Salud Mentsl
Salud Mentsl
Salud Mentsl
En cuanto a la inversión en salud mental, la OMS informa que en muchos países solo se
invierte el 2 % del total de los recursos de la salud, siendo el gasto anual promedio en
salud mental inferior a US$ 3 por habitante y en los países de bajos ingresos, US$ 0,25
por habitante, donde la escasez de psiquiatras, enfermeras, psicólogos y trabajadores
sociales son algunos de los principales obstáculos 4,9. Casi la mitad de la población del
mundo habita en países donde se dispone de un psiquiatra o menos por 200 000
personas y en países de bajos ingresos hay menos de un especialista por millón de
habitantes 4,10.
La salud mental ha sido la cenicienta en las políticas públicas en el país. Con la Ley 100
de 1993 se señalaron los principios de equidad, obligatoriedad, protección integral y
calidad en la atención en salud 5,11. Esta Ley privilegió la atención en los programas de
hospital día y excluyó la hospitalización prolongada, la psicoterapia por más de un mes
y la psicoterapia individual, esta última solo en la fase inicial de la enfermedad 12. En
1998 se formuló la Política Nacional de Salud Mental, mediante la resolución 2358 13,
cuya ejecución y cobertura fueron limitadas por falencias en el plan obligatorio de
salud 5.
El decreto 3039 de 2007 adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 y declara
la salud mental como prioridad, si bien lo incluido en el plan obligatorio de salud no
garantizaba la atención integral y diferenciaba los regímenes de atención en
contributivo y subsidiado 16.
Las denuncias por la falta de atención de los enfermos mentales y las presiones jurídicas
ejercidas por la Corte Constitucional, a través del fallo de tutelas motivaron, siete años
después, la resolución 5521 de 2013 que derogó los acuerdos 029/11, 031 y 034 de
2012, que actualiza los medicamentos y procedimientos del plan obligatorio de salud
con el objetivo de brindar tratamientos más integrales a esta población 17,18.
Estos ajustes tampoco dieron los resultados esperados y las quejas por parte de los
pacientes, familiares y profesionales de la salud, sumados a la presión de la Corte
debido a las tutelas, suscitan la promulgación de la ley 1616 de 2013, Ley de salud
mental, cuyo objetivo es “garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud mental de
la población colombiana, declarando que la salud mental es de interés y prioridad
nacional, es un derecho fundamental y un tema prioritario de salud pública” 19.
Cinco años después de la Ley 1616, los cambios no han sido sustanciales. La falta de
coherencia entre la norma y la realidad, ratifican el pensamiento general de que en
Colombia se escriben muy bien las leyes en el papel, pero no tienen la fuerza para
transformar un sistema de salud fragmentado y en crisis 23.
Lo cierto es que la resolución 5521 de 2013, aunque establece los mismos servicios
para el régimen contributivo y subsidiado, no mejoró la salud del paciente con
enfermedad mental. Es más, redujo las posibilidades de beneficio en salud mental para
los dos regímenes del sistema, vulnerando a los más pobres 22.
3. World Health Organization. Mental health: new understanding, new hope. repr.
Geneva: World Health Organization; 2002. 178 p. (The world health report). [ Links ]
4. Organización Mundial de la Salud. Invertir en salud mental [Internet]. Ginebra, Suiza;
2004 [citado 10 de octubre de 2017]. Disponible en: Disponible
en: www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf [ Links ]
6. Healthcare BV. Critical Appraisal Skills Programme (CASP) [Internet]. 2016 [citado 14
de febrero de 2018]. Disponible en: Disponible en: www.casp-uk.net/casp-tools-
checklists [ Links ]
9. World Health Organization. Mental health and development: targeting people with
mental health conditions as a vulnerable group. Funk M, editor. Geneva, Switzerland:
World Health Organization; 2010. 74 p. [ Links ]
10. Cía AH, Rojas RC, Adad MA. Current clinical advances and future perspectives in the
psychiatry/mental health field of Latin America. Int Rev Psychiatry. agosto de
2010;22(4):340-6. [ Links ]
12. Insel TR, Collins PY, Hyman SE. Darkness invisible: The hidden global costs of mental
illness. Foreign Aff. 2015;94:127. [ Links ]
13. Ministerio de Salud. Resolución 2358 de 1998. Por el cual se adopta la política
nacional de salud mental. [Internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.
co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%202358%20DE%201998.pdf [ Links ]
16. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039 de 2007 (10 de agosto de 2007) Por
el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 [Internet]. Disponible
en: www.ins.gov.co/normatividad/Normatividad/DECRETO%20 3039_2007%20Plan
%20Nacional%20SP%202007-2010.pdf [ Links ]
18. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5521 de 2013 (27de diciembre
de 2013). Por el cual se define. Aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de
Salud (POS). [Internet]. Disponible
en: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci
%C3%B3n%205521%20de%202013.pdf [ Links ]
20. Ministerio de Salud y Protección Social. Dimensión social y salud mental. En: Plan
Decenal de Salud Pública, Colombia 2012-2021 [Internet]. Bogotá; 2013 [citado 10 de
octubre de 2017]. Disponible en: Disponible
en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal
%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf [ Links ]
21. Posada J. La Salud Mental en Colombia. Bioméd Rev Inst Nac Salud. 2013;3. [ Links ]
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052018000200129
Diagnóstico
A veces es difícil determinar qué enfermedad mental puede estar causando los
síntomas. Pero tomarse el tiempo y el esfuerzo para obtener un diagnóstico preciso
ayudará a determinar el tratamiento apropiado. Cuanta más información tengas, más
preparado estarás para trabajar con su profesional de salud mental y comprender lo
que pueden representar tus síntomas.
Otros trastornos mentales. Esta clase incluye los trastornos mentales que se
deben a otras afecciones médicas o que no cumplen con todos los criterios
de uno de los trastornos mencionados anteriormente.
Tratamiento
Si tienes una enfermedad mental leve con síntomas bien controlados, el tratamiento del
proveedor de atención primaria puede ser suficiente. Sin embargo, en ocasiones, el
enfoque de equipo es más adecuado para asegurar la respuesta a todas tus
necesidades psiquiátricas, médicas y sociales. Esto es particularmente importante para
las enfermedades mentales graves, como la esquizofrenia.
Tu equipo de tratamiento
Enfermero especializado
Asistente médico
Farmacéutico
Un asistente social
Integrantes de la familia
Medicamentos
Si bien los medicamentos psiquiátricos no curan la enfermedad mental, con frecuencia
pueden mejorar los síntomas en forma significativa. Los medicamentos psiquiátricos
pueden ayudar, además, a la efectividad de otros tratamientos, como la psicoterapia.
Los medicamentos más adecuados para ti dependerán de tu situación particular y de la
forma en que el cuerpo responda a la medicación.
Los medicamentos psiquiátricos con receta utilizados con mayor frecuencia son los
siguientes:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/mental-illness/
diagnosis-treatment/drc-20374974?nbsp
Pero no todo son malas noticias. Afortunadamente existen algunas medidas que
puedes implementar para reducir tus niveles de ansiedad y tristeza en el trabajo y que
puedes extender entre tus empleados para promover su salud mental.
Al sentir estrés o encontrarnos ansiosos por alguna situación es común evitar pensar en
el problema y fantasear. Pero no poner atención al presente puede tener efectos
negativos e, incluso, aumentar nuestro estrés y ansiedad a largo plazo. Por ello, es
necesario que ante los episodios de estrés nos centremos en el presente para
solucionar los retos a los que nos enfrentamos.
La meditación es un excelente aliado para contrarrestar los efectos dañinos del estrés,
pues nos permite situar nuestros pensamientos en las situaciones actuales y generar
soluciones claras y realistas.
Para evitar el estrés, el psicólogo laboral Christopher Willard sugiere tomar pequeños
descansos entre actividades y dedicarse exclusivamente a la contemplación. Estas
estrategias de mindfulness (también conocida como atención plena) pueden servir para
aterrizar en el mundo concreto e innovar proponiendo mejores soluciones. De acuerdo
con el experto, beber café o poner atención a los sonidos puede tranquilizarnos y
traernos al presente.
<< Accede gratis a la guía completa para evitar el estrés en el trabajo >>
De acuerdo con Willard, el estrés tiende a alterar nuestra percepción. La atención plena
permite despejar la mente de pensamientos negativos y comenzar a esclarecer nuestras
ideas. Esto facilita adquirir una perspectiva más amplia y entender que nuestra mente
puede traicionarnos al no estar anclada en la realidad.
El Dr. Willard sugiere, además, expandir el universo de formatos que utilizamos día a
día, más allá de lo digital. El hecho de que un trabajo implemente tecnologías
computacionales para cumplir con las actividades laborales no significa que los
empleados no puedan comprar un periódico o leer un libro físico. Desconectarse de la
tecnología digital y de los teléfonos móviles puede contribuir al bienestar mental de las
personas.
Mantener contacto con las personas, incluso si no se han visto desde hace
mucho tiempo o si han perdido contacto.
Si bien es fundamental que los líderes empresariales estén libres de estrés y mantengan
una buena salud mental, no se debe olvidar que el bienestar de los trabajadores es
primordial para el buen funcionamiento de una compañía.
Para promover este bienestar no existe nada mejor que un líder que crea espacios de
relajación y escucha activamente las necesidades de los trabajadores. Ten en mente que
el trabajo solo es una parte de la vida de los empleados, por lo que debes dar
importancia a la vida fuera del trabajo de tus colaboradores. Para ello, puedes:
Como afirma Willard, las personas que lidian mejor con estas emociones son
conscientes de que los episodios de estrés pasarán, a pesar de que no sepan cuándo.
Incluso, saben que el futuro puede presentar peores escenarios o retos más difíciles de
superar.
Aprovecha estos consejos para liberar el estrés y mejora tus espacios de trabajo
mediante la procuración de la salud mental de todos tus colaboradores. Algunas guías,
como la de HubSpot, te ayudarán a cumplir con este importante objetivo frente a las
nuevas formas de trabajo.
Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores
de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión
o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
4. Contención mecánica
La contención mecánica se refiere al uso de dispositivos mecánicos para
controlar el comportamiento del paciente. Puede incluir el uso de dispositivos de
sujeción, como correas o férulas, o la restricción física del movimiento del
paciente mediante el uso de puertas cerradas o rejas.
5. Contención farmacológica
La contención farmacológica se refiere al uso de medicamentos para prevenir la
agitación y la violencia en pacientes con trastornos mentales graves. Los
medicamentos utilizados en la contención farmacológica pueden incluir
sedantes, tranquilizantes o antipsicóticos.
6. Contención verbal
La contención verbal se refiere a la intervención verbal para prevenir una crisis.
Este tipo de contención se utiliza para ayudar a los pacientes a controlar sus
emociones y prevenir episodios de autolesiones o agresión. La contención verbal
puede incluir la discusión de estrategias de afrontamiento o la promoción de la
resolución pacífica de conflictos.
7. Contención ambiental
La contención ambiental se refiere a la manipulación del entorno del paciente
para prevenir una crisis. Esto puede incluir la restricción del acceso a ciertos
objetos que el paciente pueda utilizar para autolesionarse o dañar a otros, o la
separación de los pacientes que puedan ser una fuente de conflicto o violencia.
8. Contención psicológica
La contención psicológica es un tipo de intervención que se utiliza para prevenir
una crisis. Este tipo de contención se basa en la identificación y manipulación de
los factores psicológicos que pueden contribuir a la crisis del paciente. La
contención psicológica puede incluir técnicas de terapia cognitiva o de solución
de problemas.
9. Contención física de emergencia
La contención física de emergencia se utiliza en situaciones extremas de
emergencia, como cuando el paciente está en peligro inminente de autolesión o
cuando hay una amenaza de violencia inminente. Este tipo de contención se
lleva a cabo por personal entrenado y se utiliza como último recurso para
prevenir daños inmediatos.
10. Contención terapéutica
La contención terapéutica se utiliza en situaciones en las que el paciente se
encuentra en un estado de crisis emocional grave, como un episodio de psicosis.
El objetivo de la contención terapéutica es ayudar al paciente a procesar sus
emociones y pensamientos de manera segura y controlada.