Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Cártel Como Dispositivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

El cártel como dispositivo

Cuando Jacques Lacan funda la Escuela Freudiana de Psicoanálisis, es contundente


en decir que se trata de una escuela del trabajo. Y sostiene ejecutar este trabajo sobre
un dispositivo en particular: el cartel.
Como lo menciona en el Acta de Fundación: “Para la ejecución del trabajo
adoptaremos el principio de una elaboración sostenida en un pequeño grupo, tres
personas como mínimo, cinco máximo, cuatro es la justa medida, más una,
encargada de la selección, la discusión y el destino que se reservará al trabajo de cada
uno. Tras cierto tiempo de funcionamiento, se propondrá a los elementos de un
grupo permutarse en otro.” (1).
Entiendo al cartel como principio, tanto como lo que da inicio a la experiencia de
Escuela y también como lo que la fundamenta. Desde la decisión de llevarlo a cabo,
pasando por su inscripción en la Escuela, hasta su elaboración.
Lacan agrega en el Acta: “La enseñanza del psicoanálisis sólo puede transmitirse de
un sujeto a otro por las vías de una transferencia de trabajo” (...). "Esto no implica,
en modo alguno, una jerarquía cabeza abajo". Propone así la enunciación que hace
lazo con el otro pero deviene en una elaboración individual. La apertura a una
organización circular, que está marcada desde el ángulo de cierta igualdad. El saber
se presenta permeable al intercambio y a la conversación. Constituye el cartel una
aventura. Abre una relación con el todos del grupo analítico que es abierto. Hay una
transmisión para todos los que participan de carteles, pero no de manera directa de
uno a todos, sino de uno a otro, a otro y a otro (2).

Lacan esperaba que el cartel fuera un instrumento contra la capitalización del saber.
Formar un producto a través del grupo y usarlo para crear efectos de discurso, para
articular trabajo y transferencia. Que la Escuela mantenga una forma subversiva
sobre la instalación del grupo en la vida institucional, con la idea de que los grupos
de la institución devengan en y del cartel. Así, los cartelizantes, generan el
movimiento de los carteles y por lo tanto de la Escuela. La experiencia del cartel
representa una vivencia atravesada por diversas dimensiones: epistémica, libidinal y
política, cuyos efectos de formación dependen del deseo, el concernimiento y el
consentimiento de los cartelizantes a ella (3).
Citando a Miller en su texto sobre la elaboración provocada (4): “ El trabajo es
suscitado siempre por una llamada, una llamada de provocadores que va a buscar lo
que es latente y que llamando revela, véase crea. La llamada al trabajo es el toque de
diana para despertar, llama. (...). El más-uno, no es un maestro o un líder del grupo,
sino la persona encargada de que ese trabajo se motorice para cada uno, agente
éxtimo y provocador: “el más uno no se añade al cartel más que descompletándolo”.

Aquí también hace referencia a los cartelizantes en relación a la composición del


enjambre: “ Considero que este enjambre está bien formado cuando cada cual tiene
razones para estar ahí. Quiero decir que cada cual esté en el cartel en calidad de; esta
lógica implica que los miembros trabajen a partir de sus insignias y no de su
falta-enser. Corresponde al más-uno, no solamente obtener la emergencia del efecto
subjetivo en el cartel sino que, correlativamente, obtener que los miembros de ese
cartel tengan estatuto de Sí, así como él mismo en tanto que miembro del cartel (...)
hacer de tal manera que cada uno entre con un rasgo propio, puesto. en valor como
tal. Es la condición para tener un trabajo que produzca saber.”
Esta no puede considerarse sin la dimensión del efecto subjetivo, el estar
“acantonado” en su lugar. Aquello que interroga a cada cual, lo que va bordeando el
“agujero de saber”. Este punto fue desarrollado por G. Brodsky en la mesa de
apertura de las Jornadas Nacionales de Carteles de 2021: lo que expone cada
cartelizante en la producción de un escrito, expone al sujeto . La inscripción del
nombre propio de cada cartelizante, el cartelizante pierde el anonimato al inscribirse
en un dispositivo de Escuela como es el cartel. Implica la articulación entre el cálculo
colectivo y la producción singular de cada cartelizante. Cito: “ En ese sentido el cartel
cuando se logra y funciona como conviene, tiene la misma estructura discursiva que
propuso Miller, que es la estructura discursiva del enseñante como analizante”(5).

Para concluir, considero fundamental seguir pensando el cartel como instrumento de


base. Su importancia está en el hecho de transmitir un deseo por el trabajo, trabajo
sostenido en la posición del cartelizante como una posición política. Y de base de la
Escuela, como menciona Miller: “En la intención de Lacan, el trabajo de la Escuela
-"restaurar la verdad..., devolver a la práctica ... en el deber...denunciar las
desviaciones y los compromisos..."- pasaba por el cartel. El cartel hoy es, en efecto,
un órgano en el que uno hace su aprendizaje. Cuando éste se termina o uno cree que
lo ha terminado, se tiende a desertar del cartel. Ahora bien, el cartel de aprendizaje
no está en la intención primera de Lacan. El cartel original era un órgano de crítica y
de control de las producciones. De allí el rol de la "más-una" persona, "encargada de
la selección, de la discusión, y del destino reservado al trabajo de cada uno"(...)
Presentar sus elaboraciones en un pequeño grupo, ser escuchado, criticado,
aconsejado por camaradas, no tener que solicitar la publicación de su trabajo, la
programación de su exposición, sino tener su cartel, su más-uno, por intercesores,
¿no sería esto mejor que la situación que prevalece en la Escuela?” (6).

Referencias
1- Lacan, J., Acto de fundación. Otros escritos. Buenos Aires. Paidós. 2012.
2- Ética del cartel o Del siete al cuatro más uno- Gustavo Stiglitz. en
https://cuatromasunoeol.com/edicion/001.han-sido-aes.gustavo-stiglitz

3- Remolino. El cartel en la ciudad de La Plata – Publicación de la secretaría de


carteles de la EOL Sección La Plata. en
http://www.eol-laplata.org/template.php?sec=Carteles&file=Carteles/Publicaciones.
html

4- Miller, J.-A., “Cinco variaciones sobre el tema de «la elaboración provocada”, en:
https://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&in
tPublicacion=10&intEdicion=3&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=295&intIdiom
aArticulo=1

5- "La arquitectura del cartel", Jornadas Nacionales de Carteles de 2021, en:


http://www.cuatromasunoeol.com/edicion/002.de-nuestros-antecedentes.xxx-jorna
das-nacionales-de-carteles-de-la-eol.

6- La escuela del revés. JACQUES-ALAIN MILLER. Extraído de El Caldero de la


Escuela nº 28, diciembre 1994. Versión no corregida por el autor.
https://www.wapol.org/fr/las_escuelas/TemplateImpresion.asp?intPublicacion=10
&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=5&intArticulo=290&intIdiomaArticulo=1

También podría gustarte