La Entrevista Inicial Siquier Ocampo
La Entrevista Inicial Siquier Ocampo
La Entrevista Inicial Siquier Ocampo
La primera entrevista debe ser semi dirigida, en este sentido el paciente tiene libertad de
exponer sus problemas y por dónde prefiere empezar. A diferencia de la entrevista libre el
entrevistador debe intervenir para señalar:
Vectores. Cuando el paciente no quiera continuar, señalar situaciones de bloqueo o
paralización, para facilitar los objetivos de la entrevista
Inquirir acerca de los aspectos de la conducta del entrevistado.
Demarcar las lagunas de información . Contradicciones, ambigüedades y
verbalizaciones oscuras
Se recomienda comenzar la entrevista con una técnica directiva donde se debe aclarar el
encuadre, luego operar con la entrevista libre. Para que el paciente pueda explicar su
motivo de consulta. Se debe operar con una técnica directiva para rellenar lagunas.
Se recomienda esta técnica para conocer exhaustivamente al paciente para extraer de la
entrevista datos que permitan formular la hipótesis, planificar la batería de prueba. Para la
próxima Interpretación de los datos.
Por la autora la entrevista clínica no es la técnica, sino una técnica, esta presenta ventajas
irreemplazables e imprescindibles.
Los test constituyen instrumentos fundamentales pues estos presentan estímulos ambiguos,
pero definidos que operan con consignas verbales, controladas y definidas. La mayoría de
los test opera con un interrogatorio donde la labor debe ser equitativa [ el pacte responde y
el terapeuta interroga]
Cuando se presenta un bloqueo debemos señalarlo. Para el diagnóstico los criterios que se
utilizan para interpretar la entrevista inicial son coincidentes con la de los test. Incluiremos
el tipo de vínculo con el paciente, establece con el psicólogo, transferencia y
contratransferencia, es en base a este vínculo que podemos ver las relaciones
interpersonales ansiedades prominentes, conductas defensivas, aspectos patológicos
adaptativos, el diagnóstico y pronóstico.
Objetivos de la entrevista inicial.
1) Percibir al paciente cómo nos aparece: Esto considera la primera impresión de la
entrevista, notar si cambia su actitud y en qué sentido. Consignar lenguaje corporal,
vestimenta, gestos, motilidad, semblante, etc.
2) Atender a lo que verbaliza : Qué, cómo y cuándo verbaliza y con qué ritmo, apreciar
las características del lenguaje, claridad, confusión, preferencia por términos
equívocos imprecisos, cuan vivo es su tono de voz, consignar su lenguaje precisión
y adecuación. También debemos ahondar en el contenido de las verbalizaciones, dar
cuenta de qué aspectos de su vida prefiere hablar, cuáles provocan bloqueos,
ansiedades. Las verbalizaciones, se pueden ver en 3 tiempos, pasado, presente y
futuro. También debe apreciarse la capacidad de Insight sobre su pasado y su
porvenir. Se debe preguntar, qué pasó antes, le ocurrió algo similar cuando era
pequeño, a qué le gustaba jugar cuando era niño. Cuando existen resistencias sobre
algún tiempo debemos notar alguna fuga defensiva, Debemos notar también si
existen fugas hacia el futuro. Lo que más resulta es centrarse en el presente y desde
allí integrar el pasado y el futuro, de este modo podremos apreciar la plasticidad que
tiene el paciente para salir de cada secuencia temporal sin angustiarse.
3) Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre la verbalizado y todo lo que
captamos en el lenguaje no verbal: Lo que se expresa normalmente es algo real y
menos controlado que las verbalizaciones. Cotejar esto nos informa sobre la
coherencia o discrepancia entre lo presentado como motivo manifiesto y el motivo
subyacente. [Un paciente puede dar cuenta de preocupaciones por fracaso
intelectuales de forma amanerada] En este sentido, debemos dar cuenta de las
discrepancias entre lo que el paciente piensa y lo que demuestra. El diagnóstico
deberá ser basado en el grado de coherencia o discrepancia entre los datos obtenidos
en la primera entrevista, los test y la entrevista de devolución.
4) Planificar la batería de test más adecuada: Consignar los elementos a utilizar.
Secuencia y ritmo, en base a las capacidades del paciente
5) Establecer un buen rapport con el paciente : Esto para reducir la posibilidad de
bloqueos y paralizaciones.
6) Que transfiere el paciente: Qué Solicita, se refiere a los aspectos transferenciales y
contra transferenciales del vínculo. Detectar el vínculo que se trata de establecer con
el paciente. [seducción, confundirlo evitarlo, mantener distancia]. Esto indica de
manera específica que contacto mantiene [peligroso o maternal].
Contratransferencia son los sentimientos que surgen en el terapeuta, fantasías de
importancia vital para la comprensión del caso.
7) En caso con niños debemos consignar también la relación con los padres : Detectar
el vínculo de la pareja, con el hijo y cada integrante con el hijo.
8) Capacidad de los padres de la situación diagnóstica : Dar cuenta de si alguno de los
padres o sólo uno colabora o entorpece la terapia. La presencia de ambos padres es
imprescindible, ya que el niño es un emergente en el grupo familiar, debemos
alejarnos del estereotipo de solo considerar el vínculo con la madre, si bien este es
fundamental en los primeros años de vida. El papel del padre también es
fundamental, ya que el niño lo introyecta [Edipo], debemos ubicar el padre en el rol
que le corresponde. El rol del padre se torna fundamental al dar cuenta de las
resistencias que puede existir en la familia. Entrevistar solo la madre facilita la
admisión de toda la culpa por la enfermedad del hijo. Y la presencia de ambos
permite compartirla y por lo tanto, disminuirla.