Proyecto Pais Uruguay
Proyecto Pais Uruguay
Proyecto Pais Uruguay
TRABAJO DE INTRODUCCIÓN A LA
ECONOMÍA
Proyecto País
Uruguay
Xx/Abril/de 2022
1
RESUMEN
2
PALABRAS CLAVE
3
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 7
9. CONCLUSIONES ..................................................................................... 28
4
ÍNDICE DE TABLAS
5
ÍNDICE DE GRÁFICOS
6
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Justificación de la investigación
TAR B1_2. Realizar una breve presentación de los datos básicos de interés
económico del país. Máximo una página.
Nombre Oficial: República Oriental del Uruguay.
Superficie: 176.215 km2.
Límites: Situado en la zona subtropical austral del continente sudamericano,
limita al Norte y al Noreste con Brasil, al Oeste y al
Sureste con Argentina, y al Este con el Océano Atlántico.
Población: 3.473.727 habitantes (Datos Macro 2019).
Capital: Montevideo 1.330.968 habitantes (Datos INE).
Otros departamentos: Salto (124.878), Maldonado
(164.300) Paysandú (113.124), Rivera (103.493),
Tacuarembó (90.053)
Idioma: español.
Moneda: Peso uruguayo.
Religión: Estado laico, con libertad de cultos. La religión
mayoritaria es la católica (47,1% de la población). Un Fuente:
https://www.google.com/search?q=mapa+de+donde+se+encuentra+uru
11,1% son protestantes y un 0,3% judíos. guay&rlz=1C1RXQR_esES973ES973&sxsrf=AJOqlzUj2U5CgkUU3_j_NSOh
_QyLWC1-
Aproximadamente el 40,4% de la población no profesa cg:1673532804723&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiLpeH
Cm8L8AhX2gf0HHd5wAgcQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1280&bih=577&dp
ninguna religión. r=1.5#imgrc=k-VfdcWbsoa6jM
7
No Residentes españoles: 67.227 (datos a enero de 2022).
Densidad de población: se encuentra en la posición 133 de la tabla de población,
compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población, 20
habitantes por Km2.
PIB per cápita: 14.259 euros PPA (datos Macro 2020)
Coeficiente GINI: 39,7 (Fuente Banco Mundial 2019).
Esperanza de vida: 77,9 años (74,1 hombres, 81 mujeres), datos Organización
Mundial de la Salud.
Crecimiento de la población: 0,346% (Banco Mundial 2020)
IDH (Valor numérico/no orden mundial): 0,817 / Puesto 55° en 2019 (un puesto
por encima del año anterior 2018) entre 189 países del mundo, ocupando el 3er
puesto de Latinoamérica por detrás de Chile (43o) y Argentina (46o) (IDH 2020,
fuente: PNUD).
Tasa de Analfabetismo: 1,2% (en mayores de 15 años, fuente INE datos 2019).
Tasa de natalidad: 13,74 por mil habitantes (Fuente Datos Macro, 2020.)
Fuente: La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos
Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
8
GRÁFICO N.º. 1 Indicador de Gobernanza
Voz y rendición de
cuentas
100
80
60 Estabilidad política y
Control de la corrupción
40 falta de violencia
20
0
Calidad regulatoria
Uruguay se destaca en América Latina por ser una sociedad igualitaria, por su
alto ingreso per cápita y por sus bajos niveles de desigualdad y pobreza. En
términos relativos, su clase media es la más grande de América, y representa
más del 60% de su población.
La economía de Uruguay creció un 4,4% en 2021, luego de una caída del 6,1%
el año anterior debido a la pandemia de COVID-19. Para el 2022, se espera que
crezca un 4,8% impulsado principalmente por la apertura de fronteras al turismo
extranjero del verano pasado y un aumento en producción agrícola. Para 2023
se espera un crecimiento del 2,7%. Esta desaceleración será impulsada por un
menor crecimiento en los principales socios del Mercosur, la ralentización
económica mundial, el endurecimiento de la política monetaria y la finalización
de inversiones extraordinarias relacionadas con una nueva planta de celulosa
por US$3 mil millones, además de obras públicas complementarias.
9
TAR B1_4. Plantear muy brevemente qué es el indicador de percepción de
corrupción, el interés para un inversor español que se plantea invertir en el
país, realizar una conclusión.
Según datos del movimiento global Transparencia Internacional, Uruguay mejora
su índice y se posiciona como el país menos corrupto en América Latina. Con
un puntaje de 73/100, Uruguay vuelve a liderar en el índice de Percepción de la
Corrupción (IPC) y se posiciona mejor que en su última medición anual. En esta
oportunidad alcanzó el primer lugar en Latinoamérica y el puesto 18 a nivel
mundial. De esta manera se destaca como uno de los pocos países en ostentar
un índice sin grandes fluctuaciones o bajas a través de los años e incluso con
mejoras. Dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50, lo
cual indica graves problemas de corrupción mientras que 27 países tienen la
puntuación más baja de su historia. Esta tendencia se da en mayor medida
debido a los distintos modos de afrontar la pandemia por COVID-19 y las
medidas en cuanto a circulación y acceso a servicios esenciales. Por lo que, si
que le podría interesar a un inversor, realizar una inversión en este país.
4. COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO DEL PAIS
• Requerimientos Básicos
• Promotores de Eficiencia
• Factores de Innovación y Sofisticación.
Uruguay obtuvo 63,47 puntos.
TAR B2_2. Analizar la puntuación sobre 100 en cada uno de los 12 pilares
en los que se basa el índice de competitividad de tu país.
Al relevar las instituciones, el WEF tuvo en cuenta aspectos como la seguridad
y la transparencia. Uruguay un puntaje de 62 en 100 y quedando en el puesto
40.
En el pilar infraestructura que captura la calidad y extensión del transporte
carretero, ferroviario, marítimo y aéreo con 69 puntos el país quedó en el lugar
65. La adopción de TIC fue el pilar en que más se destacó Uruguay, con 80
puntos y en el lugar 14 a nivel global, líder en Latinoamérica. Obtuvo un puntaje
perfecto en suscripciones telefónicas móvil, 57 puntos en suscripciones a
Internet de banda ancha fija y 68 puntos en usuarios de Internet y a su vez, a
nivel educativo donde se observó la cantidad y calidad de la enseñanza, y las
10
habilidades de la fuerza de trabajo el país obtuvo 67 puntos y quedó en la
posición 60.
En otros pilares (ver el resto aparte) como estabilidad macroeconómica releva la
inflación y la sustentabilidad de la política fiscal Uruguay quedó en el lugar 61 y
en salud -esperanza Tiempo de vida- en la posición 51.
TAR B2_3. Exponer muy brevemente qué es el Índice de desarrollo humano
(IDH). Decir cuál es la clasificación del país en 2021. Mostrar en una tabla
el valor del IDH del país y del mundo en los últimos 10 años. Realiza un
gráfico que muestre la evolución de los últimos 10 años.
El índice de desarrollo humano es un indicador nacido de la mano del Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo que mide el nivel de desarrollo de cada
país atendiendo a variables como la esperanza de vida, la educación o el ingreso
per cápita.
No obstante, el país se mantiene como el tercero con el IDH más alto en
Sudamérica, por debajo de Chile y Argentina, y está en el puesto 58 de 191
países del mundo.
Tabla N.º. 1, Índice de Desarrollo Humano
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Uruguay 0,782 0,789 0,793 0,800 0,803 0,806 0,810 0,814 0,816 0,817 0,821
Mundo 0,697 0,704 0,709 0,714 0,720 0,724 0,729 0,733 0,736 0,739 0,735
Fuente: Elaboración propia con datos del Gini Index
Uruguay Mundo
11
Tabla N.º. 2, Índice de Gini
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Uruguay 44,5 42,2 39,9 40,5 40,1 40,1 39,7 39,5 39,7 39,7 40,2
Fuente: Elaboración propia con datos del Gini Index
44
43
42
41
40
39
38
37
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
12
2019 2158,728
2020 2250,265
2021 2583,554
2022 2983,781
2023 3221,526
2024 3455,249
2025 3706,625
2026 3908,976
2027 4122,246
Fuente: Elaboración propia con datos del World Economic Outlook
TAR B3_2. Obtener una serie entre 2000 y el último dato disponible (si hay
previsiones mejor) de Gasto público.
Tabla N.º. 4, Gasto público
Año Gasto público
2000 80,031
2001 84,473
2002 87,085
2003 102,799
2004 114,057
2005 121,827
2006 137,95
2007 160,369
2008 182,475
2009 211,98
2010 241,559
2011 266,085
2012 314,405
2013 370,574
2014 422,337
2015 450,296
2016 514,004
2017 553,539
2018 608,377
2019 670,72
2020 737,922
2021 798,782
2022 892,994
2023 946,22
2024 1023,136
2025 1098,361
2026 1165,154
2027 1229,077
Fuente: Elaboración propia con datos del World Economic Outlook
13
TAR B3_3. Obtener una serie entre 2000 y el último dato disponible (si hay
previsiones mejor) de % Gasto público sobre el PIB.
Tabla N.º. 5, Gasto público sobre el PIB
Año Gasto público sobre el PIB
2000 2,6774446
2001 27,9354864
2002 27,7158934
2003 27,8490717
2004 26,725762
2005 26,3858146
2006 26,9412546
2007 26,8664843
2008 26,4044765
2009 27,3094439
2010 27,5171784
2011 26,4409437
2012 27,7961963
2013 28,9495558
2014 29,2197091
2015 28,4718876
2016 29,7730661
2017 30,0509935
2018 30,6912812
2019 31,0701487
2020 32,7926711
2021 30,9179526
2022 29,9282689
2023 29,3717946
2024 29,6110642
2025 29,6323745
2026 29,8071413
2027 29,8157121
Fuente: Elaboración propia con datos del World Economic Outlook
14
GRÁFICO N.º. 4, Gasto público sobre el PIB
35
30
25
20
15
10
5
0
2018
2019
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
Fuente: Elaboración propia con datos del World Economic Outlook
Conclusión: En esta gráfica se observa que el gasto público de Uruguay ha ido
subiendo con el pasar de los años, en el año 2000 fue subiendo hasta lograr una
estabilidad, el resto de los años han ido sufriendo subidas y bajadas y se prevé
que de 2025 a 2027 el gasto público de este país sea más o menos constante y
no suba demasiado.
6. LA GLOBALIZACIÓN Y LA TASA DE APERTURA EXTERNA DE LA
ECONOMÍA
TAR B5_1. Obtener una serie con el primer dato disponible y el último dato
disponible de exportaciones en dólares corrientes. Obtener una serie con
el primer dato disponible y el último dato disponible de importaciones en
dólares corrientes.
Tabla N.º. 6, Exportaciones
Año Exportaciones
1960 171350239,9
1961 219799542,8
1962 193918025,6
1963 185026101,9
1964 235904694,5
1965 347846451,6
1966 309880742,3
1967 233417808,3
1968 241962614,4
1969 268548387,1
1970 296774193,5
1971 288709677,4
1972 337963852,6
1973 412996076,5
1974 588256717
1975 593739237,8
1976 717274791,8
1977 818672296,5
15
1978 925434933,8
1979 1208816164
1980 1527803803
1981 1679801358
1982 1314943010
1983 1310718587
1984 1289224290
1985 1266123611
1986 1541476815
1987 1594966345
1988 1811728051
1989 1982636217
1990 2188214420
1991 2318926500
1992 2633279556
1993 2869305270
1994 3454180495
1995 3665940936
1996 4035403171
1997 4184615200
1998 4168346709
1999 3621012840
2000 3811049836
2001 3511970186
2002 2805886753
2003 3304408129
2004 4394994712
2005 5279006692
2006 5932087138
2007 6810249649
2008 9171514628
2009 8579858658
2010 10612138803
2011 12672707381
2012 13287539945
2013 13435347409
2014 13474880883
2015 11974918858
2016 15427745685
2017 16795263098
2018 17029670981
2019 16991760618
2020 13435331106
2021 18675039638
Fuente: Elaboración propia con datos del World Economic Outlook
16
Tabla N.º. 7, Importaciones
Año Importaciones
1960 231322823,9
1961 228591524,5
1962 246804759,8
1963 185026101,9
1964 224109459,8
1965 216973529,2
1966 207824210,4
1967 210552390,4
1968 194518964,5
1969 243145161,3
1970 325000000
1971 320967741,9
1972 326095556,7
1973 376829753,5
1974 690867043,6
1975 717496410,7
1976 736320969
1977 932323578
1978 1038744349
1979 1520043172
1980 2096775971
1981 2102647012
1982 1587087553
1983 1204335608
1984 1036761114
1985 998457827,5
1986 1191819539
1987 1414997206
1988 1456742946
1989 1493668481
1990 1682750453
1991 2001525004
1992 2527407101
1993 2934254650
1994 3561686790
1995 3686020003
1996 4074070223
1997 4853541443
1998 4879202007
1999 4386374776
2000 4568220536
2001 4076278037
2002 2640666129
2003 2930314109
2004 4018907625
2005 4943843929
2006 6201611243
2007 7051255251
17
2008 10629714473
2009 8325301055
2010 10214550353
2011 12865868988
2012 14939224927
2013 15167942861
2014 14620918050
2015 12173386048
2016 12373919599
2017 13269255681
2018 13824872092
2019 13383202587
2020 11108020169
2021 15021977774
Fuente: Elaboración propia con datos del World Economic Outlook
18
1989 41,1935619
1990 41,6284721
1991 38,5549047
1992 40,0730436
1993 38,6849668
1994 40,1488337
1995 38,0976748
1996 39,5284365
1997 37,7063971
1998 35,6400154
1999 33,3864489
2000 36,7137382
2001 36,3095126
2002 40,0290673
2003 51,7591996
2004 61,4766881
2005 58,8776963
2006 61,9715745
2007 59,2104478
2008 65,208095
2009 53,3944193
2010 51,6990372
2011 53,247034
2012 55,0611542
2013 49,7178465
2014 49,0876241
2015 45,3282408
2016 48,5731853
2017 46,8047051
2018 47,8253503
2019 49,6070436
2020 45,8233855
2021 56,8059244
Fuente: Elaboración propia con datos del World Economic Outlook
19
Comentario: La tendencia es creciente y luego decrece, es una tasa de apertura
muy grande para un país pequeño porque necesita mucho de fuera.
20
Como se puede apreciar según han ido pasando los años, ha ido creciendo hasta
que llegó el 2014/2015, donde tuvo una pequeña recaída, pero ha vuelto a subir,
excepto en el 2019/2020 por el COVID bajo, pero en este momento ha vuelto a
resurgir.
TAR B6_2. Obtener una serie con los 10 últimos datos disponibles de la
balanza por c/c y lo que representa esta variable como % del PIB.
Representa en un gráfico conjunto el saldo de la balanza por c/c y el % que
representa el saldo sobre el PIB del país (eje derecho). Realiza un breve
comentario.
Tabla N.º. 10, CC y Porcentaje del PIB
Año CC Porcentaje del PIB
2010 -730841067,90 -1,8142
2011 -1314605653,00 -2,74090658
2012 -2036452488,00 -3,97245044
2013 -2016296047,00 -3,50469811
2014 -1838382524,00 -3,21193323
2015 -147093522,50 -0,27610595
2016 474252220,70 0,828581337
2017 7362693,40 0,011462305
2018 -266620330,50 -0,4132685
2019 980513122,50 1,601330572
2020 -448401741,40 -0,83718338
2021 -1072863116,00 -1,8086184
Fuente: Elaboración propia con datos del World bank current balance
1 1000000000,00
500000000,00
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 0,00
-1
-500000000,00
-2
-1000000000,00
-3
-1500000000,00
-4 -2000000000,00
-5 -2500000000,00
Fuente: Elaboración propia con datos del World bank current balance
21
TAR B6_3. Obtener una serie en la que se muestren las reservas en dólares del país (en miles
de dólares corrientes) l para los últimos 10 años y el ratio de cobertura de las reservas con
respecto a las importaciones. Representa en un mismo gráfico la evolución de las reservas y
el tener una serie en el que se muestre la evolución (eje derecho) de la ratio de cobertura.
Realiza un breve comentario.
12,00 3000,00
10,00 2000,00
8,00 1000,00
6,00 0,00
4,00 -1000,00
2,00 -2000,00
0,00 -3000,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Reservas Meses
22
TAR B6_4. Obtener una serie en la que se muestren la evolución de la deuda externa en miles
de dólares corrientes de los últimos 10 años. Obtener una serie que represente la deuda
externa en % del PIB. Representar en un mismo gráfico la deuda externa y la deuda en % del
PIB (eje derecho).
Datos no disponibles
TAR B6_6. Obtener la calificación actual del rating de la deuda del país.
Definir de manera breve y sencilla que es el rating
Tabla N.º. 12, Rating de deuda
TAR B6_7. Obtener la evolución del tipo de cambio efectivo real en base
100 del país. Representa gráficamente y realiza un breve comentario
Fuente: Elaboración propia con datos del Human Development Report
Tabla N.º. 13, Cambio efectivo real
Año Cambio efectivo real
2010 100
2011 102,070597
2012 104,806057
2013 111,121325
2014 106,847057
2015 107,410837
2016 108,819883
2017 115,762772
2018 117,54798
2019 113,850831
2020 108,570867
2021 106,225131
23
GRÁFICO N.º. 9 Tipo de cambio efectivo real
Tipo de cambio efectivo real
120
115
110
105
100
95
90
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
24
TAR B4_2. Obtener tasa de desempleo (2000-2027) y realizar un gráfico
GRÁFICO N.º. 11 Tasa del desempleo (2000-2027)
25
TAR B4_5. Obtener Déficit público estructural en % PIB (2000-2027) y
realizar un gráfico
GRÁFICO N.º. 14 Déficit público estructural en % (2000-2027)
26
TAR B4_7. Saldo de la balanza por cuenta corriente (2000-2027)
27
9. CONCLUSIONES
1. Uruguay: https://es.wikipedia.org/wiki/Uruguay
2. Indicador de Gobernanza: https://info.worldbank.org/governance/wgi/
3. Indicador Global de Competitividad: https://www.weforum.org/reports/the-global-
competitiveness-report-2020/
4. Datosmacro.com: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-gini
5. Índice de desarrollo humano: https://hdr.undp.org/data-center/specific-country-
data#/countries/URY
6. Banco Mundial. Índice de Gini: https://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.GINI
7. Banco Mundial. Índice del tipo de cambio efectivo real:
https://data.worldbank.org/indicator/PX.REX.REER
8. Banco Mundial. Deuda externa:
https://data.worldbank.org/indicator/DT.DOD.DECT.CD
9. Banco Mundial. Saldo en cuenta corriente:
https://data.worldbank.org/indicator/BN.CAB.XOKA.GD.ZS
10. Banco Mundial. Reservas totales:
https://data.worldbank.org/indicator/FI.RES.TOTL.MO
11. International Monetary Fund: https://data.imf.org/?sk=7A51304B-6426-40C0-83DD-
CA473CA1FD52&sId=1542633711584
• https://data.imf.org/regular.aspx?key=62805740
12. PIB: https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-database/2022/October
13. World Economic Outlook: https://www.imf.org/en/Publications/SPROLLs/world-
economic-outlook-databases#sort=%40imfdate%20descending
28
11. ANEXOS
29