Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estructura Tisular y Celulas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

ESTRUCTURA

TISULAR Y
CELULAS
A PA R ATO R E S P I R ATO R I O
CAVIDADES NASALES

• Son cámaras pares separadas por un tabique óseo y cartilaginoso.

• Son espacios alargados con una base amplia que se localiza sobre

los paladares duro y blando y un vértice estrecho que apunta

hacia la fosa craneal anterior.

• El esqueleto de las cavidades nasales está formado por huesos y

cartílagos.

2
CAVIDADES NASALES

• Cada cavidad se comunica por delante con el exterior a

través de las narinas (fosas nasales).

• Por detrás con la nasofaringe a través de las coanas.

• Lateralmente con los senos paranasales y el conducto

nasolagrimal, que drena las lágrimas del ojo dentro de la

cavidad nasal.

3
CAVIDADES NASALES

Las cavidades se dividen en tres regiones:

• Vestíbulo nasal: espacio dilatado de la cavidad nasal justo en

el interior de las narinas y está tapizado por piel.

• Región respiratoria: parte más extensa (2/3 partes inferiores)

de las cavidades nasales y está tapizada por la mucosa

respiratoria.

• Región olfatoria, que se encuentra en el vértice (1/3 parte

superior) de cada cavidad nasal y está tapizada por una mucosa

olfatoria especializada.
4
CAVIDADES NASALES

El epitelio seudocilíndrico estratificado ciliado de la mucosa

respiratoria está compuesto por cinco tipos celulares:

Células ciliadas, que son células cilíndricas altas con cilios que se

proyectan dentro del moco que cubre la superficie del epitelio.

Células caliciformes, que sintetizan y secretan moco.

5
CAVIDADES NASALES

Células en cepillo, que es una designación general para las

células de las vías respiratorias que poseen microvellosidades

romas cortas.

Células de gránulos pequeños (células de Kulchitsky), que

se parecen a las células basales pero tienen gránulos de secreción.

Son células endocrinas del sistema.

Células basales, que son células madres de las que derivan

los otros tipos celulares. 6


CAVIDADES NASALES

Región olfatoria de la cavidad nasal

• Se encuentra en parte del techo de cada cavidad nasal y, en una

extensión variable, en las paredes lateral y medial contiguas.

• Está tapizada por una mucosa olfatoria especializada.

• Tiene un color pardo amarillento leve causado por pigmento en

el epitelio olfatorio y las glándulas olfatorias asociadas.

• La extensión total de la mucosa olfatoria es de sólo unos 10 cm2. 7


CAVIDADES NASALES

El epitelio olfatorio está compuesto por los siguientes tipos

celulares:

Células receptoras olfatorias, que son neuronas olfatórias

bipolares que ocupan todo el espesor del epitelio y entran en el

sistema nervioso central.

Células de sostén, o células sustentaculares, que son células

cilíndricas semejantes a las células gliales y proveen sostén

mecánico y metabólico a las células receptoras olfatorias.

Sintetizan y secretan proteínas fijadoras de sustancias odoríferas. 8


CAVIDADES NASALES

Células basales, que son células madres a partir de las cuales se

diferencian las nuevas células receptoras olfatorias y las células

sustentaculares.

Células en cepillo, que corresponden al mismo tipo celular que

aparece en el epitelio de otras partes de la vía aérea.

9
CAVIDADES NASALES

Senos paranasales

• Son espacios llenos de aire en los huesos de las paredes de la

cavidad nasal.

• Son extensiones de la región respiratoria de la cavidad nasal y

están tapizados por epitelio respiratorio.

• Reciben su nombre según el hueso en el que se encuentran (es

decir, hueso etmoidal, frontal, esfenoides y maxilar).

• Se comunican con las cavidades nasales a través de orificios

estrechos en la mucosa respiratoria.

10
CAVIDADES NASALES

• La superficie de la mucosa de los senos es un epitelio delgado

ciliado seudocilíndrico estratificado que contiene abundantes

células caliciformes.

• El moco producido en los senos es barrido hacia las cavidades

nasales por los movimientos ciliares coordinados.

11
FARINGE

• Comunica las cavidades nasales y bucal con la laringe y el

esófago. Permite el paso de aire y alimentos y actúa como

cámara de resonancia para la fonación.

• La faringe está situada por detrás de las cavidades nasales y bucal

y se divide regionalmente en nasofaringe y orofaringe,

respectivamente

12
L ARINGE

• Es la parte de la vía aérea que se encuentra entre la orofaringe y

la tráquea.

• Este segmento tubular complejo del sistema respiratorio está

formado por placas irregulares de cartílago hialino y elástico (la

epiglotis y las apófisis vocales de los cartílagos aritenoides).

• Tiene dos funciones: conducto para el paso del aire y es el

órgano de la fonación.

13
FARINGE

• Los pliegues vocales, también conocidos como cuerdas

vocales, son dos repliegues de la mucosa que se proyectan

dentro la luz de la laringe.

• Por arriba de los pliegues vocales hay un receso alargado en la

laringe llamado ventrículo.

Justo más arriba hay otro par de repliegues de la mucosa llamados

pliegues ventriculares o cuerdas vocales falsas.

14
FARINGE

• La superficie luminal de las cuerdas vocales verdaderas está

cubierta por epitelio estratifi cado plano, como lo está la

mayor parte de la epiglotis.

• El epitelio sirve para proteger la mucosa de la abrasión causada

por la corriente de aire en movimiento rápido.

• El resto de la laringe se alinea con el epitelio seudocilíndrico

estratificado ciliado que caracteriza la vía respiratoria.

15
TRÁQUEA

• Es un tubo corto y flexible de unos 2,5 cm de diámetro y unos 10

cm de longitud.

• Sirve como un conducto para el paso del aire.

• Su pared contribuye al acondicionamiento del aire inspirado.

• Se extiende desde la laringe hasta aproximadamente la mitad del

tórax, donde se divide en dos bronquios principales

(primarios).

• La luz de la tráquea permanece abierta debido a la disposición de

sus anillos cartilaginosos.

16
TRAQUEA

La pared de la tráquea está compuesta por cuatro capas bien

definidas:

Mucosa, compuesta por un epitelio seudocilíndrico estratificado

ciliado y una lámina propia con fi bras elásticas abundantes.

Submucosa, compuesta por un tejido conjuntivo apenas más

denso que el de la lámina propia.

Cartílago, compuesta por cartílagos hialinos con forma de C.

Adventicia, compuesta por tejido conjuntivo que adhiere la

tráquea a las estructuras contiguas.

17
TRAQUEA

Los tipos celulares principales del epitelio traqueal son:

Las células cilíndricas ciliadas:

• Son el tipo celular traqueal más abundante, se extienden a través

de todo el espesor del epitelio.

• Cada célula tiene unos 250 cilios.

• Los cilios proveen un movimiento de barrido coordinado de la

cubierta mucosa desde las partes más distales de las vías aéreas

hacia la faringe.

• Actúan como una “barredora mucociliar” que sirve como un

mecanismo protector. 18
TRAQUEA

Las células mucosas (caliciformes): Tienen un aspecto similar al de

las células caliciformes intestinalis.

Las células granulares pequeñas (células de Kulchitsky): son

los equivalentes respiratorios de la clase general de células

enteroendocrinas del intestino y sus derivados.

Las células basales: sirven como una población celular de reserva

que mantiene el reemplazo de células individuales en el epitelio.

19
BRONQUIOS

Bronquios principales (primarios):

• El bronquio principal derecho: es más amplio y mucho más corto

que el izquierdo.

• Al entrar en el hilio pulmonar, cada bronquio principal se divide

en bronquios lobares (bronquios secundarios).

20
BRONQUIOS

• El bronquio derecho se divide en tres ramas bronquiales

lobulares y el izquierdo en dos ramas bronquiales lobulares, una

rama para cada lóbulo.

• El pulmón derecho en 10 de estos segmentos, por lo que los

bronquios lobares dan origen a 10 bronquios segmentarios

(bronquios terciarios).

21
BRONQUIOS

• El pulmón izquierdo se divide en dos lóbulos; el pulmón derecho

se divide en tres lóbulos.

• El pulmón izquierdo se subdivide en 8 segmentos

broncopulmonares.

• Los bronquios lobares del pulmón izquierdo dan origen a 8

bronquios segmentarios.

22
BRONQUIOS

Mucosa: compuesta por un epitelio seudoestratificado.

Muscular: capa continua de músculo liso en los bronquios mayores

y en los bronquios menores esta más adelgazada y menos

organizada, y puede aparecer discontinua debido a su trayectoria en

espiral.

Submucosa: permanece como un tejido conjuntivo bastante laxo.

En los bronquios mayores hay glándulas, así como tejido adiposo.

23
BRONQUIOS

Cartílago: que consiste en placas cartilaginosas discontinues que

se tornan cada vez más pequeñas conforme se reduce el diámetro

bronquial.

Adventicia: es un tejido conjuntivo de densidad moderada que se

continúa con el conjuntivo de las estructuras contiguas, como las

ramas de la arteria pulmonar y el parénquima

pulmonar.

24
BRONQUIOLOS

• Los segmentos broncopulmonares se subdividen en

lobulillos pulmonares.

• A cada lobulillo le llega un bronquíolo.

• Los delicados tabiques de tejido conjuntivo que separan

parcialmente los lobulillos contiguos, pueden verse en la

superficie del pulmón como regiones poligonales apenas

delineadas.

25
BRONQUIOLOS

• Los ácinos pulmonares: son unidades estructurales

máspequeñas que forman los lobulillos.

• Cada ácino consta de: un bronquíolo terminal y los

bronquíolos respiratorios y alvéolos que reciben el aire de

él.

• Así, la unidad funcional más pequeña de la estructura pulmonar

es la unidad bronquiolar respiratoria.

Se compone de un único bronquiolo respiratorio y los alvéolos a los

que envía el aire.

26
ALVÉOLOS

Son el sitio donde ocurre el intercambio gaseoso.

• Son los espacios aéreos terminales del sistema respiratorio y en

estas estructuras ocurre el intercambio gaseoso entre el aire y la

sangre.

• Cada alvéolo está rodeado por una red de capilares que ponen la

sangre en estrecha proximidad al aire inhalado en el interior del

alvéolo.

• En cada pulmón adulto hay entre 150 y 250 millones de alvéolos.

27
ALVÉOLOS

• Su superficie interna combinada es de alrededor de 75 m2, más o

menos las dimensiones de una cancha de tenis.

• Cada alvéolo es una cavidad poliédrica de paredes delgadas que

mide unos 0,2 mm de diámetro y confluye en un saco alveolar.

28
ALVÉOLOS

• Los conductos alveolares: son vías aéreas alargadas que casi

no tienen paredes, sólo alvéolos, como sus límites periféricos.

• En los tabiques interalveolares con aspecto de rodetes, hay

anillos de músculo liso (v. más adelante).

• Los sacos alveolares: son espacios rodeados por cúmulos de

alvéolos.

• Los alvéolos circundantes se abren hacia estos espacios.

29
ALVÉOLOS

• Los sacos alveolares suelen estar al final de un conducto

alveolar, pero pueden aparecer en cualquier punto de su

longitud.

• Los alvéolos están rodeados y separados unos de otros por

una finísima capa de tejido conjuntivo que contiene

capilares sanguíneos.

• El tejido entre espacios aéreos alveolares contiguos se

denomina tabique alveolar o pared septal. 30


ALVÉOLOS

El epitelio alveolar está compuesto por :

• Células alveolares tipo I y II.

• Alguna que otra célula en cepillo.

La superficie alveolar forma una interfaz biológica

vulnerable que está sometida a muchas fuerzas superficiales

desestabilizantes y a la exposición continua a las partículas, los

agentes patógenos y las toxinas que se han inhalado.

31
ALVÉOLOS

El epitelio alveolar se compone de varias células especializadas

y sus productos, algunos de los cuales desempeñan funciones

defensivas y protectoras:

Las células alveolares tipo I o neumocitos tipo I:

Comprenden sólo el 40 % de la totalidad de las células del

revestimiento alveolar.

Son células planas muy delgadas que revisten la mayor parte

de la superficie (95 %) de los alvéolos.

32
ALVÉOLOS

• Estas células están unidas entre sí y a las otras células del

epitelio alveolar por uniones ocluyentes.

• Las uniones forman una barrera eficaz entre el espacio

aéreo y los componentes de la pared septal.

• Las células alveolares tipo I no son capaces de dividirse.

33
ALVÉOLOS

Las células alveolares tipo II o neumocitos tipo II o células

de los tabiques:

• Son células secretoras.

• Están dispersas entre las células tipo I, pero tienen la

tendencia a congregarse en las uniones septales.

• Constituyen el 60 % de las células del revestimiento alveolar,

pero debido a su forma diferente, cubren sólo el 5 % de la

superficie alveolar.

34
ALVÉOLOS

• Su citoplasma apical está repleto de gránulos que con el

MET se ven como rimeros de laminillas membranosas

paralelas, cuerpos laminares.

• Tienen una gran cantidad de una mezcla de fosfolípidos,

lípidos neutros y proteínas que se secreta por exocitosis

para formar una cubierta alveolar del agente tensioactivo

llamado surfactante.

• Son las progenitoras de las células alveolares tipo I. 35


ALVÉOLOS

Las proteínas del surfactante contribuyen a organizar la capa

de esta sustancia y modulan las respuestas inmunitarias

alveolares.

• Además de los fosfolípidos, para la estructura y la función

del surfactante son necesarias proteínas hidrófobas.

• Estas proteínas son las siguientes:

36
ALVÉOLOS

Proteína surfactante A (SP-A).

• La más abundante del surfactante.


Proteína surfactante B (SP-B).
• Es responsable de la homeostasis del
• Proteína importante para la transformación del
surfactante (regula su síntesis y secreción por
las células alveolares tipo II).
cuerpo laminar en la delgada película superficial del
• Modula las respuestas inmunitarias contra virus,
surfactante.
bacterias y hongos.
• Es una proteína organizadora de surfactante

decisiva que es responsible de la adsorción y la

diseminación del surfactante sobre la superfi cie del

epitelio alveolar.
37
ALVÉOLOS
Proteína surfactante C (SP-C)

Constituye sólo el 1% de la masa total de proteína

surfactante.
Proteína surfactante D (SP-D)
Junto con la SP-B, la SP-C contribuye a la orientación de la
Proteína primaria que participa en la defensa del
DPPC dentro del surfactante y al mantenimiento de la
hospedador.
película delgada dentro de los alvéolos.
Se une a diversos microorganismos y a linfocitos.

Participa en una respuesta inflamatoria local como

consecuencia de una lesión pulmonar

aguda y con la SP-A modula una respuesta alérgica a

diversos antígenos inhalados. 38


REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

• Pawlina, W. (2015). Histología. Texto y atlas. Correlación con biología molecular y celular. Wolters Kluwer

39

También podría gustarte