Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Entrevista Inicial Siquier Ocampo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La entrevista inicial (Siquier Ocampo) texto 2

La primera entrevista debe ser semi dirigida, en este sentido el paciente tiene libertad de
exponer sus problemas y por dónde prefiere empezar. A diferencia de la entrevista libre el
entrevistador debe intervenir para señalar:
 Vectores. Cuando el paciente no quiera continuar, señalar situaciones de bloqueo o
paralización, para facilitar los objetivos de la entrevista
 Inquirir acerca de los aspectos de la conducta del entrevistado.
 Demarcar las lagunas de información . Contradicciones, ambigüedades y
verbalizaciones oscuras
Se recomienda comenzar la entrevista con una técnica directiva donde se debe aclarar el
encuadre, luego operar con la entrevista libre. Para que el paciente pueda explicar su
motivo de consulta. Se debe operar con una técnica directiva para rellenar lagunas.
Se recomienda esta técnica para conocer exhaustivamente al paciente para extraer de la
entrevista datos que permitan formular la hipótesis, planificar la batería de prueba. Para la
próxima Interpretación de los datos.
Por la autora la entrevista clínica no es la técnica, sino una técnica, esta presenta ventajas
irreemplazables e imprescindibles.
Los test constituyen instrumentos fundamentales pues estos presentan estímulos ambiguos,
pero definidos que operan con consignas verbales, controladas y definidas. La mayoría de
los test opera con un interrogatorio donde la labor debe ser equitativa [ el pacte responde y
el terapeuta interroga]
Cuando se presenta un bloqueo debemos señalarlo. Para el diagnóstico los criterios que se
utilizan para interpretar la entrevista inicial son coincidentes con la de los test. Incluiremos
el tipo de vínculo con el paciente, establece con el psicólogo, transferencia y
contratransferencia, es en base a este vínculo que podemos ver las relaciones
interpersonales ansiedades prominentes, conductas defensivas, aspectos patológicos
adaptativos, el diagnóstico y pronóstico.
Objetivos de la entrevista inicial.
1) Percibir al paciente cómo nos aparece: Esto considera la primera impresión de la
entrevista, notar si cambia su actitud y en qué sentido. Consignar lenguaje corporal,
vestimenta, gestos, motilidad, semblante, etc.
2) Atender a lo que verbaliza : Qué, cómo y cuándo verbaliza y con qué ritmo, apreciar
las características del lenguaje, claridad, confusión, preferencia por términos
equívocos imprecisos, cuan vivo es su tono de voz, consignar su lenguaje precisión
y adecuación. También debemos ahondar en el contenido de las verbalizaciones, dar
cuenta de qué aspectos de su vida prefiere hablar, cuáles provocan bloqueos,
ansiedades. Las verbalizaciones, se pueden ver en 3 tiempos, pasado, presente y
futuro. También debe apreciarse la capacidad de Insight sobre su pasado y su
porvenir. Se debe preguntar, qué pasó antes, le ocurrió algo similar cuando era
pequeño, a qué le gustaba jugar cuando era niño. Cuando existen resistencias sobre
algún tiempo debemos notar alguna fuga defensiva, Debemos notar también si
existen fugas hacia el futuro. Lo que más resulta es centrarse en el presente y desde
allí integrar el pasado y el futuro, de este modo podremos apreciar la plasticidad que
tiene el paciente para salir de cada secuencia temporal sin angustiarse.
3) Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre la verbalizado y todo lo que
captamos en el lenguaje no verbal: Lo que se expresa normalmente es algo real y
menos controlado que las verbalizaciones. Cotejar esto nos informa sobre la
coherencia o discrepancia entre lo presentado como motivo manifiesto y el motivo
subyacente. [Un paciente puede dar cuenta de preocupaciones por fracaso
intelectuales de forma amanerada] En este sentido, debemos dar cuenta de las
discrepancias entre lo que el paciente piensa y lo que demuestra. El diagnóstico
deberá ser basado en el grado de coherencia o discrepancia entre los datos obtenidos
en la primera entrevista, los test y la entrevista de devolución.
4) Planificar la batería de test más adecuada: Consignar los elementos a utilizar.
Secuencia y ritmo, en base a las capacidades del paciente
5) Establecer un buen rapport con el paciente : Esto para reducir la posibilidad de
bloqueos y paralizaciones.
6) Que transfiere el paciente: Qué Solicita, se refiere a los aspectos transferenciales y
contra transferenciales del vínculo. Detectar el vínculo que se trata de establecer con
el paciente. [seducción, confundirlo evitarlo, mantener distancia]. Esto indica de
manera específica que contacto mantiene [peligroso o maternal].
Contratransferencia son los sentimientos que surgen en el terapeuta, fantasías de
importancia vital para la comprensión del caso.
7) En caso con niños debemos consignar también la relación con los padres : Detectar
el vínculo de la pareja, con el hijo y cada integrante con el hijo.
8) Capacidad de los padres de la situación diagnóstica : Dar cuenta de si alguno de los
padres o sólo uno colabora o entorpece la terapia. La presencia de ambos padres es
imprescindible, ya que el niño es un emergente en el grupo familiar, debemos
alejarnos del estereotipo de solo considerar el vínculo con la madre, si bien este es
fundamental en los primeros años de vida. El papel del padre también es
fundamental, ya que el niño lo introyecta [Edipo], debemos ubicar el padre en el rol
que le corresponde. El rol del padre se torna fundamental al dar cuenta de las
resistencias que puede existir en la familia. Entrevistar solo la madre facilita la
admisión de toda la culpa por la enfermedad del hijo. Y la presencia de ambos
permite compartirla y por lo tanto, disminuirla.

⸙ Desde la perspectiva del terapeuta la presencia del padre y de la madre resulta


fundamental, podemos ver qué roles desempeñan cada uno respecto del otro,
aportes sobre aspectos que muestra el hijo, cómo viven el diagnóstico y la
posibilidad de una psicoterapia. En ocasiones uno corrige el otro. Si se excluye uno
de los miembros de la entrevista perdemos uno de los aspectos del vínculo con el
psicólogo. Además, la presencia de ambos evita el peligro de aceptar el chivo
expiatorio. Excluir al padre sería entonces negar el complejo edípico uno de los
núcleos básicos de la comprensión de cada caso. Esto fomenta los celos y la
rivalidad del excluido y este podría atacar el psicodiagnóstico o la terapia, en el
término económico. Incluir al padre favorece que él asuma responsabilidad
económica y que tenga oportunidad de sentirse reparador de su hijo.
⸙ Cuando hay una pareja muy unida, esta es una alianza sana patológica, puede
movilizar envidias y deseos para destruirla (por el terapeuta). En cambio, cuando
hay una pareja que constantemente discute, esto activa aspectos regresivos, en una
historia primaria sádica, logrando una fantasía de haber logrado romper a la pareja.
⸙ En el caso de los padres separados, no debemos volver a unirlos, ya que esto puede
generar proyectivamente aspectos negadores de la realidad del niño. En el caso de
que vengan juntos debemos ocupar la misma técnica que con los padres juntos. Si
deciden venir separados debemos respetarlos, contratransferencialmente, debemos
ser cuidadosos en este aspecto. [alianzas]
⸙ En el caso de los hijos adoptivos, las madres que están dispuestas a pedir consulta.
En este caso también se debe tratar de que ambos padres acudan, consignar su
situación como padres adoptivos y conformidad respecto a la decisión, si han
podido comunicárselo a los hijos. Cuando la adopción no ha sido esclarecida estos
son hechos subyacentes del MC, se debe esclarecer que el hijo debe saber la verdad
porque tiene derecho a ello. Puede que los niños lo hayan reclamado e
inconscientemente presenten conflictos [robos, dificultades en aprendizaje,
conducta]. Si los padres se resisten a esclarecer la condición de adopción, ellos
deben asumir esa responsabilidad, debemos advertirles. Las dificultades que pueden
surgir a propósito del psicodiagnóstico del niño, si se decide realizar una alianza con
la mentira, puede que el Niño se torne desconfiado y que perciba conflictivamente
la realidad.
⸙ El trabajo con padres implica también implica alivio para ellos, ya que ellos
perciben ciertas dolencias y el terapeuta percibe otras.
⸙ Cuando se consulta respecto de las complejidades de la del desarrollo del niño
puede que existan lagunas mnémicas. También puede que exista ocultación de
información consciente en el momento en que lo sintieron pertinente expresan las
dificultades, en ese momento se muestra una expresión de reparación.
9) Investigar el motivo de consulta. Debemos distinguir el motivo manifiesto y latente.
El motivo manifiesto es el síntoma por el cual se solicita la consulta, algo que
preocupa, se reconoce. Puede ser el mismo paciente o un tercero que solicite la
consulta y exprese este motivo, cuando fue un otro, hay un menor grado de insight
sobre la propia enfermedad. Por lo general, existe un motivo más serio, más
relevante, este corresponde al motivo latente, un momento importante es cuando el
paciente es capaz de dar cuenta del motivo latente. En la entrevista de devolución
debemos dilucidar si es posible incluir esta información o no, si el pacte la recibe,
tiene mejor pronóstico, si no la resiste existen resistencias muy fuertes, mal
pronóstico.
⸙ El proceso de disociación [lo manifiesto de lo latente] surge como consecuencia de
un proceso intrapsíquica, el paciente, disocia, intrínsecamente al igual que el
psicólogo, por eso es imprescindible la devolución de información, es una
oportunidad para que el paciente integre, lo manifiesto y lo latente.
⸙ Con familias disfuncionales, se trae a la consulta al paciente al menos enfermo,
demostrando así un gran grado de disociación. Por eso mismo es importante
consignar si el síntoma es egosintónico o egodistónico, para ello debemos dar
cuenta, si el síntoma le preocupa o le apena. La disociación es más acentuada.
cuánto más intensos sentimientos hay de: culpa, ansiedad y represión.
⸙ Se recomienda que el psicólogo escuche al paciente y no quedarse con la versión
que él transmite. El paciente puede contar su historia solo como él puede.
[Ejemplo: un niño tenía problemas en la escuela y tenía problemas de aprendizaje, pero se
menciona en posteriormente en entrevista que al niño le gustaba acostarse desnudo encima
de la madre, muchas veces son los padres que niegan los síntomas graves.]

⸙ Se debe analizar el MC desde la perspectiva del paciente, investigar si ésta se siente


excluido o incluido respecto a su motivo de consulta o el proceso diagnóstico.
Muchas veces los padres no aclaran la asistencia a terapia y ésta se siente excluido,
se deberá indagar hasta qué grado excluyen al paciente.
⸙ En la hora de juego con pacientes que han sido excluidos, lo transmiten en este, al
igual sus sentimientos de estafa podrían ser movilizados.
⸙ Es fundamental dar cuenta de las discrepancias entre el motivo de consulta latente y
el motivo manifiesto el grado de aceptación de los padres. En general, el motivo
genera mucha ansiedad.
[Ejemplo: Un niño que tiene dificultades para distinguir letras. El motivo latente de la
madre, que tuvo operaciones significativas durante su primera infancia y pensamientos de
muerte en el embarazo, la madre quería en verdad que el terapeuta revisará a su hijo para
determinar si las operaciones y los antecedentes pudieran afectar su desarrollo actual. En
este caso, ocultar información fue algo patológico]

⸙ La adaptación al síntoma de los padres disminuye los niveles de ansiedad, los


primero, signos de ansiedad aparecen en la primera entrevista con los padres cuando
éstos relatan la historia del niño. Se debe averiguar la fantasía salud y enfermedad
que tienen los padres y el paciente En este sentido, en este en esta parte de la
entrevista debemos determinar si los padres necesitan asistencia psicológica.
⸙ Cuando se trata con los padres, identificar las nociones que tienen los padres sobre
el niño. un padre puede mostrar al hijo sano y otro padre al hijo enfermo. Se puede
incluir primero los aspectos sanos del niño para paulatinamente incluir lo más
enfermo así, vamos de lo menos ansiógeno a los más ansiógeno.
⸙ En los casos donde los padres no identifican aspectos patológicos del niño, son más
complejo los padres idealizan al niño, ya que niegan maniacamente que el niño está
enfermo aquí hay culpa persecutoria
⸙ En otras ocasiones aparece primero lo más enfermo y luego adaptativo. Este recurso
evaluativo sirve para estimar el grado de fortaleza del psicólogo, para ver si el
psicólogo es capaz de contener la enfermedad del niño.
⸙ Existen casos también donde los padres no identifican nada bueno del niño, lo tratan
como un cajón de residuos, la devolución es compleja, ya que los padres no toleran
la inclusión de aspectos sanos y adaptativos en su hijo.
⸙ Se espera que ambos padres puedan asociar libremente aspectos positivos y
negativos logrando formar una imagen completa del niño. Esta expectativa no
siempre se cumple, hay casos en que un padre asume el rol de abogado defensor,
mientras que el otro lo acusa. En los casos donde existen dinámicas muy dispares el
psicólogo forma parte de una tríada muy compleja, por ende, la devolución, resulta
también compleja ya que los padres esperan que alguno tenga la razón y el
psicólogo debe asumir que ambas partes tienen razón e incluirlos en el diagnóstico
para aumentar el insight de los padres sobre la enfermedad de su hijo.
⸙ Otra dificultad que puede presentarse es cuando hay un caso donde el niño tenga la
misma patología que el padre, pueden existir aquí resistencia y racionalizaciones es
importante establecer cuáles y qué tipo de identificaciones proyectivas presenta el
niño de esta forma, debemos analizar la posibilidad de alianza terapéutica.
⸙ Para hacer un buen diagnóstico la proyección se puede dar con la pareja de padres o
con uno de los padres.
⸙ La ansiedad desempeña un papel importante el psicólogo debe mantener una actitud
profesional, para generar distancia suficiente para meditar la forma adecuada del
caso.
⸙ Los padres pueden presentar altos montos de culpa y sentir que han fallado en su rol
de padres, el psicólogo debe entonces enfrentarse ante esas ansiedades y asumir que
tomará una posición castigadora [por las ansiedades de los padres]

También podría gustarte