado de necesidad.
181
4) El Título III se destina al mantenimiento o recomposición de la unidad familiar de las personas solicitantes o
beneficiarias de protección internacional. La Ley incorpora un procedimiento especial y preferente de
reagrupación familiar que garantiza el derecho a la vida en familia de las personas refugiadas o beneficiarias
de protección subsidiaria amparado en las previsiones de la Directiva 2003/86/CE, del Consejo de 22 de
septiembre, sobre el derecho a la reagrupación familiar.
5) El Título IV regula las figuras de la revocación y el cese de la protección internacional. Se regulan las causas que
motivan cada una de dichas decisiones respecto a las personas beneficiarias del estatuto de refugiado. El Título
da respuesta a las nuevas exigencias de los más recientes actos jurídicos de la UE e introduce medidas
adecuadas para evitar que quienes puedan suponer un peligro para la seguridad del Estado, el orden público o
que desarrollen actuaciones incompatibles con el estatuto de protección internacional puedan beneficiarse de
ésta.
6) El Título V. Se ha considerado oportuno dedicar un título a los menores y otras personas vulnerables. La inclusión
de este título constituye otra novedad. Con ello se garantiza la línea garantista derivada del interés superior del
menor y de la voluntad de evitar discriminaciones por razón de género o que afecten a personas con
discapacidad, personas mayores y otras en situación de precariedad.
Por último en la parte final de la Ley, reservada a las disposiciones que prevén regímenes especiales, se destaca
como otra novedad la habilitación al Gobierno de España que lleve a cabo programas de reasentamiento en
colaboración con el ACNUR, con la finalidad de hacer efectivo el principio de solidaridad.
Finalmente hay que hacer una mención a ACNUR, a quien se le reconoce el importante papel que desempeña en
la tramitación de solicitudes de asilo en España.
Junto a la Ley de Asilo y Protección Subsidiaria, tienen una gran relevancia DOS REGLAMENTOS COMUNITARIOS DE
OBLIGADO CUMPLIMIENTO, éstos son:
1. REGLAMENTO EURODAC.Reglamento del parlamento europeo y del consejo para la comparación de las
impresiones dactilares.
2. REGLAMENTO DUBLÍN III.Reglamento del parlamento europeo y del consejo por el que se establecen los
criterios y mecanismo de Estado responsable del examen de una solicitud de protección internacional
presentada en uno de los Estados miembros por un nacional de un tercer país.

2. ASPECTOS ESENCIALES DE LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL.


El Título I de la Ley de Asilo y Protección establece una serie de conceptos básicos.

2.1. OBJETO
El art. 1 de la Ley de Asilo y Protección subsidiaria, de acuerdo con lo previsto en el apartado cuatro del art. 13 de la
CE, establece los términos en que las personas nacionales de países no comunitarios y las apátridas, podrán gozar en
España de la protección internacional, así como el contenido de dicha protección internacional.

2.2. EL CONCEPTO DE DERECHO DE ASILO Y LA CONDICIÓN DE REFUGIADO.


- EL DERECHO DE ASILO es la protección dispensada a los nacionales no comunitarios o a los apátridas a quienes
se reconozca la condición de refugiados en los términos definidos.
- LA CONDICIÓN DE REFUGIADO se reconoce a toda persona que, debido a temores de ser perseguida por motivos
de raza, religión, nacionalidad, de género u orientación sexual, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y
no puede, o no quiere acogerse a la protección de tal país o al apátrida que careciendo de nacionalidad y
hallándose fuera del país donde antes tuviera su residencia, no puede regresar a él y no esté incurso en alguna
de las causas de exclusión.

2.3. EL CONCEPTO DE PROTECCIÓN SUBSIDIARIA.


EL DERECHO A LA PROTECCIÓN SUBSIDIARIA es el dispensado a las personas de otros países y a los apátridas que, sin
reunir los requisitos para obtener asilo o ser reconocidas como refugiadas, se enfrentarían a un riesgo real de sufrir
alguno de los daños graves previstos en el art. 20 de esta Ley, y que no pueden acogerse a la protección del país de
que se trate, siempre que concurra alguno de los supuestos mencionados en los arts. 11 y 12 de esta Ley.

2.4. DERECHOS DE LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL.


La protección concedida consiste en la no devolución ni expulsión de las personas a quienes se les haya
reconocido, así como en la adopción de las medidas contempladas en el art. 36 de esta Ley.

182
3. CONDICIONES DE RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DE ASILO Y DE LA PROTECCIÓN
SUBSIDIARIA.
El Capítulo I establece las condiciones para el reconocimiento del derecho de asilo diferenciando entre los actos de
persecución, motivos de persecución, causas de exclusión y causas de denegación.

3.1. ACTOS DE PERSECUCIÓN (ART. 6).


Los actos en que se basen los fundados temores deberán:
a) Ser suficientemente graves por su naturaleza o carácter como para constituir una violación grave de los derechos
fundamentales, en particular los que no puedan ser objeto de excepciones al amparo del apartado segundo del
art. 15.
b) Ser una acumulación lo suficientemente grave de varias medidas, incluidas las violaciones de derechos humanos,
como para afectar de manera similar a la mencionada letra a).
Los actos definidos en el apartado primero podrán revestir las siguientes formas:
a) Actos de violencia física o psíquica, incluida la violencia sexual.
b) Medidas legislativas, administrativas, policiales o judiciales que sean discriminatorias en sí mismas.
c) Procesamientos o penas que sean desproporcionadas o discriminatorios.
d) Denegación de la tutela judicial en la que se deriven penas desproporcionadas o discriminatorias.
e) Procesamientos o penas por la negativa a prestar servicio militar en un conflicto en el que el cumplimiento
conllevaría delitos o actos comprendidos en las cláusulas de exclusión establecidas.
f) Actos de naturaleza sexual que afecten a adulto y a niños.
Los actos de persecución definidos deberán estar relacionados con los motivos mencionados en el artículo siguiente.

3.2. MOTIVOS DE PERSECUCIÓN (ART. 7).


Al valorar los motivos se tendrán en cuenta:
1. En concepto de raza, en particular, el color, el origen o la pertenencia a un determinado grupo étnico.
2. El concepto de religión, en particular, la profesión de creencias teístas o no teístas y ateas, o la abstención de
hacerlo, en cultos formales en privado o en público, ya sea individualmente o en comunidad.
3. El concepto de nacionalidad no se limitará a poseer o no la ciudadanía, sino que comprenderá la pertenencia a
un grupo determinado por su identidad cultural, étnica o lingüística, sus orígenes geográficos o políticos o su
relación con la población de otro Estado.
4. El concepto de opiniones comprenderá la profesión de opiniones, ideas o creencias sobre un asunto relacionado
con los agentes potenciales de persecución y con sus políticas o métodos independientemente de que el
solicitante haya o no obrado de acuerdo con tales opiniones, ideas o creencias.
5. Se considerará que un grupo constituye un grupo social determinado, si en particular:
- Las personas integrantes comparten una característica innata o unos antecedentes comunes que no pueden
cambiarse.
- Disco grupo posee una identidad diferenciada en el país de que se trate por ser percibido como diferente por
la sociedad.
En función de las circunstancias en el país de origen, se incluye en el concepto de grupo social un grupo basado en
una característica común de orientación sexual o identidad sexual, y, o, edad, sin que estos aspectos por sí solos
puedan dar lugar a la aplicación del presente artículo. En ningún caso podrá entenderse como orientación sexual la
realización de conductas tipificadas como delito en el ordenamiento jurídico español.
En función de las circunstancias imperantes, se incluye a las personas que huyen de sus países debido a fundados
temores de sufrir persecución por motivos de género y, o, edad.
En la valoración acerca de si la persona tiene fundados temores a ser perseguida, será indiferente el hecho de que
posea realmente la característica racial, religiosa, nacional, social o política que suscita la persecución.

3.3. CAUSAS DE EXCLUSIÓN (ART. 8).


Quedarán excluidas de la condición de refugiados:
a) Las personas que estén comprendidas en el ámbito de aplicación de la sección D del art. 1 de la Convención de
Ginebra. Cuando esta protección haya cesado por cualquier motivo, sin que la suerte de tales personas se haya
solucionado, aquéllas tendrán, ipso facto, derecho a los beneficios del asilo regulado en la presente Ley.
b) Las personas a quienes las autoridades del país donde hayan fijado su residencia les hayan reconocido los
derechos y obligaciones que son inherentes a la posesión de la nacionalidad de tal país.
También quedarán excluidas las personas extranjeras sobre las que existan motivos fundados para considerar que:

183
a) Han cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la humanidad.
b) Han cometido fuera del país de refugio, un delito grave, entendiéndose por tal los que sean conforme al Código
Penal español y que afecten a la vida, la libertad, la indemnidad o la libertad sexual, la integridad de las personas
o el patrimonio, siempre que fuesen realizados con fuerza en las cosas o violencia o intimidación en las personas,
así como la delincuencia organizada.
c) Son culpables de actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas establecidas en el
Preámbulo y en los arts. 1 y 2 de la Carta de las Naciones Unidas. Todo lo anterior se aplicará a las personas que
inciten a la comisión de los delitos actos mencionados en él.

3.4. CAUSAS DE DENAGACIÓN DEL DERECHO DE ASILO (ART. 9).


En todo caso, el derecho de asilo se denegará a:
a) Las personas que constituyan, por razones fundadas, un peligro para la seguridad de España.
b) Las personas que, habiendo sido objeto de una condena firme por delito grave constituyan una amenaza para la
comunidad.
El Capítulo II establece las condiciones para la concesión del derecho de protección subsidiaria diferenciando entre
los daños graves, motivos de persecución, causas de exclusión y causas de denegación.
A) Daños graves (art. 10): Constituyen los que dan lugar a la protección subsidiaria prevista en el art. 4 de esta
Ley:
a) La condena a pena de muerte o el riesgo de ejecución material.
b) La tortura y los tratos inhumanos o degradantes en el país de origen.
c) Las amenazas graves contra la vida o la integridad de los civiles motivadas por una violencia indiscriminada
en situaciones de conflicto.
B) Causas de exclusión (art. 11): Quedarán excluidas aquellas personas respecto de las que existan motivos para
considerar que:
a) Han cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la humanidad.
b) Han cometido fuera del país de protección antes de ser admitidas como beneficiarias de la protección
subsidiaria un delito grave, entendiéndose los que sean conforme al Código Penal español.
c) Son culpables de actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas en los arts. 1 y 2
de la Carta de las Naciones Unidas.
d) Constituyen un peligro para la seguridad interior o exterior de España. Todo lo anterior se aplicará a quienes
inciten a la comisión de delitos o actos mencionados en los mismos.
C) Causas de denegación de la protección subsidiaria (art. 12): En todo caso, la protección subsidiaria se denegará:
a) Las personas que constituyan un peligro para la seguridad de España.
b) Las personas que, habiendo sido objeto de una condena firme constituyan una amenaza para la comunidad.

4. REGLAS PROCEDIMENTALES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA PROTECCIÓN ITERNACIONAL.


El Título III establece las reglas para el reconocimiento de la protección internacional.

4.1. ASPECTOS ESENCIALES RESPECTO A LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD.


Son los siguientes:
a) El derecho a solicitar protección internacional: las personas nacionales no comunitarias y las apátridas
presentes en España tienen derecho a solicitar protección internacional. Los solicitantes tendrán derecho a
asistencia sanitaria, y jurídicas gratuita, así como derecho a intérprete en los términos del art. 22 de LO 4/2000.
La asistencia jurídica referida será perceptiva cuando las solicitudes se formalicen de acuerdo al procedimiento
señalado.
La presentación de la solicitud conllevará la valoración de las circunstancias determinantes de reconocimiento,
así como de la concesión.
Toda información tendrá carácter confidencial.
b) Presentación de la solicitud (art. 17): deberá efectuarse mediante comparecencia personal en los lugares que se
establezcan o en caso de imposibilidad fñisica o legal, mediante persona que lo represente. En este último caso,
el solicitante deberá ratificar la petición una vez desaparezca el impedimento.
Deberá realizarse sin demora y en el plazo máximo de un mes desde la entrada en el territorio español.
A estos efectos, la entrada ilegal en territorio español no podrá ser sancionada.
En el momento de efectuar la solicitud, la persona extranjera será informada en una lengua que pueda
comprender acerda de:

184
-El procedimiento que debe seguirse.
-Sus derechos y obligaciones durante la tramitación.
-La posibilidad de contactar con el Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y las ONG
reconocidas para el asesoramiento y ayuda.
- Las posibles consecuencias de incumplimiento de sus obligaciones o de su falta de colaboración con las
autoridades.
- Los derechos y prestaciones a los que tiene acceso.
La solicitud se formalizará mediante entrevista personal individualmente.
La Administración adoptará las medidas para que en la entrevista se preste un tratamiento diferenciado por
razón de sexo o demás circunstancias previstas en el art. 46 de esta Ley.
Cuando razones de seguridad lo aconsejen, se podrá registrar a la persona solicitante y sus pertenencias.
c) Derechos y obligaciones de los solicitantes: el solicitante de protecciñon internacional tiene los siguientes
DERECHOS:
- A ser documentado como solicitante de protección internacional.
- A asistencia jurídica e intérprete.
- A que se comunique su solicitud al ACNUR.
- A la suspensión de cualquier proceso de devolución, expulsión o extradición.
- A conocer el contenido del expediente en cualquier momento.
- A la atención sanitaria en las condiciones expuestas.
- A recibir prestaciones sociales específicas.
Por otra parte, tendrán las siguientes OBLIGACIONES:
- Cooperar con las autoridades españolas en el procedimiento.
- Presentar todos aquellos elementos que contribuyan a fundamentar su solicitud. Podrán presentar la
documentación sobre su edad, pasado, identidad, nacionalidad, lugares de residencia anteriores, solicitudes
de protección previas.
- Proporcionar sus impresiones dactilares, permitir ser fotografiados y en su caso, consentir que sean
grabadas sus declaraciones.
- Informar a la autoridad o comparecer ante ella cuando así se les requiera.
d) Efectos de la presentación de la solicitud:
- Solicitada la protección, la persona extranjera no podrá ser objeto de retorno, devolución o expulsión hasta
que se resuelva sobre su solicitud o ésta no sea admitida. No obstante, por motivos de salud o seguridad
públicas, la autoridad podrá adoptar medidas cautelares.
- La solicitud de protección suspenderá la ejecución del fallo de cualquier proceso de extradición de la persona
interesada. A tal fin, la solicitud será comunicada a órganos judicial gubernativo.
- No obstante, lo previsto en los apartados anteriores, podrá entregarse o extraditarse a una persona
solicitante, a otro Estado miembro en virtud de las obligaciones dimanantes de una orden europea de
detención y entrega, o a un país tercero ante órganos judiciales internacionales.
- Las personas solicitantes de asilo tienen derecho a entrevistarse con un abogado en las dependencias de los
puestos fronterizos y centros de internamiento de extranjeros.
- La solicitud de protección dará lugar al inicio del cómputo de los plazos.
- La resolución que admita a trámite una solicitud de asilo determinará el procedimiento correspondiente.
- En caso de que la tramitación pudiese exceder de 6 meses, se informará a la persona interesada del motivo
de la demora.
e) No admisión de solicitudes presentadas dentro del territorio español: el Ministro del Interior, podrá no admitir
a trámite las solicitudes cuando concurran alguna de las circunstancias siguientes:
- Por falta de competencia para el examen de las solicitudes.
1. Cuando no corresponda a España su examen con arreglo al Reglamento Dublín III por el que se establecen
los criterios y mecanismos de determinación del Estado responsable de examen.
2. Cuando no corresponda a España su examen de conformidad con los Convenios en que sea parte. En la
resolución por la que se acuerda la no admisión a trámite se indicará a la persona solicitante el Estado
responsable de examinarla.
- Por falta de requisitos:

185
a) Cuando la persona solicitante se halle reconocida como refugiada y tenga derecho a residir, no exista peligro
para su vida o libertad, ni esté expuesta a tortura o a trato inhumano y tenga protección efectiva contra la
devolución al país perseguidor, con arreglo a la Convención de Ginebra.
b) Cuando la persona solicitante proceda de un tercer país seguro, y en su caso con la lista que sea elaborada
por la UE donde reciba un trato de en que su vida, su integridad y su libertad no estén amenazadas por razón
de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a grupo social u opinión política.
c) Cuando la persona solicitante hubiese retirado una solicitud ya denegada en España o presentado una nueva
con otros datos personales.
d) Cuando la persona solicitante sea nacional de un Estado miembro de la UE.
La no admisión a trámite deberá notificarse en el plazo máximo de un mes a partir de la presentación de la
solicitud.
f) Solicitudes presentadas en puestos fronterizos (SOLICITUD EN FRONTERA): Cuando una persona que no reúna
los requisitos necesarios para entrar en el territorio español presente una solicitud de protección internacional
en un puesto fronterizo, el Ministerio del Interior podrá no admitir a trámite la solicitud cuando en dicha
solicitud concurra alguno de los supuestos en el apartado primero del art. 20. En todo caso, deberá ser notificada
la resolución al interesado en el plazo máximo de 4 días.
El Ministerio del Interior podrá denegar la solicitud mediante resolución motivada, que deberá notificarse en
máximo 4 días, cuando en dicha solicitud concurra alguno de los siguientes supuestos:
a) Los previstos en las letras c), d) y f) del apartado primero del art. 25.
b) Cuando la persona hubiere formulado alegaciones incoherentes, contradictorias, inverosímiles, insuficientes
o que contradigan información sobre su país de origen, o de residencia habitual.
El plazo en el apartado anterior se ampliará hasta un máximo de 10 días por resolución del Ministro del Interior.
Contra la resolución de inadmisión a trámite, se podrá, en el plazo máximo de dos días, presentar una petición
de reexamen que suspenderá los efectos de aquélla. La resolución deberá notificarse a la persona en el plazo de
dos días.
El transcurso del plazo fijado para acordar la inadmisión o la denegación, la petición de reexamen o del previsto
para resolver el recurso, determinará su tramitación por el procedimiento ordinario, así como la autorización de
entrada y permanencia provisional, sin perjuicio de lo que pueda acordarse en la resolución definitiva.
g) Solicitudes de protección internacional en Embajadas Consulados: Con el fin de atender casos que se
presenten fuera del territorio nacional, siempre que el solicitante no sea nacional del país en el que se encuentre
a Representación diplomática, los Embajadores de España podrán promover el traslado del peticionario de asilo
a España para hacer posible la presentación de la solicitud.
El reglamento determinará las condiciones de acceso a las Embajadas y Consulados de los solicitantes, así como
del procedimiento para evaluar las necesidades de traslado a España.
h) Permanencia del solicitante de asilo durante la tramitación de la solicitud: en todo caso, durante la tramitación
de la petición de reexamen y del recurso de reposición, la persona solicitante permanecerá en las dependencias
habilitadas par tal efecto.

4.2. LA TRAMITACIÓN DE LAS SOLICITUDES.


A. Órganos competentes para la instrucción: La Oficina de Asilo y Refugio, dependiente del Ministerio de Interior,
es el órgano competente para la tramitación de las solicitudes, sin perjuicio de las demás funciones que se le
atribuyan.
La comisión Internacional de Asilo y Refugio es un órganos colegiado adscrito al Ministerio del Interior,
compuesto por un representante de cada uno de los departamentos en política exterior e interior, justicia,
inmigración, acogida de los solicitantes de asilo e igualdad.
Serán funciones de la Comisión las previstas en esta Ley y aquellas otras que se establezcan
reglamentariamente.
B. Procedimiento ordinario: toda solicitud admitica a trámite dará lugar al inicio del correspondiente
procedimiento. Si fuera procedente la realización de nuevas entrevistas a las personas, aquéllas deberán reunir
los requisitos previstos en el art.17.
Finalizada la instrucción, se elevarán a estudio de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio, que formulará
una propuesta al Ministerio del Interior, quien será el competente para dictar la resolución por la que se
conceda o deniegue.
Transcurridos seis meses desde la presentación, la misma podrá entenderse desestimada.

186
C. Procedimiento de urgencia (tramitación de urgencia): el Ministerio del Interior, de oficio o a petición, acordará
la aplicación de la tramitación de urgencia, en las solicitudes en las que concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
a) Que parezcan manifiestamente fundadas.
b) Que hayan sido formuladas por solicitantes que presenten necesidades específicas, especialmente, por
menores no acompañados.
c) Que planteen exclusivamente cuestiones que no guarden relación con el examen de los requisitos para el
reconocimiento de la condición de refugiado.
d) Que la persona solicitante proceda de un país que origen considerado seguro y del que posea la
nacionalidad, o si fuere apátrida, en el que tuviera su residencia habitual.
e) Que la persona solicitante, presente su solicitud transcurrido el plazo de un mes previsto en el apartado
segundo del art. 17.
f) Que la persona solicitante incurra en alguno de los supuestos de exclusión o de denegación previstos.
Cuando la solicitud de protección internacional se hubiere presentado en un Centro de Internamiento para
Extranjeros, su tramitación deberá adecuarse a lo dispuesto en el art. 21 de esta ley para solicitudes en frontera
(SOLICITUDES EN FRONTERA). En todo caso, aquellas que fueses admitidas a trámite se ajustarán a la tramitación de
urgencia prevista en el presente artículo.
La Comisión Internacional de Asilo y Refugio será informada de los expedientes que vayan a ser tramitados de
urgencia.
Será de aplicación al presente procedimiento lo dispuesto en el art. 24 de la Ley, salvo en materia de plazos, que se
verán reducidos a la mitad.

4.3. EVALUACIÓN DE LAS SOLICITUDES.


1. La Administración General del Estado velará porque la información para la evaluación no se obtenga de los
responsables de la persecución o de los daños graves, de modo tal que dé lugar a que dichos responsables sean
informados, ni se ponga en peligro la integridad del interesado y de las personas a su cargo, ni la libertad ni la
seguridad de sus familiares.
2. Para que se resuelva favorablemente la solicitud bastará que aparezcan indicios de persecución o de daños
graves.

4.4. ARCHIVO DE LA SOLICITUD.


Se pondrá fin mediante el archivo de la solicitud cuando la persona la retire o desista de ella. En todo caso, se podrá
presumir que dicha retirada o desistimiento se ha producido cuando en el plazo de 30 días el solicitante hubiese
respondido a las peticiones de facilitar información para su solicitud, no se hubiese presentado o no compareciera
para la renovación de la documentación.

4.5. NOTIFICACIÓN.
A efectos de comunicaciones y notificaciones, se tendrá en cuenta el último domicilio o residencia que conste.
Cuando no prospere este procedimiento, el trámite se realizará a través del portal del ciudadano, del portal
electrónico de la Oficina de Asilo y Refugio y de los tablones de anuncios, accesibles en la Comisaría de Policía
correspondiente.

4.6. RECURSOS.
Las resoluciones previstas podrán fin a la vía administrativa, salvo en el caso de que se hay presentado la petición de
reexamen, en que se entenderá que pone fin a la vía administrativa, y serán susceptibles de recurso de reposición
con carácter potestativo y de recurso ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Cuando se interponga un recurso contencioso-administrativo, dicha solicitud tendrá la consideración de especial
urgencia.
La persona a quien le haya sido denegada podrá solicitar su revisión cuando aparezcan nuevos elementos
probatorios.

5. DE LAS CONDICIONES DE ACOGIDA DE LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL.


Distinguimos entre ellos: Derecho sociales generales, acogida de los solicitantes, autorización de trabajo y reducción
o retirada de las condiciones de acogida.

187
5.1 DERECHOS SOCIALES GENERALES.
Se proporcionará a las personas solicitantes los servicios sociales y de acogida necesarios con la finalidad de asegurar
la satisfacción de sus necesidades básicas en condiciones de dignidad.
Los servicios sociales y de acogida destinados a las personas solicitantes de protección se determinarán por el
Ministerio competente.
Si se comprobará que la persona dispone de suficientes medios para cubrir los costes inherentes a los servicios y
prestaciones, se procederá a la reclamación de su reembolso.

5.2. ACOGIDA DE LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL.


Los servicios de acogida, su definición, disponibilidad, programas y servicios, específicamente destinados a aquellas
personas que soliciten, se determinarán reglamentariamente por el Ministerio competente. La acogida se realizará a
través de centros propios de Ministerio y de aquellos que sean subvencionados a ONG.
Los servicios, ayudas y prestaciones de acogida podrán ser diferentes cuando así lo requiera el procedimiento de
asilo o sea conveniente la evaluación de las necesidades.
Se adoptarán las medidas necesarias para mantener la unidad de la familia siempre que se reúnan los requisitos que
se señalan en la presente Ley.

5.3. AUTORIZACIÓN DE TRABAJO A LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN ION INTERNACIONAL.


Las personas solicitantes de protección internacional serán autorizadas para trabajar.

5.4. REDUCCIÓN O RETIRADA DE LAS CONDICOINES DE ACOGIDA.


EL Ministerio competente en el ejercicio de las competencias podrá reducir o retirar alguno o la totalidad de
servicios de acogida en los siguientes casos:
a) Cuando la persona solicitante abandone el lugar de residencia asignado sin informar.
b) Cuando la persona solicitante accediese a recursos económicos y pudiese hacer frente a la totalidad o parte de
los costes, o cuando hubiere ocultado sus recursos económicos y se beneficie de las prestaciones de acogida
establecidas.
c) Cuando se haya dictado resolución de la solicitud de protección y se haya notificado al interesado.
d) Cuando por acción u omisión se vulneren los derechos de otros residentes o del personal encargado de los
centros donde estén acogidos o se dificulte la convivencia con ellos.
e) Cuando haya finalizado el período del programa o prestación autorizado.
Las personas solicitantes de protección internacional podrán ver reducidos los programas de ayudas del servicio de
acogida como consecuencia de las sanciones.
A los efectos del apartado anterior, el sistema de faltas y sanciones a aplicar será el que de forma reglamentaria
establezca el Ministerio competente.
6. LA INTERVENCIÓN DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS
(ACNUR).
La intervención de ACNUR se puede disgregar en dos momentos.

6.1. INTERVENCIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD.


La presentación de las solicitudes de protección internacional se comunicará al ACNUR, quien podrá informarse de la
situación de los expedientes, estar presente en las audiencias y presentar informes.
A estos efectos, tendrá acceso a las personas solicitantes.

6.2. INTERVENCIÓN EN LA TRAMITACIÓN DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL.


El representante de España del ACNUR será convocado a las sesiones de la Comisión Internacional de Asilo y Refugio.
Será informado inmediatamente de la presentación de las solicitudes en frontera y podrá entrevistarse con los
solicitantes.
En los casos que se tramiten las solicitudes mediante el proceso de urgencia, si la propuesta fuese desfavorable, se
dará un plazo de diez días al ACNUR para que, en su caso, informe.

7. EFECTOS DE LA CONCESIÓN O DENEGACIÓN.


El Capítulo V establece los efectos de la concesión o denegación del derecho de asilo o protección subsidiaria.

188
7.1. EFECTOS DE LA CONSESIÓN DEL DERECHO DE ASILO O DE PROTECCIÓN SUBSIDIARIA (ART. 36).
La concesión del derecho de asilo o de la protección subsidiaria implicará el reconocimiento de los des establecidos
en la Convención de Ginebra en la normativa vigente en materia de extranjería, así como en la normativa de la UE, y,
en todo caso:
a) La protección contra la devolución en los términos establecidos.
b) El acceso a la información sobre los derechos y obligaciones relacionadas con el contenido de la protección
internacional concedida.
c) La autorización de residencia y trabajo permanente, en los términos que se establece.
d) La expedición del documento de identidad y de viaje.
e) El acceso a los servicios públicos de empleo.
f) El acceso a la educación, la asistencia sanitaria, a la vivienda, a la asistencia social y servicios sociales, a la
Seguridad Social y a los programas de integración, en las mismas condiciones que los españoles.
g) El acceso, en las mismas condiciones que los españoles, a la formación continua u ocupacional y al trabajo en
prácticas.
h) La libertad de circulación.
i) El acceso a los programas de integración con carácter general o específico.
j) El acceso a los programas de ayuda al retorno voluntario que puedan establecerse.
k) El mantenimiento de la unidad familiar en los términos previstos.
Con el fin de facilitar la integración de las personas, se establecerán los programas necesarios, procurando la
igualdad de oportunidades.
Las personas con estatuto de protección internacional podrán seguir beneficiándose de todos o algunos de los
programas de que hubiera disfrutado con anterioridad.
En casos específicos, las Administraciones podrán poder en marcha servicios complementarios a los servicios
públicos de acceso al empleo, a la vivienda y a los servicios educativos, así como servicios de interpretación, ayudas
para ancianos y personas con discapacidad y ayudas económicas de emergencia.

7.3. EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES DENEGATORIAS (ART. 37).


La no admisión a trámite o la denegación de solicitudes determinarán, el retorno, la devolución, la expulsión, la
salida obligatoria del territorio español o el traslado al territorio del Estado responsables del examen de la solicitud
salvo que, se dé alguno de los siguientes supuestos:
a) Que la persona interesada reúna los requisitos para permanecer en España en situación de estancia o residencia.
b) Que se autorice su estancia o residencia en España por razones humanitarias.

8. CAUSAS DE CESE Y REVOCACIÓN DE LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL.


EL Título IV de la Ley, 12/2009, reguladora del derecho de asilo y protección subsidiaria, regula las causas del cese
del Estatuto, la protección subsidiaria, la causas de revocación y el procedimiento establecido al efecto.

8.1. CESE DEL ESTATUTO DE REFGIADO.


Conforme al art. 42, cesarán en la condición de refugiados quienes:
a) Expresamente así lo soliciten.
b) Se haya acogido de nuevo a la protección del país de su nacionalidad.
c) Habiendo perdido su nacionalidad, la hayan recobrado voluntariamente.
d) Hayan adquirido una nueva nacionalidad.
e) Se hayan establecido voluntariamente, en el país que habían abandonado.
f) Hayan abandonado el territorio español y fijado su residencia en otro país.
g) No puedan continuar negándose a la protección del país de su nacionalidad por haber desaparecido las
circunstancias de las cuales fueron reconocidos como refugiados.
h) No teniendo nacionalidad, puedan regresar al país de su anterior residencia por haber desaparecido las
circunstancias en virtud de las cuales fueron reconocidos como refugiados.
No obstante, el cese, no impedirá la continuación de la residencia en España. A estos efectos se tendrá en cuenta el
período de tiempo que los interesados hayan residido legalmente en nuestro país.

8.2. CESE DE LA PROTECCIÓN SUBSIDIARIA.


Conforme al art. 43, la protección subsidiaria cesará:
a) Se solicite expresamente por la persona beneficiaria.

189
b) La persona beneficiaria haya abandonado el territorio español y fijado su residencia en otro país.
c) Las circunstancias que condujeron a su concesión dejen de existir o cambien de tal forma que ya no sea
necesaria.
No obstante, el cese en la protección subsidiaria no impedirá la continuación de la residencia en España. A estos
efectos se tendrá en cuenta el período que los interesados hayan residido legalmente en nuestro país.

8.3. CAUSAS DE REVOCACIÓN DE LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL.


De acuerdo con el art. 44, procederá la revocación del Estatuto de refugiado cuando:
a) Concurra alguno de los supuestos de exclusión previstos en los arts. 8, 9, 11 y 12 de esta Ley.
b) La persona beneficiaria haya tergiversado u omitido hechos que fueron decisivos para la concesión del Estatuto
de refugiado.
c) La persona beneficiaria constituya un peligro para la seguridad de España, o que, habiendo sido condenada por
sentencia firme por delito grave, constituya una amenaza.
La revocación de la protección internacional conllevará la inmediata aplicación de la normativa vigente en materia
de extranjería e inmigración, y la tramitación del correspondiente expediente administrativo sancionador para la
expulsión del territorio nacional.

8.4. PROCEDIMIENTO PARA EL CESE Y REVOACIÓN DEL ESTATUTO DE REFUGIADO Y PROTECCIÓN


SUBSIDIARIA.
El art. 45 regula los procedimientos para el cese y revocación del Estatuto de Refugiado como la protección
subsidiaria; las normas que hay que tener en cuenta son las siguientes:
a) La Oficina de Asilo y Refugio iniciará, de oficio o a instancia de parte cuando concurra causa legal suficiente, los
procedimientos de cese y revocación, haciéndoselo saber a los interesados.
b) En los supuestos de cese y revocación del Estatuto y la Protección, la persona afectada disfrutará de las
siguientes garantías:
b.1)Que sea informada por escrito de que se está reconsiderando su derecho de asilo o de protección
subsidiaria, así como de los motivos.
b.2) Que le sea otorgado trámite de audiencia para la formulación de alegaciones.
b.3)Que la autoridad competencia pueda obtener información precisa y actualizada de diversas fuentes, como,
ACNUR, sobre la situación general en los países de origen.
b.4) Que cuando se recopile información con objeto de reconsiderar el Estatuto de Refugiado, dicha información
no se obtenga de los responsables de la persecución.
c) A la vista de las actuaciones practicadas en la tramitación del expediente, la Oficina de Asilo y Refugio podrá
archivar el expediente, si no fuesen fundadas las causas de cese o revocación advertidas.
d) Completado el expediente de cese o revocación, el mismo será remitido por la Oficina de Asilo y Refugio a la
Comisión Internacional de Asilo y Refugio. Si ésta entendiese que no concurren suficientes causas, ordenará el
archivo del expediente.
e) Si, a criterio de la Comisión Internacional de Asilo y Refugio procediese el cese, aquélla elevará la propuesta al
Ministro de Interior, que será quien la resuelva.
f) Los ceses y revocaciones, conllevarán el cese de todos los derechos inherentes a la condición de refugiado.
g) El plazo para la notificación en estos procedimientos será de seis meses a partir de la de la presentación de la
solicitud. Concluido dicho plazo, y habida cuenta de las suspensiones, se tendrá por caducado el expediente,
procediéndose de oficio a su archivo.
h) Las resoluciones previstas en esta título pondrán fin a la vía administrativa y serán susceptibles de recurso con
carácter potestativo ante el Ministro del Interior y de recurso contencioso-administrativo.

9. DE LOS MENORES Y OTRAS PERSONAS VULNERABLES.


La exposición de motivos de la 12/2009, reguladora del derecho de asilo, establece en el Título V el tratamiento a los
menores y a otras personas vulnerables, necesitadas de las dos modalidades de protección internacional que regula
la Ley.
La inclusión en esta título que en él se otorga a las personas a que se refiere, constituyen otra novedad que vienen a
subsanar la falta de referencias explícitas a ellas en nuestra legislación de asilo.
Con ello, se profundiza en la mencionada línea garantista derivada de interés superior del menor.

190
9.1. PERSONAS ESPECIALMENT E VULNERABLES (ART. 46).
En el marco de la presente Ley, se tendrá en cuenta la situación específica de las personas solicitantes o beneficiarias
de protección en situación de vulnerabilidad tales como menores no acompañados, personas con discapacidad,
personas de edad avanzada, embarazadas, familias monoparentales, víctimas de violencia psicológica, física o sexual
y víctimas de trata de seres humanos.
Dada su situación de especial vulnerabilidad, se adoptarán las medidas necesarias para dar un tratamiento
diferenciado, cuando sea preciso, a las solicitudes de protección internacional. Asimismo, se dará un tratamiento
específico a aquellas que, puedan haber sido objetos de persecución por varios motivos previstos en la presente Ley.

9.2. MENORES.
Los menores solicitantes de protección internacional que hayan sido víctimas de cualquier forma de abuso,
negligencia, explotación, tortura, trato cruel, inhumano o degradante, recibirán la asistencia sanitaria y psicológica
adecuada y la asistencia cualificada que precisen.

9.3. MENORES NO ACOMPAÑADOS.


Los menores no acompañados solicitantes de protección serán remitidos a los servicios competentes de protección
de menores y se podrán conocimiento del Ministerio Fiscal.
En los supuestos en los que la minoría de edad no pueda ser establecida, se podrá el hecho en conocimiento
inmediato del Ministerio Fiscal que dispondrá lo necesario para la determinación de la edad del presunto menor,
para lo que colaborarán las instituciones sanitarias con carácter prioritario y urgente. La negativa a someterse a tal
reconocimiento no impedirá que se dicte resolución sobre la solicitud de protección internacional. Determinada la
edad, si se tratase de un menor, el Ministerio Fiscal lo pondrá a disposición de protección de menores.
De forma inmediata se adoptarán medidas para asegurar que el representante de la persona menor de edad actúe
en nombre del menor de edad no acompañado y le asista respecto al examen de la solicitud de protección
internacional.
En todo lo anteriormente mencionado se tendrá en cuenta lo establecido en el art. 35 de la LO 4/2000 de 11 de
enero que establece el régimen aplicable a los menores no acompañados y el Capítulo III del Título XI de su
Reglamento, que desarrolla los requisitos y criterios de aplicación respecto al tratamiento de los menores no
acompañados (arts. 189 a 198), así como en el PROTOCOLO MARCO SOBRE DETERMINADAS ACTUACIONES EN
RELACIÓN CON LOS MENORES EXTRANJEROS ACOMPAÑADOS.

10. LOS CENTROS DE ACOGIDA A REFUGIADOS.


Los Centros de Acogida a Refugiados (en adelante CAR) pretenden ofrecer una respuesta efectiva de la
Administración a las necesidades sociales derivadas de la acogida en nuestro país de solicitantes de asilo, refugiados
o desplazados.
En este sentido, un importante número de las personas que soliciten asilo precisan de una atención inmediata como
son el alojamiento y la manutención, así como otros servicios sociales. Estas carencias plantean la necesidad de
disponer de recursos para la resolución de los problemas, siento los CAR un elemento fundamental.
Con este objetivo, el anterior Ministerio de Asuntos Sociales, inició la creación de una red de centros propios desde
1987, como centros de gestión centralizada y carácter de servicio social en la atención de este colectivo.
De acuerdo con lo anterior, el Reglamento de la LO 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España
y su integración, hace referencia a los programas específicos dirigidos a extranjeros. Además la Orden Ministerial de
13 de enero de 1989 aprueba el Estatuto Básico de los CAR y desarrolla la Orden de 13 de enero de 1989, que los
regula.

191

También podría gustarte