Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Germinaciòn Maritza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Mater del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS
Escuela Profesional de Ciencias Naturales

INFORME FINAL

PROYECTO: LA INFLUENCIA DE LA LUZ EN LA GERMINACIÒN DE LA SEMILLA DE


LENTEJA (Lens culinaris Medikus) EN LA FASE LUMINOSA Y EN LA FASE
OSCURA

Presentada por:
ARENAS BARRIENTOS, Greidy 20213162
YUCRA QUISPE, Jesus Orlando 20211923

Especialidad: Física, Química y Biología


Facultad: Ciencias
Escuela Profesional: Química
Línea de investigación: Educación experimental en sistemas bióticos y abióticos
Docente Asignatura de Ecología y Ambiente: Mg. Maritza Asunción Flores Guerrero

Ciclo Académico: 2022-I

La Cantuta – 2022
Dedicatoria:

A la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle , la cual nos abrió las puertas para
formarnos profesionalmente , además de habernos permitido dedicar más tiempo al estudio
exhaustivo de los cursos de ciencias.
Tabla de contenido
Resumen..............................................................................................................................................1
Abstract................................................................................................................................................2
Introducción.........................................................................................................................................3
Capítulo I............................................................................................................................................5
I. Planteamiento del problema........................................................................................................5
1.1. Determinación del problema................................................................................................5
1.2. Formulación del problema...................................................................................................5
1.2.2. Problemas específicos........................................................................................................5
1.3. Objetivos de la investigación................................................................................................6
1.4. Importancia y alcances de la investigación...........................................................................6
1.5. Limitaciones de la investigación...........................................................................................7
Capítulo II.............................................................................................................................................8
II. Aspectos Teóricos.........................................................................................................................8
2.1. Antecedentes de la investigación.........................................................................................8
2.2. Bases teóricas.....................................................................................................................12
2.3. Definición de términos básicos...........................................................................................22
Capítulo III..........................................................................................................................................25
III. Hipótesis y variables...................................................................................................................25
3.1. Hipótesis.............................................................................................................................25
3.2. Variables.............................................................................................................................25
Capítulo IV.........................................................................................................................................26
IV. Metodología de la Investigación................................................................................................26
4.1. Tipo de investigación..........................................................................................................26
4.2. Diseño de la investigación..................................................................................................26
4.3. Método de la investigación................................................................................................26
4.4. Población y muestra...........................................................................................................26
4.5. Técnicas e instrumentos para recolección de datos...........................................................27
4.5.1. Materiales y equipos experimentales...............................................................................28
4.5.2. Aspecto administrativo.....................................................................................................29
4.6. Tratamiento estadístico......................................................................................................31
4.7. Aspectos éticos...................................................................................................................32
4.7.1. se cumplió con las normas del código de ética de la UNE EG y V...................................32
Capítulo V..........................................................................................................................................33
V. Resultados de la Investigación...................................................................................................33
5.1. Análisis de resultados..............................................................................................................33
Conclusiones......................................................................................................................................36
Referencias bibliográficas...................................................................................................................37
Apéndice............................................................................................................................................40
Lista de tablas

Tabla 1. Presupuesto para la ejecución de la germinación de la semilla de lenteja……..……..…27

Tabla 2. Cronograma de actividades desde el 15 de junio al 28 de junio………..

………………….28

Tabla 3. Resultados del crecimiento de la parte aérea (tallo) y parte radical (raíz) de La semilla

de lenteja en fase luminosa y fase

oscura…………………………………………………………………….33
Lista de figuras

Fig 1. Altura (cm) en tallo de germinados de lenteja según condición de luz….………………..31

Fig 2. Altura (cm) en raiz de germinados de lenteja según condición de luz ……………………32

Fig 3. Resultados de Fase Luminosa……………………………………………………..………34

Fig 4. Resultados de Fase Oscura………………………………………………..……………….34


Resumen

Para entrar en el estudio de la germinación en relación con las condiciones de iluminación, hay que
tener claro que el proceso de germinación se refiere a la entrada de agua posterior elongación del
embrión derivando con la raíz emergente. En el proyecto estudiaremos la semilla de lenteja que
pertenece al género Lens, de la familia Fabaceae. La FAO reportó la producción mundial de
lentejas en 2.82 millones de toneladas en India, en Canadá, Turquía, en Australia, en los Estados
Unidos Estados Unidos y China, con una producción del 81% del total mundial. La lenteja es
considerada un cultivo de invierno en áreas donde los inviernos son suaves; si los inviernos son
extremadamente duros se cultiva en primavera. La planta está adaptada a climas frescos, aunque le
afectan la nieve y el rocío intenso, y la temperatura óptima para la germinación se promedia en
unos 15 ºC , siendo más lenta a temperaturas más bajas. Es más segura y rápida la emergencia
cuando la siembra se hace a profundidades de 4-5 cm. Prefiere suelos sueltos y profundos , lo que
es bastante perjudicial cuando hay exceso de humedad. Si el terreno es demasiado fértil se
producirá un excesivo desarrollo de la planta en detrimento de la fructificación. La lenteja es
generalmente un cultivo de secano, aunque se ha demostrado que con riego aumenta el área foliar
y la materia seca . se estima un periodo de 15 días, para obtener más o menos de 3 centímetros de
largo en tallos, en presencia de luz. Además, se considera el proceso fotosintético, como paso
fundamental de la germinación. Por lo tanto, la importancia de poder conocer la semilla de la
lenteja y determinar su potencial de germinación en factores de luz es obvia. Según el INEI , el
consumo de la lenteja es habitual en Apurímac a pesar de que el distrito de Huancarama no tenga
registro de producción agrícola de lentejas debido a las condiciones de radiación solar , que son
muy altas con una temperatura de 8º C a 10º C, en tanto la temperatura óptima para la
germinación de las semillas de lenteja , se encuentra a un promedio de 25º C, siendo más lento a
bajas temperaturas. Actualmente, existen dificultades en los métodos para promover la
germinación de semillas de lenteja en las temperaturas y niveles de radiación presentes en el
distrito de Huancarama.

1
Abstract

To enter into the study of germination in relation to lighting conditions, it must be clear that the
germination process refers to the entry of water after the elongation of the embryo deriving from
the emerging root. In the project we will study the lentil seed that belongs to the genus Lens, of the
Fabaceae family. The FAO reported the world production of lentils at 2.82 million tons in India,
Canada, Turkey, Australia, the United States, the United States and China, with a production of
81% of the world total. The lentil is considered a crop of winter in areas where winters are mild; if
winters are extremely harsh, it is grown in spring. The plant is adapted to cool climates, although it
is affected by snow and intense dew, and the optimum temperature for germination averages
around 15 ºC, being slower at lower temperatures. Emergence is safer and faster when sowing it is
done at depths of 4-5 cm. It prefers loose and deep soils, which is quite detrimental when there is
excess moisture. If the land is too fertile, excessive development of the plant will occur to the
detriment of fruiting. The lentil is generally a rainfed crop, although it has been shown that with
irrigation the foliar area and dry matter increase. a period of 15 days is estimated, to obtain more
or less than 3 centimeters in length in stems, in the presence of light. In addition, the
photosynthetic process is considered as a fundamental step of germination. Therefore, the
importance of knowing the lentil seed and determining its germination potential in light factors is
obvious. According to the INEI, the consumption of lentils is common in Apurímac despite the
fact that the district of Huancarama does not have a record of agricultural production of lentils due
to solar radiation conditions, which are very high with a temperature of 8º C to 10º C. , while the
optimum temperature for germination of lentil seeds is at an average of 25º C, being slower at low
temperatures. Currently, there are difficulties in the methods to promote the germination of lentil
seeds in the temperatures and radiation levels present in the district of Huancarama.

2
Introducción

Para poder ingresar al estudio de la germinación respecto a las condiciones de

luz, se debe tener en claro que el proceso de la germinación alude especialmente a la

entrada de agua a la semilla y terminando con la elongación del eje embrionario con la

raíz emergente. En el siguiente proyecto se dará estudio a la semilla de la lenteja el cual

pertenece al género ,Lens , de la familia Fabaceae( Yumbopatin, 2017) , La FAO

reportó la producción mundial de lentejas de 2008 en 2,82 millones de toneladas en

India (29,0 %), Canadá (24,5 %), Turquía (14.5 %), Australia (5,7 %), Estados Unidos

(4 %) y China (3,9 %), que sostienen el 81 % del total global. Mora Guzmán, A. C.

(2012). La lenteja es considerada un cultivo de invierno en áreas donde los inviernos

son suaves; si los inviernos son extremadamente duros se cultiva en primavera. La

planta está adaptada para climas frescos, aunque le perjudican las nieves y los rocíos

intensos, siendo la temperatura óptima de germinación se sitúa entre los 15 y25 ºC,

siendo más lenta a más baja temperatura. Es más segura y rápida la emergencia cuando

la siembra se hace a profundidades de 4-5 cm. Prefiere suelos sueltos y profundos,

perjudicándole bastante el exceso de humedad. Si el terreno es demasiado fértil se

producirá un excesivo desarrollo de la planta en detrimento de la fructificación. La

lenteja es por lo general un cultivo de secano, aunque se ha demostrado que con los

riegos, las áreas foliares y la producción de materia seca aumentan.( Lino Ríos,

2012).Este proyecto sugiere como método de obtención de germinados de lenteja ,

comenzando con el remojo de la semilla durante 12 horas en agua , luego se escurre y

deposita en frascos de plástico de boca angosta por un periodo de 15 días , para así

obtener brotes de más o menos 3 centímetros de largo en sus tallos , en presencia de

luz .Además de considerar el proceso fotosintético , como

3
etapa fundamental de la germinación. Así es como se evidencia la importancia de poder

conocer a la semilla de lenteja y determinar su germinación potencial en base a los

factores de luz.

4
Capítulo I

I. Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema.

Según el INEI( Instituto Nacional de Estadística e Informática) , el consumo de

la lenteja es habitual en Apurímac a pesar de que el distrito de Huancarama no tenga

registro de producción agrícola de lentejas , además que las condiciones de radiación

solar se ubican bajo un nivel muy alto con 8ºC a 10ºC de temperatura ( SENAHMI

,2022), las cuales se considera bajo siendo la temperatura óptima de germinación de la

semilla de lenteja , pues esta se sitúa entre los 15 y 25 ºC, siendo más lenta a más baja

temperatura. (Lino Ríos, 2012) y esto genera dificultades para el fomento de la

germinación de semillas de lenteja en las temperaturas y niveles de radiación presentes

en el distrito de Huancarama.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Como influye el efecto de la incidencia de luz solar en la germinación de la semilla de

lenteja, que permita un nivel de producción agrícola en el distrito de Huancarama-Apurímac?

1.2.2. Problemas específicos

¿La luz es efectiva en la germinación de la semilla de lenteja para fomentar el

cultivo de la especie en el distrito de Huancarama -Apurímac?

¿cómo influye los niveles de radiación y longitud de onda en la germinación de

la semilla de lenteja?

5
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

 Determinar si las condiciones de luz son las adecuadas para la

efectividad de germinación de la semilla de lentejas.

1.3.2. Objetivos específicos

 Relacionar los pigmentos fotosintéticos y la influencia de la luz en sus

distintos niveles de longitud de onda.

 Evaluar el efecto de la aplicación de la luz solar en la germinación de la

semilla de lenteja en 2 semanas.

1.4. Importancia y alcances de la investigación

La lenteja es uno de los productos agrícolas más importantes de la economía

nacional, debido a su incidencia alimentaria, debido a que la producción total proviene

de las unidades familiares campesinas. A nivel nutricional la germinación de la lenteja

desencadena procesos enzimáticos que mejorar la digestibilidad, considerando sus 3

etapas identificables tales como la imbibición( absorción del agua), activación

enzimática y metabolismo ; y crecimiento o elongación ( radícula).Esto es importante

para poder interiorizar el conocimiento acerca de la germinación en condiciones de luz ,

asimismo será tema de interés para muchos investigadores por la mejora en producción

de germinados en la región Apurímac.

6
1.5. Limitaciones de la investigación

Dentro de la principal limitación es la obtención de las semillas libre de

cualquier afección patogénica que pudieran afectar el brotamiento de la semilla y el

posterior desarrollo de las plántulas. Existen dificultades a nivel del análisis cuantitativo

de los sustratos empleados.

1.5.1. Limitaciones de tipo económico

Los gastos de materiales, insumos y herramientas fueron cubiertos con recursos

propios

1.5.2. Limitaciones de tiempo

Es evidente debido a que el tiempo utilizado en el proyecto comparte las horas

laborales y las horas universitarias.

7
Capítulo II

II. Aspectos Teóricos

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

Botto, J. & Sánchez, R. (1998). Señalan que en una serie de experimentos a

campo, se evaluó de qué manera la disponibilidad de agua en el suelo podía afectar la

fotorrespuesta de la germinación de las semillas inducida durante .labranzas. Los

experimentos se realizaron en Diciembre de 1995, Octubre, Noviembre y Diciembre de

1996y Enero de 1998 con tres bancos de semillas. Los experimentos de Diciembre de

1995, Octubre y Diciembre de 1996 consistieron en regar diariamente las parcelas para

establecer valores cercanos a capacidad de campo (100 %),manteniendo un control no

irrigado (0 %)después de realizadas las labores diurnas o nocturnas. En los

experimentos de Noviembre de 1996 y Enero de 1998 se estableció, además un nivel

intermedio de riego (50 %).

García , I. (2021). Señala en un estudio para la mejora de la germinación de

semillas de alcaparra que la irradiación de las semillas con rayo láser He-Ne no mejora

ni adelanta la germinación; tampoco modifica el proceso de imbibición. Las semillas de

alcaparra no necesitan iluminación para su germinación. La reducción del espectro de la

iluminación aplicada, reduce el porcentaje de germinación.

Documet R, (2019) señala en una investigación acerca de la incidencia de un

tipo de luz en el proceso germinativo que , los tratamientos aplicados influyeron

significativamente en la producción de germinados en ambientes semi-controlados , las

cuales se obtuvo mejor producción de germinados de alfalfa en ambientes semi-

controlados a partir de la interacción de las plántulas que fueron expuestos a luz LED
8
roja por 72 h. Las diferentes longitudes de LED no influyeron significativamente en la

producción de germinados, pero de acuerdo con todos los indicadores evaluados, la luz

LED roja fue la mejor.El tiempo al que fueron expuestos los germinados generaron

efecto significativo en la altura, área foliar y clorofilas totales. Las 72 h facilitaron la

mejor producción de germinados de alfalfa en ambientes semi-controlados.

Morales, M, Jiménez, A. & Cornejo, S. (2018) mencionar en una investigación

acerca de la incidencia de rayos laser en el proceso germinativo que el contenido de

pigmentos fotosintéticos de Capsicum annuum L. aumentó con el tratamiento de 60s de

irradiación láser He-Ne. La luz LED azul tuvo un efecto benéfico sobre la concentración

de pigmentos (clorofila y carotenoides) de las plántulas de chile poblano. La

combinación de dosis bajas de láser He-Ne con luz LED azul (460nm), representa el

mejor tratamiento para inducir la expresión de clorofila a, clorofila b, clorofila total y

carotenoides en plántulas de chile poblano, tanto en condiciones de laboratorio como en

invernadero, mostrando en esta etapa final un incremento de 203,7% para clorofila total

y 166,7% para carotenoides, respecto al control.

9
2.1.2. Antecedentes Nacionales

Ibarra Laveriano, Y. L. (2011).En una investigación acerca de la capacidad

germinativa de las semillas de lechuga frente a la luz , señala que al estudiar los

requerimientos de luz para que las semillas de lechuga germinaran , demostraron que la

luz roja estimulaba la germinación , y que la luz de una longitud de onda ligeramente

superior (rojo lejano) la inhiba aun de forma más efectiva que la ausencia total de

iluminación. La luz roja más efectiva para poder inducir la germinación de las semillas

fue una luz de la misma longitud de onda que la que estaba implicada en la floración ,

aproximadamente a 660 nm.

Hernández A., Pineda L , & Díaz P., (2019). En un estudio realizado acerca del

efecto de la luz y el ácido giberèlico señalaron que tanto la adición de ácido giberélico

como el fotoperiodo de 16 h luz incrementaron la germinación in vitro de semillas de

páprika, con los mayores valores cuando ambos factores . Las semillas en el medio de

cultivo con la máxima concentración ácido giberélico ensayada que se encontraban con

fotoperiodo de 16 horas luz fueron las que mostraron mayor porcentaje de germinación,

desde la primera semana. A las 4 semanas del establecimiento in vitro se alcanzó

97.8%.

Taboada R, (2020). Señala en una investigación acerca de la influencia de la Luz

LED azul y roja en germinación para la producción de Germinado Hidropónico de

cebada (Hordeum Vulgare) en Lambayeque , que la luz LED en etapa de germinación si

influye en la producción de GH( Hormona de crecimiento) de cebada validando la

hipótesis científica del presente estudio.Los mejores rendimientos de producción por

metro cuadrado se lograron utilizando luz LED roja en la etapa de germinación: 17.35
10
Kg GH;

3.53 kg MS; 0.48 kg PC; 0.11 kg EE; 0.15 kg FC y 0.41 kg CEN así como mejor

productividad por kg de GH de cebada : 5.75 GH/kg de semilla de cebada y 1.17 kg de

MS de kg de GH/kg de semilla de cebada cosechados a los 15 días de edad.El mejor

costo de producción de kg de GH de cebada en base fresca (TCO) y kg de MS de GH de

cebada lo presentó el tratamiento con luz LED roja en la etapa de germinación. La luz

LED azul no influyó significativamente en los factores evaluados.

Arévalo O, (2018). Señala en una investigación sobre los efectos de la

iluminación que el porcentaje de iluminación en cámara oscura influye en la producción

y valor nutricional de Germinado Hidropónico (GH) de maíz (Zea mays) y sorgo

escobero (Sorghum vulgare) en Lambayeque. Además que el mayor rendimiento

nutricional por metro cuadrado de GH de maíz se logró con 10% de iluminación en la

cámara oscura y en el GH de sorgo Escobero se logró con 20% de iluminación en la

cámara oscura.

11
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Efectos de la luz en la germinación

Los efectos de la luz en la germinación de las semillas dependen estrictamente

de determinados factores. Se sabe que muchas semillas germinan bien en la oscuridad,

mientras que otras necesitan luz y estas presentan distintas longitudes de onda del que se

compone la luz blanca, es decir, los efectos de las distintas luces monocromáticas de

que se compone el espectro solar. En la actualidad se sabe que en las semillas existe un

pigmento, denominado fitocromo, que es el que desencadena o detiene las reacciones

bioquímicas que dan lugar a la germinación. Este pigmento existe en dos formas. La

forma inactiva se denomina Pr 660 , y bajo la influencia de la luz rojo-clara (longitud

de onda ( 660 nm.) se transforma en la forma activa, denominada Prf o P,o .

Inversamente,

la forma activa se transforma en la forma inactiva bajo el efecto de la luz rojo-sombra

(longitud de onda: 730 nm.). Esto sucede cuando las semillas están embebidas de agua,

no cuando están secas. Cuando el contenido en la forma activa pasa de cierto límite, las

semillas pueden germinar en la oscuridad; de lo contrario, necesitan luz blanca para

germinar. La luz blanca normal, o sea la luz del sol al mediodía, contiene mucha

cantidad de luz rojo-clara. La composición espectral de la luz cambia radicalmente

cuando se filtra. Esto es lo que sucede cuando la superficie del suelo queda sombreada

por plantas verdes. Cuando la luz del sol cae sobre las hojas, parte de ella se refleja,

parte se absorbe y parte se transmite. La luz que llega al suelo en las zonas sombreadas

es la luz transmitida. Esta luz tiene una composición espectral muy distinta de la luz

natural, con un pico en la región de la luz verde (550 nm.) y otro pico más elevado para

la luz rojo-sombra (más de 730 nm.) . Disminuyen, pues, a la sombra, las longitudes de
12
onda de mayor eficacia fotosintética y de promoción. (LA GERMINACION, E. N. LA

LUZ EN EL SUELO.)

13
2.2.2. Factores ambientales que influyen en la germinación

La luz y profundidad de siembra son dos factores ambientales que influyen en la

germinación.Se ha demostrado que la luz actúa induciendo o eliminando latencia en las

semillas, impidiendo o estimulando el crecimiento de la radícula. La luz frecuentemente

interactúa con la temperatura. El tipo de luz afecta la germinación ya que la fluorescente

y la natural propician el proceso en aquellas semillas en donde no ocurre inhibición por

la exposición lumínica, mientras que estas semillas expuestas a la luz proveniente de

lámparas incandescentes, que presentan rayos del tipo rojo lejano, no germinan. (

Reyes- Bautista & Trejo , 2005)

El fitocromo es una proteína reversible que percibe diferentes longitudes de

onda: pr (660 nm) que es la forma inactiva y Pfr (730 nm) es la activa, en tanto la

germinación

está controlada por el fitocromo, con excepción en las semillas que presentan barreras al

consumo de oxigeno y especies con semillas mayores de 2 mm. Las semillas sensibles a

la luz podrán germinar en sitios abiertos donde reciben una alta proporción de luz de

longitud de onda rojo corto (660 nm) y se inhibirá por la sombra de las plantas y

coberturas sobre la superficie, debido a que aqu1 el fitocromo estará en la forma

inactiva de longitud de onda rojo largo (730 nm) (Larcher, 1980; Taylorson, 1982;

Bewley y Black, 1985). Las semillas enterradas en el suelo, están en completa oscuridad

y no germinarán debido a que el fitocromo está inactivo. Esta es una forma de

sobrevivencia que poseen las semillas de las malezas para no germinar (Egley, 1985;

Roberts, 1987). El disturbio del suelo con maquinaria agrícola propicia la exposición de

las semillas a la luz natural y favorece la germinación de ellas debido a que el fitocromo

se transforma de inactivo (Pr) a activo (Pfr). Taylorson (1982), comprobó este efecto

con semillas que requer1an Pfr para germinar y además observó que cuando éstas se
14
enterraron entraron en latencia debido a la reversión del fitocromo. En general se ha

comprobado que la labranza del suelo es un promotor de la emergencia de las plántulas

en el campo pues remueve la cubierta de plantas y transfiere semillas a la superficie del

suelo, lo que influye en la calidad y cantidad de la luz (Froud-williams, 1984; Roberts y

Polter, 1980) . Vargas, M. (1991).

Los factores que regulan la germinación son varios, las cuales encontramos la luz

, que desempeña un papel importante dentro del proceso germinativo. En ciertos tipos

de semillas la luz actúa como estimulante, aumentando el porcentaje de germinación; en

otros retarda la germinación, mientras que otro tipo de semillas se muestra de forma

indiferente de la luz. No todos los colores que componen el espectro visible influyen en

la germinación. El color rojo estimula la germinación; otros colores tienen poco o

ningún efecto. Se ha establecido que para que la luz pueda actuar, es necesario que la

semilla esté embebida, siendo este un factor principal. Pueden hacerlo también en la

oscuridad siempre que la temperatura sea más elevada, pero a modo general la acción de

la luz es más perceptible a temperaturas bajas que altas. La reacción a la luz está

asociada principalmente con las semillas recién cosechadas y tiende a disminuir con el

almacenamiento en seco continuado. Además la remoción de la cubierta de las semillas

puede producir perdida de la sensibilidad a la luz. El oxígeno también es un factor

decisivo en la acción de la luz sobre la germinación de la semilla, cuando hay un

elevado exceso de temperatura y humedad. (López & López ,1972).

15
2.2.3. Fisiología de la germinación

Martinez , Brown & Coria (2019) señalan al respecto que a nivel conceptual las

semillas germinadas y brotes son diferentes. La semilla germinada o germinado se

relaciona con el primer estadio post-germinación. En esta etapa, dos a tres días de

iniciado el proceso de germinación, el germen comienza a transformar la reserva

nutritiva en el alimento vivo para ser asimilado por la nueva planta. En cambio, el brote

corresponde a un estadio más avanzado de desarrollo, de cinco a siete días, donde se

observa la presencia de radícula, vástago y clorofila, la pérdida de la cáscara y la

asimilación de casi toda reserva nutritiva. Ahora bien, la germinación solamente puede

llevarse a término mediante una degradación de la cubierta por el propio eje

embrionario (secreción de enzimas hidrolíticas) o bien mediante agentes microbianos

presentes en el suelo. La impermeabilización impuesta por la cubierta seminal afecta el

intercambio gaseoso, impidiendo la entrada de 𝑂2 y la salida de 𝐶𝑂2 . A veces la

cubierta impermeable puede retener una serie de inhibidores de la germinación.

Martinez , Brown & Coria (2019) señalan además que la germinación es el conjunto de

fenómenos por los cuales el embrión, que se halla en estado de vida latente dentro de la

semilla, reanuda su crecimiento y se desarrolla para formar una plántula y deben

cumplirse tres condiciones:

que el embrión sea viable (que esté vivo), que los factores externos sean favorables y

que no presente factores internos que impidan la germinación. La germinación

comprende cuatro etapas principales:

16
1. La imbibición de agua; 2. La síntesis y activación de los sistemas enzimáticos;

3. Degradación de las sustancias de reserva 4. Elongación de las células del embrión y

emergencia de la radícula

A continuación, señalamos descriptivamente las 4 etapas mencionadas

respectivamente.

1. Imbibición: implica el paso inicial de la germinación, lo cual se da la

imbibición en agua de varios tejidos de la semilla provocando un aumento de volumen.

La imbibición es un fenómeno físico por el cual se produce la entrada de agua desde el

medio a la semilla. La fuerza impulsora es el gradiente de potencial agua entre la

semilla y el ambiente, pero su permeabilidad es muy importante para determinar la tasa

de flujo del agua. La cantidad de agua que ingresa depende de las especies, pero en

general es muy alta y depende del tipo de sustancias de reserva que contengan. Las

leguminosas alcanzan a absorber hasta 180% de su volumen. El agua penetra a través de

los tegumentos, la micrópila, la lente (estrofíolo), las paredes y las membranas celulares

y se liga por uniones de hidrógeno a los coloides y otras sustancias eléctricamente

cargadas que se hallan en estado de gel. Esto provoca un hinchamiento de la semilla. Al

inicio el ingreso de agua es rápido. Las macromoléculas y estructuras se rehidratan y

recuperan sus formas funcionales, durante este periodo, los solutos de bajo peso

molecular pueden perderse desde las semillas ; como consecuencia de la imbibición se

reactiva la actividad respiratoria en la semilla. La tasa de imbibición se ve afectada por

varios factores que pueden determinar la respuesta a la germinación de las semillas.

(Martinez , Brown & Coria, 2019).

17
a. Permeabilidad de la cubierta seminal: El caso más evidente es el de semillas

cuyas cubiertas son totalmente impermeables al agua. Sin embargo, también se dan

ejemplos en que la penetración de agua es restringida y no impedida.

b. Concentración de sales del agua: En general, la imbibición es más rápida

cuando la semilla está en contacto con agua pura que cuando el agua contiene solutos.

El principio que opera es el de presión de difusión del agua. De aquí que las semillas

absorben agua más lentamente en suelos secos o salinos, no solo porque hay menos

agua, sino que también es causa de una menor presión de difusión del agua. La

permeabilidad de la semilla depende de la morfología, estructura, composición,

contenido inicial de humedad y temperatura de imbibición de la semilla. La velocidad

de penetración del agua es determinante de la germinación: si es muy lenta la

germinación se retrasa y se pierde viabilidad y si es muy rápida, las semillas pueden

sufrir daño por excesiva imbibición. A medida que las semillas toman agua se produce

una liberación de un gran volumen de gases y una rápida pérdida de solutos solubles

como azúcares, aminoácidos y ácidos orgánicos. En el suelo estos solutos pueden

estimular el crecimiento de patógenos que invaden las semillas y la deterioran.

c. Temperatura: El calor es una forma de energía. Cuando se calienta el agua que

está en contacto con la semilla, parte de la energía suministrada se invierte en aumentar

la difusión de agua, por lo tanto, aumenta la tasa de absorción de agua, dentro de ciertos

límites.

d. Presión hidrostática: Conforme el agua penetra en las semillas, ésta provoca

un aumento de volumen y presión en las membranas celulares. Asimismo, las

membranas celulares oponen resistencia de igual magnitud, la que resulta en un

aumento de la presión de difusión del agua interna, aumentando su difusión hacia

afuera y por lo tanto


18
disminuyendo la tasa de absorción de la semilla.

19
e. Área de la semilla en contacto con agua: Considerando otros factores

constantes, la tasa de absorción de agua es proporcional a la magnitud del área de las

semillas en contacto con el agua. En algunas clases de semilla ciertas regiones son más

permeables que otras, por ejemplo, el hilo en las semillas de leguminosas.

f. Fuerzas intermoleculares: Son en general fuerzas de naturaleza eléctrica.

Cualquier aumento en estas fuerzas disminuye la presión de difusión del agua y por

tanto la tasa de absorción de las semillas. El efecto de estas fuerzas es más evidente en

el suelo. Suelos de bajo contenido de agua sujetan tenazmente la humedad mediante

fuerzas intermoleculares.

2. La síntesis y activación de los sistemas enzimáticos: La entrada de agua en el

interior de las semillas da lugar a una dispersión de los coloides necesaria para la vuelta

a la vida activa; rehidrata las reservas alimenticias que sólo pueden transformarse en

sustancias accesibles al embrión en presencia de agua. Con el aumento de la hidratación

de las semillas, se activan las enzimas. En las semillas que poseen endosperma, las

enzimas aparentemente se mueven del embrión hacia los tejidos endospérmicos. Los

alimentos previamente almacenados, sea en el endosperma o en los cotiledones, son

digeridos, y los productos solubilizados por el proceso digestivo migran hacia los

puntos de crecimiento del embrión. En esta fase ocurren dos fenómenos fundamentales

para la germinación. El primero es la reactivación de las enzimas, inactivadas por la

extrema desecación y, el segundo, la síntesis de otras inexistentes. Para iniciar el

crecimiento del embrión las reservas de la semilla se movilizan, convertidas de la forma

insoluble a la soluble, o a formas derivadas transportables y/o metabolizables. Durante

la germinación, en la capa de aleurona que rodea el endosperma se producen enzimas

como amilasas y maltasas que transformarán el endosperma amiláceo a glucosa. Las

experiencias realizadas demuestran que el embrión sintetiza giberelinas que desatan este

20
proceso. Las

21
giberelinas7 desempeñan un papel muy importante en la germinación mediante la

inducción de la síntesis de α-amilasa y su posterior secreción desde las capas

aleuronales al endosperma. Este proceso es inhibido por el ácido abcsísico 8 (ABA). En

los cotiledones de las semillas que almacenan lípidos, los ácidos grasos son liberados de

los cuerpos lipídicos por lipoxigenasas, entran en los glioxisomas (pequeñas organelas)

donde sucesivos ciclos de oxidación generan acetil coenzima A (Acetil-CoA), que será

usada para formar succinato en el ciclo del glioxilato. Este ácido orgánico ingresa a la

mitocondria y al ciclo de Krebs. El oxalacetato obtenido del ciclo de los ácidos

tricarboxílicos actuará posteriormente como sustrato para la síntesis de sacarosa.

(Martinez , Brown & Coria, 2019).

3. Degradación de las sustancias de reserva: en la que las enzimas degradan las

reservas de la semilla y ponen a disposición del embrión no sólo los nutrientes, sino

también energía generada por la fermentación y la respiración de los sustratos

solubilizados. Es así como los hidratos de carbono insolubles (almidón, inulina) son

degradados por hidrolasas a monosacáridos solubles, como la glucosa, fructosa, etc. Los

triglicéridos, principales lípidos de reserva de muchas leguminosas, son degradados en

tres orgánulos: cuerpos lipídicos, mitocondrias y glioxisomas, son descompuestos a

glicerol y ácidos grasos. Las proteínas de reserva son hidrolizadas a aminoácidos por

proteinasas. (Martinez , Brown & Coria, 2019).

4. Elongación de las células del embrión y emergencia de la radícula. Todo esto

provoca que el embrión disponga de suficientes nutrientes para crecer normalmente.

Todos los productos de la hidrólisis nutren al embrión, para el inicio de su crecimiento.

La radícula o la plúmula ejercen presión sobre el tegumento lo que lleva a la emergencia

con la ruptura de la testa caulinar el órgano que emerge en primer lugar. Una vez fuera,

la radícula penetra en el suelo, produce pelos absorbentes y a veces raíces laterales,

22
comenzando los procesos de absorción de nutrientes y agua. (Martinez , Brown & Coria,

2019).

2.2.4. Características de la luz que influye en la germinación

Las ondas de mayor longitud del espectro visible en las zonas de rojo ,

anaranjado y amarillo , adelantan la germinación de las semillas de lechuga , mientras

que las ondas de longitud más corta , en las zonas del verde azul y violeta , la inhiben.

La zona infrarroja produce inhibiciones mucho mayores que las de verde, azul y violeta.

La luz roja estimula la germinación de las semillas. Otros colores tienen poco o ningún

efecto.Las longitudes de onda comprendidas entre 7000 A y 7400 A inhiben la

germinación de ciertas semillas que normalmente germinan en la oscuridad. De modo

general se deduce que los rayos visibles más largos ayudan màs eficazmente a la

germinación que los rayos más cortos. (López & López ,1972).

2.2.4. Mecanismo de sensibilidad a la luz. El fitocromo.

La respuesta a la luz roja e infrarroja tiene lugar a causa de que la planta ,

absorbe energía de estas longitudes de onda para luego transferir esta energía de estas

longitudes de onda para luego transferir esta energía absorbida a alguna reacción

química. La respuesta del tejido vegetal a la luz roja requiere , por lo tanto , la presencia

en èl de un compuesto que absorba luz roja y que lógicamente se trata de un pigmento

especial.Se atribuye al fitocromo como un compuesto fotorreceptivo, siendo una

proteína adherido a un grupo prostético que es , el que comunica la propiedad de

absorber la luz.El hecho de que el fitocromo absorba màs fuertemente la luz roja

permite deducir que su color sea azul. La cantidad de fitocromo es extremadamente

pequeña y se trata de un pigmento azuloso formado por una proteína y otra molécula,

ocurre en 2 formas ; la primera llamada fitocromo 660 o Pr sensible a la luz roja , 660

mu y la segunda llamara fitocromo 735 o


23
Pfr sensible a la luz infraroja , 735 mu.Se ha demostrado que al absorber la luz roja , las

moléculas del fitocromo toman una segunda forma , Pfr ; esta segunda forma puede

convertirse de nuevo en el fitocromo original , Pr , por irradiación de luz infraroja.Las

transformaciones son totalmente fotoquímica y tienen lugar con igual facilidad a

temperaturas muy altas.Puesto que el efecto de la luz roja sobre el tejido vegetal es

reversible cuando se pone , a la luz infraroja , significa que el Pr y Pfr son formas

diferentes del mismo compuesto.El efecto reversible indica la presencia de un pigmento

asi mismo reversible , que en cierta condición ese pigmento es capaz de absorber la luz

roja que conducen a la germinación. Se deduce que la forma activa es aquella que

absorbe la luz infrarroja.La forma Pfr es la estimulante de la germinación porque luego

de la exposición a la luz roja, el fitocromo original Pr pasa a la forma Pfr que en la

oscuridad permite la total germinación.Cuando el fitocromo se encuentra en su forma

activa Pfr , estimula al ADN para que libere al mensajero ARN ; en respuesta al ARN

causa la producción de enzimas , aun desconocidas , para iniciar el proceso de la

germinación.Esto indica que las semillas que requieren luz para germinar , deben

presentar una deficiencia en una clase particular del mensajero ARN. (López &

López ,1972).

2.2.5. Aspectos taxonómicos de la lenteja

La lenteja (Lens culinaris Medikus) es una leguminosa ampliamente cultivada en

varios países del mundo por sus semillas comestibles. En Europa, aproximadamente el

50 % de la producción de lentejas se produce en España , especialmente en la región de

Castilla-La Mancha, donde se concentra cerca del 80 % de la producción española. (De

los Mozos,1992)

Medina & Naranjo , (2021) señalan que la lenteja es una leguminosa, de

importancia para la alimentación humana, de fácil digestión y con un contenido


24
importante en calcio y hierro; fija nitrógeno atmosférico al suelo, como toda

leguminosa, por su asociación simbiótico con bacterias nitrificantes, lo cual la vuelve

importante para un sistema de rotación de cultivos como enriquecedor del suelo. El

frejol, arveja y lenteja son muy nutritivo dentro de la dieta humana ya que por una parte

son ricos en proteínas, también poseen un índice glucémico bajo, ideal para personas

que padecen de diabetes ya que estos liberan más lentamente la glucosa dentro del

torrente sanguíneo después de haber ingerido alimentos (Mahan et al., 2014). Respecto

a la clasificación taxonómica de la lenteja señalamos lo siguiente:

 Clase : Equisetopsida C. Agardh

 Orden: Fabales Bromhead

 Familia: Fabaceae Lindl

 Género: Lens Mill.

 Especie: Lens culinaris Medik.

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1. Germinación

Se define germinación como la emergencia y desarrollo a partir del embrión de

la semilla, de aquellas estructuras esenciales que para la clase de semilla que se está

ensayando indican la capacidad para desarrollarse en planta normal bajo condiciones

favorables en el suelo. Correa, J.(s.f)

2.3.2. Luz solar

La luz solar es una composición de diferentes longitudes de onda o colores. La

luz solar emite rayos ultravioleta que son susceptibles de causar daños en los

organismos vivos, por ejemplo, las plantas sobreexpuestas a luz ultravioleta tienen un

menor
25
crecimiento y están más expuestas a ciertas enfermedades que aquellas que tienen una

exposición considerada como normal. Cada uno de estos colores tiene un impacto

especial en las plantas. Las plantas reaccionan a la luz azul más que a cualquier otra

longitud de onda, radiaciones en cualquier otra parte del espectro no tendrán tanta

importancia para el crecimiento de las plantas como este segmento. La luz roja e

infrarroja, tienen repercusiones directas en la altura y en el ancho, respectivamente.

Cabe señalar que las reacciones de las plantas a estos colores no se dan en forma lineal.

Otro segmento del espectro que tiene especial relevancia para el crecimiento de las

plantas es el de la luz ultravioleta. El sol emite tres tipos diferentes de rayos ultravioleta,

clasificados de acuerdo a la longitud de onda de los rayos emitidos: UV-A (380- 315

nm), UV-8 (315- 280 nm) y UV-C (280- 100 nm). El 99% de la luz ultravioleta que

llega a la tierra es del tipo UV-

A. Este tipo de rayos es el menos dañino para los organismos vivos. Los estudios

revelan que las plantas expuestas a rayos de luz UV-A, es decir al eliminar

completamente las emisiones de los tipos UV-8 y UV-C, las plantas tienen un mayor

crecimiento. Ibarra Laveriano, Y. L. (2011).

2.3.3. Clorofila

La clorofila es un pigmento verde presente en todas las especies vegetales ,

además absorbe los fotones de luz, los cuales son fundamentales para la fotosíntesis y

desarrollo de las plantas. Es un pigmento de naturaleza lipídica de color verde que se

halla en las plantas, en la mayoría de las algas y en numerosas bacterias. Existen tres

tipos de clorofilas y revisten la mayor relevancia dado que se utilizan para la síntesis de

glucosa a partir de CO2 y H2O, con liberación de O2 y en etapa de plántula es

fundamental dada la alta demanda de carbohidratos para el crecimiento y desarrollo de

la planta completa (Streit, et al., 2005).

26
2.3.4. Semilla

A nivel botánico la semilla es el óvulo fecundado y maduro. También se

comprende como aquella energía empacada, parte de Ia cual está en forma de un código

genético. Se considera además como el estado de mínima entropía en el ciclo de vida de

las angiospermas y de las gimnospermas , conformando una Unidad de propagación que

a veces es un fruto (cariópside, aquenio y frutos similares, esquizocarpos, mericarpios

con o sin periantio, etc.) Correa, J.(s.f)

27
Capítulo III

III. Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

La luz solar incide e influye significativamente en el proceso de germinación de la semilla de


lenteja en el distrito de Huancarama.

3.1.2. Hipótesis especificas

La luz es efectiva en la germinación de la semilla de lenteja y puede fomentar el

cultivo de la especie en el distrito de Huancarama -Apurímac, por medio de la fase

luminosa de la fotosíntesis.

Los niveles de radiación y longitud de onda en la germinación de la semilla de

lenteja, permiten un adecuado crecimiento longitudinal de la semilla.

3.2. Variables

3.2.1. Variable dependiente X

Germinación de la semilla de lenteja

3.2.2. Variable independiente Y

La incidencia de la luz.

28
Capítulo IV

IV. Metodología de la Investigación

4.1. Tipo de investigación

Esta investigación corresponde al tipo de investigación cuantitativa descriptiva,

aplicada y explicativa, ya que se establece una relación de Causa -Efecto entre la

variable independiente y las variables dependientes.

4.2. Diseño de la investigación

El presente trabajo se realizó con el diseño experimental manipulándose la

variable independiente empleando la luz como causa del brotamiento y crecimiento de

la semilla de lenteja , la misma que constituye la variable dependiente.

4.3. Método de la investigación

Usaremos un método científico experimental, llevándose a cabo en condiciones

de presencia y ausencia de luz.

4.4. Población y muestra

La población de la investigación corresponde a un área de germinación con 50

gramos de semilla de lenteja equivalente a 80 lentejas Lens culinaris Medikus ( sustrato

comercial) , el medio de investigación ocurre a una altura de 2965 m.s.n.m.(INEI ,2022)

La muestra está constituida de 10 semillas de lentejas , Lens culinaris Medikus ,

cuya selección se realizó por el método aleatorio simple, además de acondicionar una

cantidad de 5 semillas en presencia de luz y una cantidad de 5 semillas en ausencia de

la luz.

29
4.5. Técnicas e instrumentos para recolección de datos

Para la investigación se aplicó el diseño de registro de observaciones

- Datos del pronostico del tiempo del Senahmi

- Mediciones longitudinales y tiempo.

- Ubicación

Política administrativa:

 Departamento : Apurimac

 Provincia: Andahuaylas

 Distrito: Huancarama

 Localidad: Huancarama

Geogràfica:

 Elevación: 2965 m.s.n.m

Condiciones climáticas

Entre el 15 de Junio al 29 de junio del 2022, la temperatura promedio fue de 7ºC

, mientras que la radiación UV es de grado 9 , ubicándose en un margen muy alto. Cielo

con nubes dispersas entre cielo nublado parcial durante el día ( SENAHMI ,2022).Es

importante indicar que estos datos comprenden el periodo de ejecución experimental.

Técnicas experimentales:

Sistema de germinado en algodón

Se emplearon 10 vasos de vidrio para el estudio , asignando 5 vasos a cada

tratamiento. A continuación se detalla el proceso utilizado para la obtención del

germinado en algodón de la semilla de lenteja .


30
Etapa de pre -germinación:

Se calculó la cantidad de semilla de lenteja necesaria utilizando un vaso de

vidrio de 5 cm de diámetro , luego se dispuso las condiciones del germinado en algodón

para las 5 semillas en los 10 vasos de vidrio .Se ubicaron las semillas y se procedió a

lavar con agua pura para eliminar impurezas lo limpiadas, luego las semillas fueron

colocadas en los envases de vidrio cubriéndolas en suficiente algodón. Luego se

trasladaron los dos grupos de semillas en un ambiente oscuro e iluminado ,

respectivamente.

El día 06 se procedió a verificar los cambios producidos evaluando las

características que presentan las prominencias visibles. Diariamente se regaron 1 vez al

día con un atomizador

4.5.1. Materiales y equipos experimentales


El principal material experimental usado en la investigación fue 50 gramos de

semilla de lenteja (Lens culinaris Medikus).

Otros elementos empleados fueron:


 02 vasos de vidrio

 01 lupa

 01 bolsa de algodón

 01 regla

 01 atomizador

 01 litro de agua

 01 celular

 01 cinta adhesiva

 01 marcador

 01 calculadora
31
 01 laptop

32
4.5.2. Aspecto administrativo

4.5.2.1. Recursos humanos

Asesora y consultora botánica, Eva Ramos Lliclla , Docente Investigadora del

Área de Botánica y Fitoquímica. Indispensable para la identificación y clasificación

taxonómica de la semilla de lenteja (Lens culinaris Medikus).

4.5.2.2. Recursos institucionales

Acceso a la biblioteca virtual, tesis acerca de los fertilizantes orgánicos y su

incidencia en la germinación de la semilla botánica de guanábana (Annona muricata) en

el vivero experimental de la cantuta presentada por ISRRAEL, CALLE SAAVEDRA en

mérito de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de

Agropecuaria y Nutrición.

4.5.2.3. presupuesto

Descripción Costo

de semilla de lenteja. s/1.00

vasos de vidrio s/

paquete de algodón s/1.20

Energía eléctrica s/9.00

Regla s/0.50

01 lupa s/5.00

Atomizador s/1.00

marcador s/2.00

Total s/

Tabla 1. Presupuesto para la ejecución de la germinación de la semilla de

lenteja. (Fuente :elaboración propia Jesus Yucra Quispe )


33
4.5.2.4. Cronograma

Actividades a realizar 1 43 5 6 8 9

Compra de materiales x

Lavado de semillas x

Acondicionamiento de las x

semillas en los envases de vidrio en fase

luminosa y fase oscura.

Observaciones y descripción x x x x x

Registro fotográfico x x x x x

Registro de factores ambientales x x x x x


días

Registro del crecimiento parte x

(tallo) y parte radical (raíz) en fase

luminosa y fase oscura.

Entrega del proyecto

Tabla 2. Cronograma de actividades del 15 de junio al 28 de junio. (Fuente

:elaboración propia Jesus Yucra Quispe )

34
4.6. Tratamiento estadístico

El experimento se realizó en dos ambientes determinados, en presencia y

ausencia de luz , para poder obtener los datos y la información necesaria para su

evaluación. Se establecieron 2 tratamientos producto de la interacción de dos niveles de

porcentaje de iluminación en cámara oscura ( 0 %) e iluminada( 70%) obteniendo:

T1: Germinado en algodón con crecimiento de raíz y tallo a partir de la semilla

de lenteja (Lens culinaris Medikus) con 0% de iluminación (Fase oscura)

T2: Germinado en algodón con crecimiento de raíz y tallo a partir de la de

semilla de lenteja (Lens culinaris Medikus) con 70% de iluminación (Fase luminosa)

A cada tratamiento se le asignó 5 repeticiones o germinados en algodón.

Figura 1 . Altura (cm) en tallo de germinados de lenteja según condición

de luz.(Fuente :elaboración propia Jesus Yucra Quispe )

35
El efecto de la incidencia de luz en la longitud ( cm) del tallo de la lenteja se

promedia entre los 5 envases , lográndose 1 cm para la condición en ausencia de luz y

3.7 cm para la condición en presencia de luz.

Figura 2. Altura (cm) en raíz de germinados de lenteja según condición de luz.

(Fuente: elaboración propia Jesus Yucra Quispe)

El efecto de la incidencia de luz en la longitud ( cm) de la raíz de la lenteja se

promedia entre los 5 envases , lográndose 0.5 cm para la condición en ausencia de luz

y 1.5 cm para la condición en presencia de luz.

4.7. Aspectos éticos

4.7.1. se cumplió con las normas del có digo de ética de la UNE EG y V.

36
Capítulo V
V. Resultados de la Investigación

5.1. Análisis de resultados.

Tabla 3. Resultados del crecimiento de la parte aérea (tallo) y parte radical


(raíz) de La semilla de lenteja en fase luminosa y fase oscura.

LUZ OSCURIDAD
PARTE AÉREA PARTE RADICAL PARTE AÉREA PARTE RADICAL
Día: LONGITUD LONGITUD LONGITUD LONGITUD
Mes: junio (cm) (cm) (cm) (cm)
Año:2022
01 (16-6-22) 0 0 0 0
02 (17-6-22) 0.5 0.2 0 0
03 (18-6-22) 0.5 0.2 0 0
04 (19-6-22) 0.5 0.3 0 0
05 (20-6-22) 0.5 0.4 0 0
06 (21-6-22) 0.8 0.5 0 0
07 (22-6-22) 1 0.5 0 0
08 (23-6-22) 1.5 0.5 0 0
09 (24-6-22) 1.9 0.6 0 0
10 (25-6-22) 2 0.7 0.2 0.2
11 (26-6-22) 2.3 0.7 0.2 0.2
12 (27-6-22) 2.8 0.9 0.5 0.3
13 (28-6-22) 3 1 0.5 0.4
14 (29-6-22) 3.5 1.3 0.7 0.5
15 (30-6-22) 3.7 1.5 1.5 0.5

(Fuente: elaboración propia Jesus Yucra Quispe)

37
Figura 3 : Resultados de la Fase Luminosa ( Fuente : elaboración propia)

El efecto de la incidencia de luz en la longitud ( cm) del tallo de la lenteja se promedia entre

los 5 envases , lográndose 1 cm para la condición en ausencia de luz y 3.7 cm para la condición en

presencia de luz.

Resultados Fase Oscura:

Figura 4 : Resultados de la Fase Oscura ( Fuente : elaboración propia)

38
El efecto de la incidencia de luz en la longitud ( cm) de la raíz de la lenteja se promedia

entre los 5 envases , lográndose 0.5 cm para la condición en ausencia de luz y 1.5 cm para la

condición en presencia de luz.

Con respecto al proceso de germinación en la fase luminosa se puede observar en los cuadros 1

y 2 el porcentaje de germinación por incidencia de luz ( fase luminosa) obteniendo una

efectividad con una longitud de la prominencia aérea de 3.7 cm , además de presentar una

coloración verde oscura , el cual indica la presencia de clorofila. Las condiciones climatológicas

según el reporte de SENAHMI indican una inestabilidad en cuanto eficiencia germinativa se

refiere , es decir que para la semilla de lenteja un nivel alto de radiación y humedad , no es

favorable para el cultivo a gran escala de este sustrato.

Con respecto al proceso de germinación en la fase oscura se puede observar en los cuadros 1 y 2

el porcentaje de germinación por ausencia de luz ( fase oscura) obteniendo una desestimación

con respecto a la longitud de la prominencia aérea , el cual es de de 1.5 cm , además de presentar

una coloración verde clara , el cual indica la ausencia de clorofila. Las condiciones

climatológicas según el reporte de SENAHMI indican una inestabilidad en cuanto eficiencia

germinativa se refiere , es decir que para la semilla de lenteja un nivel alto de radiación y

humedad , no es favorable para el cultivo a gran escala de este sustrato , a su vez que , una falta

de luz , no favorece el crecimiento de la planta.

39
Conclusiones
Se ha podido determinar si las condiciones de luz son las adecuadas para la efectividad de

germinación de la semilla de lentejas, mediante el experimento se consideró de forma inherente el

efecto germinativo por la presencia de luz.

Se relacionó los pigmentos fotosintéticos y la influencia de la luz en sus distintos niveles de

longitud de onda, mediante el registro de los cambios de coloración de las prominencias salientes de

la semilla, señal de presencia de clorofila.

Se evaluó el efecto de la aplicación de la luz solar en la germinación de la semilla de lenteja

en 15 días, los cuales fueron registrados cabalmente, considerando las características físicas de los

eventos objeto de estudio.

El distrito de Huancarama, suele tener un clima favorable frente al proceso germinativo de

ciertos sustratos, los cuales, debido a su falta de recurrencia de esta semilla, debe ser objeto de

estudio para futuros proyectos.

Recomendaciones

- Mantener las condiciones de presencia y ausencia de luz en cada uno de las muestras a

experimentar para poder lograr óptimos resultados.

- Cumplir con los cuidados necesarios de riego para cada una de las semillas para poder

favorecer el proceso fotosintético.

- Cumplir con los registros de cada evento experimental y anotar fidedignamente las

observaciones.

- Tener presente los datos bibliográficos para la comparación de forma paralela con el

seguimiento experimental.

40
Referencias bibliográficas

 Yumbopatin Tisalema, E. A. (2017). Efecto de soluciones nutritivas a base de semillas

germinadas de maíz (zea mays) y lenteja (lens culinaris) en el cultivo de fresa (fragaria

annanasa.) (Bachelor's thesis).

 Mora Guzmán, A. C. (2012). Evaluación de la calidad de cocción y calidad sensorial de

pasta elaborada a partir de mezclas de sémola de trigo y harina de quinua. Departamento

de Ingeniería Agrícola y de Alimentos.

 Lino Ríos, F. A. (2012). Proyecto de procesamiento de enlatado de lenteja (Bachelor's

thesis, Universidad Estatal de Guayaquil).

 López, H. G. A., & López, G. (1972). Influencia de la luz sobre la germinación de semillas

de maleza de clima frío. Revista de Ciencias Agrícolas, 4(2), 17-37.

 Reyes-Bautista, Z., & Trejo, D. R. (2005). Efecto de la luz, temperatura y tamaño de

semilla en la germinación de Nolina parviflora (HBK) Hemsl. Revista Chapingo. Serie

Ciencias Forestales y del Ambiente, 11(2), 99-104.

 Vargas, M. (1991). Factores que afectan la germinación de semillas.

 LA GERMINACION, E. N. LA LUZ EN EL SUELO.

 Martinez, B. M. E., Brown, A., & Coria, C. (2019). Contenido de hierro, calcio y

magnesio durante el proceso de producción de germinados de lentejas (lens culinaris)

bajo cultivo aeropónico (Doctoral dissertation, Tesis de Licenciatura en Bromatología.

Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina).

 Medina Suescun, E. F., & Naranjo Santamaría, (2021) , I. J. Evaluación de tres diferentes

harinas chocho (Lupinus mutabilis S.), lenteja (Lens

41
culinaris M.), y zarandaja (Lablab purpureus (L.) Sweet), utilizadas como suplemento en el

engorde de cuyes (Cavia porcellus L.) criollos.

 De los Mozos, M. (1992). Brúquidos (Coleoptera: Bruchidae) asociados al cultivo de la

lenteja (Lens culinaris Medikus) en Castilla-La Mancha: especies implicadas y valoración

de la plaga. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas, 18, 347-353.

 Ibarra Laveriano, Y. L. (2011). Influencia de las mallas Raschel negra y roja en la

germinación y crecimiento de Shaina (Colubrina glandulosa Perkins), en Tingo María.

 Hernández Amasifuen, A. D., Pineda Lázaro, A. J., & Díaz Pillasca, H. B. (2019). Efecto

de la luz y del ácido giberélico en la germinación in vitro de Capsicum annuum L.

cv.‘Papri King’. Biotecnología Vegetal, 19(3), 165-170.

 Taboada Ramón, J. (2020). Luz LED azul y roja en germinación para la producción de

Germinado Hidropónico de cebada (Hordeum Vulgare) en Lambayeque.

 Arévalo Olano, E. J. (2018). Porcentaje de Iluminación en Cámara Oscura en Germinado

Hidropónico de Maíz (Zea mays) y Sorgo Escobero (Sorghum Vulgare) cosechado a los

Quince días.

 Botto, J. F., & Sánchez, R. A. (1998). La germinación de las semillas por luz y su relación

con la emnergencia de plántulas de malezas (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos

Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).

 García Rodríguez, I. (2021). Estudio para la mejora de la germinación de semillas de

alcaparra (Capparis spinosa L.).

42
 Documet Rodríguez, J. A. (2019). Efecto de tratamientos de ondas de luz LED en la

producción de germinados de alfalfa (Medicago sativa).

 Morales, M. O., Jiménez, A. M. M., & Cornejo, S. L. (2018). EFECTO DE

IRRADIACIÓN LÁSER HE-NE Y EXPOSICIÓN A DIODOS EMISORES DE LUZ

SOBRE EL CONTENIDO DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS EN PLÁNTULAS DE

CHILE POBLANO (Capsicum annuum). Interciencia, 43(7), 484-490.

 Correa, J. El proceso de germinación. Obtenido de https://repository. agrosavia.

co/bitstream/handle/20.500, 12324, 30666.

 Streit, N. M., Pedrolo Canterle, L., Weber do Canto, M., & Hycheck Hecktheuer, L. H.

(2005). As clorofilas. Ciencia Rural, 35(3)

43
Apéndice

44

También podría gustarte